Seguridad Ciudadana Version 3

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 EESTP-PNP-PUNO ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICÍ

Views 62 Downloads 0 File size 697KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

TRABAJO MONOGRÁFICO FACTORES QUE PROMUEVEN LA INSEGURIDAD CIUDADANA CURSO: PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DOCENTE: ALFZ PNP MUÑOZ CALDERON KEVIN ALUMNOS PNP: BARRANTES GONZALO VICTOR ELIAS MAMANI RODOLFO MUÑUICO CALLO MARCO RAMIREZ CRISPIN MARIA TORRES APAZA DIMAS BATALLÓN: II SEMESTRE: CUARTO SECCIÓN: 5TA 2017 1

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

Dedicatoria Dedicado a todas aquellas personas que ayudaron incondicionalmente a la elaboración del presente trabajo, en especial a mis familiares que, gracias a ellos, tengo la oportunidad de estar presente en esta institución policial.

2

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

AGRADECIMIENTO A todo los héroes y mártires, que con sus acciones y pensamientos enaltecen y orgullecen la gloriosa policía nacional del Perú, en memoria a ellos que dieron su vida para que esta institución se fortalezca y consoliden principios de acción valerosa.

3

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

INTRODUCCION Hablar de inseguridad ciudadana es halar de un mal social que aqueja en la actualidad a los ciudadanos en múltiples aspectos del desarrollo para su bienestar social en ese entender podremos mencionar los factores más resaltantes que contribuyen a la inseguridad ciudadana que son: la corrupción, alcoholismo y drogadicción, analfabetismo, violencia familiar y otros. Que entraremos a desarrollar el por qué estos males sociales afectan al desarrollo de un gobierno y o estado o una determinada localidad en este caso la ciudad de Juliaca del departamento de Puno, conoceremos de donde parte estos problemas sociales es en este sentido que entramos a tratar en el curso de plan nacional de seguridad nacional que definitivamente abarca estos temas que trataremos.

4

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

CAPITULO I OBJETIVOS GENERALES: Conocer los factores más resaltantes que dificultad el desarrollo de la sociedad tomando como ejemplo la ciudad de Juliaca.

OBJETIVOS ESFECIFICOS: -Desarrollar estos fenómenos sociales y verificar en qué medida afecta cada una de ellas. -Demostrar mediante imágenes los problemas presentes en la ciudad de Juliaca.

5

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: El presente trabajo monográfico se realiza con la intención de conocer en cierta medidas estos fenómenos sociales con la intención de incentivar a los lectores que hoy en día tenemos que conocer estos factores que dificultan al desarrollo social económico y/o cultural del país tomando como referencia a la ciudad de Juliaca, que presenta aumento de manera considerable en estos últimos años que esta ciudad por sus múltiples entradas y salidas conllevan a que se produzcan la inseguridad ciudadana podemos mencionar al estar en una zona fronteriza se produce múltiples casos de corrupción, contrabando, trata de personas, insalubridad, analfabetismo, violencia familiar, cabe resaltar que el pandillaje también llega a ser responsabilidad de los padres por la falta de control que es producido por el problema del desempleo, alcoholismo que trataremos en la respectiva monografía.

6

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

CAPITULO II MARCO TEORICO: EL PROBLEMA DEL ALCOHOLISMO EN LA REGIÓN PUNO: Un reporte de la Coordinación Regional del Consejo Nacional de Integración para las Personas con Discapacidad (CONADIS), menciona que en la región Puno, 02 de cada 10 bebés nacen con “retraso mental”, porque las madres puneñas ingirieron

alcohol

y/o

medicinas

prohibidas

durante

la

gestación.

Según el CONADIS, se ha detectado niños con el síndrome alcohólico fetal, quienes presentan retrasos en el crecimiento, rasgos faciales anormales y una disfunción del sistema nervioso central. Se prevé que, en este contexto, en los próximos años podría continuar incrementándose el número de niños que nacen con discapacidad a efectos del alcoholismo. Además, por información del Hospital Carlos Monje Medrano, se conoce que el 70% de adolescentes de la ciudad de Juliaca consume bebidas alcohólicas. Por otra parte, según un estudio publicado en junio del año 2014, realizado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA, sobre una base de más 1,700 estudiantes de instituciones educativas secundarias de 11 provincias de la región Puno, indica que los resultados son los siguientes: - La edad en que nuestros niños empiezan a consumir bebidas alcohólicas es alrededor de los 12 años, que este fenómeno se debería en gran parte a las costumbres de nuestros pueblos de la región Puno, las que propician el consumo del alcohol a temprana edad. - El factor de riesgo para la prevención del consumo del alcohol son las familias disfuncionales. El estudio proporciona los siguientes datos. -El 6% de adolescentes viven solos. - Un 18 % de estudiantes de educación secundaria viven solo con uno de sus progenitores,

este

hecho

los

convierte

en

familias

vulnerables.

El estudio de DEVIDA, también proporciona datos estadísticos de cómo fue que los

jóvenes

se

iniciaron

en

el

consumo 7

de

bebidas

alcohólicas:

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

- Un 40 % de adolescentes afirma que fue un amigo quien por primera vez le dio de beber, un 35% fue un familiar, un 13 % dice que fue el hermano mayor, y un 12 % afirma que fueron sus propios padres quienes les hicieron beber por primera vez además, el 44% de estudiantes considera que el problema del alcohol existe en la institución educativa. En setiembre del año 2013, el gerente de ventas de la empresa Backus, Abelardo Luza Romero, informó que en la región Puno se consume un promedio de 900 mil cajas de cerveza cada mes, es decir 6 millones 600 mil litros de cerveza al mes. Esto en moneda, significa que Puno gasta en cerveza, un aproximado de 37 millones de soles mensuales y 444 millones de soles al año, lo que es un dato realmente alarmante si consideramos que Puno es una región con una población donde el 32.40% se encuentra en estado de pobreza. En la ciudad de Juliaca, cualquier tienda, de cualquier calle, es a la vez una cantina, donde se ve personas bebiendo incluso ocupando la vía pública, esto es lo que ven nuestros niños a diario, de tal forma que ya parece algo normal. Nos hemos convertido en una sociedad muy enferma de alcoholismo, tenemos una cultura enferma, porque el alcoholismo es una enfermedad que no respeta ni sexo, ni edad, ni posición social, ni situación económica. Considero que es tiempo de empezar una lucha contra este flagelo que de continuar así va terminar destruyendo nuestra sociedad.1

El estudio de Patrones y Lesiones sobre Consumo de Alcohol En la ciudad de Juliaca, elaborado por los especialistas Natividad Suarez Alvites, Sonia Fernández Tapis y Fredy Pasmara Zevallos, arrojó alarmantes datos sobre el consumo de alcohol en la principal ciudad de la región Puno. Según esta investigación el 81% de los varones entrevistados consumen alcohol de manera excesiva, mientras que el 77% de las mujeres también consumen alcohol de manera excesiva. Asimismo, el estudio revela que el 65.98% de la población entrevistada señaló beber alcohol rara vez, mientras que el 21.36% señaló que su consumo de 1

Ingº R. Tamayo M.

8

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

alcohol es poco frecuente. Un 3.79% dijo consumir alcohol con frecuencia, el 0.16% dijo hacerlo de forma diaria, mientras que el 8.70% dijo no haber consumido nunca alcohol. En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas el 94.28% de los entrevistados dijeron consumir cerveza, mientras que el 21.32% dijo consumir vino.

A QUE EDAD COMIENZAN A BEBER El 70% de los entrevistados varones dijo haber iniciado el consumo de alguna bebida alcohólica desde los 10 años de edad, mientras que en el caso de las mujeres el 50% dijo haber iniciado el consumo de alcohol a los 20 años. Natividad Suarez señaló que el consumo de alcohol genera a su vez una serie de problemas sociales, económicos y que generan además violencia en el hogar. Este estudio fue financiado por la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud y los resultados serán expuestos en la ciudad de Lima, indicó Natividad Suarez. “La intención del estudio es llamar la atención de las autoridades y de la población respecto al incremento del consumo de alcohol en Puno, este problema social debe ser encarado por las autoridades y la familia tiene una gran responsabilidad en este campo”, señaló la especialista2

CONSECUENCIAS: Este mal social es un factor importante en la cual creemos conveniente tocar el tema porque como podríamos dejar de lado este factor si sabemos que el alcoholismo genera inseguridad, delincuencia, robos, asaltos, otros. Al decir que el alcoholismo genera inseguridad es con el simple hecho de la percepción que tenemos todos, cualquier acto contrario a ley se comete en estado de ebriedad o la mayoría de veces esto es así, sin embrago también

2

www.losandes.com.pe/Nacional/20111221/59226.

9

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

produce accidentes de tránsito de diferentes intensidad en síntesis el alcoholismo genera la inseguridad ciudadana.

El desempleo es la principal causa de la delincuencia en Puno y Juliaca La inseguridad asociada al desempleo, es uno de los problemas más críticos y urge la puesta en marcha de nuevas políticas públicas en el tema de Seguridad Ciudadana, así lo revela la última encuesta de percepciones de la ONG Mejorando la Inversión Municipal (MIM), realizada en las ciudades de Puno y Juliaca. La población consultada en ambas ciudades sobre ¿cuáles cree que son las tres principales causas de delincuencia en su localidad?, el 24% y 21% de la población encuestada en Puno y Juliaca respectivamente, considera que la principal causa de la delincuencia en su ciudad es el desempleo. La ausencia de valores en el hogar, la pobreza y las desigualdades sociales, son los indicadores de segundo y tercer orden, con 17% respectivamente. Entre otras causas que aquejan a la ciudad de Juliaca, están la pobreza y desigualdades sociales (19%), y el consumo de drogas (15%). En cambio, el 49% de la población encuestada en Puno considera a su ciudad como segura para vivir, mientras que en Juliaca el resultado es totalmente opuesto, pues sólo el 6% de la población considera a su ciudad segura. Sin embargo, el 39% y 47% de la población de Puno y Juliaca respectivamente, considera que su ciudad es poco segura, según la última encuesta de percepciones MIM Perú 2012. Ante esta situación, la Municipalidad Provincial de Puno ha asignado para el presente año 2 millones 57 mil 246 soles para temas de seguridad, mientras que

10

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

la Municipalidad Provincial de San Román - Juliaca, asignó 3 millones 221 mil 485 soles. Cabe resaltar que, en ambos casos, el presupuesto no se ha asignado para proyectos de seguridad ciudadana, sino para la ejecución de actividades regulares de patrullaje en busca de mejorar la seguridad ciudadana.3

LAS CAUSAS DE COMERCIO AMBULATORIO el comercio ambulatorio se encuentra en una de las partes del comercio informal el cual es ilícito hacer comercio eso es favorable para un pequeño grupo y desfavorable para una gran cantidad de población.

CAUSAS FAVORABLES DEL COMERCIO 1.- los productos son más baratos 2.- siempre está a nuestro alcance 3.- te dan un trato amable 4.- etc. como podemos ver no hay muchas cosas favorables CAUSAS DESFAVORABLES DEL COMERCIO 1.- venden productos sin garantía. 2.- algunos dan mala atención a los clientes. el intento de ordenar las calles Las autoridades de la municipalidad conjuntamente con las fuerzas de la ley realizaron varios operativos a los diferentes mercados de la ciudad decomisaron sus propagandas publicitarias que estaban mal ubicadas siendo muchas los establecimientos comerciales los afectados. como se ve en el video son varios los establecimientos comerciales, que impiden el paso a las personas que circulan por la zona esto sucede en la mayoría de calles de la ciudad de Juliaca, siendo raras veces que las autoridades municipales pongan orden a este problema.

3

www.losandes.com.pe/Sociedad/20130611/72203

11

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

EL COMERCIO Los establecimientos fuera de la vía publica, en la cual el comerciante ocupa las calles, por lo cual perjudican el paso de los peatones y así fomentan el desorden en las calles de Juliaca y eso también afecta el transporte. en la imagen se puede observar un puesto de venta en plena vía pública, causando el desorden, lo cual se observa frecuentemente en las arterias de la ciudad de Juliaca según nuestro punto de vista pensamos que Juliaca no es una ciudad al contrario parece un mercado grande. COMERCIO AMBULATORIO El comercio ambulatorio que muy preocupante porque también fomenta mucho desorden en la ciudad de Juliaca. Ase que se forme un desorden en las calles por ejemplo el tráfico vehicular la presencia de delincuentes genera bastantes accidentes de tránsito dando un breve recorrido por las calles de mayor circulación se pudo presenciar que la gran mayoría de propietarios de establecimientos comerciales exhiben sus productos invadiendo las aceras, lo cual obliga a los peatones a caminar por las pistas poniendo en riesgo sus vidas.

generando muchos accidentes de tránsito por el desorden del comercio en Juliaca hoy caminado por las calles de Juliaca vi lo desordenada y sucia que estaba el desorden era demasiado por los comerciantes por la calle Moquegua viendo que los comerciantes exponen su mercadería en las aceras y por eso es que los peatones caminan por las pistas y eso provoca accidentes de tránsito a las personas por que no hay espacio para caminar. EL COMERCIO AMBULATORIO EN LA CIUDAD DE JULIACA En la ciudad de Juliaca es muy común ver el comercio informal que genera un problema. Las principales razones para dedicarse a la informalidad son: - para un ingreso económico adicional. - para tratar de mejorar la economía por el esfuerzo propio. - por tratar de evitar el desempleo. - para evadir impuestos. 12

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

- etc. Los problemas que causa el comercio ambulatorio: - el desorden en las calles - la presencia de delincuentes -el desorden vehicular PROBLEMA DEL COMERCIO EN JULIACA La ciudad de Juliaca, destaca por muchas cosas, pero por lo que más destaca por el comercio formal e informal. EL COMERCIO FORMAL. Regidas por las normas de venta, atención personalizada con una atención de calidad, local adecuado y pago de impuestos a la nación, tales son las empresas de: 

Plaza Vea



Carsa



EFE



PEERS

EL COMERCIO INFORMAL. Es el que mayormente produce desorden en la ciudad, pero casi la mayoría de la gente subsiste de esa clase de comercio ejemplo:    

Mercado Santa Bárbara Calle Moquegua Mercado Túpac Amaru Plaza San José

CONSECUENCIAS: El desempleo según a nuestro entender es uno de los principales factores que conlleva a incrementar la inseguridad ciudadana ¿en qué forma? Si esa es la pregunta que nos hacemos la mayoría de los ciudadanos, al ver las pocas políticas públicas que existe en nuestra localidad de la región puno. Juliaca así mismo no se ve el trabajo de comité distrital de seguridad ciudadana (CODISEC) no se percibe un trabajo conjunto en proyectos de seguridad ciudadana para contrarrestar la falta de empleo y otros. 13

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

VIOLENCIA FAMILIAR Juliaca: Aumenta en 30% maltrato físico y psicológico en niños En el presente año se incrementó el maltrato psicológico en niños de las zonas periféricas de la ciudad de Juliaca, según un sondeo realizado por la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA). La responsable de la referida oficina, Eliana Sosa Ruelas, aseveró que el incremento del maltrato infantil (físico y psicológico) debe ser en un 30% aproximadamente a comparación del año 2012. Sosa Ruelas refirió que el sondeo se realizó en tres instituciones educativas de las zonas alejadas de la localidad, allí se registró que 134 niños sufren maltrato en sus hogares y 34 en sus centros educativos. Dijo que el maltrato psicológico incrementó por la falta de pedagogía en los docentes, pues muchos profesores perderían la paciencia con sus alumnos. "El maltrato psicológico es mucho más grave, esto ocurre debido a que muchos niños son descuidados por sus padres y no cumplen con sus tareas, hay impuntualidad", sostuvo.4

CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL Las consecuencias pueden ser:

Cuando el maltrato se da en niños pequeños, menores de tres años, es probable que no se desarrolle el apego y por lo tanto, se dañarán sus habilidades sociales y su autoestima. En estos casos, es habitual ver que el niño tenga pesadillas, trastornos del sueño, cambios en los hábitos alimenticios, retrasos en su desarrollo psicomotor o pérdida del control de esfínteres.

4

diariocorreo.pe 66928

14

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

Al crecer, es probable que los niños maltratados tengan dificultades para comprender, graduar y regular sus emociones y sus impulsos. Con frecuencia carecen de creencias positivas acerca de sí mismos y del mundo que los rodea. En general, tienen menos habilidades para reconocer o reaccionar ante el malestar de los demás. Suelen interpretar las intenciones de sus pares o maestros como más hostiles de lo que verdaderamente son. Esto se debe, principalmente, a las continuas contradicciones emocionales a las que son sometidos, pues una persona que se supone que debería cuidarlos y que ellos aman, en realidad los maltrata. Cuando el maltrato se da en niños mayores o adolescentes, éstos suelen huir del hogar, agredirse ellos mismos y en general tienen bajo rendimiento académico. También es frecuente el aislamiento social, la delincuencia juvenil, el abuso de sustancias, el rechazo del propio cuerpo, el miedo generalizado, o la aparición de sentimientos de vergüenza o culpa, o enfermedades tales como la depresión o el trastorno disociativo de la identidad. Al llegar a la adultez, las personas que fueron maltratadas en su infancia suelen transformarse ellos mismos el maltratador de sus hijos. Más allá de los trastornos psicológicos, una investigación llevada a cabo en los Estados Unidos ha demostrado que el castigo físico puede provocar cambios en el cerebro. De esta manera, los niños que son golpeados o maltratados físicamente desde pequeños hasta más allá de los cinco años de edad pueden tener un coeficiente intelectual más bajo, en comparación con los niños que no sufren este tipo de violencia, debido a que tienen menor cantidad de materia gris en la zona pre-frontal del cerebro. 15

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

PREVENCIÓN En general la prevención del maltrato infantil, desde un punto de vista global, es tarea de los gobiernos, los cuales deben establecer programas de ayuda, educación y apoyo a las familias. Esto se puede lograr, por ejemplo, mediante la formación de grupos de apoyo que informen y eduquen a los padres para que tengan mejores aptitudes para criar a sus hijos adoptando estrategias positivas. También mediante políticas que ayuden a prevenir los embarazos no deseados o sensibilizando y formando profesionales que atienden menores, como maestros

o

pediatras,

para

la

detección

precoz

de

este

tipo de situaciones.5

LA CORRUPCIÓN Corromper significa dañar, alterar, echar a perder, viciar, pervertir. Cambiar el propósito originario de una cosa, que deviene en algo negativamente considerado por la moral social. Siguiendo ese sentido la definición actual, generalizada entre los expertos en la materia, la corrupción es el uso de la posición y el poder públicos para fines ilegítimos, inmorales, ilegales o diferentes a lo formalmente establecido. Creemos que, para una más exacta definición, se debe tener en cuenta, un sentido laxo de lo que corresponde a lo público. Pues lo público no necesariamente es un ministerio de gobierno de una nación que debe decidir el destino de los fondos encomendados por su pueblo. Público también es la dirección de

un

gremio

o

un sindicato,

o

el

accionar

de una

empresa de servicios públicos, aunque sea una empresa privada. Es decir, todas aquellas funciones y estructuras que tienen que ver con lo público y la política. Esto es, el bien común, la cosa pública, sino de "todos", por lo menos de "los muchos".

5

www.lifeder.com/maltrato-infantil

16

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

No hay que olvidar tampoco que la mayoría de las veces en un hecho de corrupción están involucradas personas que no pertenecen al mundo de lo público, sino al mundo privado. Como es la tipología clásica del "cohecho". En cuyo caso esos privados serían corruptores y por lo tanto también susceptibles de derecho penal. Muchas veces hemos escuchado decir en nuestro país Perú, que el problema de nuestro país es la corrupción y que ésta ha invadido al Estado. De esta forma, sostienen, se ha conformado un Estado perverso, manejado por una clase política también perversa cuyo objetivo es llenarse los bolsillos y estafar a la sociedad. Sostenemos aquí en cambio, que estas proposiciones nos dejan una imagen distorsionada de la realidad. Una imagen en la que nuestra sociedad, ingenua y pasiva, se encuentra condenada al fracaso debido al mal manejo que de ella hacen un grupo "los políticos" y a una institución "el Estado". Como parásitos que viven y manipulan a nuestra sociedad, esta "clase" política no ha sabido llevar a la sociedad al puerto que merece.

Palabras Clave: corrupción, anti corrupción, ética pública, gobernabilidad democrática

soborno,

enriquecimiento

ilícito,

transparencia,

administración pública, burocracia, políticos, política - estado. Las consecuencias de que existan sistemas que hagan posible la corrupción generalizada en la administración pública, las pagan las mayorías de nuestros pueblos, los de siempre, los más pobres, los olvidados, y es claro que nadie contribuye a beneficiarlos, a mejorar sus niveles de vida, lo que justificaría todo este afán, todo este empeño, todo este esfuerzo, por combatir eficazmente la corrupción

a) Consecuencias Positivas: éstas se refieren a la forma en que las altas esferas sociales hacen permisible la corrupción con los argumentos siguiente: 1.- Que desde el punto de vista administrativo la esperanza de una suma extra, otorgada por los interesados en el rápido despacho de un expediente, impulsa al empleado público a trabajar con ahínco, diligencia y prontitud simplificando

17

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

trámites,

minimizando

las

regulaciones

EESTP-PNP-PUNO

e

incluso

dedicándole

horas

extraordinarias al trabajo. 2.- Que las partidas de dinero envueltas en el soborno son una especie de sobresueldo a favor de servidores del Estado injustamente pagados. 3.- Que ese sobresueldo informal favorece la actividad económica de conformidad con el principio de las demandas inducidas. 4.- Que desde ese punto de vista de la libre empresa el acto corrupto constituye un ahorro que le aporta capital a inversionistas potenciales. 5.- Que enriquecimiento al vapor, aunque ilícito, es un modo de penetrar y ampliar, en los países en procesos de desarrollo, el círculo estrecho que encierra a la rancia oligarquía, activando en consecuencia la movilidad social. b) Consecuencias Negativas: en éstas se considera a la corrupción como perniciosa y elemento desintegrante de la sociedad, la corrupción administrativa pone en peligro la seguridad ciudadana y atenta contra la salud de la nación y naturalmente afecta a la propia seguridad nacional. Cuando a las manos de ciudadano sin responsabilidades públicas, llega un expediente de una denuncia de corrupción en la que una cantidad de canales de riego no fueron construidos pero fueron pagados a los supuestos constructores, en realidad está sucediendo no sólo que se violó la ley ni que el Estado perdió un cantidad más o menos importantes de recursos sino, sobre todo, que una cantidad importante de hombres y mujeres de nuestros campos se han quedado esperando esas obras para cultivar y cosechar sus pequeños sembradíos y con su producto prorrogar pobremente sus pobres vidas y las de sus familias.6

INPE trasladó 235 presos a Puno, 39 son de alta peligrosidad Las

autoridades

del

Instituto

Nacional

Penitenciario

de

la

Región

Puno, realizaron un masivo traslado de internos del establecimiento Penal de Juliaca (ex La Capilla) con destino al penal de Yanamayo (Puno) en medio de estrictas medidas de seguridad.

6

www.monografias.com corrupción-Perú

18

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

En total se trasladaron 235 internos del penal de Juliaca. De estos 39 son de alta peligrosidad y otros 196 fueron removidos por hacinamiento, debido a que en el penal de origen, el número de reos superó los 900, informaron desde el INPE. El traslado se realizó en siete unidades de transporte privado y un bus del INPE a las 20:05 horas del viernes. Entre los internos trasladados se encontraría el exalcalde de San Román, David Mamani Paricahua, aunque el INPE no confirmó tal cambio. El comboy llegó pasada las 21 horas a Puno.7

INSALUBRIDAD Y POCA RESPONSABILIDAD MUNICIPAL La Ciudad de los Vientos es tal vez una de las que más se ha transformado, con respecto a otros pueblos de la Región Puno, en las últimas cuatro décadas, por la presencia de los inmigrantes de los diferentes pueblos del altiplano norteño, principalmente, un acelerado mercado muy diversificado, el elevado número de concentración de población (muy cerca al medio millón, último censo del INEI), la rápida urbanización de la ciudad y detrás de ello la necesidad de vivienda, educación, seguridad, salubridad, trabajo, recreación, salud e información entre las más socorridas. El sistema de alcantarillado, desagüe, recojo de basura, la selección de ella, los pozos de residuos sólidos han sido y son un problema que no lo pueden afrontar las autoridades municipales por su falta de visión, ineptitud y capricho personal. Por otro lado, los pobladores juliaqueños poco o nada han contribuido para aminorar esa negligencia de la autoridad. Las instituciones directamente interesadas, como el Ministerio de Salud, Educación y la Municipalidad no dialogan ni se manifiestan sobre la problemática. Como es de costumbre a la última hora y cuando ya se haya cobrado vidas reaccionarán, pero por el momento más importante es ganar las

7

diariocorreo.pe 709314

19

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018

EESTP-PNP-PUNO

elecciones, hacer regalos de comida, ropa, bailes, promesas. Nuestras autoridades son el reflejo de nuestra sociedad.8

8

www.losandes.com.pe20140805/81773

20