Secuencias Didacticas Bloque 2 La Entidad Donde Vivo

LA ENTIDAD DONDE VIVO SECUENCIA DIDÁCTICA/ACTIVIDADES RECURSOS 26 AL 30 DE OCTUBRE Martes  Inicio El docente comenta

Views 61 Downloads 0 File size 94KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA ENTIDAD DONDE VIVO SECUENCIA DIDÁCTICA/ACTIVIDADES

RECURSOS

26 AL 30 DE OCTUBRE Martes  Inicio El docente comenta con los alumnos el aprendizaje esperado del tema: La historia y el  tiempo. El docente recuerda con los alumnos las regiones en las que se divide el Estado de México. En seguida leen el texto “Nombres y datos de las 16 regiones (págs. 30-31 del Libro de La entidad donde vivo).  Desarrollo Organizados en equipos, los alumnos escogen al azar una de las 16 regiones socioeconómicas. En seguida desarrollan su “Plan de Investigación” ya que durante las próximas clases estarán preparando una exposición oral de la región que les tocó trabajar.  Cierre Los alumnos se organizan para elaborar una guía de preguntas para localizar la información que les hace falta. TAREA: Investigar en diferentes fuentes para responder la guía de preguntas. Buscar también ilustraciones correspondientes al tema. Pueden consultar http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/estado/index.htm Jueves  Inicio Los alumnos organizados en equipos comparten la información que encontraron.  Desarrollo En equipos los alumnos escriben su información en tarjetas. Una vez que hayan ordenado la información (qué mencionar primero y qué mencionar después) la escriben en un papel bond y agregan dibujos o recortes de revistas para ilustrar los textos. Los alumnos ensayan (con su equipo) la información que van a exponer de manera oral. Es importante que se organicen de tal manera que no repitan información, no se aprendan de memoria las cosas ni tampoco las lean directamente de las fichas; se trata de que las comprendan y sólo las expliquen. En grupo se realiza una “Agenda de Exposición”, así como la invitación a los Padres de familia y comunidad escolar en general



  

Libro de La Entidad donde vivo.

Libro de La Entidad donde vivo. Fuentes de información Papel bond Marcadores

EVALUACIÓN



Rúbrica de aprendizaje s esperados concentrada en lista



Registro de tareas y trabajos



Autoevaluación



Evaluación

 Cierre Se realiza la “Exposición de Regiones socioeconómicas del Estado de México”. 

Libro de La Entidad donde vivo.



Libro de La Entidad donde vivo.

 Martes  Inicio El docente comenta con los alumnos el aprendizaje esperado del tema: Los primeros habitantes.  Desarrollo El docente lee con los alumnos el tema “Los primeros habitantes” (pág. 58-59 del libro de La Entidad donde Vivo). El docente presenta un video a los alumnos acerca de cómo eran los primeros pobladores en el Estado de México.   Cierre Los alumnos elaboran un dibujo acerca de cómo vivía una familia prehispánica

Libro de La Entidad donde vivo.

2 AL 6 DE NOVIEMBRE Martes  Inicio El docente comenta con los alumnos el aprendizaje esperado del tema “Los habitantes de mi entidad y el espacio que habitaron”. El docente comenta con los alumnos qué entienden por Historia.  Desarrollo Los alumnos con apoyo del docente comentan qué es una línea del tiempo y cómo se organizan las fechas por años. También se comenta el significado de a.C. y d.C.  Cierre Los alumnos elaboran una línea del tiempo escribiendo los hechos de su vida antes de su nacimiento y después de su nacimiento. Jueves  Inicio Los alumnos comentan con el docente cómo es que la Historia se organiza por siglos.  Desarrollo Los alumnos con apoyo del docente comentan los recuadros de la pág. 57 del libro de La Entidad donde vivo.  Cierre Los alumnos elaboran un ejercicio donde identifiquen los siglos y años. 9 AL 13 DE NOVIEMBRE

Jueves



Libro de La Entidad donde vivo. Línea del tiempo

 Inicio El docente comenta con los alumnos la línea del tiempo “Primeros grupos y culturas de nuestra entidad” (pág. 60 del libro de La Entidad donde Vivo).  Desarrollo Los alumnos con apoyo del docente realizan una lectura comentada “Primeros grupos y culturas de nuestra entidad” (pág. 59 del Libro de La entidad donde vivo). Los alumnos organizados en equipos elijen uno de los periodos (clásico, preclásico y postclásico) y elaboran dibujos que corresponden a éste periodo.  Cierre Los alumnos van colocando ésos dibujos en una línea del tiempo grande que estará pegada en el pizarrón. De tarea buscan utensilios de cada época y en la siguiente clase la pegan en cada periodo. 16 AL 20 DE NOVIEMBRE Martes  Inicio El docente comenta con los alumnos el aprendizaje esperado del tema: De las primeras aldeas a las grandes ciudades. En seguida comentan de manera grupal cómo fue que crecieron los pueblos hasta formarse las grandes ciudades.  Desarrollo Los alumnos con apoyo del docente realizan una lista de ésos elementos que permitieron el progreso de las aldeas. Y lo relacionan con el clima, la hidrografía y el relieve. Los alumnos observan el video de las grandes ciudades prehispánicas en la ciudad de México.  Cierre Los alumnos dibujan en un mapa con división política del Estado de México, los sitios donde se establecieron las grandes ciudades, revisando qué ríos había cerca y qué tipo de relieve y qué tipo de clima.

   



   



  

Jueves  Inicio Los alumnos analizan el mapa de “La Cuenca de México en 1519” (pág. 64 del Libro de  La entidad donde vivo).  Desarrollo Los alumnos con apoyo del docente realizan una lectura comentada del tema “De las primeras aldeas a las grandes ciudades” (pág. 62-65 del Libro de La entidad donde  vivo). Después observan el video de las grandes civilizaciones prehispánicas.

gigante Recortes Tijeras Colores Hojas blancas

Libro de La Entidad donde vivo. Proyector Bocinas Computadora Mapas del Estado de México con División Política.

Libro de La Entidad donde vivo. Proyector Bocinas Computadora

Libro de La Entidad donde vivo. Libro de La Entidad donde

 Cierre Los alumnos realizan un escrito donde describen cómo influyeron los recursos naturales   en el desarrollo de las grandes ciudades. 

vivo. Proyector Bocinas Computadora

23 AL 27 DE NOVIEMBRE Martes El docente realiza con los alumnos la actividad “Sigue la pista” (pág. 66 del libro de La entidad donde vivo). Jueves  Inicio Los alumnos comparten los resultados de su investigación.  Desarrollo Los alumnos con apoyo del docente realizan una lectura comentada del tema “Vida cotidiana de los primeros pobladores” (pág. 67 del Libro de La entidad donde vivo).  Cierre Los alumnos realizan la visita virtual de la página del INAH.



  

30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE Martes  Inicio El docente comenta con los alumnos el aprendizaje esperado del tema “La vida cotidiana de los habitantes de mi entidad” y se analizan las imágenes que ahí aparecen.  Desarrollo  Los alumnos con apoyo del docente realizan una lectura comentada del tema “La vida cotidiana de los habitantes de mi entidad” (págs. 68-71 del Libro de La entidad donde vivo). Los alumnos observan el video “Las grandes civilizaciones prehispánicas”.  Cierre Los alumnos elaboran una historieta o un cuento de lo que más le haya llamado la atención de la forma en que vivían los primeros pobladores. Jueves   Inicio Los alumnos se organizan en equipos para realizar una representación teatral de una escena de la vida cotidiana de los primeros pueblos prehispánicos.   Desarrollo  Los alumnos realizan su representación teatral.   Cierre

Libro de La Entidad donde vivo. Proyector Bocinas Computadora

Libro de La Entidad donde vivo.

Libro de La Entidad donde vivo. Proyector Bocinas Computadora

Los alumnos comentan las ventajas y desventajas la vida de aquellas personas. 7 AL 11 DE DICIEMBRE Martes  Inicio El docente comenta con los alumnos el aprendizaje esperado del tema: La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos: Mitos y leyendas.  Desarrollo Los alumnos con apoyo del docente realizan una lectura comentada del tema “La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos: Mitos y leyendas” (pág. 72-73 del Libro de La entidad donde vivo). Los alumnos observan varios videos de leyendas prehispánicas.  Cierre Los alumnos completan un cuadro donde escriben los elementos fantásticos relacionados con el fenómeno natural. Jueves  Inicio El docente comenta con los alumnos el aprendizaje esperado del tema: “Un pasado siempre vivo: qué conservamos de los pueblos prehispánicos”. De manera grupal los alumnos realizan la actividad “Dónde y cuándo”  Desarrollo Los alumnos con apoyo del docente realizan una lectura comentada del tema “Un pasado siempre vivo: qué conservamos de los pueblos prehispánicos” (pág. 74-75 del Libro de La entidad donde vivo). Los alumnos observan algunos videos donde se observan recetas o remedios que existen desde épocas prehispánicas.  Cierre Los alumnos se organizan en equipos para elegir si quieren investigar una receta o un remedio de hierbas. Y traen sus trabajos la siguiente clase.



  



  

14 AL 18 DE DICIEMBRE Martes  Inicio  En equipos, los alumnos comparten las recetas o remedios que investigaron con sus familiares.  Desarrollo Los alumnos en equipos unen su recetario o remediario, le colocan una portada y un índice y lo guardan en su Biblioteca de Aula.

Libro de La Entidad donde vivo. Proyector Bocinas Computadora

Libro de La Entidad donde vivo. Proyector Bocinas Computadora

Libro de La Entidad donde vivo.

 Cierre Los alumnos escriben en su libreta alguna de las recetas o remedios que más les haya gustado y lo compartirán en casa. También se organizan en equipos para investigar un aspecto relacionado con la zona arqueológica de Teotihuacán y traer recortes o ilustraciones del mismo. Jueves  Inicio Los alumnos organizados en equipos comparten la información que encontraron, conjuntan su escrito y lo escriben en un papel bond ilustrándolo con recortes o dibujos.  Desarrollo Los alumnos se organizan para realizar una pieza arqueológica característica de nuestra entidad, colocando su pie de foto o de escultura.  Cierre Los alumnos preparan la exposición de sus trabajos realizando una invitación a los grupos para visitar su museo.