3_ Planeacion La Entidad Donde Vivo Bloque IV

planeacionesDescripción completa

Views 114 Downloads 6 File size 77KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Entidad donde Vivo

SEMANA 1

Mi entidad de 1821 a 1920 Aprendizajes esperados: - Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron la entidad, desde el México independiente a la Revolución Mexicana. - Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920. Competencias que se favorecen: - Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. - Manejo de información geográfica e histórica. - Aprecio de la diversidad natural y cultural.

APRENDIZAJES ESPERADOS Ordena cronológicamente acontecimientos que transformaron la entidad, desde el México independiente a la Revolución Mexicana.

Contenidos: - El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX.

CONTENIDOS El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Preguntar: ¿Qué ocurrió con la entidad después de la independencia?, ¿Qué acontecimientos transformaron la entidad? DESARROLLO Explicar: Después de la guerra de independencia muchas minas fueron cerradas, siendo reabiertas posteriormente con el apoyo de capital extranjero. López de Santa Ana decretó una concesión, en favor de los Hermanos Mosso, para construir un ferrocarril de San Juan, Ver., a Acapulco, pasando por la ciudad de México. Sobrevino luego la intervención francesa y el 8 de septiembre de 1863 Maximiliano contrató con el ingeniero M. Lyons la construcción de un ferrocarril de La Soledad al Monte del Chiquíhuite.

CIERRE Indicar que copien y completen la siguiente información en su cuaderno: Después de la guerra de independencia muchas minas fueron cerradas, siendo reabiertas posteriormente con el apoyo de capital extranjero. Durante el gobierno de Manuel González se continuó con la construcción de líneas ferroviarias. La construcción del ferrocarril originó el nacimiento de nuevas ciudades como Torreón en el estado de Coahuila. El nacimiento de nuevas ciudades y el dinamismo económico, principalmente de la región norte del país, originó que creciera el número de habitantes en algunas ciudades. En contraste con el norte, antes de 1880, la región del Bajío era la región más densamente poblada.

Sesión 1 TEMA DE LA SESIÓN El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX. EVALUACIÓN RECURSO.- Apunte. CRITERIO.- Identifican acontecimientos que transformaron la entidad, desde el México independiente a la Revolución Mexicana.

RECURSOS DIDÁCTICOS Cuadros de textos recortables.

Entregar textos para que las ordenen de acuerdo a la fecha en que sucedieron. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920.

CONTENIDOS El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Preguntar ¿Cómo se llama la entidad?, ¿Cuál es la extensión de su territorio?, ¿Siempre ha sido así? DESARROLLO Comentar que nuestro país está conformado por 31 estados y 1 Distrito Federal. Preguntar: ¿Cómo era anteriormente el territorio mexicano?, ¿Tu entidad siempre ha sido igual? Explicar: La organización territorial del Primer Imperio Mexicano, luego de lograr la independencia de España, fue la mayor extensión que tuvo México como país independiente, 4, 925, 283 km². Al 27 de septiembre de 1821 el imperio mexicano estaba integrado por 24 provincias.

CIERRE Entregar mapas para que coloreen la ubicación actual de la entidad. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 2 TEMA DE LA SESIÓN Cambios en el territorio Mexicano. EVALUACIÓN RECURSO.- Mapa. CRITERIO.- Ubican su entidad en el territorio nacional.

RECURSOS DIDÁCTICOS Mapas de México.

La Entidad donde Vivo

SEMANA 2

Mi entidad de 1821 a 1920 Aprendizajes esperados: Contenidos: - Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 - El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del a 1920. siglo XX. Competencias que se favorecen: - Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. - Manejo de información geográfica e histórica. - Aprecio de la diversidad natural y cultural.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920.

El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX.

SECUENCIA DIDÁCTICA DESARROLLO Comentar que cuando se promulgó la Constitución de 1824, creando así los Estados Unidos Mexicanos; la constitución organizó al país en 19 estados y 4 territorios. Mostrar imágenes de los estados fundadores. Mencionar los cambios que se dieron durante este periodo en el territorio Mexicano. CIERRE Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan. Pedir que redacten en el cuaderno los estados fundadores, los estados creados durante 1821 a 1920 y su fecha de creación.

Sesión 1 TEMA DE LA SESIÓN Cambios en el territorio Mexicano de 1824 a 1836. EVALUACIÓN RECURSO.- Ejercicio. CRITERIO.- Identifican cambios territoriales y ciudades importantes en la entidad de 1821 a 1920.

RECURSOS DIDÁCTICOS Ejercicios. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920.

CONTENIDOS El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Explicar los cambios que se dieron durante este periodo en el territorio Nacional Mexicano. CIERRE Indicar que escriban en el cuaderno los cambios que tuvo México durante este periodo y las fechas en que sucedieron. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 2 TEMA DE LA SESIÓN Cambios en el territorio Mexicano de 1837 a 1840.

EVALUACIÓN RECURSO.- Apunte. CRITERIO.- Identifican cambios territoriales y ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920. RECURSOS DIDÁCTICOS Mapa de México.

La Entidad donde Vivo

SEMANA 3

Mi entidad de 1821 a 1920 Aprendizajes esperados: Contenidos: - Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 - El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del a 1920. siglo XX. Competencias que se favorecen: - Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. - Manejo de información geográfica e histórica. - Aprecio de la diversidad natural y cultural.

APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920.

CONTENIDOS El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Explicar los cambios que se dieron durante el periodo de 1821 a 1920 en el territorio Nacional Mexicano. CIERRE Indicar que escriban en el cuaderno los cambios que tuvo México durante este periodo y las fechas en que sucedieron.

Sesión 1 TEMA DE LA SESIÓN Cambios en el territorio Mexicano de 1841 a 1858.

EVALUACIÓN RECURSO.- Apunte. CRITERIO.- Identifican cambios territoriales y ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920. RECURSOS DIDÁCTICOS Mapa de México.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

Reconoce cambios territoriales y las ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920.

El acontecer de mi entidad en el siglo XIX y principios del siglo XX.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Explicar los cambios que se dieron durante el periodo de 1821 a 1920 en el territorio Nacional Mexicano. CIERRE Indicar que escriban en el cuaderno los cambios que tuvo México durante este periodo y las fechas en que sucedieron. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 2 TEMA DE LA SESIÓN Cambios en el territorio Mexicano de 1864 a 1917.

EVALUACIÓN RECURSO.- Apunte. CRITERIO.- Identifican cambios territoriales y ciudades importantes de la entidad de 1821 a 1920. RECURSOS DIDÁCTICOS Mapa de México.

La Entidad donde Vivo

SEMANA 4

Mi entidad de 1821 a 1920 Aprendizajes esperados: Contenidos: - Describe características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la - La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad. entidad durante el siglo XIX. Competencias que se favorecen: - Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. - Manejo de información geográfica e histórica. - Aprecio de la diversidad natural y cultural.

APRENDIZAJES ESPERADOS Describe características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX.

CONTENIDOS La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Preguntar ¿Qué ocurrió en la entidad durante el siglo XIX?, ¿A qué se dedicaban las personas? DESARROLLO Explicar: En las ciudades, la vida de sus habitantes cambió poco a poco. En buena medida, las personas continuaron desempeñando los oficios y las actividades del virreinato: la mayoría eran jornaleros, vendedores ambulantes, artesanos o trabajaban en el servicio doméstico; también había, en menor medida, empleados públicos, comerciantes, tenderos, funcionarios, militares, profesores, médicos, abogados, sacerdotes y monjas. Un fenómeno que comenzó a observarse en algunas ciudades fue el aumento de la población proveniente del campo, que desempeñaba oficios como aguadores, vendedores ambulantes o cargadores en los mercados; otros se convertían en limosneros.

CIERRE Pedir que copien en el cuaderno los siguientes enunciados y los completen: La industria mexicana, de finales del siglo XIX y comienzos del XX experimentó un desarrollo lento . El desarrollo industrial se vio empujado por la aparición de nuevas máquinas. En la industria el trabajo era duro y largo, a comienzos del siglo XIX, la jornada de trabajo era de 14 horas ; incluso los niños a partir de los siete años se veían empujados a trabajar en las fábricas y en las minas. No todos los niños iban a la escuela, pues al igual que en el campo, la mayor parte ayudaba a sus padres en sus labores cotidianas.

Sesión 1 TEMA DE LA SESIÓN La vida de la ciudad en el siglo XIX. EVALUACIÓN RECURSO.- Apunte. CRITERIO.- Analizan algunas características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Propiciar el intercambio de respuestas. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.APRENDIZAJES ESPERADOS Describe características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX.

CONTENIDOS La vida cotidiana del campo y la ciudad en mi entidad.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Preguntar ¿A qué se dedicaban las personas del campo en el siglo XIX? DESARROLLO Explicar: Durante la primera mitad del siglo XIX, las ciudades de México eran pequeñas y poco pobladas; la mayor parte de la población vivía en áreas rurales, dedicada a labores agrícolas. Al paso del tiempo, la modificación más importante en cuanto al trabajo en el campo fue el crecimiento gradual de las propiedades, que llegaron a tener gran extensión. Ante esto, muchas personas abandonaron su pueblo de origen para irse a vivir a ranchos y haciendas donde la convivencia social tenía características muy diferentes. Otra de las cosas que cambió y afectó la vida en el campo fue la leva o reclutamiento forzoso para el ejército. Debido a esta práctica, nume rosos

Sesión 2 TEMA DE LA SESIÓN La vida del campo durante el siglo XIX. EVALUACIÓN RECURSO.- Apunte. CRITERIO.- Analizan algunas características de la vida cotidiana en el campo y la ciudad de la entidad durante el siglo XIX.

campesinos fueron obligados a dejar sus labores cotidianas para servir en las filas militares; lo cual causó la desintegración de familias y poblados.

CIERRE Pedir que copien en el cuaderno los siguientes enunciados y los complementen: Durante la primera mitad del siglo XIX, las ciudades de México eran pequeñas y poco pobladas; la mayor parte de la población vivía en áreas rurales, dedicada a labores agrícolas. Al paso del tiempo, la modificación más importante en cuanto al trabajo en el campo fue el crecimiento de las propiedades, que llegaron a tener gran extensión. Otra de las cosas que cambió y afectó la vida en el campo fue el reclutamiento forzoso para el ejército. Debido a esta práctica, numerosos campesinos fueron obligados a dejar sus labores cotidianas para servir en las filas militares; lo cual causó la desintegración de familias y poblados.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

RECURSOS DIDÁCTICOS

La Entidad donde Vivo

SEMANA 5

Mi entidad de 1821 a 1920 Aprendizajes esperados: Contenidos: - Identifica actividades económicas, comunicaciones y transportes que - Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante cambiaron la entidad durante el Porfiriato. el Porfiriato. - Describe consecuencias de la Revolución Mexicana en la vida cotidiana de - La vida cotidiana en mi entidad durante la Revolución Mexicana. la entidad. Competencias que se favorecen: - Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. - Manejo de información geográfica e histórica. - Aprecio de la diversidad natural y cultural.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

Identifica actividades económicas, comunicaciones y transportes que cambiaron la entidad durante el Porfiriato.

Las actividades económicas y los cambios en los paisajes durante el Porfiriato.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Preguntar: ¿Qué actividades económicas sobresalieron durante el Porfiriato?, ¿Qué transporte tomó gran relevancia en México durante el Porfiriato? DESARROLLO Explicar: Durante el gobierno de Díaz se rehabilitaron varios puertos y se tendieron 20,000 kilómetros de vías férreas. Al mismo tiempo, aumentaron la circulación de productos entre distintas regiones de México y sirvieron como medio de control político y militar. El correo y los telégrafos se extendieron por el territorio nacional; se fundaron algunos bancos, el gobierno puso en orden sus fianzas, comenzó a cobrar impuestos regularmente, y llegó a pagar las deudas del país. Esto permitió el progreso de la agricultura, el comercio, la minería y la industria: sobre todo la cervecera, la tabacalera, la vidriera y la textil.

CIERRE Pedir que escriban en su cuaderno los siguientes enunciados y los complementen:

Sesión 1 TEMA DE LA SESIÓN Las principales actividades durante el Porfiriato. EVALUACIÓN RECURSO.- Apunte. CRITERIO.- Reconocen actividades económicas, comunicaciones y transportes que cambiaron la entidad durante el Porfiriato. RECURSOS DIDÁCTICOS

En los primeros años de la vida independiente el país estaba muy mal comunicado, se viajaba en diligencias, a caballo o a pie, por caminos malos y plagados de asaltantes, del transporte se hacían cargo los arrieros, con sus recuas de mulas. Durante el Porfiriato, los ferrocarriles y el telégrafo transformaron la vida. Los viajes resultaron más rápidos, cómodos y seguros. Mucha más gente aprendió a leer y esto permitió que aparecieran nuevos periódicos, revistas y libros escritos e impresos en México. Los músicos crearon composiciones con hondas raíces populares.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.APRENDIZAJES ESPERADOS Describe consecuencias de la Revolución Mexicana en la vida cotidiana de la entidad.

CONTENIDOS La vida cotidiana en mi entidad durante la Revolución Mexicana.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Preguntar: ¿Qué fue la Revolución Mexicana?, ¿Qué ocurrió durante este tiempo? DESARROLLO Explicar: Durante la revolución, en distintas partes del país se levantaron en armas grupos revolucionarios con diferentes proyectos políticos. Éstos se organizaron en torno a caudillos como Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Cada uno de ellos elaboró un documento en el que plasmó sus demandas. Venustiano Carranza fue gobernador de Coahuila durante el gobierno de Madero y a su muerte se convirtió en el

Sesión 2 TEMA DE LA SESIÓN La vida cotidiana durante la revolución Mexicana. EVALUACIÓN RECURSO.- Apunte. CRITERIO.- Reconocen las consecuencias de la Revolución Mexicana en la vida cotidiana de la entidad.

principal líder revolucionario. Consideró necesario reformar la Constitución para impulsar de manera más equitativa la sociedad, el comercio y la industria, y favorecer la educación.

CIERRE Solicitar que escriban las siguientes oraciones en el cuaderno y las completen: El Plan de Ayala, propuesto por Emiliano Zapata, demandaba el reparto de tierras a indígenas y campesinos, y la entrega de terrenos, montes y aguas a quienes los necesitaran. El movimiento villista representó los anhelos y las necesidades de los trabajadores del campo en el norte del país. Villa elaboró la Ley Agraria General, en la que destacaba la reducción de las grandes propiedades territoriales a límites justos, distribuyendo equitativamente las tierras excedentes.

PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

RECURSOS DIDÁCTICOS

La Entidad donde Vivo SEMANA 6 Mi entidad de 1821 a 1920 Aprendizajes esperados: Contenidos: - Aprecia el patrimonio cultural de su entidad, del México independiente a la - El patrimonio cultural de mi entidad: del México Revolución Mexicana. independiente a la Revolución Mexicana. Competencias que se favorecen: - Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico. - Manejo de información geográfica e histórica. - Aprecio de la diversidad natural y cultural.

APRENDIZAJES ESPERADOS Aprecia el patrimonio cultural de su entidad, del México independiente a la Revolución Mexicana.

CONTENIDOS El patrimonio cultural de mi entidad: del México independiente a la Revolución Mexicana.

SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Preguntar: ¿Qué patrimonios del siglo XIX se conservan en la entidad?, ¿Qué edificios se crearon durante este tiempo? DESARROLLO Explicar: En 1785 se fundó en México la Academia de Arte de San Carlos. Dentro de las artes, la pintura, escultura y grabado se buscó la forma de cambiar el perfil de la sociedad a la que se dirigían, mientras que la arquitectura fue el verdadero reflejo de la situación concreta de la sociedad de la que surgía. La arquitectura tuvo un gran florecimiento a fines del siglo XIX: ruptura y crítica del arte que le precedía y se abocó a la búsqueda de una nueva identidad. Este nuevo estilo incorporó y adaptó en sus formas todos los estilos arquitectónicos, desde el neogótico hasta el Art Nouveau; eclecticismo que fue el fundamento y el sentido verdadero de esta época que culminó con la Revolución Mexicana de 1910.

CIERRE Indicar que realicen en el cuaderno una lista de patrimonios culturales que se encuentren en la entidad desde el siglo XIX y principios del siglo XX. PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-

Sesión 1 TEMA DE LA SESIÓN Patrimonio cultural del siglo XIX y principios del siglo XX. EVALUACIÓN RECURSO.- Apunte. CRITERIO.- Identifican el patrimonio cultural de su entidad, del México independiente a la Revolución Mexicana.

RECURSOS DIDÁCTICOS