SeguraHernandez Gildardo M22S1A2 Fase2

Actividad Integradora Fase 2: Diagnóstico. Causas y consecuencias PREPA EN LÍNEA SEP. Unidad I. Diagnóstico de necesida

Views 64 Downloads 1 File size 756KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Actividad Integradora Fase 2: Diagnóstico. Causas y consecuencias

PREPA EN LÍNEA SEP. Unidad I. Diagnóstico de necesidades y definición de problema

Facilitador: Juan Manuel Bautista Hernandez Tutor: Alejandra Monserrat Solís Martin Supervisor De Calidad: Rocío Denisse Razo Covarrubias Grupo: M22C3G13-036 Nombre: Gildardo Nicolás Iván Segura Hernandez Noviembre 21, 2019.

Gildardo Segura Hernandez [email protected]

El Hambre en México

Listado de 5 situaciones, producto de la lluvia de ideas Listado de situaciones que requieren ser resueltas relacionadas con el hambre 1. Inseguridad generada por la pobreza va desde los secuestros, venta de drogas, a apropiación ilegal de tierras. 2. Falta Equidad de oportunidades los pequeños productores de alimentos no tienen las mismas oportunidades para aprovechar programas y recursos del gobierno que los abogados de alguna macro empresa que solo se dedican a buscar lagunas legales al final los grandes productores seguirán exportando sus productos y los pequeños productores no podrán abastecer a su localidad ni generar empleos. 3. Falta de interés por los políticos para resolver la situación prefieren o velar por sus propios intereses o cuidarse su propia cola. 4. Falta de capacitación ciudadana en agricultura, y aprovechamiento de recursos para explotarlos y beneficiarse de su esfuerzo. 5. Las enfermedades generadas por el hambre en grupo vulnerables y marginados escasos de alimentos, esto debido a que casi todos los programas están apuntados a sectores en declive mas sin embargo los sectores que ya están estancados siguen estáticos.

El árbol de causas y efectos.

Efectos negativos relacionados con el problema central y su relación Causas directas e indirectas Los cambios climatológicos, desastres naturales, los conflictos de la pobreza, la falta de infraestructura y la explotación del medio ambiente. El alza de los precios de los alimentos en el mercado internacional, pueden definirse como: políticas comerciales injustas, pobreza, falta de acceso a agua potable, desastres naturales, violencia y conflictos armados, o pandemias, por mencionar algunas. En el sur de Asia sobre todo en lo que respecta aún existe una mala alimentación la mala alimentación, nivel educado está por debajo de lo establecido, y el problema de exclusión que hoy en día sufren las mujeres en ese país. Efectos negativos provocados por el problema central. La concentración de la riqueza en pocas personas, la crisis financiera mundial y los efectos del cambio climático considero que pueden ser causales de que exista este problema en el mundo dela hambruna sobre todo en los países más vulnerables. Elementos ausentes que se convierten en elementos positivos. Pueden ser el gobierno: Es prioritario poder contar con los programas en cada país que favorezcan en la reducción del hambre y la pobreza, con actividades internacionales que apoyen a las nacionales, y con un proceso paralelo por el que se cree un medio internacional favorable a esos esfuerzos. La comunidad: Debemos tomar en cuenta la sostenibilidad delos recursos para cada obra que hagamos para que aumente la producción de no ser así lograríamos lo contrario y aumentar más la pobreza.

Causas del problema central y su relación. La causa primaria de la pobreza esta penosa situación, en la que sobreviven cientos de millones de familias en el mundo entero, que nuestro continente no es la excepción y nuestros países mucho menos, nos deja y estamos supeditados a no disponer de los suficientes ingresos para acceder a niveles mínimos de vida. • Posible solución que aportará tu proyecto. Mi proyecto deberá de aportar una solución viable al hambre desafortunadamente no contemplo de manera inmediata a niños ni personas enfermas pero como primer paso esta la tesis de la activación de la economía local y bien focalizada deberá de impulsar a todo el país será deber del gobierno el realizar de manera intensiva estudios de campo a granjeros en localidades de zona “d” o “f” y que les indique lo que pueden cultivar de manera más efectiva y a su vez (esta es la parte clave para los que se encuentran en localidades remotas) establezca una ruta logística para apoyar a los campesinos a vender sus productos por un precio justo emparejando su mercado con el de empresas del sector privado y estableciendo una ruta de intercambios entre los mismos y terceros de esta manera se les remuneraría por su producto de manera justa mientras obtienen productos de calidad de otros pequeños productores e incluso el mismo gobierno puede salir beneficiado.

Objetivo general del proyecto El objetivo será activar la producción de alimentos en el sector agrícola mientras se fomenta la capacitación en manejo de recursos de manera mensual al hacer esto no solo eliminas el hambre de este sector, generas empleos, por lo tanto ganancias o dividendos, y te aseguras que el país consuma su propio producto interno (mismo que hizo que china en 10 años creciera de manera enorme) mi proyecto no solo evita el hambre si no que genera trabajo estabiliza el mercado y fomenta la educación y capacitación activa no digo que será pronto pero es un inicio pero al fomentar y auxiliar la logística se fomenta a que entre comunidades y ciudades se consuma los alimentos generados y genera un círculo vicioso de trabajo por dinero y comida con fomento activo por parte de gobierno.

Fuentes de consulta :

Banco Mundial(2008) Washington, D.C http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2008/Resources/2795087-1192111580172/FINAL_WDR-OV-Spanishtext_9.26.07.pdf Sitio web (Sector Agricola y crecimiento economico) http://www.fao.org Yair Mundlak (agricultura and Economic Growth theory and measurements) Libro(Harvard University;Cambridge, Massachusetts;London, England)2000 https://books.google.com.mx/books?hl=en&lr=&id=7JmrsqSToyMC&oi=fnd&pg=PR9&dq=agriculture+and+economic+ growth&ots=mu_rdhMQp1&sig=s67X21Ha1ECKFgNNvE_QgumJX4E#v=onepage&q=agriculture%20and%20economi c%20growth&f=false Erh-ChengHwa (The contribution of agriculture to economic growth: Some empirical evidence) (The World Bank, Washington, DC, USA)(Vol,16. Issue 11,)(Nov. 1988)(pages-1329-1339) https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0305750X88902082