Seguridad Vial Laboral_ Teruel 2013

Seguridad vial laboral Work related road safety Marco de actuación Plan de movilidad Jornada Formativa Teruel, 26 de f

Views 61 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Seguridad vial laboral

Work related road safety

Marco de actuación Plan de movilidad Jornada Formativa Teruel, 26 de febrero de 2013 Teresa Ruiz-Escribano Taravilla Desarrollo de prevención industrial . SGS

Introducción

 La actividad de conducir es una actividad que depende exclusivamente del conductor,  ¿qué tiene que ver el empresario en eso, qué puede hacer él?

Totalmente en desacuerdo

Totalmente de acuerdo 2

Introducción

 Qué tienen que ver la prevención de riesgos laborales y la seguridad vial

Mucho

Poco

Nada

3

La importancia del problema  Según datos del año 2009, se produjeron en España un número aproximado de 700.000 accidentes de trabajo, de los cuales 80.000 fueron “in itinere”  50.000 de ellos fueron accidentes de tráfico.  La suma de los accidentes de tráfico en el trabajo (ATT), en misión + in itinere, alcanza los 69.000 ATT, lo cual supone aprox. 10% del total de accidentes de trabajo con baja.  La importancia de los ATT se ve más clara aún si tenemos en cuenta los accidentes de trabajo mortales:

el 34% de los accidentes de trabajo mortales son accidentes de tráfico  Importante nº de Trabajadores autónomos del transporte (que no hayan concertado del cobertura con la SS de AT/EP) no suman en las estadísticas de accidentalidad de tráfico laboral Los ATT constituyen uno de los ámbitos de actuación donde parece posible reducir la accidentalidad a día de hoy y es por ello que se ha constituido como un ámbito prioritario dentro de la prevención de riesgos laborales

4

Qué es la seguridad vial laboral?  Con el nombre de Seguridad vial laboral se denomina al conjunto de actuaciones encaminadas a analizar, promover y gestionar la seguridad en torno a la utilización de vehículos en carretera que se producen como consecuencia de la actividad laboral  Este término comprende el conjunto de accidentes de tráfico que se pueden producir en los desplazamientos en el trabajo: • En misión (durante la jornada de trabajo) • In itinere (al ir o volver del trabajo).

5

Seguridad vial laboral: la actualidad

 Proposición no de ley sobre prevención laboral y seguridad vial de la Comisión sobre Seguridad Vial del Congreso de los Diputados.  Guía para las actuaciones de la Inspección de Trabajo en materia de seguridad vial en las empresas.  Sistema BONUS: Bonificaciones en las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que demuestren una contribución a la PRL (RD 404/2010 y Orden TIN 1448/2010)  Acuerdo entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Trabajo e Inmigración de colaboración para reducir los accidentes de tráfico relacionados con el trabajo (1 de marzo de 2011)  Iniciativas que se están lanzando desde el INSHT, los institutos regionales, mutuas, fundaciones, etc.: • http://www.seguridadviallaboral.es/

6

Comisión de seguridad vial del Congreso: proposición no de Ley 

Las propuestas de la Comisión sobre Seguridad Vial del Congreso que más pueden afectar a la prevención de riesgos laborales son: • Propuestas de carácter legislativo: –

Modificar la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales: » »



Incluir en el texto de la Ley la prevención y la evaluación de riesgos de los accidentes de tráfico in itinere y en misión. Fomentar la redacción de planes de movilidad en empresas y polígonos

Modificar los programas de formación de los niveles básicos de PRL para incluir un módulo de 2-3 horas de seguridad vial



Propuestas sobre seguimiento de datos y accidentalidad:



Realizar un protocolo de investigación y registro de los accidentes de tráfico en colaboración entre el Ministerio de trabajo (que los recibe a través de DELTA) y la Dirección General de Tráfico.



Elaboración de un informe anual sobre la evolución de los accidentes de tráfico en los desplazamientos de los trabajadores

7

Comisión de seguridad vial del Congreso: proposición no de Ley 

La Comisión sobre Seguridad Vial del Congreso de los Diputados propuestas que más pueden afectar a la prevención de riesgos laborales: (continuación) •

Propuestas para la promoción en las empresas: – Realizar una campaña de comunicación para concienciar a empresarios y trabajadores – – – –

– – – –

sobre los riesgos de los desplazamientos al ir o volver del trabajo o relacionados con el trabajo Promover la creación de un sello de calidad que avale el compromiso de las empresas en la prevención de accidentes de tráfico Crear un premio anual a las mejores prácticas de la salud laboral vial Fomentar la inclusión de la Seguridad Vial en los planes de responsabilidad social corporativa de las empresas Promover o incentivar la elaboración de Planes de Seguridad Vial en empresas que incluyan aspectos como programas de gestión de los desplazamientos de los trabajadores, la gestión de toda la flota de vehículos o la formación de los trabajadores. Esta iniciativa también considera una guía para su elaboración y homologación Incorporar la educación vial en los planes de formación continua y ocupacional de los trabajadores que usan un vehículo en el ejercicio de sus actuaciones profesionales Promover los cursos de conducción segura y eficiente como parte de la actualización de conocimientos y habilidades entre los trabajadores Impulsar en las grandes empresas la investigación de los accidentes de tráfico para evaluar los riesgos viales de sus trabajadores Promover o incentivar la disposición de elementos de seguridad activa y pasiva en vehículos destinados al uso laboral 8

Seguridad vial laboral: Guía de Inspección de Trabajo

 La Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) ha publicado

Guía para las actuaciones de la Inspección de Trabajo en materia de seguridad vial en las empresas

9

Guía para las actuaciones de la ITSS en materia de Seguridad Vial en las empresas  Dos partes:

1. Fundamento legal de la actuación de la ITSS en la Seguridad Vial Laboral 2. Actuación inspectora. Cuestionario de comprobación

10

Guía para las actuaciones de la ITSS en materia de Seguridad Vial en las empresas

1. Fundamento legal de la actuación de la ITSS en la Seguridad Vial Laboral •



¿Son las condiciones de trabajo que derivan de la conducción de un vehículo mientras se realiza una actividad por cuenta del empresario, distintas de las generadas de otras actividades o están excluidas? Condición de trabajo: cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la SS del trabajador. (art. 4.7.)

Consiguiente deber de protección del empresario Art. 14.2, artículos 15 y 16, también 18 y 19

Consiguiente función de vigilancia y control de la ITSS

11

Guía para las actuaciones de la ITSS en materia de Seguridad Vial en las empresas

2. Actuación inspectora. Cuestionario de comprobación •

Factores que las empresas deben incluir en su actividad preventiva porque pueden incidir directa o indirectamente en la generación de riesgos cuando el trabajador realiza su trabajo en circulación viaria

¿La empresa contempla el riesgo de accidente de tráfico en su evaluación inicial de riesgos? Tres aspectos a considerar:

Entorno

Conductor

Vehículo 12

Guía para las actuaciones de la ITSS en materia de Seguridad Vial en las empresas Actuación inspectora. Cuestionario de comprobación

Entorno

Alcohol

Conductor

Otras drogas

Velocidad Vehículo

Factores que influyen

Fatiga El sueño

Fármacos Distracciones

http://www.youtube.com/watch?v=RyuFU9LL4ME 13

Guía para las actuaciones de la ITSS en materia de Seguridad Vial en las empresas Actuación inspectora. Cuestionario de comprobación

la prevención no debe centrarse únicamente en la capacidad o aptitudes del conductor para controlar técnicamente el vehículo, ya que la gran mayoría de los conductores no suelen presentar problemas en este aspecto, sin en cómo estas aptitudes se pueden ver afectadas por determinados factores que puedan llegar a influir en su ejecución.

¿Se han valorado los siguientes riesgos?

Alcohol Otras drogas

Velocidad Factores que influyen

Fatiga El sueño

Fármacos

Distracciones

• Los errores humanos en la conducción • Los factores psicosociales y la capacidad de conducción • La motivación en la conducción • Las emociones en la conducción • Fatiga y conducción • Sueño y conducción • La conducción bajo los efectos de las drogas, alcohol o fármacos • Agresividad y conducción • Estrés, ansiedad y conducción • Estresores del ambiente de tráfico

14

Guía para las actuaciones de la ITSS en materia de Seguridad Vial en las empresas Actuación inspectora. Cuestionario de comprobación

¿la empresa ha adoptado medidas de planificación preventiva derivadas de la situación anterior?

¿El servicio de prevención propio o ajeno cuenta con personal técnico Especializado en seguridad vial?

¿Qué es personal especializado? 15

Guía para las actuaciones de la ITSS en materia de Seguridad Vial en las empresas Actuación inspectora. Cuestionario de comprobación

Entorno

Conductor

 El trabajador como conductor del vehículo • ¿El trabajador cuenta con autorización administrativa habilitante para la conducción de los vehículos que utiliza?

Vehículo



Que los trabajadores cuenten con la autorización administrativa habilitante para conducir los vehículos que utiliza + CAP (conductores profesionales)

• ¿El trabajador recibe una correcta vigilancia de la salud? •

Adecuar los protocolos de vigilancia de la salud

16

Guía para las actuaciones de la ITSS en materia de Seguridad Vial en las empresas Actuación inspectora. Cuestionario de comprobación

 El trabajador como conductor del vehículo Entorno

Conductor

Vehículo

• ¿El trabajador ha recibido formación preventiva en seguridad vial? No hay un contenido estándar. Cada empresa debe determinar la formación apropiada.

como referencia mínima de contenido de dicha formación incluye los siguientes apartados: 1. Aspectos y principios generales sobre la prevención de riesgos laborales. 2. Factores que suponen riesgos para la conducción: — Consumo de alcohol, drogas o fármacos— Fatiga,— Distracciones,— Velocidad,— Rutas e itinerarios,… 3. Riesgos derivados del tipo de transporte. Por ejemplo, riesgos derivados de que se trate de transportes con mercancías peligrosas o transportes especiales. O riesgos derivados de transporte de viajeros y sus posibles interferencias en la conducción. 4. Riesgos derivados de la carga/estiba y descarga/desestiba y la disposición de la carga en el vehículo. 5. Riesgos derivados de la concurrencia de vehículos: centros de trabajo y almacenes en general, tráfico en el interior de puertos, aeropuertos, parques logísticos. 6. Realización de cursos (ya sea con conducción real o mediante simuladores) de conducción en situaciones difíciles (lluvia, nieve, etc.). 17

Guía para las actuaciones de la ITSS en materia de Seguridad Vial en las empresas Actuación inspectora. Cuestionario de comprobación

Entorno

Conductor

 El trabajador como conductor del vehículo • ¿se produce un adecuado control de alcoholemia, estupefacientes y fármacos, cuando se obligado?

Vehículo

1. Con carácter general no existe fundamento normativo claro que permita al empresario la realización de pruebas dirigidas a controlar el consumo de los trabajadores-conductores de dichas sustancias, estando como está limitada la intromisión en la intimidad de los trabajadores 2. Dicha obligación empresarial sí podrá ser exigida por el inspector actuante en los siguientes supuestos: A) Cuando así se establezca en un convenio colectivo que sea de aplicación a la empresa. B) Cuando en el contrato de trabajo el trabajador acepte la realización de pruebas o controles del consumo de dichas sustancias o productos. C) Cuando lo contemple la planificación de la actividad preventiva de la empresa y forme parte de la vigilancia de la salud. D) Si del resultado de la investigación de un accidente de tráfico o de la actuación preventiva de los Cuerpos Policiales se desprende que un trabajador conducía habiendo consumido, tal circunstancia justificaría la exigencia al trabajador de que se someta a las pruebas necesarias para comprobar con posterioridad que no se repite la situación.

3. El empresario debe impedir el desarrollo de la actividad al trabajador, y le puede exigir la realización de pruebas que permitan verificar su aptitud psicofísica para la conducción de un vehículo, cuando sea manifiesto, esto es, visible, ostensible o notorio que existen alteraciones de la conducta debido a que se ha producido el consumo de alcohol u otras sustancias como las señaladas.

18

Guía para las actuaciones de la ITSS en materia de Seguridad Vial en las empresas Actuación inspectora. Cuestionario de comprobación

Entorno

Conductor

Vehículo

 El trabajador como conductor del vehículo • ¿El tipo de contrato laboral, el sistema de remuneración o la jornada laboral fijan obligaciones que implican una aumento de la velocidad o dejación de los derechos reconocidos por la Ley en materia de descansos, etc.? • ¿El control de la jornada laboral, (tacógrafo) se cumplen en los límites legales establecidos?

(p.e. no se podrá remunerar con primas en función de las distancias recorridas) La guía detalla en este apartado la normativa de referencia a nivel nacional y comunitario de la que emana el control de la jornada laboral, cómo se pueden organizar los periodos de descanso y cómo debe ser el uso del tacógrafo. Recomendamos su consulta para todos aquellos que den asistencia a empresas del ámbito del transporte profesional.

19

Guía para las actuaciones de la ITSS en materia de Seguridad Vial en las empresas Actuación inspectora. Cuestionario de comprobación

Entorno

Conductor

 El vehículo como equipo de trabajo • ¿se cumplen las obligaciones derivadas de la condición del vehículo como equipo de trabajo?

Vehículo

• ¿se ha cumplido en tiempo y forma la obligación de superar la ITV?

• •

Independientemente de la titularidad del vehículo y siempre que se ponga al servicio de la actividad productiva, la empresa deberá evaluar el vehículo como un equipo de trabajo contemplando los usos concretos a los que este se destine. El planteamiento va más allá del hecho de que los vehículos pasen la Inspección Técnica de Vehículos (ITV), se deben contemplar los usos concretos.

20

Guía para las actuaciones de la ITSS en materia de Seguridad Vial en las empresas Actuación inspectora. Cuestionario de comprobación

 La ruta Conductor

Entorno • ¿se han evaluado los riesgos inherentes a la ruta prevista o posible? Vehículo

 El objeto de transporte • Los pasajeros ¿se han evaluado los riesgos inherentes a la tipología o estado de los mismos? – Niños, discapacitados, trabajadores durmiendo, despedidas de soltero, idioma, posibles conflictos, etc.

• La mercancía ¿se han evaluado los riesgos inherentes a sus características o su naturaleza? – Estiba correcta, su peligrosidad, etc. – Mercancías peligrosas: cumplimiento de la normativa ADR

21

Guía para las actuaciones de la ITSS en materia de Seguridad Vial en las empresas Actuación inspectora. Cuestionario de comprobación

Conductor

Entorno

 La organización preventiva del empresario • ¿se cuenta con un plan de medidas de emergencia en el uso de vehículos?

Vehículo

– Distancia de la empresa, coordinación con servicios de asistencia, etc.

• ¿se ha proporcionado información preventiva a los trabajadores? • ¿se ha contado con la participación de los trabajadores? • ¿se han adoptado medidas de CAE? – Empresario titular – principal – concurrentes – autónomos – Operaciones de carga, descarga, estiba y desestiba donde intervienen trabajadores de varias empresas – Tráfico interior, terminales, bases logísticas, grandes superficies, etc. – Vehículos o cabezas tractoras que utilizan remolques o plataformas de otras empresas en un trayecto y varían constantemente

22

Guía para las actuaciones de la ITSS en materia de Seguridad Vial en las empresas Actuación inspectora. Cuestionario de comprobación

Conductor

Entorno

 La investigación de accidentes laborales de tráfico • ¿Se investiga por el servicio de prevención las circunstancias directas e indirectas que pueden haber influido en el accidente laboral de tráfico, tanto en misión como in itínere?

Vehículo

• ¿se tiene en cuenta en esa investigación los factores aquí desarrollados junto con los factores relacionados con la pericia del conductor o terceros?



Actualmente ess habitual que los accidentes de tráfico laborales no se investiguen o que se haga siguiendo un procedimiento que no está adaptado a las características de estos accidentes.

23

Seguridad vial laboral: Guía de Inspección de Trabajo Algunos puntos críticos del texto (según la visión empresarial)



Determinar las capacidades profesionales del trabajador (¿no basta con que haya superado las pruebas para obtener el permiso de conducción?)  pág. 37



Herramientas para hacer control del consumo de drogas (¿cómo justifica el empresario los controles?)  pag. 40-41



Determinar la responsabilidad ante los in itinere.



Cómo considerar los aspectos psicosociales / factor humano (¿de qué estamos hablando?)  pag. 21 y ss



Hasta dónde llega la coordinación de actividades empresariales  pag 74





24

Seguridad vial laboral: Guía de Inspección de Trabajo Puntos positivos del texto (según la visión de SGS)



Supone un apoyo importante para hacer considerar los riesgos asociados al desplazamiento en vehículos (en ocasiones olvidado)



Aporta una interesante información sobre cómo afectan aspectos contractuales y de la organización: •



Aporta una interesante información sobre cómo afectan aspectos de la actividad: •



Tipo de contrato, sistema de remuneración, jornada, tiempos de pausa, rutas, etc.

Carga y descarga de mercancía, entorno (puerto, aeropuerto, parque logístico), tipo de mercancía, pasajeros, etc.

Hace hincapié en la investigación de los accidentes (hasta ahora los accidentes de tráfico no se investigaban o se hacía con poca profundidad.

25

Seguridad vial y sistema Bonus 

Sistema BONUS: Bonificaciones en las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que demuestren una contribución a la PRL (RD 404/2010 y Orden TIN 1448/2010)





Está vigente la posibilidad de que las empresas que demuestren una contribución a la PRL se beneficien de una reducción en su cotización por contingencias profesionales en función de la cantidad de inversión que acrediten haber realizado en PRL La posibilidad de optar a esta bonificación pasa porque la empresa acredite cumplir unas condiciones obligatorias (p.e. estar al corriente de pago a la SS) y otras opcionales (debe cumplir al menos dos opcionales). Entre las opcionales se encuentra la siguiente:

Existencia de planes de movilidad vial en la empresa como medida para prevenir los accidentes de trabajo en misión y los accidentes “in itinere”. 

De esta forma, la puesta en marcha de programas de seguridad vial laboral puede suponer un incentivo económico porque ayudaría a beneficiarse de la bonificación por dos motivos: • •

porque las actuaciones, cualquiera que fuera enfocada a este objetivo, podrían considerarse inversiones en PRL y su coste podría ser bonificado a través de elaborar un plan de movilidad, como condición opcional a cumplir de entre las dos obligatorias. 26

Seguridad vial y sistema Bonus  Acuerdo firmado en marzo de 2011 entre el Ministerio del Interior y el Ministerio de Trabajo e Inmigración

27

Seguridad vial y sistema Bonus 

La firma de este convenio es continuación del Real Decreto 404/2010 de 31 de marzo, que regula el establecimiento de un sistema de reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que contribuyan a disminuir y prevenirla siniestralidad laboral.

De interés:

28

Actuaciones



Asesoramiento para incluir la seguridad vial en el sistema de gestión de la PRL



Actualización de la evaluación de riesgos



Asesoramiento en la firma de la carta europea de movilidad.



Elaboración de planes de movilidad



Campañas de sensibilización



Formación (teórica y práctica) o Cursos de conducción segura y eficiente. o Curso conducción segura o Eco-conducción



Protocolos de aplicación en vigilancia de la salud.



Realización de un protocolo de notificación, investigación y registro de accidentes de tráfico. 29

PLAN DE MOVILIDAD EN UNA EMPRESA O CENTRO DE TRABAJO • Propuesta de estructura

30

PLAN DE MOVILIDAD: ESTRUCTURA

31

PLAN DE MOVILIDAD: ESTRUCTURA EJEMPLO

32

PLAN DE MOVILIDAD: ESTRUCTURA

33

PLAN DE MOVILIDAD: ESTRUCTURA  Recogida de datos para elaborar diagnóstico. Algunas fuentes:       

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LA MOVILIDAD EN LA EMPRESA OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO OFERTA DE APARCAMIENTO FLOTA DE VEHÍCULOS DE EMPRESA MEJORAS EN RELACIÓN CON LA MOVILIDAD SINIESTRALIDAD LABORAL VIAL DATOS RECOGIDOS DE LA ENCUESTA

34

PLAN DE MOVILIDAD: ESTRUCTURA

35

PLAN DE MOVILIDAD: ESTRUCTURA  Ver modelo de SGS de Plan de movilidad: 

COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN



GESTOR DE MOVILIDAD



SENSIBILIZACIÓN DE LA PLANTILLA



GESTIÓN DEL DESPLAZAMIENTO PARA FAVORECER EL TRANSPORTE PÚBLICO



MEDIDAS SOBRE LA FLOTA DE VEHÍCULOS



INTEGRACIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL EN EL MARCO DE LA PRL



ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

36

PLAN DE MOVILIDAD: ESTRUCTURA

37

Seguridad vial laboral

Work related road safety

Marco de actuación Plan de movilidad Jornada Formativa Teruel, 26 de febrero de 2013

Muchas gracias 38