Secuencia Didactica Luz y Sombra

Preparación​ ​de​ ​Secuencia​ ​Didáctica​ ​para​ ​la​ ​Enseñanza​ ​de: LUZ​ ​Y​ ​SOMBRA Enseñanza​ ​del​ ​arte Docente

Views 68 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Preparación​ ​de​ ​Secuencia​ ​Didáctica​ ​para​ ​la​ ​Enseñanza​ ​de:

LUZ​ ​Y​ ​SOMBRA

Enseñanza​ ​del​ ​arte Docente:​ ​Laura​ ​Serrano Estudiante:​ ​L.​ ​Daniela​ ​González​ ​M. Código:​ ​2156116 6to​ ​Semestre ARTES​ ​PLÁSTICAS​ ​-​ ​UIS 2017 -​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​-​ ​●

Objetivo: Crear una secuencia didáctica en la que el estudiante realice una serie de ejercicios artísticos experimentales a partir de su interpretación de fenómenos naturales, como la luz y la​ ​sombra



Público​ ​objetivo:



Metodología: + Constructivista + Metodología​ ​Triangular + Aprendizaje​ ​experimental + Trabajo​ ​en​ ​equipo,​ ​creación​ ​colectiva + Utilización​ ​de​ ​las​ ​TIC



Preámbulo: Para la elaboración de esta secuencia didáctica se realizó una charla previa con Sofía Giraldo, Daniel Camilo Rey, Luis Enrique Mantilla y Salomé Ruíz, estudiantes de 4to y 5to de primaria de 10 y 11 años de edad. Se les preguntó sobre la enseñanza en sus colegio y de qué manera era posible a través de la enseñanza del arte lograr generar un impacto en el​ ​estudiante,​ ​a​ ​lo​ ​que​ ​sus​ ​respuestas​ ​fueron:

Niños​ ​y​ ​niñas​ ​de​ ​5to​ ​primaria​ ​-​ ​De​ ​10​ ​a​ ​11​ ​años​ ​de​ ​edad

-En el colegio el arte nos lo explican en el salón, desde el tablero, debemos copiar, no salimos mucho, de vez en cuando nos piden materiales naturales para hacer tal cosa y es ahí​ ​donde​ ​vamos​ ​fuera​ ​del​ ​salón -Me gustaría mucho salir al aire libre, ojalá dejáramos un poco de lado escribir, que pudiéramos relajarnos pero al mismo tiempo aprender, algo menos estricto y más flexible, que​ ​sea​ ​salirse​ ​del​ ​salón​ ​y​ ​hacer​ ​cosas​ ​diferentes -Las​ ​actividades​ ​deben​ ​ser​ ​curiosas,​ ​lograr​ ​que​ ​uno​ ​se​ ​concentre​ ​y​ ​no​ ​se​ ​distraiga,​ ​debe​ ​ser algo​ ​llamativo​ ​y​ ​emocionante.​ ​Hacer​ ​cosas​ ​diferentes,​ ​no​ ​solamente​ ​como​ ​para​ ​hacer​ ​algo bonito​ ​y​ ​ya -A mi me gusta mucho el arte pero depende del profesor. Por ejemplo si el profesor me dice “niña, tiene que hacer un cuadro”, pues no me gusta, pero si el profesor nos explica, nos ayuda​ ​y​ ​de​ ​más​ ​es​ ​mucho​ ​mejor,​ ​yo​ ​creo​ ​que​ ​por​ ​el​ ​arte​ ​se​ ​puede​ ​aprender​ ​mejor De manera que se observa una necesidad en la enseñanza del arte en el colegio donde el arte debe dejar de ser visto como una manualidad o con finalidades decorativas para vivirlo, llevarlo a la práctica y a la realización desde lo experimental, lo emocional, lo sensorial, lo corporal, lo vivencial, algo más dinámico y práctico, donde los niños y niñas no sean estrictamente​ ​estudiantes​ ​sino​ ​que​ ​puedan​ ​vivir​ ​experiencias​ ​y​ ​expresarse​ ​libremente.



El propósito de esta secuencia didáctica es crear experiencias artísticas dentro de la vida estudiantil, rompiendo con la enseñanza estricta por medio de ejercicios creativos que buscan incentivar al estudiante a ver más allá del cuaderno, a ponerse en contacto directo con su imaginación y con el entorno, donde cada niño o niña es creador y se estimula para tal​ ​fin. De​ ​acuerdo​ ​a​ ​lo​ ​anterior,​ ​se​ ​propone​ ​la​ ​secuencia​ ​a​ ​realizar​ ​bajo​ ​los​ ​siguientes​ ​parámetros: 1. Crear a partir de lo que existe naturalmente, a partir de los fenómenos naturales, de la cotidianidad, tomar aquello con lo que se está en contacto e interacción directa día a día de forma espontánea, como la luz y la sombra, y llevarlo a un campo de creación​ ​artística 2. Es importante promover en los estudiantes el reconocimiento y análisis del entorno y la interpretación libre, incitando a ampliar los conceptos de luz y sombra a partir de la misma experiencia vivida por cada estudiante, donde se logre evidenciar la importancia​ ​de​ ​estos​ ​conceptos​ ​en​ ​sus​ ​acciones​ ​y​ ​su​ ​desenvolvimiento​ ​en​ ​el​ ​mundo 3. Incitar a los estudiantes a la creación artística a partir de lo intangible, como lo es la luz y la sombra. Con esto se busca que los estudiantes sean libres de proponer y de crear desde su experiencia personal y desde la forma como cada uno interpreta los conceptos, también de esta manera se busca analizar el entendimiento, l imaginación​ ​y​ ​la​ ​capacidad​ ​de​ ​creación​ ​de​ ​cada​ ​estudiante 4. Cada estudiante tendrá una experiencia personal que le permitirá experimentar libremente. Es importante brindarle a los estudiantes variedad de posibilidades, de manera que sientan que pueden crear de muchas maneras y que no existen los límites​ ​en​ ​el​ ​aula​ ​de​ ​clase 5. Los estudiantes tendrán experiencias de trabajo en equipo y colectivas con la intención de que interactúen entre ellos y exista una retroalimentación en el aprendizaje​ ​y,​ ​así​ ​mismo,​ ​en​ ​las​ ​creaciones 6. La secuencia didáctica se realizará como una propuesta alternativa a la enseñanza tradicional en el aula de clase. Los estudiantes tendrán dos enseñanzas principales, una desde la luz natural que se llevará a cabo al aire libre y la otra desde la luz artificial en donde el aula de clase será modificada y adecuada para los ejercicios. El ideal es que los estudiantes sientan que están en otro ambiente y así puedan sentirse estimulados, al crear ambientes se crean experiencias y de esta manera los estudiantes​ ​tienen​ ​un​ ​aprendizaje​ ​más​ ​significativo



Justificación: En el esquema de enseñanza escolar se observa que en muchos casos la enseñanza del arte no es tomada con la suficiente trascendencia e importancia que se merece. La etapa de ser niños/as es la etapa de mayor aprendizaje, donde se desborda la curiosidad y la búsqueda de respuestas, el dinamismo corporal y la levedad mental respecto a problemas y cargas existenciales; al ser niños/as estamos más conectados hacia nuestra sensibilidad espontánea y esto mismo es lo que se pretende estimular con esta secuencia didáctica. Se justifica porque son experiencias que deben vivirse en esas etapas de crecimiento y formación, porque el aprendizaje no puede ser únicamente desde el cuaderno con el docente como dictador, sino que el docente debe ser mediador, propositivo, que le brinde a los estudiantes alternativas para el aprendizaje, que lo lleven a sorprenderse, a asombrarse, a conectarse​ ​con​ ​lo​ ​que​ ​se​ ​le​ ​está​ ​enseñando.

Según la UNICEF, los niños y niñas de 6 a 11 años están en una etapa decisiva de la vida, porque es la fase en la que obtienen conocimientos y adquieren experiencias esenciales para desarrollar su capacidad​ ​como​ ​seres​ ​humanos. Todos conocemos bien a los niños y las niñas entre 6 y 11 años. Cuando crecen con las condiciones adecuadas son cariñosos, traviesos y muy curiosos. Les encanta jugar y hacer preguntas, cuyas respuestas​ ​analizan​ ​con​ ​cuidado​ ​y​ ​muchas​ ​veces​ ​encuentran​ ​poco​ ​lógicas. Están en la etapa de la vida en que avivan su desarrollo intelectual, consolidan sus capacidades físicas, aprenden los modos de relacionarse con los demás y aceleran la formación de su identidad y su autoestima. Se trata, por tanto, de una etapa decisiva. Cuando no se les brindan las condiciones adecuadas, las consecuencias son nefastas: su desarrollo intelectual es deficiente y pierden destrezas para pensar, comprender y ser creativos; sus habilidades manuales y sus reflejos se vuelven torpes; no aprenden a convivir satisfactoriamente, a trabajar en equipo, a solucionar conflictos ni a comunicarse con facilidad y pueden convertirse en personas angustiadas, dependientes​ ​e​ ​infelices. Las​ ​tres​ ​bases​ ​del​ ​desarrollo​ ​entre​ ​los​ ​6​ ​y​ ​los​ ​11​ ​años:​ ​aprender,​ ​jugar​ ​y​ ​descubrirse A los 6 años, los niños y niñas ya tienen el desarrollo básico de su cerebro y en general de su cuerpo y poseen amplia capacidad para razonar y comunicarse. Dedican entonces toda su energía y todo su interés a aprender, jugar y descubrirse en relación con los demás, que son las tres actividades esenciales​ ​para​ ​su​ ​desarrollo​ ​en​ ​esta​ ​fase​ ​de​ ​la​ ​vida. Después de los 6 años, el desarrollo intelectual de los niños avanza rápidamente, fortaleciendo sus capacidades para pensar y adquirir conocimientos. Aprenden con facilidad en todos los campos y todos los niños y niñas tienen derecho a asistir a la escuela y recibir educación de alta calidad. Para aprender deben estar sanos y bien nutridos, tener amor en su familia, sentirse seguros de sí mismos y​ ​jugar​ ​mucho. Suele decirse que los niños de 6 a 11 años están en la edad escolar porque es la ​etapa de la vida cuyo eje es el aprendizaje, que se logra en las clases, en juegos y en relaciones con los demás. La escuela es el centro del aprendizaje. la historia, la convivencia y la tolerancia, la relación con los demás y con la naturaleza, el manejo de la creatividad y la comunicación. Es el momento de avance acelerado​ ​de​ ​las​ ​diversas​ ​formas​ ​de​ ​la​ ​inteligencia. El aprendizaje es brindado por la familia, la comunidad y la escuela: la familia enseña modelos de conducta mediante la interacción de cada día, la comunidad enseña valores culturales y modos de relacionarse mediante la vida de la calle y los medios de comunicación, la escuela enseña conocimientos​ ​y​ ​capacidad​ ​de​ ​convivencia​ ​mediante​ ​las​ ​diversas​ ​actividades​ ​escolares​ ​y​ ​los​ ​recreos. Entre los 6 y los 11 años, ​jugar es tan importante como estudiar. Dado que los juegos tienen reglas, estimulan que los niños y niñas aprendan a organizarse y autocontrolarse, y a que descubran la importancia de las normas sociales y la justicia. Los juegos exigen movimiento y rapidez de reacción, de modo que desarrollan la motricidad, los reflejos y la inteligencia. Muchos juegos implican interactuar, de modo que ejercitan la amistad y forman capacidades de liderazgo, creatividad y cooperación. A partir de los 6 años, los niños y niñas consolidan su capacidad para relacionarse con los demás niños y con los adultos. Empiezan a descubrir el mundo que existe fuera del hogar y a través de los demás aprenden el modo de relacionarse con él. Reconocen lo que significa cuidar y respetarse a sí

mismos, a los demás y a la naturaleza, y comienzan entonces a descubrir y ejercitar sistemas de valores. También desarrollan la capacidad para ponerse en la posición del otro y entenderlo. ​Cuando se les trata con amor y se les orienta con argumentos, son felices, aman la vida y aprenden sistemas de valores y comportamientos basados en la comprensión​. Cuando se les imponen patrones de autoritarismo, castigos y maltrato, sufren mucho y aprenden la desconfianza, la intolerancia y la venganza. Cada uno se descubre a sí mismo y construye su identidad en relación con los demás. Los niños y niñas​ ​bien​ ​tratados​ ​se​ ​convierten​ ​en​ ​personas​ ​seguras​ ​de​ ​sí​ ​mismas.​ ​Mente​ ​y​ ​cuerpo​ ​sanos. -​ ​QUE​ ​TODOS​ ​APRENDAN,​ ​QUE​ ​TODOS​ ​JUEGUEN,​ ​QUE​ ​A​ ​TODOS​ ​LOS​ ​QUIERAN​ ​-1 Con​ ​esta​ ​secuencia​ ​didáctica​ ​se​ ​tiene​ ​como​ ​propósito​ ​para​ ​los​ ​estudiantes: + + + + + + + + +

1

Mejor​ ​organización Aumento​ ​del​ ​pensamiento​ ​abstracto Profundización​ ​en​ ​el​ ​conocimiento Construcción​ ​de​ ​nuevas​ ​y​ ​propias​ ​ideas Participación​ ​activa​ ​en​ ​la​ ​exploración Empatía​ ​con​ ​los​ ​demás Importancia​ ​de​ ​las​ ​emociones Contacto​ ​e​ ​interacción​ ​con​ ​los​ ​demás​ ​compañeros Desarrollo​ ​social​ ​y​ ​personal

Tomado de: "Vigía de los derechos de la niñez mexicana" Publicación conjunta del Consejo Consultivo de UNICEF México y el​ ​Fondo​ ​de​ ​las​ ​Naciones​ ​Unidas​ ​para​ ​la​ ​Infancia​ ​(UNICEF)​ ​Publicado​ ​en​ ​Diciembre​ ​del​ ​2005. Disponible​ ​en:​ ​https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_vigia_II.pdf



Contenidos,​ ​actividades​ ​y​ ​recursos​ ​a​ ​emplear:

Actividad​ ​No.​ ​1:​ ​Videos​ ​informativos Se recurre a la ​utilización de las TIC (Tecnologías de información y comunicación), estableciendo un espacio de proyección con video beam donde por medio de videos informativos lúdicos los estudiantes logren evidenciar de una forma más verídica y dinámica lo que es la luz y la sombra. Con su sombra propia frente a la proyección, se establece una ​contextualización inicial y con esta

estrategia se busca que los estudiantes reciban una información previa para integrarse en el tema de una​ ​forma​ ​llamativa. Imagen​ ​referente:

+ Videos​ ​referentes: https://www.youtube.com/watch?v=vvi-PCDoTR0 ¿Qué​ ​es​ ​la​ ​Luz?​ ​Reflexión​ ​y​ ​Refracción​ ​-​ ​Videos​ ​Educativos​ ​para​ ​Niños Canal:​ ​Aula​ ​365​ ​-​ ​Los​ ​creadores Duración:​ ​3:00​ ​minutos https://www.youtube.com/watch?v=5E3kl_7_cT0 ¿Qué​ ​es​ ​la​ ​luz?​ ​¿Por​ ​qué​ ​vemos​ ​colores? Canal:​ ​CuriosaMente Duración:​ ​3:30​ ​minutos https://www.youtube.com/watch?v=B50TxPzHy74 Características​ ​de​ ​la​ ​luz Duración:​ ​2:08​ ​minutos Para​ ​un​ ​total​ ​de​ ​aproximadamente​ ​8​ ​minutos​. + Necesidades del espacio: Esta actividad y las próximas deben hacerse en un espacio controlado, oscuro, donde puedan ubicarse todos los niños y hacer la proyección del video beam, la ubicación de los​ ​objetos​ ​y​ ​de​ ​más​ ​en​ ​cuanto​ ​a​ ​la​ ​organización​ ​del​ ​espacio. Debe​ ​llevarse​ ​un​ ​buen​ ​dispositivo​ ​de​ ​audio​ ​y​ ​adecuar​ ​el​ ​espacio​ ​con​ ​telas​ ​negras.

Actividad​ ​No.​ ​2:​ ​Ejercicio​ ​con​ ​luz​ ​natural Para dar inicio a la didáctica es importante comenzar con la luz natural del sol. Lo primero es apuntar a una conexión con el estudiante y buscar el análisis y la comprensión de estos conceptos: luz y sombra,​ ​para​ ​así​ ​darle​ ​continuidad​ ​a​ ​la​ ​secuencia​ ​didáctica. Esta actividad se hará al aire libre recorriendo el espacio e identificando la presencia de la luz y la sombra de forma natural. Este primer ejercicio corresponde a una ​lectura

visual en donde se

reconoce el entorno respecto a ciertas características y al estudiante se le estimulará por medio de una conversación con algunas preguntas. Esto con la finalidad de estimular la lectura visual, la curiosidad, la creatividad y la imaginación y también hacer un análisis del conocimiento previo. Preguntas​ ​como: ¿Qué​ ​es​ ​la​ ​luz?,​ ​¿qué​ ​es​ ​la​ ​sombra?,​ ​¿todas​ ​las​ ​cosas​ ​tienen​ ​sombra?,​ ​¿pueden​ ​cambiar​ ​las sombras?,​ ​¿por​ ​qué​ ​unas​ ​sombras​ ​son​ ​más​ ​grandes​ ​y​ ​otras​ ​más​ ​pequeñas?,​ ​¿qué​ ​es​ ​la​ ​oscuridad? *Para​ ​esta​ ​actividad​ ​se​ ​pretende​ ​destinar​ ​aproximadamente​ ​un​ ​tiempo​ ​de​ 1 ​ 5​ ​minutos​. Una vez con las respuestas de los estudiantes, se procede a ubicarlos en contacto con la tierra, con el pasto, recibiendo la luz solar. Se genera un ambiente ameno y se procede a una segunda

contextualización​,​ ​ésta​ ​de​ ​forma​ ​verbal​ ​y​ ​a​ ​modo​ ​de​ ​discusión​ ​abierta: Luz: + + + + + + + + + + +

+ +

La luz es una forma de energía de gran importancia pues nos permite ver todo lo que nos rodea Es​ ​el​ ​fenómeno​ ​más​ ​rápido​ ​del​ ​universo​ ​conocido,​ ​de​ ​allí​ ​el​ ​término​ ​“​a​ ​la​ ​velocidad​ ​de​ ​la​ ​luz​” Se​ ​propaga​ ​en​ ​formas​ ​de​ ​ondas​ ​en​ ​cualquier​ ​espacio​ ​mediante​ ​partículas​ ​llamadas​ ​fotones Fotones:​ ​Partículas​ ​fundamentales,​ ​indivisibles,​ ​sin​ ​masa​ ​ni​ ​carga​ ​que​ ​componen​ ​la​ ​luz Los colores que percibimos no son más que sensaciones que el ojo humano interpreta ante diferentes​ ​vibraciones​ ​de​ ​los​ ​fotones Tiene​ ​velocidad​ ​finita​ ​y​ ​se​ ​propaga​ ​en​ ​línea​ ​recta Se caracteriza por un fenómeno llamado longitud de onda. Cuanto menor es la longitud de onda,​ ​mayor​ ​es​ ​la​ ​energía​ ​de​ ​esa​ ​onda A toda la variedad de longitudes de onda se le llama “espectro electromagnético” y los ojos humanos​ ​evolucionaron​ ​para​ ​ver​ ​una​ ​pequeña​ ​parte,​ ​llamada​ ​“espectro​ ​visible” Permite a las plantas y animales desarrollar procesos para obtener energía. Aporta al proceso​ ​de​ ​fotosíntesis Los seres humanos hemos aprendido a utilizar la luz para nuestro beneficio, en pro de alcanzar​ ​una​ ​mejor​ ​forma​ ​de​ ​vida La duración del día y la noche viene delimitada por la presencia o ausencia de la luz, todas las plantas y seres vivos de nuestro planeta se encuentran regulados por este reloj biológico el cual nos indica cuando empezamos nuestra actividad diaria y cuando descansamos, por otro lado desde la antigüedad la luz ha definido indirectamente la duración de los días, meses​ ​y​ ​estaciones Existen diferentes tipos de luz, naturales y artificiales. Naturales: El sol, la luna, las estrellas, el​ ​fuego,​ ​ ​los​ ​relámpagos,​ ​el​ ​arcoiris....​ ​Artificiales:​ ​Bombillos,​ ​linternas,​ ​rayos​ ​x La​ ​luz​ ​experimenta​ ​fenómenos​ ​de​ ​reflexión​ ​y​ ​refracción. Reflexión: Ocurre cuando un rayo de luz incidente sale rebotado después de reflejarse, se convierte​ ​en​ ​un​ ​rayo​ ​reflejado.

​ ​ ​ ​ ​*​ ​Ejemplo​ ​ilustrativo:

Refracción:​ ​Cambio​ ​de​ ​dirección​ ​que​ ​experimenta​ ​una​ ​onda​ ​al​ ​pasar​ ​de​ ​un​ ​medio​ ​a​ ​otro. ​ ​ ​ ​ ​*Ejemplo​ ​ilustrativo:

Sombra: +​Imagen​ ​oscura​ ​que​ ​proyecta​ ​un​ ​cuerpo​ ​opaco​ ​sobre​ ​una​ ​superficie​ ​al​ ​interceptar​ ​los​ ​rayos​ ​de​ ​luz +Parte​ ​del​ ​espacio​ ​al​ ​que​ ​no​ ​llega​ ​la​ ​luz +Intervienen​ ​dos​ ​elementos:​ ​Una​ ​fuente​ ​luminosa​ ​y​ ​un​ ​objeto​ ​a​ ​iluminar +Todos​ ​los​ ​cuerpos​ ​tienen​ ​un​ ​volumen​ ​y​ ​una​ ​forma,​ ​que​ ​percibimos​ ​gracias​ ​a​ ​la​ ​sombra.​ ​De​ ​lo contrario,​ ​todo​ ​lo​ ​veríamos​ ​plano +Los​ ​efectos​ ​de​ ​luz​ ​y​ ​sombra​ ​permiten​ ​ver​ ​cómo​ ​es​ ​el​ ​objeto +La​ ​luz​ ​natural​ ​produce​ ​sombras​ ​paralelas​ ​y​ ​la​ ​luz​ ​artificial​ ​produce​ ​sombras​ ​radiales +La​ ​sombra​ ​cambia​ ​de​ ​acuerdo​ ​al​ ​movimiento​ ​del​ ​objeto​ ​y​ ​de​ ​la​ ​luz

Lo más probable es que mientras se realiza esta actividad surjan varias preguntas de los mismos estudiantes y la finalidad con la secuencia didáctica es que al terminarla los niños logren obtener respuestas​ ​producto​ ​de​ ​su​ ​propia​ ​experiencia. *Para​ ​esta​ ​actividad​ ​se​ ​pretende​ ​destinar​ ​aproximadamente​ ​un​ ​tiempo​ ​de​ 3 ​ 0​ ​minutos​.​ ​Se​ ​proponen dos​ ​tiempos​ ​de​ ​15​ ​minutos,​ ​con​ ​un​ ​tiempo​ ​intermedio​ ​para​ ​comentarios​ ​y​ ​preguntas.

3. Luego de la contextualización, se procede a proponerle al estudiante ejercicios de ​producción con lo aprendido respecto a la luz natural. Se propone el desarrollo de 2 actividades individuales y una​ ​3era​ ​actividad​ ​colectiva:

● Dibujos​ ​de​ ​la​ ​sombra​ ​de​ ​objetos: Se establece un espacio rectangular con mesas, sillas y cartulinas blancas en el que se ubican los estudiantes uno seguido del otro, cad de manera que cada estudiante sea consciente de su espacio e interactúe con el mismo de la forma como mejor le parezca pero siempre teniendo en cuenta al otro que​ ​se​ ​encuentra​ ​a​ ​su​ ​lado. Se ubicará en otra mesa aparte todos los materiales dispuestos para los estudiantes, donde habrán formas geométricas y variedad de juguetes. Cada estudiante escoge libremente los materiales con los​ ​que​ ​quiere​ ​trabajar,​ ​así​ ​como​ ​también​ ​habrá​ ​variedad​ ​de​ ​colores​ ​y​ ​marcadores. Esta primera producción se hace con la intención de representar los animales terrestres y de más objetos en la tierra. Mientras los estudiantes van realizando la actividad se les hablará sobre la naturaleza​ ​y​ ​la​ ​importancia​ ​de​ ​la​ ​luz. Imagen​ ​Referente:

*Para​ ​esta​ ​actividad​ ​se​ ​pretende​ ​destinar​ ​un​ ​tiempo​ ​de​ 1 ​ 5​ ​minutos​. ● Creación​ ​de​ ​recortes​ ​con​ ​aplicación​ ​de​ ​colores: Se le da a los estudiantes una cantidad de recortes de animales y objetos que se encuentran o se proyectan en el cielo, también una variedad de papel celofán de diferentes colores. La intención es que el estudiante tome los recortes y en los espacios vacíos ubique los papeles de color. Para este ejercicio​ ​se​ ​utiliza​ ​cartulina​ ​negra,​ ​tijeras,​ ​bisturí,​ ​papel​ ​celofán,​ ​colbón​ ​y​ ​cinta. Imagen​ ​referente:

​​ ​​ *Para​ ​esta​ ​actividad​ ​se​ ​pretende​ ​destinar​ ​un​ ​tiempo​ ​de​ 2 ​ 0​ ​minutos​.

● Unificación​ ​de​ ​los​ ​2​ ​ejercicios: Una vez contando con los dibujos de las sombras y con los recortes con colores se procede a convertir la experiencia personal de cada estudiante en una ​composición colectiva​, se le indica a los estudiantes que la intención es la de realizar una composición colectiva inspirada en la naturaleza que refleje lo terrestre y lo aéreo. De manera que los estudiantes llevan a cabo un ejercicio de organización y ubicación de los elementos donde con los dibujos y los objetos se generan las sombras​ ​y​ ​con​ ​los​ ​recortes​ ​con​ ​papel​ ​celofán​ ​se​ ​refleja​ ​la​ ​luz​ ​por​ ​medio​ ​de​ ​los​ ​colores. + Necesidades del espacio: Esta 1era actividad debe llevarse a cabo en un día bastante soleado, idealmente en una zona abierta con campos verdes y espacio suficiente para ubicar a todos los niños y​ ​niñas. *Para​ ​esta​ ​actividad​ ​se​ ​pretende​ ​destinar​ ​un​ ​tiempo​ ​de​ 3 ​ 0​ ​minutos​.

Actividad​ ​No.​ ​3:​ ​Ejercicio​ ​de​ ​tipos​ ​de​ ​iluminación En esta actividad se le dará a los estudiantes unas linternas y se les explicará por medio de dos ejercicios prácticos cómo funcionan los tipos de iluminación, siendo: Luz frontal, luz lateral, luz cenital,​ ​luz​ ​nadir​ ​y​ ​contraluz. El primer ejercicio consiste en iluminar un objeto desde diferentes puntos y que así los estudiantes observen​ ​los​ ​cambios​ ​que​ ​pasan​ ​respecto​ ​a​ ​la​ ​luz​ ​y​ ​la​ ​sombra.

El segundo ejercicio consiste en ubicar un estudiante frente al otro y que ellos mismos hagan el ejercicio de ubicar la luz desde diferentes puntos sobre sus rostros, de manera que analicen y observen​ ​cómo​ ​se​ ​iluminan​ ​entre​ ​ellos​ ​y​ ​de​ ​qué​ ​manera​ ​la​ ​sombra​ ​genera​ ​una​ ​sensación​ ​u​ ​otra.

Luz​ ​Frontal:​ ​

Luz​ ​Lateral:​ ​

Luz​ ​Nadir:​ ​ ​ ​

Contraluz:​ ​ ​ ​

Luz​ ​Cenital:​ ​

En esta actividad se motivará a que los estudiantes se tomen una foto el uno al otro respecto a la iluminación en sus rostros, de esta manera el ejercicio será más atractivo para ellos y se obtendrá un producto​ ​fotográfico​ ​de​ ​retratos​ ​de​ ​los​ ​estudiantes. *Para​ ​esta​ ​actividad​ ​se​ ​pretende​ ​destinar​ ​un​ ​tiempo​ ​de​ 3 ​ 0​ ​minutos​.

Actividad​ ​No.​ ​4:​ ​Ejercicio​ ​de​ ​luz,​ ​sombra​ ​y​ ​cuerpos En esta actividad se busca que los estudiantes sean conscientes de cómo actúa la luz y la sombra respecto a su propio cuerpo. Se pretende ubicar 2 focos de luces de colores y que los niños y niñas se​ ​ubiquen​ ​a​ ​diferentes​ ​distancias​ ​y​ ​así​ ​mismo​ ​con​ ​los​ ​objetos​ ​y​ ​juguetes. Se pondrá música y se estimulará a los estudiantes a expresarse corporalmente, logrando crear una composición​ ​corporal​ ​colectiva​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​la​ ​experimentación​ ​con​ ​la​ ​luz​ ​y​ ​la​ ​sombra. *Imágenes​ ​de​ ​referencia:

*Video​ ​de​ ​referencia: https://www.youtube.com/watch?v=VYr_nXBYvFI *Trabajo​ ​en​ ​equipo *Para​ ​esta​ ​actividad​ ​se​ ​pretende​ ​destinar​ ​un​ ​tiempo​ ​de​ 4 ​ 0​ ​minutos​.

Actividad​ ​No.​ ​5:​ ​Crítica,​ ​reflexión​ ​y​ ​evaluación Para esta actividad final se ubicará a los estudiantes en círculo y se les dará hidratación mientras se va hablando de el trabajo realizado y de qué forma ellos lo percibieron y lo vivieron. Se les harán ciertas preguntas y se les motivará a realizar una reflexión inicialmente personal y posteriormente colectiva. El espacio será un círculo con velas donde se ubicará dentro del círculo a los estudiantes. Las velas serán pequeñas y estarán ubicadas de forma pertinente. La intención con esto es la de interactuar con la luz del fuego y generar un ambiente final en el que el estudiante se sienta cómodo para​ ​expresarse. *Para​ ​esta​ ​actividad​ ​se​ ​pretende​ ​destinar​ ​un​ ​tiempo​ ​de​ 3 ​ 0​ ​minutos​.

CRONOGRAMA​ ​DE​ ​ACTIVIDADES y​ ​DESGLOSE​ ​DE​ ​PRODUCCIÓN Actividades 1.​ ​Videos informativos

Descripción

Materiales

Tiempo

Necesidades

Utilización​ ​de​ ​videos informativos​ ​lúdicos para​ ​contextualización

-​ ​Video​ ​Beam -​ ​Videos​ ​referentes -​ ​Telas​ ​negras -​ ​Dispositivo​ ​de​ ​audio

Video​ ​1-​ ​ ​3​ ​mins Video​ ​2​ ​-​ ​3:30​ ​mins Video​ ​3​ ​-​ ​2:08​ ​mins *Tiempo​ ​total:​ ​8 minutos

+Disposición del espacio, oscuridad, adecuación del espacio

2.1​ ​Lectura​ ​Visual *Reconocimiento​ ​del espacio

30​ ​minutos (2​ ​tiempos​ ​de​ ​15 minutos)

2.2​ ​Contextualización 2.3.​ ​Producción: 2.​ ​Ejercicios con​ ​luz​ ​natural

2.3.1​ ​Dibujos​ ​de sombras​ ​de​ ​objetos

2.3.2.​ ​Creación​ ​de recortes​ ​con​ ​aplicación de​ ​colores

-​ ​Mesas -​ ​Sillas -​ ​Cartulinas​ ​blancas -​ ​Juguetes​ ​y​ ​objetos -​ ​Marcadores​ ​y colores

15​ ​minutos

-​ ​Cartulinas​ ​negras -​ ​Bisturí -​ ​Tijeras -​ ​Papel​ ​celofán​ ​de colores -​ ​Cinta -​ ​Colbón -​ ​Palos​ ​de​ ​pincho

20​ ​minutos

2.3.3​ ​Composición colectiva​ ​(Unificación de​ ​ejercicios)

+Día bastante soleado, lugar abierto con zonas verdes y suficiente espacio. +Variedad opciones crear

de para

30​ ​minutos

Tiempo​ ​total​ ​aprox.​ ​1era​ ​actividad:

1​ ​hora​ ​y​ ​45 minutos

Receso​ ​de​ ​10​ ​minutos 3.​ ​Ejercicios de​ ​tipos​ ​de iluminación

Iluminación​ ​a​ ​objetos​ ​y rostros,​ ​diferentes​ ​tipos de​ ​sombras

-​ ​Pelotas -​ ​Linternas -​ ​Sillas -​ ​Cámara -​ ​Trípode -​ ​Tela​ ​negra

30​ ​minutos

4.​ ​Ejercicio​ ​de trabajo​ ​en equipo

Ejercicio​ ​de​ ​luz, sombra​ ​y​ ​cuerpos

-Objetos​ ​y​ ​juguetes -2​ ​dispositivos​ ​de​ ​luz -Cuerpos​ ​de​ ​los estudiantes

40​ ​minutos

+Música

5.​ ​Crítica, reflexión​ ​y evaluación

Espacio​ ​de​ ​expresión de​ ​los​ ​estudiantes respecto​ ​a​ ​la experiencia​ ​vivida

-Hidratación -Velas -Manillas​ ​de​ ​neón

30​ ​minutos

+Relajación, espacio​ ​en​ ​círculo con​ ​velas +Música

Tiempo​ ​total​ ​aproximadamente:​ ​4​ ​horas

+Total oscuridad, adecuación del espacio por medio de telas y cartulinas​ ​negras

+

+ +

+

+

La secuencia se llevará a cabo en 2 tiempos. La actividad 1 y la actividad 2 se llevan a cabo en el 1er tiempo, luego se dará un pequeño espacio para descansar y se retomarán las siguientes​ ​3​ ​actividades​ ​en​ ​el​ ​2do​ ​tiempo Se realizará un registro audiovisual documental de toda la experiencia y una captura fotográfica​ ​de​ ​todas​ ​las​ ​creaciones​ ​artísticas​ ​obtenidas Los resultados esperados son ambiciosos, se busca hacer un ejercicio artístico totalmente experimental, donde se lleva al estudiante a aprender fuera del esquema estricto del aula de clase, por el contrario se busca estimular todas sus capacidades por medio del aprendizaje llevado​ ​a​ ​la​ ​práctica Se busca generar realmente una experiencia de vida en los estudiantes, donde sea algo memorable para ellos y su desarrollo estudiantil. Por medio de ejercicios dinámicos y la utilización de diversos recursos dinámicos y tecnológicos se busca sensibilizar al estudiante frente​ ​a​ ​su​ ​percepción​ ​y​ ​capacidad​ ​de​ ​creación Crear a partir de lo que “se da por hecho”. Hoy en día todo está fácilmente al alcance de cualquiera, el esfuerzo humano cada vez es menor y los jóvenes interactúan diariamente con sus celulares y de más artículos tecnológicos dejando en muchas ocasiones de lado las maravillas que existen naturalmente; una de las debilidades que manifestaban los docentes de artes de los colegios en el ejercicio anterior “​Conversando con nuestros profesores​” era que a veces a los estudiantes simplemente les interesaba ​“entregar y ya”​, hacer las cosas por cumplir más no por realmente hacer un ejercicio de reflexión y creación consciente. Con esta secuencia se busca que los estudiantes vivan una experiencia diferente, algo que les sorprenda, que les brinde una alternativa a su aprendizaje rutinario, que los incite a experimentar con sus cuerpos y el entorno, a crear sin limitaciones, a interpretar y re-interpretar, a interactuar con aquello que siempre tienen desde otro punto de vista y así se pretende que el estudiante vea lo importante que es la naturaleza y sus fenómenos naturales en​ ​el​ ​desarrollo​ ​y​ ​evolución​ ​de​ ​todos​ ​y​ ​de​ ​todo.

PASO​ ​A​ ​PASO: 1.​ ​Descargar​ ​los​ ​videos​ ​informativos 2.​ ​Conseguir​ ​video​ ​beam​ ​y​ ​dispositivo​ ​de​ ​audio 3.​ ​Comprar​ ​telas​ ​negras 4.​ ​Juguetes: +2​ ​soldados​ ​grandes +3​ ​dinosaurios +4​ ​palmeras +4​ ​caballos +2​ ​princesas +7​ ​soldados +4​ ​carros​ ​(1​ ​grande​ ​y​ ​3​ ​pequeños) +1​ ​perro +1​ ​conejo +3​ ​legos +2​ ​babosas +2​ ​guerreros +1​ ​gato +1​ ​burro +1​ ​mamut +2​ ​larvas +1​ ​pony +1​ ​mujer​ ​maravilla +1​ ​elefante +1​ ​cerdito +2​ ​renos +1​ ​hombre​ ​de​ ​negro ​Total: 47​ ​juguetes 5.​ ​Comprar​ ​y​ ​cortar​ ​bases​ ​en​ ​madera 6.​ ​Comprar​ ​cartulinas​ ​blancas 7.​ ​Ubicación​ ​de​ ​mesas​ ​y​ ​sillas​ ​en​ ​exterior 8.​ ​Colores​ ​y​ ​marcadores 9.​ ​Siluetas​ ​en​ ​cartulina​ ​negra: +3​ ​aviones +3​ ​cohetes +2​ ​cometas +2​ ​buhos +5​ ​estrellas +3​ ​mariposas +2​ ​murcielagos +3​ ​extraterrestres +3​ ​planetas +4​ ​pajaros +1​ ​sol +2​ ​arcoiris +3​ ​palomas Total: 36​ ​siluetas 10.​ ​Comprar​ ​papel​ ​celofán​ ​de​ ​diferentes​ ​colores 11.​ ​Tijeras,​ ​colbón​ ​y​ ​cinta​ ​para​ ​todos 12.​ ​Música 13.​ ​Pelotas​ ​a​ ​iluminar 14.​ ​Linternas​ ​para​ ​iluminar

15.​ ​Sillas,​ ​tela​ ​negra​ ​de​ ​fondo 16.​ ​Cámara​ ​fotográfica​ ​con​ ​trípode 17.​ ​Captura​ ​de​ ​retratos​ ​de​ ​todos​ ​los​ ​estudiantes​ ​con​ ​los​ ​diferentes​ ​tipos​ ​de​ ​iluminación 18.​ ​Objetos​ ​y​ ​juguetes 19.​ ​2​ ​focos​ ​de​ ​luz 20.​ ​Ejercicio​ ​de​ ​experimentación​ ​corporal 21.​ ​Hidratación 22.​ ​Espacio​ ​en​ ​círculo​ ​con​ ​velas 23.​ ​Manillas​ ​de​ ​neón​ ​como​ ​obsequio​ ​final​ ​de​ ​la​ ​actividad