culturas pre incas del altiplano

CULTURAS PRE INCAS DEL ALTIPLANO Estudiante: Vladimiro Samuel de la Cruz Anccori 1.- Ubicación: Se desarrolló en la M

Views 76 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CULTURAS PRE INCAS DEL ALTIPLANO Estudiante: Vladimiro Samuel de

la Cruz Anccori

1.- Ubicación: Se desarrolló en la Meseta del Collao, expandiéndose por Perú, Bolivia y Chile.

2-. Antigüedad Y descubridor: Se desarrolló aproximadame nte desde el año 400 d.n.e hasta el año 500 d.n.e.

Fue dada a conocer por Pedro Cieza de León, pero fue estudiada científicamente por el alemán Max Uhle.

3.- Economía:

3.- Manifestaciones culturales: a) Cerámica:

Tiahuanaco desarrolló una cerámica frágil, con motivos antropomorfos alados: combinó al cóndor con seres humanos.

Predomina el color anaranjado y los vasos ceremoniales (tipo kero), así como los clásicos pebeteros o sahumerios (para echar humo)

b) Arquitectura: Edificaron templos, complejos amurallados, fortalezas y centros ceremoniales administrativos (palacios).

Entre los principales lugares arqueológicos de Tiahuanaco están:

AKAPANA KALASASAYA

c) Escultura:

d) Preservación de alimentos:

Cultura Pucará

La localidad de Pucará está situada a 61 km al norte de Juliaca al borde de la carretera que conduce al Cuzco

ANTIGÜEDAD

Se desarrollo entre los años 100 a.C. y 300 d.C a orillas del lago Titicaca la sociedad pucara Esfera de influencia:

Sierra Norte hasta el valle del Cuzco Sierra Sur hasta Tiahuanaco.

Pucara representa, en la cuenca norte del Titicaca, el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente, ya que no solo fueron controlados todos los recursos naturales disponibles, sino que ademas se crearon otros nuevos.

NUCLEO

PRINCIPAL

1 2 3 4 5

Una densa área donde se ubicaban pequeñas casas rústicas de planta circular elaboradas de piedras unidas con mortero de barro. La densidad de estas casas reflejan una ocupación permanente y compacta. Un conjunto de estructuras domésticas muy complejas organizadas a modo de recintos cerrados dispersos por la antigua terraza aluvial; que indican especialización y jerarquía dentro del sitio. Tres conjuntos de estructuras masivas no domésticas. Seis construcciones de forma piramidal escalonada truncada de carácter ceremonial •reflejan una gran concentración de mano de obra además de los conocimientos técnicos para su construcción Un último sector de túmulos funerarios.

ECONOMÍA

GANADERÍA LLAMA

VICUÑA

ALPACA

GUANACO

EL POBLADOR DE PUCARÁ organización jerarquizada en tres niveles.

aldeas dispersas cumplieron con la extracción de materia prima

y producción de recursos básicos

centros secundarios una función de captación y redistribución, arquitectura compleja

gran centro urbano-ceremonial una función de

procesamiento de materia prima y de producción y redistribución de bienes y servicios de recursos urbanos.

CERÁMICA Formas como cuencos altos con bases anulares Usualmente la superficie es roja con diseños incesados que llevan cetros en cada mano. Muchas vasijas y pintadas con colores negro y amarillo. Los temas de diseño son principalmente: Felinos

Camélidos

Personajes

El desarrollo en cerámica fue bastante avanzado. La cerámica Pukará se diferencia de otras por la forma y técnicas que utilizaban Los colores variaban entre el rojo oscuro hasta el marrón, luego serian pintadas con amarillo, negro, gris y rojo diferenciados por finos surcos incididos en la cerámica.

ARQUITECTURA Construcciones en piedra Superan a los maestros de Chavín

Estructura mas importante

KALASSAVA pirámide de 300 m de largo, por 150 m de

ancho y

30 m de altura.

PUCARÁ localizado en el centro de zonas alternativas de producción. Las zonas ubicada a orillas del lago y hacia el lado oriental del altiplano son mas estables y productivas; mientras que las orientadas hacia el norte y occidente son más inestables y de menor rendimiento. La ubicación de Pucará en el centro de estos dos ejes permitía el acceso inmediato a cualquiera de las alternativas, subsanando cualquier deficiencia productiva y minimizando los riesgos,. .

RESTOS ARQUEOLOGICOS DE LA CULTURA PUCARÁ   

Complejo Arqueológico de Pukara, ubicado en la capital del distrito del mismo nombre. Museo, que contiene una colección de esculturas líticas. Iglesia de Santiago de Pupuja, construida por los misioneros Jesuitas en 1767, com parte de las piedras que fueron retiradas del complejo de Calasaya. Construida en estilo barroco.

PATAPATAS  Hoy

en día lo conocemos como andenes.  En esa época les servia de sombrío.

COMPLEJOS CEREMONIALES

CERAMICAS DOMESTICAS

HERRAMIENTAS

CUENCO CON BASE PEDESTAL Usualmente la superficie es roja con diseños incesados que llevan cetros en cada mano. Muchas vasijas y pintadas con colores negro y amarillo. Los temas de diseño son principalmente:

Felinos

Camélidos

Personajes

TAMBIÉN SON CONOCIDOS INSTRUMENTOS MUSICALES, COMO TROMPETAS.

VASIJA Medidas: A partir de 20 cm. de diámetro y 20cm. de altura

Fecha o período:

300 a.C. - d.C. 300

MUSEO LÍTICO DE PUKARA

ESTELE DE LOS FELINOS

CABEZA DE GUERRERO PUKARÁ AC 200 - DC 400

Guerrero Pukará Devorador II 200 AC - 400 DC

Guerrero Pukará

Devorador II 200 AC - 400 DC

ESTELA DEL SUCHE

Representa una cabeza humana con tocado de plumas y cabeza de felinos, en la parte posterior se halla una cabeza de suche invertidaº

ESTELA DE PUKARÁ

Representa en ambas caras un suche en el alto relieve con un circulo concéntrico, en la parte superior se observa la figura de un batracio,

HATUN NAQAK "EL GRAN DECAPITATOR"  Propio

de la mitología andina.  Esta sentado  Es fiero con ojos grandes, nariz robusta, boca ancha, mejilla hinchada y con caninos bien asentados.  En una mano lleva un trofeo de una cabeza de ser humano y en la otra un cuchillo.  Gorro de felino y sello de plumas.

ESCULTURA ANTROPOMORFA SOSTENIENDO CABEZA TROFEO AC 200 - DC 400  Es

el sacrificio humano  Servia para la caza.  Para la fertilizada de la mujer.  También para la abundancia de la cosecha.

CHAKANA CRUZ HONORES 3 DE MAYO Fuente o escalera, su importancia es mencionada por los primeros cronistas españoles, observan este símbolo en distintos templos andinos. Representación andina de la cruz del sur.

LEYENDA DE LOS

TORITOS DE PUKARA Origen Época precolombina Apareció gracias a la concepción intelectual de la cultura religiosa mantenida por los campesinos en las ceremonias de la marcación del ganado

TORITO Felicidad Bienestar Protección Se los considera símbolos de la identidad andina.

Sus lenguas fuera, lamiendo la sangre que gotea de sus fosas nasales, cola enroscada propia de los toros bravos y las decoraciones rojas en el cuerpo, los toritos representan

fuerza y vigor.

Tierras bajas

Tierras altas

CERÁMICA DE LOS REINOS AYMARAS  Comprende

dos estilos: - Estilo Allita Amaya - Estilo Collao

CERÁMICA DE LOS REINOS AYMARAS -

-

La cerámica estilo Allita Amaya sólo se ha encontrado en tumbas del area Lupaca. Es tricolor, decorado con colores negro y blanco sobre una superficie roja. Diseños geométricos (comunmente triangulos dispuestos en hilera).

CERÁMICA DE LOS REINOS AYMARAS -

La cerámica estilo Collao es más tosca que la anterior Bícroma. Decoración: engobe rojo o pintada con líneas negras sobre la superficie roja

Toro Muerto (Arequipa)

Pictografía Sumbay (Arequipa)

Reino Colla

Quinua

Papa

Oca

Olluco

Reino Colla

Llamas y alpacas

Charqui

Chuño

Reino Lupaca

Reino Lupaca

Reino Lupaca

Reino Colla Organización Política y Social  El Zapana o rey  Curacas o mallkus apoyaban al rey gobernaban a las comunidades.  Muchas veces los mallkus collas combatían entre sí, pero generalmente se unían para enfrentar a otros señoríos, como el poderoso Reino Lupaca.

Deidad Colla  Dios

Tunupa = Temido Dios de los volcanes  Hacian fiestas y sacrificios humanos en su honor

Reino Lupaca Organización socio-política  Gobierno dual. Reyes Lupaca eran 2: Cari y Cusi.  Debajo de los reyes estaba la nobleza a cargo de cada provincia.  Sectores sociales: - Mitani = Debían trabajar un cierto número de días del año (similar a los mitayo). - Yana = servidores de la nobleza de por vida.