Semana 02 - Culturas Pre Incas i - II

PREPOLICIAL ”LA UNIDAD” Preparación Exclusiva para laa FFAA Y PNP CULTURAS PRE INCAS I - II PRÁCTICA PRE INCAS I 01.

Views 328 Downloads 10 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREPOLICIAL ”LA UNIDAD”

Preparación Exclusiva para laa FFAA Y PNP

CULTURAS PRE INCAS I - II

PRÁCTICA PRE INCAS I

01. La fase de Paracas de mayor influencia Chavín es conocida como: a) Cavernas. b) Necrópolis. c) Inicial. d) Tardío. e) No existió. 02. Las deformaciones craneanas en Paracas tuvieron como finalidad: a) Diferenciación social. b) Igualdad cultural. c) Identidad cultural. d) Diferenciación racial. e) Igualdad social. 03. Se piensa que con.....se generalizó el cultivo del maíz en el Perú: a) El hombre del Guitarrero b) El cultivo Inca. c) La cultura Chavín d) La cultura Tiahuanaco e) La cultura Huari 04. Según Julio C.Tello, ¿a qué cultura se le considera Pan Peruana o matriz del Perú? a) Mochica. b) Nasca. c) Lima. d) Chavín. e) Wari. 05. La cultura Paracas fue dividida, por Julio C. Tello en fases de: a) Cavernas. b) Ocucaje. c) Chaviña. d) Necrópolis. e) Cavernas y Necrópolis. 06. El Dios Chavín predica un culto ordenador en: a) Temor a Jesucristo. b) Temor al felino. c) Temor a las fuerzas sobrentaurales. d) Cantos. e) La música. 07. El dios principal de la cultura Chavín se encuentra plasmado en: a) Monolito Raimondi. b) Estela de Raimondi. c) Lanzón Monolítico. d) Cabezas clavas. e) Sacerdotes. 08. Es considerado como el complejo arqueológico más grande del Formativo Temprano: a) Kuntur Huasi. b) Pacopampa. c) Huayrajirca. d) Moxeque. e) Cerro Sechín.

facebook:PREPOLICIALLAUNIDAD

09. Los centros ceremoniales surgen por: a) La creación de la cerámica. b) La aparición del algodón. c) El aumento demográfico. d) Depender de las necesidades agrícolas. e) Curiosidad científica. 10. La trilogía divina de representado por: a) Cóndor, serpiente, lagarto. b) Aguila, felino, jahuar. c) Ave, caimán, mono. d) Ave, felino, ofidio. e) Papagayo, zorro, dualismo.

Chavín

habría

sido

11. La organización política de la cultura Chavín se caracterizó por ser: a) Teocrática b) Absolutista c) Democrática d) Socialista e) Aristocrática. 12. Los Estados Mochicas de la costa norte fueron asimilados, después por los: a) Huari. b) Chachapoyas. c) Nasca. d) Sicán. e) Chimú. 13. En el aspecto Social Moche, la máxima autoridad la representaban los: a) Cie Quich. b) Alaec. c) Campesino. d) Artesanos. e) Pescadores. 14. En el aspecto cultural Moche, presenta: a) Avanzada orfebrería. b) Ausencia de Murales. c) Cerámica Polícroma. d) Arquitectura lítica. e) Una sociedad controlada por Sacerdotes. 15. La sociedad Moche, tuvo como principal divinidad religiosa al: a) Aia Paec. b) Caballito de totora. c) Kon d) Pachacamac. e) Naylamp. 16. Las cabezas trofeo de Nazca explican: a) Estratificación de clases. b) Supremacía solo sacerdotal. c) Rituales naturales. d) Sacrificios humanos. e) Alto contenido religioso.

RPC : 980 888 997

RPM : # 948 945 176

PREPOLICIAL ”LA UNIDAD”

Preparación Exclusiva para laa FFAA Y PNP

17. Considerado descubridor de las Líneas de Nasca: a) María Reiche. b) Max Uhle. c) Julio C. Tello. d) Toribio Mejía Xespe. e) J.Rowe. 18. El centro principal de la cultural Nasca fue: a) Estaquería. b) Cahuachi. e) El loro c) Cerro Max Uhle. d) Chaviña 19. Los Nasca solucionaron desabastecimiento hídrico con: a) Canales y acueductos. b) Pozos y galerías filtrantes. c) Chacras hundidas.

el

problema

del

d) Represas e) Reservorios

20. Marque la cultura que se desarrollo durante el primer desarrolló regional: a) Huarpa. b) Collique. c) Chancay. d) Chimú. e) Pachacamac. 21. La cultura mochica destacó en obras de hidraúlica. Entre los restos destacados, se encuentra: a) El puquio de Cantalloc. b) El wacahqe. c) El camellone. d) El canal La Cumbre e) El canal de Cumbemayo. 22. Señale la relación incorrecta: a) Salinar-Chicama, Ascope, La Libertad. b) Pucará-Lampa,Puno. c) Viscus-Frías, Ayabaca.Piura. d) Paracas-Río Grande, Ica. e) Chavín-Wari, Ancash. 23. La divinidad más importante del templo viejo de Chavín es: a) El Lanzón Monolítico. b) La Estela de Raimondi. c) El Obelisco Tello. d) Las Cabezas Clavas. e) La Estela del Cóndor. 24. La decadencia del fenómeno religioso Chavín dio paso a: a) El Surgimiento de grupos regionales con carácter militar.

facebook:PREPOLICIALLAUNIDAD

b) El primer horizonte cultural. c) Los estados regionales tardíos. d) La Panandinización del culto al felino. e) La desaparición definitiva del culto al jaguar y a la serpiente. 25. Uno de los siguientes avances no corresponde a los logros del formativo inicial: a) Tecnología hidráulica. b) Arquitectura ceremonial. c) Estados Teocráticos. d) Aparición de la cerámica. e) Uso de fertilizantes. 26. De los siguientes materiales estudiados por la arqueología, cuál es el de mayor conservación: a) Metalurgia. b) Escultura en barro. c) Cerámica. d) Textilería. e) Mates burilados. 27. Para Max Uhle, la civilización más antigua de los andes sería: a) Mochica. b) Nasca. c) Tiahuanaco. d) Chavín. e) Wari. 28. ¿Qué motivos predominan en la cerámica Chavín? a) Felinos, aves, auquénidos y demonios. b) Pumas, auquénidos, geométricos. c) Demoníacos y cazadores de cabezas. d) Felinos, monos y aves. e) Felinos, aves, serpientes. 29. Según Victoria de la Jara, el tipo de escritura de los Paracas se denomina: a) Pallariforme. b) Quipus. c) Tokapus. d) Demótico. e) Cuneiforme. 30. ¿Qué categoría tuvo probablemente la Huaca Santa Rosa? a) Templo viejo. b) Templo menor. c) Templo medio. d) Templo mayor. e) Huaca mayor.

RPC : 980 888 997

RPM : # 948 945 176

PREPOLICIAL ”LA UNIDAD”

Preparación Exclusiva para laa FFAA Y PNP

PRÁCTICA PRE INCAS II

01. Es conocido como Imperio Paleoquechua y posiblemente se vincula a los orígenes de la etnia Incaica: a) Wari. b) Tiahuanaco. c) Chancas. d) Cusco. e) Chavín. 02. No pertenece a Wari: a) Emplea las ciudades cabeza de región. b) Fue una sociedad clasista dirigida por una casta guerrera aliada a la sacertotal. c) Sucumbió por las constantes sequías e invasiones a su capital. d) Se preocuparon por construir templos para la defensa de la Capital Viñaque. e) Tras desintegrarse, surgen los grupos culturales locales tardíos. 03. ¿Cuál era el objetivo de las Ciudades Wari? a) Difundir el culto al Dios Wiracoha. b) Evitar la invasión de los Yarcos. c) Administrar una provincia. d) Colonizar la selva. e) Difundir la cultura y arte Wari. 04. La característica principal del horizonte medio es: a) La consolidación del estado y la ciudad. b) El afianzamiento de la casta guerrera y administrativa. c) El desarrollo de grupos colonizadores que controlan espacios ecológicos determinados. d) La decadencia de la cerámica. e) El desarrollo del urbanismo. 05. La famosa portada del Tiahuanaco que representa al ubica en: a) El Templete. b) c) El Pumapunku. d) e) El kalasasaya.

Sol, litoescultura de dios de los báculos se El Akapana. El hatun colla.

06. Los elementos unificadores del fenómeno Wari serían copiados después por: a) Chimú. b) Tiahuanaco. c) Chincha. d) Los incas. e) Los aymaras. 07. El llamado "Dios de las Varas", divinidad más importantes del Horizonte Medio estaría vinculada directamente con: a) La guerra. d) La fertilidad. b) La orfebrería. e) El final de los tiempos. c) La creencia en la vida después de la muerte. 08. La presencia de Wari, en gran parte de los Andes centrales del Perú, está evidenciado principalmente por la presencia de: a) Imponentes obras de andenería. b) Depósitos de alimentos. facebook:PREPOLICIALLAUNIDAD

c) Obras hidráulicas. d) Ciudades cabeza de región. e) Centros ceremoniales. 09. La principal actividad económica que practicaron los Tiahuanaco fue: a) La agricultura. b) La ganadería c) El comercio. d) La pesca. e) La conquista. 10. El vaso ceremonial en Tiahuanaco es: a) El pebetero. b) El urpu. c) El mate. d) La chinampa. e) El kero. 11. Los Chancas se ubicaron principalmente en la Cuenca del Río: a) Mántaro. b) Vilcanota. c) Pampas. d) Marañón. e) Huallaga. 12. Las collas y los lupacas tuvieron como principal actividad económica: a) La agricultura b) El trueque c) La pesca d) La ganadería. e) La cacería. 13. ¿Qué culturas destacaron en el arte del tallado en madera. a) Chanca y Huanca. b) Huanca y Chancay. c) Chancay y Chincha. d) Chincha y Colla. e) Colla y Lupaca. 14. El centro urbano más destacado del reino Wanka fue: a) Tantamayo. b) Chucuito. c) Vilscahuaín. d) Taipacala. e) Siquillapucará. 15. La famosa ciudadela fortificada de Kuelap se ubica en el actual departamento de: a) Amazonas. b) San Martín. c) Cajamarca. d) Loreto. e) Huánuco. 16. Las chacras hundidas en la costa norte recibieron el nombre genérico de: a) Wuachaques. b) Camellones. c) Waru Waru. d) Chinampas. e) Callpullis. 17. Contemporánea a la cultura Chimú, se desarrolló en la costa sur peruana: a) Ichmay. b) Chincha. c) Chancay. d) Lupaca. e) Chuquimancu. 18. Los Purunmachos, eran cámaras funerarias de arcilla y sarcófago de Ucaso, pertenecen a la cultura: a) Chimú. b) Sicán. c) Chachapoyas. d) Chancay. e) Chincha. 19. Cultura que en su desarrollo comercial llegó por el Norte hasta el golfo de Guayaquil (donde adquirirían

RPC : 980 888 997

RPM : # 948 945 176

PREPOLICIAL ”LA UNIDAD”

spondylus) y Colombia, y por el Sur hasta Puerto Valdivia, en Chile: a) Incas. b) Chancay. c) Chincha. d) Chachapoyas. e) Cañaris. 20. Los cuchimilcos; que servían de ofrendas para la fertilidad o el culto a los ancestros y como protectores de tumbas que fueron encontradas sobre cadáveres, pertenecen a la cultura: a) Chincha. b) Chancay. c) Chachapoyas. d) Chancas. e) Chimú. 21. Los Chimú recibieron gran influencia artesanal para su desarrollo de: a) Salinar. b) Nazca. c) Wari. d) Lambayeque. e) Chincha. 22. El Señor de Sicán fue encontrado en: a) Apurlec. b) Huaca Rajada. c) El purgatorio. d) Batan Grande. e) Huaca del Sol. 23. El establecimiento de asentamientos humanos a diferentes altitudes para tener acceso a aquellos productos que no se pueden obtener en su propia región se conoce como: a) Archipiélagos humanos. b) Control vertical de pisos ecológicos. c) Técnica de camellones. d) Deshidratación de alimentos. e) Intercambio comercial. 24. Se ubica a 12 Km. al noroeste de la ciudad de Moquegua. Resulta interesante pues es un asentamiento de Wari dentro de la esfera de influencia Tiahuanaco, lo que presentaría a las dos sociedades compartiendo territorio. Se cree que esta zona tuvo un carácter ceremonial y ligado a la extracción de minerales. El texto hace referencia a: a) Cerro Baúl. b) Coscopa. c) Atarco. d) Robles Moqo. e) Conchopata.

facebook:PREPOLICIALLAUNIDAD

Preparación Exclusiva para laa FFAA Y PNP

25. Actualmente, la tesis más aceptada respecto a Wari es que se trataría de: a) Un estado imperial. b) Un estado multiétnico con varios emporios culturales. c) Un fenómeno religioso andino. d) Una sociedad conquistadora y centralista. e) Un imperio colonizador. 26. Los.......comercializaron con la costa obteniendo conchas, maíz, algodón y pescado seco, y con la selva para obtener plantas medicinales y alucinógenas. Ellos ofrecían charqui, bronce, turquesas, lana y papa: a) Wari. b) Pucará. c) Chicha. d) Incas. e) Tiwanaku. 27. En........está representado el Dios Llorón que corresponde a la cultura....... a) Kalasasaya - Pucará. b) Estela Raymondi - Reynos aymaras. c) El Obelisco Tello - Chavín. d) La Portada del Sol - Tiahuanaco. e) El Monolito Bennet - Pucará. 28. No fue una causa de la caída del imperio Wari: a) Las cabezas de región adquirieron mucho poder. b) El traslado del campo a la ciudad para volverse artesanos. c) La rebelión de los ganaderos contra los agricultores. d) El surgimiento del Estado inca. e) La invasión de los Yaros. 29. Ciudad cabecera de región Wari, está ubicada en el valle del río Rímac. Estas construcciones tuvieron fines defensivos y de almacenaje de productos: a) Tambomachay. b) Puca Pucará. c) Kenko. d) Piquillacta. e) Cajamarquilla. 30. Señale lo correcto del Horizonte Medio: a) Presenta un esfera de influencia diversa (religiosa, administrativa, comercial). b) Destaca el fenómeno expansivo Tiahuanaco. c) La cerámica alcanza su máximo grado de desarrollo por el empleo de moldes y trabajo en serie. d) Se consolida el Estado y el control de excedentes de producción desde las ciudades. e) El colapso de estas sociedades señala el paso de grupos regionales Tempranos.

RPC : 980 888 997

RPM : # 948 945 176