Sebrae Brasilia

FICHA TÉCNICA AUTORES:  Alvaro Puntoni, Luciano Margotto, João Sodré, Jonathan Davies COLABORADORES:  Spadotto, C.

Views 55 Downloads 0 File size 13MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA TÉCNICA AUTORES: 

Alvaro Puntoni, Luciano Margotto, João Sodré, Jonathan Davies

COLABORADORES: 

Spadotto, C. Tosta, C. Obniski, D. Pochetto, F. Cyon, F. Castro, João C. Yamamoto, José P. Gouvêa, J. Braga, Luis C. Dias Roberta Cevada, A. Nunes, J. Valiengo, J. Caio, I. Nassif, R. Murolo, R. Neves, Raphael.

UBICACIÓN:

SGAS 604/605 - L2 Sul Brasilia, Brasil

FECHA: 2008 SUPERFICIE TOTAL: 25.000 m2 INGENIERÍA ESTRUCTURAL: PAISAJISMO:

Jorge Zaven Kurkdjian, Julio Fruchtengarten

Fernando Magalhães Chacel, Sidney Linhares

ILUMINACIÓN:

Ricardo Heder

HIDRÁULICA Y ELÉCTRICA: Wang Mou Suong, Ulisses Tavano, Roberto Chendes Avac:Eizo Kosai

ECO-EFICACIA:

Luis Carlos Chichierchio, Juliette Haase de Azevedo

AUTOMATIZACIÓN Y SEGURIDAD:

Roberto Luigi Bettoni, Aires Craveiro, Victor

Vainer

CIRCULACIÓN VERTICAL: IMPERMEABILIZACIÓN: ESTIMADO:

Moacyr Motta Virginia Pezzolo

Mauro Zaidan

INTERVENCIÓN ARTÍSTICA: MODELO:

Ralph Gehre

Gaú Manzi, Fabio Gionco, José Paulo Gouvêa

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS:

Nelson Kon

EDIFICIO SEBRAE-BRASILIA

1° lugar:

Arquitectos

Álvaro Puntoni, Luciano Margotto, João Sodré e Jonathan

Davies.

2° lugar: Arquitectos Claudio Libeskind, David Libeskind e Sandra Llovet.

3° lugar: Arquitectos Francisco Spadoni, Lauresto Esher e Tiago Andrade.

 Emplazado en Brasilia, el edificio de la nueva sede del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae Nacional) fue realizado con la intención de responder de manera simultánea a muy particulares condicionantes. Pero la singular tradición urbanística de la capital de Brasil fue determinante y así lo indicó uno de sus autores, el paulista João Sodré, durante la última Bienal de Arquitectura realizada en Buenos Aires este año.  Sodré trabajó en el proyecto con los arquitectos Alvaro Puntoni, Luciano Margotto y Jonathan Davies (integrantes de Grupo SP). El edificio se presenta como un gran cuerpo prismático con algunas sustracciones significativas, materializadas como grandes vanos y “pequeñas” buñas urbanas. Una planta baja libre que también es una sustracción, absorbe artificialmente los desniveles naturales del entorno. Pero ese aparente rigor geométrico queda enfáticamente alterado en una de sus caras, la que se define a partir de una superficie curva más libre.  Se trata de un conjunto complejo de partes cerradas y abiertas que se ordenan alrededor de un gran espacio a cielo abierto. Esta suerte de plaza-patio interno funciona como un elemento de composición virtual que se desdobla en dos niveles y asume un carácter protagónico.  Este sistema está resuelto con puentes, balcones y terrazas que se abren a la ciudad y al lago Paranoá y sirve a las funciones colectivas basadas en la posibilidad de recibir público externo o colaboradores. Así funcionan los espacios de la biblioteca, las salas multipropósito, la cafetería y el auditorio, este último con una fuerte impronta volumétrica. De esta manera, la “planta baja” no es una, sino dos. Lo cierto es que la relación espacio público-espacio privado se vuelve conceptualmente elástica. A través del diseño de espacios menores, vanos y de elementos de articulación, se incorpora el patio-plaza central a los recorridos cotidianos.  En cuanto al lenguaje arquitectónico, está estrechamente vinculado a la organización compositiva los juegos de permeabilidad que presenta el conjunto hacen que el espacio exterior sea parte del lenguaje y al sistema constructivo-estructural y la materialidad. La estructura está tratada y expuesta a través del acero y del hormigón.  En el interior, las áreas administrativas –concentradas en los niveles superiores, donde también se ubican las oficinas del cuerpo directivo- se resuelven según parámetros de máxima flexibilidad. Esto afecta tanto a los propios espacios de oficina, que admiten múltiples cambios en su disposición, como a las instalaciones y los componentes de la infraestructura.  La ausencia de columnas en las partes centrales y el hecho de que todas las redes de infraestructura se distribuyan a partir de losas con instalaciones (cielo rasos y pisos flotantes) y conductos verticales especiales (shafts) facilitan esta cuestión de la flexibilidad de configuración.  El proyecto surgió de un Concurso Nacional organizado para tal fin en el año 2008, en el que resultó ganador. Su inauguración se produjo a fines del año 2011. La Sede SEBRAE y sus autores ganó el Premio Bienal a la Joven Generación Latinoamericana en la XIII Bienal de Arquitectura de Buenos Aires en 2011, del IV Premio Arquitectura & Construcción “La Mejor Arquitectura” de la Editora Abril (también en 2011), y del Premio APCA, categoría Obra de Arquitectura en Brasil, de la Asociación Paulista de Críticos de Arte (2010).

SEDE SEPRAE. El playón de entrada se prolonga como un puente vinculado al sistema de puentes que balconea al patio central del subsuelo (Todas las fotos de Nelson Kon).

DESCRIPCIÓN ENVIADA POR EL EQUIPO DEL PROYECTO:  Nuestro enfoque al diseño responde simultáneamente a las restricciones urbanísticas en Brasilia -

incluyendo las características topográficas del terreno - y el carácter de la arquitectura deseado para la nueva sede nacional SEBRAE. Lo que proponemos no es un edificio, sino un complejo arquitectónico con: 1) Énfasis en la espacialidad interior, dirigido a la integración del usuario y el paisaje construido y natural. 2) La máxima flexibilidad para la organización de las oficinas. 3) La preocupación por el desempeño ambiental y económico óptimo.

PATIO:  Todo el complejo se desarrolla procediendo desde la espacialidad interior. Desarrollado en planta, el vacío supone una importante presencia en el interior del complejo, tomando la forma de un patio donde se encuentran las actividades más comunes. Alrededor de esta plaza interior, los espacios educativos y de formación, salas de usos múltiples, auditorio, biblioteca y cafetería se encuentran en un nivel más bajo, mientras que el acceso principal al complejo están en un nivel superior, con balcones abiertos a la ciudad y al lago Paranoá.

LA TOPOGRAFÍA Y EL SENTIDO ESPACIAL:  La planta baja multiplicada. Hay dos plantas bajas. Se optó por abrir un plano construido bajo el nivel de la planta noble, integrándolo verticalmente al nivel de los accesos, como plantas bajas multiplicadas, iluminadas y ventiladas por el espacio libre que las circunscribe. Esto les confiere una expresión arquitectónica. El suelo del edificio, de uso público y destinado a las áreas verdes permeables, se construyó de modo diferente al terreno natural que lo circunda.

LA DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA:  La resolución del programa está directamente vinculada a la disposición de las piezas edificadas en el terreno. En la base del conjunto (planta baja inferior y planta baja superior) se encuentran las funciones colectivas, las actividades que eventualmente reciben colaboradores o público externo. Estos espacios están organizados y articulados por la Plaza de Estar, destacada por la presencia del auditorio. Las funciones administrativas y el cuerpo directivo están concentrados en los pisos superiores. En los pisos inferiores se ubican el garaje y las actividades administrativas relacionadas con los servicios y el mantenimiento del edificio.

OFICINAS: MODULARIDAD Y FLEXIBILIDAD.

 El proyecto de los espacios de trabajo admite alteraciones de disposición, tanto para los espacios como para los componentes de instalaciones edilicias y de infraestructura - pisos flotantes, cielorrasos y ausencia de columnas en las partes centrales de la planta. El área disponible para las oficinas es totalmente libre.

ARTICULACIÓN, CIRCULACIÓN E INFRAESTRUCTURA.  Para conectar todos los sectores se creó una estructura periférica doble - dos castillos de circulación vertical, infraestructuras y diversos apoyos, con múltiples posibilidades de vínculo; escaleras, balcones y ascensores colectivos o privados que facilitan la comunicación entre los diferentes espacios. La circulación incorpora, en el diseño del recorrido cotidiano, el vacío central, acentuando su presencia. Todas las redes de infraestructura se distribuyen hacia el conjunto a partir de losas con instalaciones (cielorrasos y pisos flotantes) y conductos verticales especiales (shafts).

LA EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA.  La expresión arquitectónica del conjunto propuesto está estrechamente vinculada a las decisiones de proyecto: proporcionar una obra organizada y eficiente con reducción estratégica de las acciones constructivas. Las estructuras están a la vista, de modo que se pone de manifiesto la plasticidad del acero y del hormigón. Los paneles metálicos parasoles aseguran la integridad del conjunto. En líneas generales, el edificio contrasta el color natural de los materiales utilizados y el blanco de la estructura metálica con el azul del cielo y el verde del paisaje envolvente. El conjunto edificado, con la planta baja abierta, permite visuales alargadas, acentuando la posibilidad de extensión del suelo público sin comprometer la altura permitida por el código que protege el cielo de Brasilia.

 El complejo fue construido con el suelo abierto con vistas largas; destacando la posibilidad de

ampliación de la planta pública sin comprometer la presencia del cielo del Brasilia en el gran espacio central. Por último, la suave curva de la torre de servicios en la fachada norte, además de abrir parte del terreno ofrecido a la ciudad, marca la singularidad de esta construcción.

ESTRUCTURA:  El primer elemento de organización del sistema de construcción es la estructura periférica muy doble. Los dos frontones estructurales que conforman los "servicios de castillos" - con circulación vertical, la infraestructura y el apoyo - están en hormigón colado situ.  Otros elementos de la modulación de la estructura siguen 9 x 7,5 metros, que regula y organiza todos los espacios. Para el sótano, inferior y superior en planta baja, se decidió hormigón colado in situ, con losas pretensadas de 25 cm, directamente apoyado sobre pilares proporcionados capitales. Para las losas de planta baja elevada, será adoptado vigas de 80 cm.  El auditorio tiene una estructura independiente con vigas pretensadas espaciados 2,5 metros, 16,5 metros de ancho y apoyadas en las paredes laterales sin ninguna interferencia con la estructura del subsuelo.

 Para ambos pisos de oficinas, se eligió un sistema de estructura de acero. Estas son dos armaduras longitudinales, separadas 18 metros y unidas por pórticos.  secciones transversales, con una modulación de 7.5 metros. Las armaduras se apoyan cada 15 metros sobre pilares de hormigón que provienen de los niveles inferiores y están vinculados a los frontones. Las telas del piso fueron hechas con pre-losas soportadas por vigas secundarias y los porches principales, separados por 2.5 metros, complementados por una losa moldeada en pre-losas, formando un sistema de unión y unión.  La interconexión entre los dos bloques a nivel se realiza mediante pasarelas de hormigón unidas a las vigas superiores de los castillos mediante perchas.  La estructura de la nube se resuelve con dos vigas de acero y un marco secundario. Las vigas del vagón tienen 3,6 metros de altura, superando el tramo principal de 36 metros encerrados entre ellas en el plano de parteluz.

PAISAJISMO:  El proyecto de paisajismo no es complementario al edificio, por el contrario, es el componente vegetal que hace la conexión entre el entorno construido y el entorno natural. El edificio interpreta las regulaciones de Brasilia y se preocupa no solo por el cielo, sino también por el piso público de la ciudad. El proyecto de paisajismo  La propuesta, por lo tanto, interpreta lo existente, enfatiza sus aspectos más importantes y reconstruye las relaciones. El mantenimiento de caminos peatonales es una de las consideraciones del proyecto que ofrece estas posibilidades de caminos como la bondad urbana.  El proyecto está estructurado de la siguiente manera: • Complementación de la vegetación arbórea circundante: apropiación del paisaje extramural para definir el límite visual, incorporando el paisaje circundante en el proyecto, como una indicación de una ocupación más coherente con los preceptos urbanísticos del plan original de Brasilia, preservando su característica de parque de la ciudad. ; • Bosques: Para la formación de pequeños bosques en las caras noreste y sureste, se utilizará vegetación arbórea típica del cerrado brasileño. • Jardines previos a la arquitectura: uso de masas de arbustos en parte de las laderas, mejorando los puntos de apertura visual para el lago Paranoá y el cinturón verde propuesto. • Zonas verdes o cubiertas de hierba: uso de revestimientos para el suelo en las pendientes y cubiertas del auditorio, lo que contribuye al aislamiento térmico deseable. • Espejos de agua: proponer jardines acuáticos en los dos espejos de agua ubicados en la planta baja superior; • Algunas especies utilizadas, representativas de la flor del cerrado: tarumã, mulungu, mangababrava, ipe blanco, enredadera, ipe-purple, bacuri, jerivá, ipe-yellow, embiruçu, woodwood, hallelujah, algarroba, madera de aceite, guariroba. FERNANDO CHACEL SIDNEY LINHARES

EL DESAFÍO DE CONSTRUIR UN GRAN EDIFICIO:  Construir una obra por sí mismo es un gran desafío. Cuando se trata de un edificio de esta importancia y grandeza, nuestra responsabilidad es incluso más grande. Así es como Thermoeste se comprometió a construir la nueva sede de la Sebrae Nacional en Brasilia, un edificio no solo grandioso sino muy representativo de la importancia de esta institución en el escenario brasileño.  Nuestra misión más difícil era hacer un trabajo que cumplió con las demandas Sebrae, con la calidad esperada, y también cumplir con los plazos.

 La oferta fue en diciembre de 2008, un período en que el mundo vivió una crisis internacional financiera. En ese momento, muchos proveedores se negaron a elaborar los presupuestos materiales o propuestas enviadas con el máximo de validez de tres días, debido a la variación del dólar y el precio de los materiales como el cobre, el acero y el aluminio era enorme.

 En febrero, marzo, abril y mayo de 2009, las lluvias casi imposibles la continuación de la obra, ya que han sido meses de volumen de precipitaciones cada vez en Brasilia. Considerando que las etapas del trabajo estaban excavando y contención, los servicios fueron virtualmente paralizados.  Durante este período, nos preocupaba mucho con el límite de tiempo porque estábamos perdiendo preciosos días de ejecución. Después de la mayoría de las lluvias intensas, comenzamos el trabajo de las fundaciones y, siguiendo los pasos de base y la superestructura. En esta fase, a partir de julio de 2009 a marzo 2010, cuando el edificio ya estaba creciendo, la economía brasileña se vio afectada por la crisis internacional.  Los reflejos de la crisis se sintieron en el trabajo, especialmente en el suministro de hormigón y la disponibilidad de mano de obra. Varias veces, solo podíamos obtener concreto por la noche, y pasábamos toda la mañana hormigoneando, y enfrentamos dificultades con el concreto, que no siempre cumplía con los horarios. A pesar de los problemas en nuestro cronograma, seguimos adelante y nunca descuidamos lo principal: la calidad de todos los productos y las técnicas de construcción empleadas en el edificio.  Una vez que se completó la estructura, comenzamos la instalación y el acabado, pasos en los que el acompañamiento de los arquitectos del proyecto y la interfaz directa con Sebrae fueron fundamentales.  De esta manera se construye un trabajo, con mucho trabajo, muchas dificultades, muchas conversaciones y ajustes, pero especialmente con gran orgullo. Así es como nos sentimos cuando, desde Termoeste, hablamos o mostramos esta obra de arte de la arquitectura brasileña al servicio de una empresa de tanta importancia para Brasil.