Seguridad ciudadana

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS P

Views 125 Downloads 6 File size 471KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LOS CENTROS DE OPERACIONES DE SEGURIDAD CIUDADANA (COSC) Y PUESTOS DE AUXILIO RAPIDO (PAR) - PROPUESTOS POR LA OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES DE LA OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO DEL MININTER – SEGUNDA VERSION 1. ANTECEDENTES

La seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de confianza, se entiende como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano. Actualmente el tema de Seguridad Ciudadana es uno de los principales clamores de los ciudadano s, y el tema principal en las encuestas de opinión pública sobre los pedidos a sus autoridades por existir una altísima sensación de inseguridad por el incremento alarmante de la delincuencia común, el cual debe ser controlado y reducido hasta niveles tolerables; al no ser posible eliminarlo dada su naturaleza. En ese contexto, el Ejecutivo emitió la Ley N° 27993, Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana, definiéndolo como sistema funcional encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del Estado en esta materia, a fin de garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad y el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel para lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades. En esa misma línea, a través del Decreto de Urgencia N° 052-2011 se crea el “Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana”, cuyos recursos son de carácter intangible y permanente para ser destinados exclusivamente al financiamiento de actividades, proyectos y programas destinados a combatir la inseguridad ciudadana y cuya Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio del Interior. La Directiva N° 001-2017/IN “Procedimientos para la ejecución de los recursos provenientes del Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana”, aprobada mediante Resolución Ministerial N° 458-2017-IN, establece que la Oficina General de Planificación y Presupuesto del MININTER, a través de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones, revisa y analiza los proyectos a ser financiados con el Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana. 2. GENERALIDADES

Considerando que generalmente, los proyectos de Seguridad Ciudadana tienen básicamente tres componentes de inversión: Infraestructura, Equipamiento y Gestión; el presente documento establece criterios para el desarrollo del componente de infraestructura. La presente Memoria Descriptiva responde a la necesidad de establecer diseños arquitectónicos predefinidos para los Centros de Operación de Seguridad Ciudadana – COSC y sus Puestos de Auxilio MININTER-OGPP-OPMI

Página 1

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Rápido – PAR, que sirvan de modelo para proyectos en materia de seguridad ciudadana, formulados por los Gobiernos Locales o Gobiernos Regionales y buscan su financiamiento a través del Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana - FESC. Las propuestas que en adelante se presentarán, podrán ser ajustadas por los Gobiernos Locales y Regionales, de acuerdo a la realidad geográfica y otras características particulares del lugar donde se intervendrá con el proyecto, que justifiquen dichos ajustes. 3. DEFINICIONES

a)

COSC: Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana El Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana, es la unidad que se encarga de articular con los Puestos de Auxilio Rápido (PAR) de Seguridad Ciudadana, acciones de prevención de delitos y faltas, por este motivo realiza vigilancia continua a través del monitoreo de cámaras de video vigilancia distribuidos en diferentes lugares de la localidad, registra incidentes que ocurren en su ámbito de influencia y hace seguimiento en tiempo real a las intervenciones que se realicen, motivo por el cual cuenta además con un Centro de Llamadas a nivel de Gobierno Local.

b)

PAR: Puestos de Auxilio Rápido Los Puestos de auxilio rápido (PAR), son infraestructuras diseñadas para brindar asistencia y auxilio inmediato al ciudadano, víctima de un evento delictivo o situación de peligro de su integridad física, los PAR estarán ubicados estratégicamente en zonas de alta peligrosidad (puntos críticos) o en zonas de riesgo. Estos Puestos de Auxilio Rápido cuentan con personal permanente quienes dispondrán de un radio para ofrecer comunicación fluida y rápida. Asimismo, los PAR deberán contar con recursos logísticos y medios de comunicación adecuados, para comunicarse con sus respectivos COSC, herramientas informáticas necesarias para la interconexión pertinente.

c) Recepción Es el espacio situado en la entrada del Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana, cuya función principal recibir y orientar al público hacia dónde dirigirse para que realizar alguna consulta o denuncia. d) Hall de Espera Es el ambiente donde el público permanecerá sentado o de pie a la espera de su turno para ser atendido. e) Atención al Usuario Es el ambiente en donde a los usuarios se les brindará una respuesta adecuada, completa, rápida y fiable a alguna consulta o denuncia. MININTER-OGPP-OPMI

Página 2

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

f) Vestidor Es el ambiente que será utilizado por el personal femenino y masculino que labora en el Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana en donde puedan cambiarse y guardar su vestimenta y/o uniforme. g) Sala de Monitoreo Es el ambiente donde el personal capacitado realizará a través de pantallas, la supervisión o el control de eventuales ocurrencias captadas por las cámaras de seguridad ubicadas en puntos estratégicos, definiéndolas según los puntos críticos definidas en el mapa del delito del Plan Local de Seguridad Ciudadana de los Gobiernos Locales y Regionales. h) Central de Llamadas Es el ambiente donde el personal capacitado podrá realizar o recibir llamadas; atendiendo alguna inquietud, denuncia o queja de los ciudadanos, referidos al servicio de Seguridad Ciudadana. i) Sala de Servidores (Data Center) Es el ambiente en donde se alojarán los servidores y sistemas de almacenamiento de datos y equipos de red, con el fin de garantizar el funcionamiento continuo de sus servidores y por ende, el trabajo ininterrumpido de la Central de Monitoreo. Se recomienda que dicho ambiente cuente con aire acondicionado. j) Depósito Es el ambiente donde se guardarán y/o almacenarán bienes temporalmente, pueden ser uniformes, gorras, chalecos, etc. k) Oficina Administrativa Es el ambiente donde será ubicará a la persona encargada de dirigir y supervisar al personal bajo su cargo en el Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana. l) Videoteca Área donde el personal encargado almacenará la información seleccionada, será un área de Recolección, procesamiento, sistematización y análisis de información. m) Kitchenette Es el ambiente donde el personal que labora en el Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana pueda calentar e ingerir sus alimentos en la hora de refrigerio y/o descanso. Cabe precisar que dicho ambiente no deberá considerar espacios para cocina, refrigeradora u otros artefactos.

MININTER-OGPP-OPMI

Página 3

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

n) Sala de Crisis Es el ambiente donde se llevaran a cabo reuniones entre altos funcionarios y/o autoridades para tratar temas de alta importancia y/o de emergencia, relacionados al servicio de Seguridad Ciudadana, se definen estratégicas de seguridad ciudadana. ñ) Observatorio Es el ambiente donde el personal altamente capacitado se encarga de recopilar, procesar, sistematizar, analizar información sobre la inseguridad, violencia y delitos, proporcionando información confiable, oportuna y de calidad, que sirva de base para el diseño, implementación y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos vinculados a la seguridad ciudadana. 4.

CRITERIOS DE DISEÑO 4.1 DIMENSIONAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Para el componente de Infraestructura de esta tipología de proyectos y de acuerdo al criterio de implementación integral del proyecto, se han establecidos tres (03) diseños arquitectónicos, los mismos que están en función al número de habitantes de donde se intervendrá con el proyecto, tal y como se resume a continuación: Cuadro N° 01: Clasificación del tipo de COSC y PAR, según cantidad de población. CANTIDAD DE HABITANTES

COSC T1

ÁREA CONSTRUIDA (M2) 375.00

PAR T1

ÁREA CONSTRUIDA (M2) 33.20

COSC T2

72.00

PAR T2

23.60

COSC T3

37.00

PAR T3

17.20

COSC

POBLACIÓN ≥ a 20,000 POBLACION < 20,000 > 2,000 ≤ a 2,000

PAR

Para el dimensionamiento de los Centros de Operaciones de Seguridad Ciudadana se tomó en cuenta la distribución y utilización de cada uno de los ambientes que la conforman. El estudio debe precisar que el planteamiento arquitectónico debe respetar cada una de las áreas dimensionadas en el presente anteproyecto, el mismo que cumple con lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones. Respecto a la distribución y funcionalidad arquitectónica de los diseños, estos serán modelos referenciales, que podrán ser adecuados por los Gobiernos Locales y Regionales de acuerdo a los tipos y forma de los terrenos con los que se cuenta. Asimismo, se deberán tener en cuenta las consideraciones específicas, según región natural donde se ubica el proyecto (Costa, Sierra o Selva), pudiendo tomarse en cuenta el uso de recursos locales en lo que corresponde a los materiales y la tecnología constructiva. MININTER-OGPP-OPMI

Página 4

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

4.2 DESCRIPCION Los siguientes parámetros tienen como fundamento la “Calidad Estructural y Arquitectónica”, determinándose para ello como premisa los siguientes aspectos: 

Adecuada utilización del área (Terreno) asignada para la edificación, con una accesibilidad inmediata para acudir con rapidez ante una emergencia, haciendo eficiente su operatividad.



Consideraciones básicas de diseño como ventilación, iluminación y adecuada orientación de los volúmenes evitando el asoleamiento.



Contar con una distribución que garantice una rigidez adecuada en ambas direcciones con la finalidad de controlar los desplazamientos laterales y evitar problemas de torsión.



Una distribución Funcional de los ambientes.



Relación proporcional de los espacios conformantes.

A continuación se describen los diseños arquitectónicos para cada tipo de Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana (COSC) y sus respectivos Puestos de Auxilio Rápido (PAR): A. Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana Tipo 1 (COSC T1): El planteamiento de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del MININTER, corresponde a localidades con población mayor a los 20,000 habitantes, considerando ambientes necesarios y funcionales para este tipo de COSC, los mismos que se detallan a continuación: Primer Nivel: El proyecto se desarrollará empleando muros de albañilería confinada, buscando una distribución que garantice la rigidez adecuada en ambas direcciones con la finalidad de controlar los desplazamientos laterales y evitar problemas de torsión, en conjunto con el uso de dinteles y vigas peraltadas. El primer nivel se encuentra dividido funcionalmente en dos áreas, la primera es un Área de Servicio, conformado por los ambientes de ingreso, Hall de espera, recepción, atención al usuario, servicios higiénicos de hombres y mujeres así como sus respectivos vestidores incluye casilleros, servicios higiénicos para discapacitados y el Área de Operaciones donde se encuentra la sala de monitoreo, Central de Llamadas y escalera. 

Recepción, es un ambiente proyectado mínimo para 2 personas en un área de 15.20 m2. con un coeficiente de ocupación de 7.60 m2/persona, quienes atenderán las consultas y orientarán al público que requiera del servicio, el ambiente contará con muros tarrajeados y acabados con pintura látex lavable, se utilizará piso y contrazócalos de cerámico o cemento pulido. Contará con un módulo de atención de madera o melamine y sillas estándar. MININTER-OGPP-OPMI

Página 5

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA



Hall de Espera, es un ambiente proyectado mínimo para 8 personas en un área de 16.20 m2. con un coeficiente de ocupación de 2.03 m2/persona. El ambiente contará con muros tarrajeados y acabados con pintura látex lavable, se utilizará piso y contrazócalos de cerámico o cemento pulido, dicha área contará con sillas estándar para el uso público donde aguardará turno para ser atendido.



Atención al Usuario, es un ambiente proyectado mínimo para 3 personas en un área de 11.50 m2. con un coeficiente de ocupación de 5.75 m2/persona, dicho ambiente contará con muros tarrajeados y acabados con pintura látex lavable, se utilizará piso y contrazócalos de cerámico o cemento pulido, dicha área contará con un módulo de melamine o madera para computadora, sillas estándar y un equipo de cómputo, en donde se atenderán las necesidades requeridas por el público.



Vestidor Mujeres, es un ambiente con un área de 12.60 m2, contará con muros tarrajeado, enchapados con mayólica hasta una altura aproximada de 1.80 y la diferencia en acabado con pintura látex lavable, se implementará accesorios como llaves, brazos y canastillas de ducha, lockers de madera o metálicos, bancas de madera, donde el personal que labora en el Centro de Operaciones pueda ducharse y cambiarse al término de su jornada de trabajo.



Vestidor Varones, es un ambiente con un área de 19.70 m2, contará con muros tarrajeado, enchapados con mayólica piso (antideslizante) y pared hasta una altura aproximada de 1.80 y la diferencia en acabado con pintura látex lavable; se implementará accesorios como llaves, brazos y canastillas de ducha; lockers de madera o metálicos, bancas de madera, lugar donde el personal que labora en el Centro de Operaciones pueda ducharse y cambiarse al término de su jornada de trabajo.



Sala de Monitoreo, es un ambiente proyectado mínimo para 36 personas en un área de 136.00 m2. con un coeficiente de ocupación de 3.80 m2/persona, este ambiente contará con piso cerámico antideslizante, con la suficiente iluminación y ventilación en donde se instalarán módulos de madera o melamina para computadora, sillas estándar y los equipos requeridos para que el personal capacitado realice la supervisión y seguimiento a cualquier ocurrencia que sean captadas por las cámaras de videovigilancia.



Central de Llamadas, es un ambiente proyectado mínimo para 6 personas en un área de 26.20 m2. Con un coeficiente de ocupación de 4.37 m2/persona, este ambiente contará con piso cerámico antideslizante, con la suficiente iluminación y ventilación en donde se instalarán módulos de madera o melamina para computadora, sillas estándar y los equipos requeridos para que el personal capacitado realice la recepción de las llamadas del público.

MININTER-OGPP-OPMI

Página 6

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA



Depósito, es un ambiente proyectado mínimo para 2 personas en un área de 10.75 m2. Con un coeficiente de ocupación de 5.38 m2/persona, dicho ambiente contará con muros tarrajeados y con acabado de pintura látex, piso y contrazócalos de cerámico o cemento pulido y puerta contraplacada con chapa tipo perilla con llave; contará con la suficiente ventilación para que los objetos que sean almacenados y/o guardados no se malogren con la posible humedad con la que cuente la zona donde se realizará el proyecto.



Kitchenette, es un ambiente proyectado mínimo para 3 personas en un área de 11.20 m2, con un coeficiente de ocupación de 3.73 m2/persona, este ambiente contará con muros tarrajeados, enchape de cerámico y acabado con pintura látex, equipado con un módulo de madera o melamina, salida para tomacorriente para posible conexión para horno microondas, punto de salida de agua y desagüe para la instalación de lavadero, donde el personal que labora en el Centro de Operaciones pueda calentar e ingerir sus alimentos a la hora de refrigerio y/o descanso.

Segundo Nivel: En este nivel se encuentran áreas específicas y menos accesibles, porque se desarrollaran actividades especializadas, al llegar al segundo nivel encontramos un Kitchenette, un depósito, servicios higiénicos hombres y mujeres, Oficina administrativa, Sala de servidores, videoteca y sala de crisis. 

Oficina Administrativa, se encontrara el encargado de supervisar todo el servicio de seguridad ciudadana, la ubicación de esta oficina estratégicamente tiene una visión hacia los operadores de la sala de monitoreo, es un ambiente proyectado mínimo para 1 persona en un área de 10.70 m2, con un coeficiente de ocupación de 10.70 m2/persona este ambiente contará con muros tarrajeados y acabado con pintura látex lavable, piso y contrazócalo de cerámico antideslizante, con la suficiente iluminación y ventilación en donde se instalará un módulo de madera o melamina para computadora, equipo completo de cómputo y silla estándar.



Sala de Servidores, es un ambiente proyectado en un área de 12.30 m2, este ambiente contará con muros tarrajeados y acabado con pintura látex lavable, Piso Técnico Elevado, el cual es un sistema formado partir de una serie de baldosas de acero que se apoyan sobre unos pedestales, que a su vez están sujetos al suelo o pavimento original. De esta manera, existe la posibilidad de crear un espacio o cámara de aire entre la baldosa que forma parte del suelo técnico y el suelo o losa original, con la finalidad de albergar instalaciones eléctricas, energéticas, voz, datos, etc., contará con sistema de aire acondicionado para mantener en perfecto estado el espacio donde se concentrarán los recursos necesarios para el procesamiento de la información. MININTER-OGPP-OPMI

Página 7

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA



Videoteca, es un ambiente proyectado mínimo para 2 personas en un área de 12.30 m2. con un coeficiente de ocupación de 6.15 m2/persona, dicho ambiente contará con muros tarrajeados y acabado con pintura látex lavable, piso y contrazócalos de cerámico antideslizante o cemento pulido, contará con la suficiente iluminación y ventilación, armarios de madera o melamine en donde se almacenará los registros audiovisuales, módulo de madera o melamine para computadora, equipo completo de cómputo y sillas estándar, la función de la videoteca es la preservación, catalogación y difusión de documentos audiovisuales.



Kitchenette, es un ambiente proyectado mínimo para 3 personas en un área de 7.30 m2. Con un coeficiente de ocupación de 2.43 m2/persona. Dicho ambiente contará con muros tarrajeados, enchape de cerámico y acabado con pintura látex, equipado con un módulo de madera o melamina, salida para tomacorriente para posible conexión para horno microondas, punto de salida de agua y desagüe para la instalación de lavadero, donde el personal que labora en el Centro de Operaciones pueda calentar e ingerir sus alimentos a la hora de refrigerio y/o descanso.



Observatorio, es un ambiente proyectado mínimo para 3 personas en un área de 12.20 m2, con un coeficiente de ocupación de 4.07 m2/persona, este ambiente contará con muros tarrajeados y acabado con pintura látex lavable, piso y contrazócalos de cerámico antideslizante o cemento pulido, contará con la suficiente iluminación y ventilación, módulos de madera o melamine para computadora, equipos completos de cómputo y sillas estándar. El personal altamente capacitado se encargará de recopilar, procesar, sistematizar, analizar y difundir información sobre la inseguridad, violencia y delitos, proporcionando información confiable, oportuna y de calidad que sirva de base para el diseño, implementación y evaluación de políticas, planes, programas, estrategias y proyectos vinculados a la seguridad ciudadana.



Sala de Crisis, es un ambiente proyectado mínimo para 14 personas en un área de 36.30 m2. con un coeficiente de ocupación de 2.59 m2/persona. La Sala de Crisis, es diseñada para 14 participantes dependiendo de la importancia de la convocatoria o el grado de peligro que se presenta, se proyecta para la participación de altos funcionarios y/o autoridades, dicho ambiente contará con muros tarrajeados y acabado con pintura látex lavable, piso y contrazócalos de cerámico antideslizante; suficiente iluminación y ventilación. Además, de una mesa de madera con sillas estándar para el personal que intervendrá en las reuniones.

El ingreso, hall de espera y recepción es un espacio a doble altura, y lo que se observa primeramente es la escalera que conecta al segundo nivel. Toda el área de servicio esta articulado por un pasillo al área de operaciones donde se encuentra la sala de monitoreo, esta sala a doble altura así como el video Wall proyectada mínimo para 36 MININTER-OGPP-OPMI

Página 8

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

personas, dependiendo del resultado de la revisión del proyecto y el cálculo de las cantidades de cámaras necesarias para el cumplimiento del servicio de seguridad ciudadana, todo este ambiente es visible al exterior a través de una cortina de vidrio. Este diseño cuenta con un Área Total Construida de 563 m2 y puede ser construido en un terreno de 376 m2. Aproximadamente. Muro Cortina El muro cortina está conformado por una combinación resistente de elementos metálicos y una amplia variedad de acristalamientos transparentes, está diseñado para resistir aire, control térmico y filtración de agua, fuerzas sísmicas y sus propias fuerzas de carga propia, se utilizarán perfiles de aluminio, o similar. a1) Puesto de Auxilio Rápido Tipo 1 (PAR T1): Está relacionado directamente con el COSC TIPO 1, está diseñado para un área de atención hasta de 6 pobladores y 3 personal de Seguridad Ciudadana, conformado por un área de atención de 30 m2 y servicio higiénico de hombre y mujer de 4 m2. B. Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana Tipo 2 (COSC T2): El planteamiento de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del MININTER, considera los ambientes necesarios y funcionales para este tipo de COSC, que se detallan a continuación: Primer Nivel: El primer nivel se encuentra las Áreas de Servicio, conformado por los ambientes de ingreso, Hall de espera, atención al usuario, servicios higiénicos de hombres y mujeres con sus vestidores y casilleros respectivos, servicios higiénicos para el usuario y un depósito. 

Hall de Espera, es un ambiente proyectado mínimo para 3 personas en un área de 4.80 m2, con un coeficiente de ocupación de 1.60 m2/persona, este ambiente contará con muros tarrajeados y acabados con pintura látex lavable, se utilizará piso y contrazócalos de cerámico o cemento pulido, dicha área contará con sillas estándar para el uso público donde aguardará turno para ser atendido.



Atención al Usuario, es un ambiente proyectado mínimo para 3 personas en un área de 5.90 m2, con un coeficiente de ocupación de 2.95 m2/persona, este ambiente contará con muros tarrajeados y acabados con pintura látex lavable, se utilizará piso y contrazócalos de cerámico o cemento pulido, dicha área contará con un módulo de melamina o madera para computadora, 3 sillas estándar y un equipo de cómputo, en donde se atenderán las necesidades requeridas por el público. MININTER-OGPP-OPMI

Página 9

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA



Depósito, es un ambiente proyectado mínimo para 2 personas en un área de 7.00 m2. con un coeficiente de ocupación de 3.50 m2/persona, este ambiente contará con muros tarrajeados y con acabado de pintura látex, piso y contrazócalos de cerámico o cemento pulido y puerta contraplacada con chapa tipo perilla con llave; contará con la suficiente ventilación para que los objetos que sean almacenados y/o guardados no se malogren con la posible humedad con la que cuente la zona donde se realizará el proyecto.



Kitchenette, es un ambiente proyectado mínimo para 3 personas en un área de 5.50 m2, con un coeficiente de ocupación de 1.83 m2/persona, dicho ambiente contará con muros tarrajeados, enchape de cerámico y acabado con pintura látex, equipado con un módulo de madera o melamine, salida para tomacorriente para posible conexión para horno microondas, punto de salida de agua y desagüe para la instalación de lavadero, en el cual el personal que labora en el Centro de Operaciones pueda calentar e ingerir sus alimentos a la hora de refrigerio y/o descanso.



Videoteca, es un ambiente proyectado mínimo para 2 personas en un área de 7.15 m2. con un coeficiente de ocupación de 3.58 m2/persona, dicho ambiente contará con muros tarrajeados y acabado con pintura látex lavable, piso y contrazócalos de cerámico antideslizante o cemento pulido, contará con la suficiente iluminación y ventilación, armarios de madera o melamine en donde se almacenará los registros audiovisuales, módulo de madera o melamine para computadora, equipo completo de cómputo y sillas estándar, la función de la videoteca es la preservación, catalogación y difusión de documentos audiovisuales.

Segundo Nivel: En este nivel se encuentran áreas específicas y menos accesibles, porque se desarrollaran actividades más especializadas y directas al personal destinado. Al llegar al segundo nivel encontramos, servicio higiénico hombres y mujeres, Oficina administrativa, Central de Llamadas, mínimo para 2-3 personas, Sala de Monitoreo minino 3 personas y sala de crisis. 

Sala de Monitoreo, es un ambiente proyectado mínimo para 3 personas en un área de 10.80 m2, con un coeficiente de ocupación de 3.60 m2/persona. Dicho ambiente contará con piso cerámico antideslizante, con la suficiente iluminación y ventilación en donde se instalarán módulos de madera o melamina para computadora, sillas estándar y los equipos requeridos para que el personal capacitado realice la supervisión y seguimiento a cualquier ocurrencia que sean captadas por las cámaras de videovigilancia.



Central de Llamadas, es un ambiente proyectado mínimo para 2 personas en un área de 5.70 m2, con un coeficiente de ocupación de 2.85 m2/persona, este ambiente contará con piso MININTER-OGPP-OPMI

Página 10

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

cerámico antideslizante, con la suficiente iluminación y ventilación en donde se instalarán módulos de madera o melamina para computadora, sillas estándar y los equipos requeridos para que el personal capacitado realice la recepción de las llamadas del público. 

Oficina Administrativa, es un ambiente proyectado mínimo para 1 persona en un área de 7.30 m2, con un coeficiente de ocupación de 7.30 m2/persona, dicho ambiente contará con muros tarrajeados y acabado con pintura látex lavable,

piso y contrazócalo de cerámico

antideslizante, con la suficiente iluminación y ventilación en donde se instalará un módulo de madera o melamina para computadora, equipo completo de cómputo y sillas estándar. 

Observatorio, es un ambiente proyectado mínimo para 2 personas en un área de 4.50 m2, con un coeficiente de ocupación de 2.25 m2/persona, este ambiente contará con muros tarrajeados y acabado con pintura látex lavable, piso y contrazócalos de cerámico antideslizante o cemento pulido. Contará con la suficiente iluminación y ventilación, módulos de madera o melamine para computadora, equipos completos de cómputo y sillas estándar, este ambiente será ocupada con personal altamente capacitado que se encargará de recopilar, procesar, sistematizar, analizar y difundir información sobre la inseguridad, violencia y delitos, proporcionando información confiable, oportuna y de calidad que sirva de base para el diseño, implementación y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos vinculados a la seguridad ciudadana.



Sala de Crisis, es un ambiente proyectado mínimo para 8 personas en un área de 10.40 m2, con un coeficiente de ocupación de 1.30 m2/persona, dicho ambiente contará con muros tarrajeados y acabado con pintura látex lavable, piso y contrazócalos de cerámico antideslizante; suficiente iluminación y ventilación, además, de una mesa de madera con sillas estándar para el personal que intervendrá en las reuniones.



Sala de Servidores, es un ambiente proyectado en un área de 12.30 m2, este ambiente contará con muros tarrajeados y acabado con pintura látex lavable, Piso Técnico Elevado, el cual es un sistema formado partir de una serie de baldosas de acero que se apoyan sobre unos pedestales, que a su vez están sujetos al suelo o pavimento original. De esta manera, existe la posibilidad de crear un espacio o cámara de aire entre la baldosa que forma parte del suelo técnico y el suelo o losa original, con la finalidad de albergar instalaciones eléctricas, energéticas, voz, datos, etc., contará con sistema de aire acondicionado para mantener en perfecto estado el espacio donde se concentrarán los recursos necesarios para el procesamiento de la información.

Este diseño cuenta con un Área Total Construida de 144.00 m2 y puede ser construido en un terreno de 72.00 m2. Aproximadamente. MININTER-OGPP-OPMI

Página 11

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

b1) Puesto de Auxilio Rápido Tipo 2 (PAR T2): Está relacionado directamente con el COSC T2, está diseñado para un área de atención hasta de 4 pobladores y 2 personal de Seguridad Ciudadana, conformado por un área de atención de 19.70 m2 y servicio higiénico de hombre y mujer de 3.90 m2. C. Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana Tipo 3 (COSC T3): El planteamiento de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del MININTER, considera los ambientes necesarios y funcionales para este tipo de COSC, que se detallan a continuación: Primer Nivel: El primer nivel se encuentra las Áreas de Servicio, conformado por los ambientes de ingreso, Hall de espera, atención al usuario, servicio higiénico de hombres y mujeres y un depósito. 

Hall de Espera, es un ambiente proyectado mínimo para 3 personas en un área de 2.20 m2, con un coeficiente de ocupación de 0.73 m2/persona, este ambiente contará con muros tarrajeados y acabados con pintura látex lavable, se utilizará piso y contrazócalos de cerámico o cemento pulido, dicha área contará con sillas estándar para el uso público donde aguardará turno para ser atendido.



Atención al Usuario, es un ambiente proyectado mínimo para 2 personas en un área de 6.40 m2, con un coeficiente de ocupación de 3.20 m2/persona, este ambiente contará con muros tarrajeados y acabados con pintura látex lavable, se utilizará piso y contrazócalos de cerámico o cemento pulido, dicha área contará con un módulo de melamina o madera para computadora, sillas estándar y un equipo de cómputo, en donde se atenderán las necesidades requeridas por el público.

Segundo Nivel: En este nivel se encuentran áreas específicas y menos accesibles, porque se desarrollaran actividades más especializadas y directas del personal destinado. Al llegar al segundo nivel encontramos, servicio higiénico hombres y mujeres, Oficina administrativa y sala de crisis, dependiendo del requerimiento se adaptara en el área de depósito el área de sala de monitoreo y la Central de Llamadas. 

Oficina Administrativa, es un ambiente proyectado mínimo para 1 persona en un área de 7.00 m2, con un coeficiente de ocupación de 7.00m2/persona, este ambiente contará con muros tarrajeados y acabado con pintura látex lavable, piso y contrazócalo de cerámico antideslizante,

MININTER-OGPP-OPMI

Página 12

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

con la suficiente iluminación y ventilación en donde se instalará un módulo de madera o melamina para computadora, equipo completo de cómputo y sillas estándar. 

Sala de Crisis, es un ambiente proyectado mínimo para 6 personas en un área de 8.60 m2, con un coeficiente de ocupación de 1.43 m2/persona, este ambiente contará con muros tarrajeados y acabado con pintura látex lavable, piso y contrazócalos de cerámico antideslizante; suficiente iluminación y ventilación. Además, de una mesa de madera con sillas estándar para el personal que intervendrá en las reuniones.

Este diseño cuenta con un Área Total construida de 73.60 m2 y puede ser construido en un terreno de 37.00 m2. Aproximadamente. c1) Puesto de Auxilio Rápido Tipo 3 (PAR T3): Relacionado directamente con el COSC Tipo 3, está diseñado para un área de atención hasta de 2 pobladores y 1 personal de Seguridad Ciudadana, conformado por un área de atención de 13.60 m2 y servicio higiénico de hombre y mujer de 3.60 m2. La descripción de los Centros de Operación de Seguridad Ciudadana (COSC) antes desarrollada, es consolidada en el siguiente cuadro:

MININTER-OGPP-OPMI

Página 13

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

ITEM

MININTER-OGPP-OPMI

AREA DE TERRENO APROXIMADO

AREA TOTAL CONSTRUIDA

CIRCULACION Y MUROS

AREA CONSTRUIDA

Recepcion Hall de espera Atencion al Usuario SSHH Mujeres SSHH Varones SSHH Discapacitados Vestidor Mujeres Vestidor Varones Sala de Monitoreo Centro de Llamadas Sala de Servidores (Data Center) Depósito Oficina Administrativa Videoteca kitchenette 1° piso kitchenette 2° piso SSHH Mujeres SSHH Varones Observatorio Sala de Crisis

AMBIENTES

2 _ 1 _ _ _ 4 6 36 6 2 2 1 2 3 3 _ _ 3 14

_ 8 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Personal Público

COSC TIPO 1

375.30

15.20 16.20 11.50 12.20 16.00 4.30 12.60 19.70 136.00 26.20 12.30 10.75 10.70 12.30 7.30 11.20 2.20 3.30 12.20 36.30 388.45 173.82 562.27

(m2)

Area

7.60 2.03 5.75 _ _ _ 3.15 3.28 3.78 4.37 6.15 5.38 10.70 6.15 2.43 3.73 _ _ 4.07 2.59

(m2/persona)

Ocupación

Coefeciente de

72.00

Sala de Crisis

6

_

37.00

8.60 40.02 17.86 73.60

1.43

_ _ 1.65 _ _ _ _ SSHH Hombres y Mujeres _ _ _ 2.25 1.30 3.15 _ _ _ 8 _ _ 2 _

SSHH Hombres y Mujeres _ Observatorio Sala de Crisis

4.50 10.40 94.15 49.85 144.00

0.73 6.40 _ _ _ _ _ _ 2.70 _ 3.50 7.12 _ _ 2.20 6.40 1.65 _ _ _ _ _ 5.40 _ 7.00 7.12 _ _ 3 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 _ _

(m2/persona)

Ocupación

Coefeciente de

_ 1 _ _ _ _ _ _ 2 _ 2 1 _ _

(m2)

Area

_ Hall de espera Atencion al usuario SSHH Hombres y Mujeres _ _ _ _ _ Centro de Llamadas _ Depósito Oficina Administrativa _ _

Personal Público

_ 1.60 2.95 _ _ _ _ _ 3.60 2.85 2.25 3.58 7.30 3.58 1.83

AMBIENTES

_ 4.80 5.90 7.80 7.80 1.70 _ _ 10.80 5.70 4.50 7.15 7.30 7.15 5.50

(m2/persona)

Ocupación

Coefeciente de

_ 3 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 _ _

(m2)

Area

_ _ 1 _ _ _ _ _ 3 2 2 2 1 2 3

Personal Público

COSC TIPO 3

_ Hall de espera Atencion al usuario SSHH y vestidores de mujeres SSHH y vestidores de Varones SSHH público _ _ Sala de Monitoreo Centro de Llamadas Sala de Servidores (Data Center) Depósito Oficina Administrativa Videoteca kitchenette 1° piso

AMBIENTES

COSC TIPO 2

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA CENTRO DE OPERACIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA (COSC)

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Cuadro N° 02: Programación arquitectónica de los COSC

Página 14

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

4.3 CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS PARA EL DISEÑO, SEGÚN REGIÓN Cuadro N° 03: Consideraciones especificas según región Descrip./Re gión

Costa

Sierra

 Alturas no menores a  Alturas no menores a los los 2.40 y 3.00 ml. 2.85 ml., siendo la altura  Construcción más apropiada de 3.00 tradicional de Altura y ml. pórticos y Acabados  Adobe estabilizado o mampostería de mampostería de ladrillo ladrillo y y cunetas de desagüe y recubrimiento registros. estandarizado.

Masa Térmica

Orientación

Pendiente en techos y evacuación pluvial

 Emplear, materiales con capacidad media de almacenamiento de calor en pisos, paredes y techumbres.  Del eje central de la edificación Este – Oeste.  Espacios exteriores con dirección Norte o Sur; y protegidos del sol.  Considerar la dirección de los vientos, pensándose en su aprovechamiento como la ventilación.

 Pendiente del 5 a 15% o control de empozamientos por Sistemas de canaletas en techos.

 Emplear, materiales con capacidad alta de almacenamiento de calor en pisos, paredes y techumbres.

Selva  Alturas no menores a los 3.50 ml.  Pisos antideslizantes.  Paredes en mampostería de ladrillo tarrajeado, pintado y protegido contra la humedad.  Construcción elevada a desnivel para evitar aniegos por caudal pluvial.  Vanos con mosquiteros  Cunetas de desagüe y registros en exteriores.  Emplear, materiales con capacidad media de almacenamiento de calor en pisos, paredes y techumbres.

 Del eje central de la edificación Norte – Sur para aprovechamiento  Del eje central de la de vientos locales y edificación este – oeste. radiación solar.  Espacios dirigidos hacia el  Empleo de ductos, norte, protegido contra el sol. patios techados con  Vanos protegidos de la teatinas o invernaderos radiación solar, con difusores de orientación Norte u o elementos de control de Oeste. incidencia solar.  Protección de vanos por parasoles o viseras.  Pendiente del 40 a 70%, empleo de aleros y sistemas de canaletas para protección contra lluvias y granizado.  Zócalos exteriores de h: 1.10 ml. contra humedad ocasionada por precipitaciones pluviales.

MININTER-OGPP-OPMI

 Pendiente del 80%, empleo de aleros de longitudes no menores de 1.00 ml. de proyección y sistemas de canaletas para resguardo contra lluvias.  Zócalos exteriores de h: 1.10 ml. contra humedad ocasionada por precipitaciones pluviales.

Página 15

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Vanos

Iluminación

Ventilación

5.

 Área de vanos respecto a superficie de piso: 25%.  Apertura de vano para ventilación: 710%.  Ventanas, orientadas al Norte y Sur; estas últimas bajas.  Variación de orientación 22.5º, empleo de aleros y parasoles.  Luminiscencia exterior de 6000 lúmenes.  Natural: Ventilación cruzada.  Mecánica: Equipo de Aire Acondicionado.

 Área de vanos respecto  Área de vanos respecto a a superficie de piso: superficie de piso: >30%. 15%.  Apertura de vano para  Apertura de vano para ventilación: >15%. ventilación: 5-7%.  Ventanas, orientadas al norte  Ventanas, orientadas al y sur; definiéndose bajas este y oeste; definiendo indistintamente; dependiendo las primeras bajas. de la dirección de los vientos dominantes.  Variación de orientación 22.5º, empleo de aleros  Variación de orientación y parasoles verticales. 22.5º, empleo de aleros y Parasoles horizontales.  Luminiscencia exterior de 9000 lúmenes.  Luminiscencia exterior de 7500 lúmenes.  Natural: Ventilación  Natural: Ventilación cruzada. cruzada.  Mecánica: Equipo de Aire Mecánica: Equipo de Acondicionado. Calefacción.

CONSIDERACIONES TECNICAS Para la construcción de este tipo de edificaciones, se toma en cuenta la función a realizar en sus instalaciones, y tener en cuenta lo siguiente: a) El proyecto requiere de una intervención de carácter integral, en relación a sus condiciones físicas requeridas, que no solo permita una adecuada atención a la población y al personal, sino también que garantice la eficiencia en el uso de los recursos públicos. b) El desarrollo del proyecto arquitectónico, se adapta a los criterios propuestos en el Programa Funcional. Este nuevo concepto de la integración de los servicios permitirá realizar las actividades establecidas, dotándolo de la capacidad y características necesarias para atender las demandas a futuro. c) El desarrollo del proyecto debe hacer realidad la transformación y modernización de los Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana y deberá tener como criterios las guías y los lineamientos de la propuesta de redimensionamiento de la infraestructura física en su conjunto, para ello se debe tener en cuenta las partidas generales siguientes:

MININTER-OGPP-OPMI

Página 16

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Cuadro N° 04: Partidas generales a considerar en el dimensionamiento de los COSC y PAR. Nº

6.

PARTIDA

1

Obras Provisionales (Almacen, Oficina y Caseta/ Agua/ Cisterna Provicional/ Guardiania)

2

Trabajos Preliminares (Limpieza de Terreno/ Trazo/ Replanteo/ Eliminación/ Eliminación de Elementos)

3

Movimiento de Tierras (Excavación / Calzaduras/ Excavación Masiva/ Sotano/ Cimentación)

4

Obras de Concreto Simple (Calzadura/ Solado/ Falso Piso)

5

Concreto Armado (Cimientos Armados/ Zapatas/ Vigas de Cimentación/ Muros de Contención/ Losas Masisas/ Rampa)

6

Muros y Tabiques de Albañileria (Soga y Cabeza)

7

Revoques, Enlucidos y Cielo Raso (Muros Exteriores/ Interiores/ Derrames/ Cielo Raso)

8

Pisos y Pavimentos (Contrapiso/ P. Cerámico/ P. Cemento Pulido/ P. Parquet)

9

Contrazócalos/ Zócalos/ Revest. Gradas y Escaleras (Cerámico/ Terrazo y Gradas de Madera)

10

Cubiertas

11

Carpinteria de Madera (Puertas/ Barandas/ Pasos/ Reposteros/ Porton de Garaje)

12

Carpinteria Metálica (Rejas/ Barandas)

13

Cerrajería (Chapas/ Bisagras/ Sist. Puerta Levadiza/ Cerrad. Recibidor Eléctrico)

14

Vidrios, Cristales y Similares (Ventanas/ Mamparas/ Espejos)

15

Pintura (Latex/ Barniz/ Laqueado Garaje)

16

Varios (Limpieza/ Intercomunicador/ Jardines/ Griferia/ Campana Extractora/ Tapison de Alto Transito)

17

Aparatos y Accesorios Sanitarios

18

Colocación de Aparatos y Accesorios Sanitarios

19

Sist. Desagüe/ Acces. Redes/ Sist. Agua Fria y Caliente/ Cisterna y Tanque Elevado/ Sist. Contra Incendios

20

Inst. Eléctricas - Tub. Accesorios/ Cajas/ Cables/ Interruptores/ Tomacorrientes/ Tableros/ Inst. Sist. Computo

21

Equipamiento - Electrobombas/ Calentadores

RECOMENDACIONES A. Para el Terreno 

La localización debe ser estratégica y preferente en una zona urbana consolidada o en una zona rural de expansión urbana, accesibilidad peatonal y vehicular adecuada.



Contar con la inscripción en los Registro Públicos.



Las áreas de los Centros de Operaciones de Seguridad Ciudadana, se determinaran en función a las actividades que se desarrollaran en ellas, su organigrama y cantidad de personal, estableciendo áreas construidas y áreas libres.

MININTER-OGPP-OPMI

Página 17

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

B. Para el Diseño 

El tipo de edificación estará orientado a la función de Seguridad Ciudadana que se desarrollará, y la organización de espacios será el reflejo de una programación arquitectónica, y para cada caso deberá contar con el organigrama funcional de cada diseño.



En la orientación de los volúmenes arquitectónicos será determinante aprovechar o proteger los espacios del asoleamiento, la ventilación natural y, de existir lluvias intensas adaptarlas a cada zona, el diseño debe considerar el aislamiento térmico, acústico y de seguridad relacionado directamente con el servicio de Seguridad Ciudadana.



Los elementos que conformaran las edificaciones deben reflejar la Imagen Institucional, debiendo resaltar en el frontis el escudo Institucional y la denominación “Seguridad Ciudadana”.

C. Cerco perimétrico Los cercos perimétricos tienen como único fin proteger y salvaguardar el interior del Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana. De corresponder la construcción del cerco perimétrico, se recomienda que el diseño debe estar compuesto por Cimientos Corridos de concreto ciclópeo de mezcla cemento - hormigón en la proporción 1:10 + 30% de Piedra Grande, para el Sobrecimiento se utilizará concreto ciclópeo de mezcla cemento - hormigón en la proporción 1:8 + 25% piedra mediana, estará confinado con columnas de 0.20 x 0.20 cada 3 m. en el cual se utilizará concreto f´c = 175kg/cm2 y Vigas 0.20 x 0.20 m. con concreto f´c = 175 kg/cm2, para asegurar y sujetar todo el sistema de armado del cerco. Se utilizará ladrillo KK 18 huecos de preferencia maquinados de 9x13x23 para darle mejor estética y acabado, con mortero de mezcla cemento – arena gruesa en proporción 1:4 con una separación de 1.5cm como máximo. La altura total del cerco será de 2.50 m, siendo distribuida en: Sobrecimiento (h=0.60m), Encimado del ladrillo (h=1.70m) y Viga (h=0.20m).

MININTER-OGPP-OPMI

Página 18

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Imagen N° 01: Propuesta de Diseño - Cerco Perimétrico

MININTER-OGPP-OPMI

Página 19

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

D. Estacionamiento El estacionamiento es el espacio físico donde se dejará las unidades móviles al servicio de la Seguridad Ciudadana, por un tiempo determinado. Los proyectos donde se requiera infraestructura para el COSC, y cuente con espacio necesario para acondicionar estacionamiento puede optar de acuerdo a la estabilidad del suelo, topografía del terreno y efectos climáticos, los siguientes diseños: i) Estacionamiento con adoquín de concreto de 21x10.5x8 Este trabajo consiste en la excavación a nivel subrasante con el apoyo de maquinaria pesada; perfilado, compactado y conformación de la subrasante. Colocación de base granular con material de préstamo (afirmado delgado) con una altura de 7cm; colocación de cama de arena gruesa con una altura de 3cm, la colocación de los adoquines de concreto de 21x10.5x8 y por último el sellado de las juntas de los adoquines con arena fina. Toda el área a pavimentar estará confinada con sardineles sumergidos de concreto, los cuales contarán con junta de dilatación relleno con mortero asfáltico cada 3m. Imagen N° 02: Estacionamiento adoquinado

ii) Estacionamiento con pavimento flexible de 2” Se denomina pavimentos flexibles a aquellos cuya estructura total se deflecta o flexiona dependiendo de las cargas que transitan sobre él. La construcción de pavimentos flexibles se realiza a base de varias capas de material, cada una de las capas recibe cargas por encima de la capa. Este trabajo consiste en la excavación a nivel subrasante con el apoyo de maquinaria pesada; perfilado, compactado y conformación de la subrasante. Colocación de base granular con material de préstamo (afirmado delgado) con una altura de10 cm, imprimado con asfalto líquido como mínimo 24 horas antes de la aplicación de la carpeta asfáltica caliente de 2”. Toda el área a pavimentar estará confinada con sardineles sumergidos de concreto, los cuales contarán con junta de dilatación relleno con mortero asfaltico cada 3m. MININTER-OGPP-OPMI

Página 20

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

Imagen N° 03: Estacionamiento con pavimento flexible

7.

PRESUPUESTO DE LOS TIPOS DE COSC Y PAR (COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA) La segunda versión de los diseños arquitectónicos de los COSC (COSC T1, COSC T2 y COSC T3) y PAR (PAR T1, PAR T2 y PAR T3), propuestos por la OPMI-OGPP-MININTER, y revisados por la Oficina General de Infraestructura del MININTER, deben cumplir con los criterios de distribución y funcionalidad arquitectónica que constituyen una solución técnica y apropiada para los fines deseados. A continuación, se detallan los presupuestos de los diseños arquitectónicos - Segunda Versión: Cuadro N° 05: Costos de Infraestructura de los COSC y PAR. COSTO DE INFRAESTRUCTURA SEGUNDA VERSION ITE M

DESCRIPCION/

POBLACION ≥ 20,000 COSC T1

PAR T1

POBLACION < 20,000 > 2,000 COSC T2

PAR T2

POBLACION ≤ 2,000 COSC T3

PAR T3

1

TRABAJOS PRELIMINARES

77,975.43

3,816.56

19,335.56

2,590.38

10,769.92

1,990.80

2

ESTRUCTURA

586,276.30

33,880.88

144,223.72

22,598.65

68,188.61

16,393.26

3

ARQUITECTURA

459,236.62

20,455.37

123,237.60

14,372.04

68,677.03

9,938.64

4

INSTALACION ELECTRICA

78,122.89

9,706.86

22,182.14

7,693.15

8,072.92

5,806.04

5

INSTALACION SANITARIA

58,226.07

6,431.29

13,325.45

5,542.93

7,270.86

4,356.08

6

VARIOS

8 9

6,866.00

3,168.80

2,531.60

ESTACIONAMIENTO PAVIMENTADO

29,318.44

5,624.64

4,499.71

CERCO PERIMETRICO (Costo por 5 ml)

8,688.44

8,688.44

8,688.44

COSTO DIRECTO

1,296,021.74

74,290.97

331,097.91

52,797.14

170,010.66

38,484.81

GASTOS GENERALES 8%

103,681.74

5,943.28

26,487.83

4,223.77

13,600.85

3,078.78

UTILIDADES 7%

90,721.52

5,200.37

23,176.85

3,695.80

11,900.75

2,693.94

SUBTOTAL

1,490,425.00

85,434.61

380,762.60

60,716.71

195,512.26

44,257.53

IGV 18%

268,276.50

15,378.23

68,537.27

10,929.01

35,192.21

7,966.35

1,758,701.50

100,812.84

449,299.86

71,645.72

230,704.46

52,223.88

TOTAL

Los proyectos donde requieran de infraestructura para el COSC, y cuente con espacio necesario para acondicionar estacionamiento, pueden optar de acuerdo a la estabilidad del suelo, topografía del MININTER-OGPP-OPMI

Página 21

PARÁMETROS TÉCNICOS PARA EL DISEÑO ARQUITECTONICO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA, FORMULADOS POR LOS GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES EN MARCO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

terreno y efectos climáticos, pueden considerar costos de estacionamiento pavimentado por cada tipo de COSC, pudiendo ser de material adoquinado, grava, etc. En el siguiente cuadro se resumen los costos por metro cuadrado de la segunda versión de los tres (03) tipos de diseños de COSC y PAR, propuesto por el MININTER. Cuadro N° 06: Costo por M2 de Infraestructura-Segunda Versión COSTO POR M2 DE INFRAESTRUCTURA - SEGUNDA VERSION DESCRIPCION/ COSTO DE INFRAESTRUCTURA (S/) AREA CONSTRUIDA (M2) AREA DE TERRENO APROX. (M2) COSTO POR M2 DE AREA CONSTRUIDA (S/)

POBLACION ≥ 20,000 COSC T1 1,758,701 563.00 376.00 3,124

POBLACION < 20,000 > 2,000

PAR T1 100,813 34.00 34.00 2,965

COSC T2 449,300 144 72.00 3,124

PAR T2 71,646 24 24.00 2,965

POBLACION ≤ 2,000 COSC T3 230,704 74 37.00 3,124

PAR T3 52,224 18 18.00 2,965

Fuente: Los precios utilizados son de la revista COSTOS - mayo del 2018 Finalmente, el costo por m2 de área construida del COSC asciende a S/ 3,124/m2 y el costo por m2 del PAR asciende a S/ 2,965/m2 aproximadamente (incluye Gastos Generales, Utilidades e IGV). Los precios de los insumos y todo material de mayor incidencia en los análisis de costos, deberán ser sustentados con sus respectivas cotizaciones, actualizadas y del lugar donde serán adquiridos.

MININTER-OGPP-OPMI

Página 22