Secuencias Didacticas

ASIGNATURA CIENCIAS I CON ÉNFASIS EN SECUENCIAS DIDÁCTICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓ

Views 122 Downloads 1 File size 454KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA CIENCIAS I CON ÉNFASIS EN

SECUENCIAS DIDÁCTICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES CIENCIAS I (BIOLOGÍA) SECUENCIA DIDÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA FECHA Tema: Presentación.

GRADO 1ro

GRUPO

No. DE SESIONES: 1

Estrategia: Presentación entre docente y alumnos. Propósito: El docente y los alumnos realizarán una presentación personal, conocerán las generalidades de la materia y asumirán compromisos para trabajar en la asignatura de biología durante el ciclo escolar 2016-2017.

INICIO ACTIVIDADES: Para realizar esta sesión se sugieren las siguientes actividades: 1. Bienvenida a “Mi escuela” 2. EL docente da a los alumnos una presentación de la escuela (exaltando las cualidades de infraestructura, personal, ubicación, etc.) 3. Realiza un recorrido físico a las instalaciones, se pide a los alumnos observen las cualidades de su escuela. (enfatizando el recorrido por las áreas verdes, porque es el hábitat de muchos seres vivos “Objeto de estudio de la Biología”)

DESARROLLO

CIERRE

ACTIVIDADES: ACTIVIDADES: 1. En el salón de clase cada alumno 1. Con base en las se presenta. expectativas, establecer Realizando la dinámica “Pelota compromisos para preguntona” (Anexo 1) trabajar la asignatura de Mientras se entona una canción la biología. pelota se hace correr de mano en mano; a una seña del maestro, se 2. Las expectativas se detiene el ejercicio. anotan en el pizarrón y la libreta de los La persona que ha quedado con la alumnos. pelota en la mano, se presenta en el grupo: dice su nombre y expresa el concepto que tiene de PRODUCTOS la asignatura.  Texto en donde se

4. En el área verde el docente realiza una breve descripción de su asignatura y la importancia que tienen los seres vivos en el planeta. NOTA: Si la escuela no tiene áreas verdes el docente realiza una reflexión sobre la importancia de crear estas áreas de acuerdo a las posibilidades de la escuela (jardines colgantes, muros verdes, etc.)

El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta la mayoría.

expresan

las

expectativas. 

Listado de compromisos

En caso de que una misma persona quede más de una vez con la pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta. 2. Solicitar que en una hoja escriban qué es lo que esperan de la asignatura de Biología y del maestro que la imparte.

3. Se coloca las hojas con las expectativas y se leerán por otro compañero Materiales: Hojas de papel, pelota de cualquier material, libretas de alumnos. Observaciones: Esta actividad es una sugerencia para ser aplicada, el docente la puede considerar o puede elegir sus propias actividades para realizar la presentación. Bibliografía: Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica. Secundaria. Ciencias Plan de estudios 2011 Educación Básica. Web Grafía: Dinámicas de grupos. (s.f) Recuperado el 29 de junio de 2016, de http://www.sigueme.net/jovenes/131-la-pelota-preguntonadinamica/

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES CIENCIAS I (BIOLOGÍA) SECUENCIA DIDÁCTICA 2 FECHA GRADO 1ro Tema: El valor de la biodiversidad

GRUPO No. DE SESIONES: 1 Subtema (s): Comparación de las características comunes de los seres vivos

Estrategia: ¿Qué características tienen los seres vivos? Propósito: Que el alumno identifique las características de los seres vivos

INICIO ACTIVIDADES: Para realizar esta sesión siguientes actividades:

DESARROLLO se

sugieren

las

1. El docente pide al grupo ponerse de pie para realizar 16 respiraciones siguiendo los ciclos de 2,4,2 con el conteo de: 1001,1002 para inhalación, 1001,1002,1003,1004 retención 1001,1002 expiración. 2. A partir de esta actividad el docente inicia una serie de preguntas guías con la intención de identificar 1 característica de los seres vivos (Respiración) y posteriormente las otras características (Crecimiento, metabolismo, reproducción,

CIERRE

ACTIVIDADES: ACTIVIDADES: 1. El maestro realiza la lectura en 1. Los alumnos contestan la voz alta del texto “Características siguiente pregunta de los seres vivos” (Anexo 2) realizando un breve texto en su libreta o utilizando algún procesador de texto 2. Los alumnos realizan una lectura en su tableta. en silencio. 3. Anotan en su libreta las ¿Qué dice el texto? características y realizan un dibujo que identifique cada característica. ” EVALUACIÓN: 4. El docente muestra imágenes de diferentes seres vivos y los alumnos mencionan que características tienen.



A través de una lista de cotejo (Anexo 3)



irritabilidad, organización, adaptación) Preguntas guías 1. ¿Qué realizaron en esta actividad? 2. ¿Qué otros seres realizan esta actividad? 3. ¿Cómo se les llama al conjunto de seres que tienen esa característica? 4. ¿Por qué crees que son seres vivos? 5. ¿Cómo se determina si algo está vivo o no? 6. ¿Qué otras características tienen los seres vivos?

PRODUCTOS: 

Características de los seres vivos con los dibujos representativos.



Texto de la respuesta de la pregunta. ¿Qué dice el texto?

Materiales: Texto “Características de los seres vivos”, libreta, imágenes de seres vivos, lista de cotejo. Observaciones: Si no se cuenta con proyector el docente puede dibujar, pegar imágenes o mencionar seres vivos en la actividad número 4 del desarrollo. Bibliografía: Flores, J. (2010). Bases anatomo-fisiológicas SEP. (2011). Programas de Estudio. Educación básica. Secundaria. Ciencias. México: Editorial SEP Web grafía: ¿Cómo se define la vida? Las siete características de los seres vivos. (s.f) Recuperado el 5 de julio de 2016, de http://vidaverde.about.com/od/Ciencia-y-naturaleza/a/Como-Se-Define-La-Vida.htm

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES CIENCIAS I (BIOLOGÍA) SECUENCIA DIDÁCTICA 3 GRADO 1ro GRUPO No. DE SESIONES 2 TEMA: Valoración de la biodiversidad. SUBTEMA (S): Valoración de la biodiversidad. Causas y consecuencias de su pérdida. ESTRATEGIA: ¡Soy parte de la biodiversidad! PROPÓSITO: Valoración de la biodiversidad. El alumno reconoce la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad. INICIO ACTIVIDADES: 1. El docente traslada a los alumnos a un área verde (si cuenta con el espacio) pide que observen su entorno. 2. Enfatiza, qué seres vivos encuentra en ese espacio 3. El alumno anota en su libreta el nombre y el número de seres vivos que encuentre. 4. Socializa los datos que obtiene y se contempla como ser vivo. 5. El docente a partir de esta información pide elaborar una gráfica. 6. Elabora conclusiones en colectivo de lo realizado.

DESARROLLO ACTIVIDADES:

CIERRE ACTIVIDADES:

1. El docente explica brevemente ¿Qué es Sesión 2 biodiversidad? 1. Se elabora un cartel con el tema: 2. Destaca al hombre como parte importante de ¿Cómo puedo contribuir a la biodiversidad. conservar la biodiversidad del cual soy parte? 3. El alumno realiza una lectura en pareja y posteriormente en silencio lee el texto 2. El alumno escribe en una hoja la “¿Qué es la biodiversidad?” (Anexo 4) presentación de su cartel con la dinámica “El aviso clasificado” 4. Escribe en su libreta la idea principal del (Anexo 5) texto. Escribir en la hoja de papel una 5. Completa el siguiente cuadro sinóptico. descripción de su cartel en un aviso clasificado de un diario destacando (ideas representadas, materiales, colores, creatividad, etc.) 3. Se exponen los carteles en espacios visibles del salón o la

¿Qué es?

Biodiversidad

¿Por qué se pierde?

escuela y cada alumno presenta su cartel como aviso clasificado.

EVALUACIÓN:  Lista de cotejo (Anexo 6)

¿Qué puedo hacer?

PRODUCTOS:  Lista de seres vivos  Datos graficados 6. En lluvia de ideas, expongan:  Cuadro sinóptico La importancia de la biodiversidad y las  Cartel consecuencias de su pérdida.  Presentación del cartel como aviso clasificado Nota: Se solicitan materiales para elaborar un cartel en la siguiente sesión. MATERIALES: Texto “Qué es la biodiversidad”, cuaderno de trabajo, pizarrón, lista de cotejo, hojas de papel, resistol , tijeras, revistas, colores, plumones, pintura , cañón, laptop (En caso de contar con estos recursos). OBSERVACIONES: El cartel se puede realizar con los materiales con los que se cuente, en una hoja tamaño carta o hasta un pliego de papel bond o utilizar el accesorio (paint) para dibujar en su tablet. BIBLIOGRAFÍA:  SEP. (2011). Programas de Estudio. Educación básica. Secundaria. Ciencias. México: Editorial SEP 

CONABIO. (1998). La diversidad biológica de México: Estudio de país. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.



CONABIO. (2000). Estrategia nacional sobre biodiversidad de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.



CONABIO. (2006). Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.

Web grafía: 

Convenio de la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. (s.f) Recuperado el 30 de junio de 2016, de http://www-cbd.int



Enciclopedia de la Tierra. Cutler J. Cleveland (Ed). Environmental Information Coalition. National Council for Science and Environment, Washington D.C. (s.f) Recuperado el 30 de junio de 2016, de http://wwweoearth.org/article7natural-capital



Glosario del programa Ambiental de las Naciones Unidas y del Centro Mundial para el Monitoreo de la Conservación.(s.f) Recuperado el 30 de junio de 2016, de http://www,unep-wcmc.org7reception7glosary.htm



Dinámicas Grupales: 1- a- Técnicas de presentación. (s.f) Recuperado el de http://dinamicasgrupales.blogspot.mx/2008/06/dinmicas-grupales-1-tcnicas-vivenciales.html

27

de

junio

de

2016,

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES CIENCIAS I (BIOLOGÍA) SECUENCIA DIDÁCTICA 4 FECHA GRADO 1ro GRUPO No. DE SESIONES: 1 Tema: Interacción entre la ciencia y la tecnología en la Subtema: Reconocimiento de las aportaciones de la satisfacción de las necesidades e intereses. herbolaria de México a la ciencia y a la medicina del mundo. Estrategia: México a la ciencia y a la medicina del mundo. Propósito: El alumno conocerá a través del conocimiento empírico las propiedades y usos de las plantas medicinales en su vida cotidiana desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente. INICIO

DESARROLLO

CIERRE

ACTIVIDADES: ACTIVIDADES: ACTIVIDADES: Para realizar esta sesión se sugieren 1. Dividir al grupo en equipos de 1. El docente desarrolla la clase dando a las siguientes actividades: 6 integrantes. conocer a los alumnos las plantas medicinales más comunes, utilizadas 2. Los alumnos juegan con la 1. El docente inicia con la pregunta en casa, sus propiedades y el fin actividad de un Memorama generadora: curativo que tienen en el organismo. medicinal (Anexo 8), ¿Qué prepara tu mamá en casa Apoyandose en la información del empleando los conocimientos cuando tienes algún malestar sin adquiridos y cuando encuentre texto “Uso de plantas medicinales” la necesidad de acudir con el el par mencionará la utilidad (Anexo 7) médico? que tiene. 2. El alumno guiado por el profesor socializa las respuestas

2. El alumno durante la explicación del EVALUACIÓN: docente, tomará nota para llenar el LISTA DE COTEJO ( Anexo 9) siguiente cuadro de plantas medicinales: PRODUCTOS:

Nombre común

Usos

 

Cuadro de plantas medicinales. Utilidad de la planta medicinal expresada en el Juego “Memorama medicinal”.

Materiales: Libretas de alumnos, memorama medicinal, recopilación de algunas plantas medicinales para su ejemplificación. Observaciones: Bibliografía: SEP. (2011). Programas de Estudio. Educación básica. Secundaria. Ciencias. México: Editorial SEP

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES CIENCIAS I (BIOLOGÍA) SECUENCIA DIDÁCTICA 5 FECHA GRADO 1ro TEMA: Importancia de la nutrición para la salud.

GRUPO No. DE SESIONES 3 SUBTEMA: Relación entre la nutrición y el funcionamiento integral del cuerpo humano.

ESTRATEGIA: Tu buena nutrición, el camino hacia la salud. PROPÓSITO: Los alumnos comprenderán la importancia de una buena alimentación para su desarrollo óptimo. INICIO DESARROLLO CIERRE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES: ACTIVIDADES: Para realizar esta sesión se sugieren las siguientes actividades: 1. El docente proporciona a cada 1. El docente lee en voz alta el cuento: equipo el texto “Estilos de vida Musica en el plato (Anexo 11) 1. El docente mediante lluvia de saludable” (Anexo 10). ideas solicita a los alumnos 2. Se solicita a los alumnos relacionen contesten la pregunta: 2. Se realiza una lectura en silencio y se el cuento con: la nutrición y la identifican las ideas principales. buena alimentación y externen sus  ¿Qué es la nutrición? opiniones. 3. En colectivo se contesta la pregunta: 2. Anota en el pizarrón las ideas de los alumnos y en conjunto  ¿Consideras que los hábitos de una elaboran un concepto. buena alimentación deben ser? a) Variada b) Suficiente c) Adaptada y equilibrada Sesión 2 1. Se divide al grupo en equipos 5 integrantes. 2. Se presenta la imagen el “Tren de alimentación” (Anexo 12), los

1. Los alumnos elaboran su “Tren de alimentación” en un pliego de papel bond que el docente les proporciona 2. Colocando

en

cada

vagón

los

1. Los alumnos por equipos presentan su “Tren de alimentación” 2. Se autoevalúan con el siguiente formato.

alumnos expresan su opinión sobre lo observado.

alimentos que ellos consumen e identifiquen como variados, suficientes, adaptados y equilibrados. Pueden dibujar, recortar o utilizar las imágenes (Anexo 12)

AUTOEVALUACIÓN Marca la opción que consideres que representa tu avance y responde. ¿Qué evalúo?



No ¿Por qué? ¿Qué me falta?

1. Reconocí la importancia de una buena nutrición para mi sano desarrollo. 2. Reconocí los beneficios de una alimentación: Variada. 3. Reconocí los beneficios de una alimentación: Suficiente. 4. Reconocí los beneficios de una alimentación: Adaptada y equilibrada.

Sesión 3 1. El docente proporciona una lista de menús recomendados para preparar el refrigerio escolar (Anexo 13). 2. Los alumnos elaboran un menú considerando las características

1. Se forman en círculo los alumnos dentro del salón y mediante una dinámica de múltiplos de 7 el alumno que tenga el múltiplo aplaude, ejemplo 1,2,3,4,5,6, se dicen en voz alta para que los demás alumnos escuchen la numeración y el que le

1. En plenaria se realiza una reflexión sobre la experiencia de elaborar un menú nutritivo y las repercusiones a su salud.

de una buena alimentación.

toque decir 7 no dice el múltiplo solo aplaude y así se continua con el núm. 8 y en donde haya nuevamente el siguiente múltiplo que en este caso seria 14, del mismo modo solo aplaude; el alumno que se equivoque presenta su menú pasando al centro del círculo. MATERIALES: Hojas de papel bond, libretas de alumnos, imágenes de alimentos. OBSERVACION: El docente puede utilizar para la realización del “Tren de alimentos” cajas forradas, dibujar y recortar los diferentes alimentos. Bibliografía: SEP. Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad (Programa de Acción en el Contexto Escolar) SEP. (2011). Programas de Estudio. Educación básica. Secundaria. Ciencias. México: Editorial SEP SEP. (2010). Manual para la preparación e higiene de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica. México: Editorial SEP Web grafía:  Cuentos de vida sana. (s.f) Recuperado el 14 de julio de 2016, de http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/musica-en-elplato.  Tren de la alimentación. (s.f) Recuperado el 27 de junio de 2016, de http://www.nutriservir.com.co/brochure/tren-de-laalimentacion.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES CIENCIAS I (BIOLOGÍA) SECUENCIA DIDÁCTICA 6

FECHA GRADO 1ro TEMA: Respiración y cuidado de la salud.

GRUPO No. DE SESIONES 2 SUBTEMA: Relación entre la respiración y la nutrición en la obtención de la energía para el funcionamiento del cuerpo humano.

ESTRATEGIA: Cuido mi cuerpo, para no enfermarme. PROPÓSITO: Los alumnos reconocen la importancia de una buena alimentación para prevenir enfermedades respiratorias INICIO DESARROLLO CIERRE ACTIVIDADES: ACTIVIDADES: ACTIVIDADES: Para realizar esta sesión se sugieren las siguientes actividades: 1. Proyección de video “Prevención de las 1. Los alumnos socializan los textos enfermedades respiratorias” 1. El docente inicia por medio de Enlace al video: (Anexo 14 ) o en la liga 2. Se solicita a los alumnos traer para una lluvia de ideas preguntando https://www.youtube.com/watch?v=Pu3B la siguiente sesión los siguientes FYdmZTw materiales:  ¿Qué relación existe 2. En plenaria los alumnos expresan su entre la respiración y la  Hojas de color de papel opinión sobre lo visto en el video. nutrición?  Plumones  Cinta adhesiva 3. El alumno escribe en su libreta un texto  Revistas explicando la relación entre respiración y  Tijeras nutrición. Sesión 2 1. El docente inicia con un repaso del tema visto en la sesión anterior. 2. Se divide al grupo en equipo de 5 integrantes mediante la

1. El docente pide a los equipos respondan ¿Cuáles enfermedades respiratorias conocen, sus causas y como pueden prevenirlas?

1. Con los materiales solicitados en la sesión anterior, elaboran sus frases de manera llamativa utilizando la creatividad, originalidad e impacto.

dinámica “Los (Anexo 15 )

animales”

Resaltar que muchas enfermedades son provocadas por microorganismos, contaminantes, alérgenos, polvo y ácaros, el docente se puede apoyar en el video (Anexo 16) o la liga https://www.youtube.com/watch?v=iIwKZ KA1Fp8 y explica que hay alimentos que ayudan a la prevención de las enfermedades respiratorias.

2. Con las frases se construye un mural con el título “Cuido mi cuerpo, para no enfermarme”

2. Con la información anterior cada equipo llena el siguiente cuadro: Enfermedad

Causa

¿Cómo puedo prevenirla?

Con la actividad anterior cada equipo construye 3 frases que Impacten al grupo para prevenir enfermedades respiratorias. MATERIALES: Video “Prevención de las enfermedades respiratorias” Hojas de color de papel, plumones, cinta adhesiva, revistas, tijeras OBSERVACION: Bibliografía: SEP. (2011). Programas de Estudio. Educación básica. Secundaria. Ciencias. México: Editorial SEP Web grafía: Dinamicas para formar equipos. (s.f) Recuperado el 15 de julio de 2016, de https://es.scribd.com/doc/25348583/DINAMICAS-PARAFORMAR-EQUIPOS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE SECUNDARIAS GENERALES

FECHA Tema:

GRADO 1ro

CIENCIAS I (BIOLOGÍA) SECUENCIA DIDÁCTICA 7 GRUPO Subtema:

La reproducción de los seres vivo: diversidad y adaptación.

No. DE SESIONES: 2

Comparación entre reproducción sexual y asexual.

Estrategia: Multiplicación de los seres vivos Propósito: Explica semejanzas y diferencias básicas entre la reproducción sexual y asexual.

INICIO ACTIVIDADES: 1. El docente inicia su sesión recordando las características de los seres vivos (Crecimiento, metabolismo, respiración, irritabilidad, organización, adaptación y reproducción ) 2. Enfatizando el concepto de reproducción (como la multiplicación de los seres vivos para asegurar su permanencia en el planeta )

DESARROLLO

CIERRE

ACTIVIDADES: ACTIVIDADES: 1. a través de la lluvia de ideas promueve la 1. Los alumnos construyen participación de sus alumnos en el tema la los conceptos de reproducción. reproducción sexual y 2. A manera de corroborar sus conocimientos asexual al respecto el docente les explica a los alumnos, ¿Qué es la reproducción y sus diferentes tipos?  Sexual  Asexual 3. El docente les muestra el siguiente video: “Reproducción” (Anexo 17) https://youtu.be/sq0EbpjzT94 De no contar con medios para proyectar el video se siguiere utilizar el texto “Conceptos

de reproducción” (Anexo 18) Sesión 2 2. Se pide a los alumnos expresen los conceptos de la sesión anterior

1. El docente divide el pizarrón en tres partes colocando los títulos (En el centro reproducción, a la izquierda sexual y a la derecha asexual) o puede pegar papel bond.

1. El docente organiza una plenaria en la que los alumnos reflexionan y opinan sobre los tipos de reproducción.

2. El docente entrega imágenes de seres vivos (Anexo 19) e indica a los alumnos que pasen a pegarlas de acuerdo al tipo de reproducción que realizan.

2. Realiza su evaluación en la lista de cotejo

3. En la libreta los alumnos responden el EVALUACIÓN: siguiente cuadro de la reproducción sexual. Lista de cotejo (Anexo 20) ESPECIE ESTRELLA DE MAR HUMANOS GALLINA TIBURON LEON MANZANILLA

TIPO DE REPRODUCCION SEXUAL A LA QUE PERTENCE

PRODUCTOS: 

Cuadro de reproducción sexual.

Materiales: Video https://youtu.be/sq0EbpjzT94, imágenes de las especies, cuadro de reproducción sexual. Observaciones: Bibliografía: SEP. (2011) Programa de estudio. Educación básica .Secundaria Ciencias México: Editorial SEP. Web grafía: Reproducción video https://youtu.be/sq0EbpjzT94

la