Brasilia

MATERIA: URBANISMO III TEMA: EL PLAN PILOTO DE BRASILIA INTEGRANTES:       ANAGUIRARON IPI ERIKA CORDERO SUSARA

Views 61 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATERIA: URBANISMO III TEMA: EL PLAN PILOTO DE BRASILIA

INTEGRANTES:      

ANAGUIRARON IPI ERIKA CORDERO SUSARA LEONEL FRANCO CRUZ TERRAZAS MARIBEL KATHIA MONZERRAT GONZALES LOVERA HUANCA CHOQUE SERGIO OSCAR HENRRY SOLIS GRAGEDA

PLAN PILOTO DE BRASILIA Localización: En el latinoamericano país de Brasil se encuentra su capital Brasilia. Se ubica entre las ciudades de Formosa, Pirenópolis, Luziania, Sao Antonio do descoberto y Planaltina. Brasilia es un Distrito Federal, y se encuentra rodeada de los estados de Minas gerais y Goías. El área de Brasilia es de 5814 km2. La función de la capital es meramente administrativa y de servicios. La población al año 2000 se contabilizó en 2, 043 ,169 habitantes. La ubicación geográfica de Brasilia es sumamente importante, se intentó colocar a la capital en un lugar apartado de las costas para evitar cualquier contratiempo, como un ataque naval, protegiendo así los poderes del estado de un colapso de mando. BIOGRAFIA DE LUCIO COSTA. Lucio Costa fue llevado a Toulon, Francia, en febrero 27 de 1902, por sus padres brasileños en servicio en ultramar. Su padre era el Almirante Joaquim Ribeiro. Costa estudió en la escuela real de la gramática de New Castle (reino unido) y el nacional Collége, en Montrex (Suiza). Después de volver a Brasil en 1917 estudió la pintura y la arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde se graduó en 1924. Cuatro años más tarde él se casó con Julieta Guimarães. En 1930 lo nominaron encargado de ENBA, donde puso en ejecución cambios en el sistema de enseñanza. En 1938 proyectó, junto con Oscar Niemeyer, el pabellón brasileño en la feria mundial de New York. En 1957 ganó la competencia internacional para la elaboración del plan piloto de Brasilia. En 1960, le dieron el doctorado Honoris-Causa en la universidad de Harvard (EUA). Cuatro años más tarde lo llamaron para dirigir al grupo que planeó la restauración de Florencia (Italia) que había sido inundada. En 1969 inició en Río de Janeiro la elaboración del Plan piloto de Tijuca da Barra. Lucio Costa murió de junio el 13 de 1998, en su hogar en Río de Janeiro.

NIEMEYER, EL ARQUITECTO DE LAS CURVAS Publicado el diciembre 12, 2012 por Juan Carlos García de los Reyes. “La Arquitectura Comprometida” Niemeyer, fiel defensor de la monumentalidad en la arquitectura a través de la exuberancia formal, como demuestra su predilección por la línea curva frente a la racionalidad de la línea recta. Nos quedará su obra, como la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York o su mayor legado, la Ciudad de Brasilia: Una iniciativa que parte desde cero, en la que a partir del diseño de Lucio Costa y del propio Niemeyer, se crea una nueva ciudad que se convertirá en la nueva capital institucional del Brasil. Niemeyer se encargaría de proyectar los edificios gubernamentales y dirigir el Departamento de Arquitectura de la Compañía Urbanizadora de la Nueva Capital, inaugurada en 1960. La Ciudad de Brasilia se organiza en torno a dos ejes perpendiculares, que se arquean adaptándose a la topografía, donde uno estructura el ámbito público y administrativo, y el otro el ámbito privado, con las actividades mixtas en la intersección de ambos. La circulación fluida es asegurada por un sistema jerarquizado de vías, que evita las intersecciones y la segregación de las diversas modalidades de tráfico. Es, entendiéndola en su contexto temporal, una ciudad concebida para el automóvil. HISTORIA: Río ya no es la capital del país. La campaña para trasladar la sede del gobierno al interior comenzó en 1596. Pero la idea de fundar una capital como Brasilia fue gestada hace más de un siglo. Contemplada desde un plano más mundano, una capital central ofrecería mejores condiciones de vida, no tentaría con tantas diversiones a los burócratas y contribuiría al desarrollo de esas vastas y vírgenes regiones que durante tanto tiempo han preocupado al Brasil. En 1956 Juscelino Kubitschek ascendió al poder, quiso que su período presidencial se distinguiera por alguna obra pública inolvidable. Y una de las primeras cosas que hizo fue anunciar que por fin se construiría la soñada capital. Las dos cámaras legislaturas aprobaron, casi sin objeciones, una ley que hizo factible el proyecto, y el gobierno resolvió edificar la metrópoli en la planicie inhóspita donde ahora se levanta Brasilia. Por supuesto, debe reconocerse que Kubitschek para ser un simple estadista, tenía gustos arquitectónicos de lo más refinados. Oscar Niemeyer, arquitecto brasileño de prestigio mundial, había sido íntimo amigo suyo y durante muchos años diseñó, por su cuenta, varios edificios públicos para la nueva capital. Además, ordenó que no se construyera ningún otro edificio antes de que Niemeyer aprobara los planos. El plano urbano, que dio a la ciudad el aspecto de un aeroplano o de un pájaro, fue obra de Lucio costa, decano de los arquitectos brasileños, amigo y ex profesor de Niemeyer.

No había ferrocarriles hasta el lugar asignado a la capital, únicamente caminos de grava. La economía brasileña andaba muy mal, pero Kubitschek, a pesar de todo, emprendió la realización de su plan monumental y puso manos a la obra. Fue menester transportar en avión muchos de los materiales de construcción a un costo exorbitante. No tardaron en aparecer ciudades “satélites”, auténticos hacinamientos de casuchas para obreros inmigrantes. Luego surgieron múltiples dificultades, pero Kubitschek -optimista, dinámico y entusiasta- rehusó reconocerlas. Y con gran algarabía, el gobierno se instaló en la nueva capital en 1960.Brasilia ha costado al país, según se estima, algo así como mil millones de dólares, y aún no está terminada. Pero a pesar de todo, este enorme gasto de energía y dinero ha empezado ya ejercer en la economía del interior del Brasil la influencia benéfica que predijeron sus proponentes. Brasilia es también un importante vínculo entre el Brasil meridional y la remota cuenca del Amazonas. Amazonas, ha traído la prosperidad a la región que rodea a la capital. Si bien resultaba difícil arrancar de la atmósfera metropolitana de la costa a la clase media y superior, en cambio la sobrealimentada economía de la creciente ciudad sirvió como una especie de poderoso imán para atraer los pobres del campo. Los campesinos acudieron a millares y se establecieron en “ciudades satélites” que se extendieron desde Brasilia hasta una distancia de 40 kilómetros. Según se imaginaba Kubitschek, la ciudad habría de dar alojamiento a una sociedad “abierta” sin distinciones evidentes de clase; banqueros y diputados federales debían vivir a lado de choferes y empleados del Congreso. A pesar de todo, Brasilia se ha convertido en una de las ciudades más estratificadas del mundo. Debido a que siguió habiendo retraso en el ritmo de las construcciones, solamente los altos funcionarios tenían suficiente influencia para llegar a las supermanzanas de altísimos edificios de apartamentos; los oficiales del ejército y la marina tendrían a establecerse en una sola manzana, los directivos de la burocracia en otra, los legisladores de categoría secundaría fueron relegados a largos tramos de hileras de casas. Los choferes y jornaleros se establecieron en favelas de chozas mucho más allá de los límites de la ciudad. EL PLAN PILOTO Arquitectura y urbanismo El plano de la ciudad fue obra de Lúcio Costa y la mayoría de edificios destacados fueron creados por Oscar Niemeyer. El paisajismo estuvo a cargo de Roberto Burle Marx. La ciudad fue construida sobre una base en forma de avión que apunta al sureste, si bien Lucio Costa insiste en que se buscó darle forma de cruz. El terreno originalmente era árido e inhóspito. Se construyó una presa de agua en el área, a la vez que se iniciaron las obras de la ciudad. El diseño urbano, o el plan del piloto, de Brasilia fue concebido por Lucio Costa, arquitecto modernista y estudiante de Le Corbusier. Una idea básica del modernismo es que el desarrollo imprevisto conduce a un caos, mientras que el planeamiento totalmente centralizado de la ciudad podría construir una ciudad ideal que alternadamente podría crear una sociedad (Cornish, 1991). El planeamiento de una ciudad ideal era la meta más básica del plan experimental de Costa.

El plan piloto fue basado en la forma de un aeroplano. La base de la ciudad es un Eje Monumental o el fuselaje de un aeroplano, intersectándose con el centro de la ciudad un eje residencial, o las alas de un avión. EJE MONUMENTAL La parte central del complejo esta formada por la Plaza de los Tres Poderes, donde se encuentran el Palacio de Plan alto —sede del poder ejecutivo—, el Palacio del Congreso —sede del Congreso Nacional— y el Palacio de Justicia —sede del Supremo Tribunal Federal—. La Plaza de los Tres Poderes equivale a la cabina de ese gran avión imaginario que sería el plano de la ciudad, donde el fuselaje está constituido por una amplia avenida llamada Explanada de los Ministerios, donde está concentrada toda la administración federal en edificios iguales de 9 pisos. La parte trasera del avión imaginario está constituida por el complejo de edificios de la administración local, donde se destaca el Palacio Buriti, sede del gobierno del Distrito Federal. En la dirección que va desde la plaza de los Tres Poderes (legislativo, judicial y ejecutivo) a la estación del ferrocarril (flanqueada por los depósitos de las pequeñas industrias) se encuentran la catedral, los ministerios, los bancos, los edificios comerciales, los sectores recreativo-culturales, con el centro televisivo y el deportivo y, finalmente, la plaza municipal y la zona de los cuarteles.

ALA NORTE / ALA SUR Las alas del avión están formadas por las supercuadras, con 11 edificios de 6 pisos cada una, en un área de 90.000 m². Este conjunto de viviendas y comercios, llamado también “Plano Piloto”, se extiende sobre un área de 13 km de longitud. Los barrios residenciales, dispuestos en franjas a lo largo del eje longitudinal, que es ligeramente curvo, aparecen como una sucesión de cuadrados en los que se incluyen, además de los edificios para viviendas, una escuela elemental, un liceo o colegio, una capilla, un mercado y un supermercado; la agrupación de cuatro cuadrados constituye un barrio. La ciudad se destaca por sus amplias avenidas, que encierran además de edificios públicos, dos barrios, uno al norte y uno al sur, que son divididos en las llamadas “supercuadras”, que como su nombre lo indica agrupan enormes conjuntos de edificaciones. Cada supercuadra tiene apenas una entrada, y en la parte externa un comercio local. ¿Cómo organiza Lucio Costa la vivienda en esta nueva metrópolis? Lo hace de manera lineal. Sitúa en el eje norte-sur la totalidad de la residencia (en grandes paquetes: superquadras) y los equipamientos necesarios entre ellas para que funcione como una ciudad por sí misma.

4

+

Escuelas Iglesia

=

Unidad Vecinal

Componentes:  Cine  Tiendas  Iglesia  Escuela  Parque  secundario  kinder

Que son las super manzanas? Las supermanzanas son células urbanas de unos 280x 280 metros de lado, Conectadas unas con otras nos da una red que está pensada para el vehículo de paso, para el que quiera ir lo más pronto posible de un lado a otro de la ciudad. 78,400 m2 Pero el interior donde pueden jugar los niños, donde las personas invidentes pueden deambular seguras. Donde se pueden hacer todos los usos que la ciudad nos permite. Cinturón verde de 20 metros alrededor de la superquadra. Superficie para el peatón

LAGO ARTIFICIAL Se construyó un lago artificial, el lago Paranoa, ya que el terreno era muy árido y el ambiente inhabitable

Acosta diseñó la ciudad en cuatro escalas del diseño: escala monumental, escala residencial, escala gregaria, y una escala bucólica. LA ESCALA MONUMENTAL fue pensada para proveer a Brasilia la dignidad de una ciudad capital. Esto fue intentado con las avenidas anchas de seis carriles en cada dirección, explanada gigante donde los ministerios y los edificios públicos se localizan. LA ESCALA RESIDENCIAL contuvo superblocks ordenados con una altura uniforme de seis pisos y de autopistas extensas que proporcionaban un sistema excelente de transportación. Los superblocks también tenían estacionamiento amplio para los vehículos, la densidad demográfica baja, y en él un montón de espacio verde de par en par abierto para que la gente goce.

LA ESCALA SOCIAL consistió en la terminal de autobuses, y sectores especiales de la ciudad, como la hospitalidad, el comercio y los sectores al por menor. LA ESCALA BUROCRATICA demostró el intento de Costa para que Brasilia sea una ciudad de parques, donde estaba toda separada por los espacios verdes extensos. El plan experimental fue construido para contener a 600.000 personas, sobre todo en super blocks. Estos super blocks eran los grupos grandes de edificios de apartamentos, agrupados de una manera muy ordenada. Cada grupo de cuatro superblocks fue proyectado para servir como una sola unidad vecinal. Propusieron que cada grupo tuviera una iglesia, una escuela secundaria, una casa de películas, un club de la juventud, y espacio adecuado de campos para que a los niños jueguen deportes. También entre los superblocks eran edificios más bajos para los negocios comerciales. Los edificios se reclinaron sobre pilares masivos, tan había un área abierta debajo del edificio para la libre circulación de peatones y para los niños al juego debajo durante el tiempo inclemente. El intento de estos superblocks era crear solo unidades vecinales con todos los servicios necesarios cercanos. Esto negaría la necesidad absoluta de un vehículo de realizar funciones diarias como actividades comunes y hacer a Brasilia una ciudad más personal, orientada a la comunidad. Quizás el aspecto más importante de estos superblocks era que fueron pensados para ser igualitarios, de modo que la gente de todos los niveles de ingresos pudiera vivir junta y recíprocamente en un nivel personal y sin clase.. PROBLEMÁTICA URBANA ACTUAL DE LA CIUDAD DE BRASILIA BRASILIA es una ciudad construida para el automóvil, no para el peatón. El índice de accidentes en el plan experimental es cinco veces más alto que en los índices de Norteamérica. Hay pocas oportunidades para que la gente camine dondequiera porque la ciudad tiene solamente autopistas. Cruzar estas carreteras es especialmente peligroso para el peatón. Aunque hay algunos cruces subterráneos, se entienden mal y son un gran lugar para los asaltantes. Una queja importante entre residentes del plan experimental es que solo tienen como destino su casa y el trabajo. No hay lugares de reunión centralizados para pasar el tiempo libre. La ciudad se divide mucho en sectores y no hay casi ningún área de usos múltiples. Hay sectores para todo, como embajadas, los departamentos de policía, los cuerpos de bomberos, los talleres mecánicos para los automóviles del gobierno y privado, las instalaciones deportivas, los almacenes, las actividades militares, los clubes, las escuelas y las iglesias. El recorrido entre estos sectores puede ser muy difícil, especialmente para el peatón. La mayoría de los edificios del

gobierno tienen sus propias tiendas y los restaurantes, pero debido a la naturaleza de la ciudad, si un servicio no está disponible en el edificio, el otro podría estar varias millas después. Esta división terminante de la ciudad desalienta la diligencia ocasional, haciendo de la ciudad un lugar difícil para habitarlo. Pero sobre todo, Brasilia fue un gran fracaso. Quizá el punto más criticable del proyecto es que es una ciudad culturalmente inapropiada. Está basada sobre ideales urbanísticos europeos, más no brasileños. Brasilia se construyó para los automóviles en una sociedad donde el automóvil es aún símbolo de status. La clara disparidad social en Brasil es mucho más grande que cualquier ciudad ideal quisiera vencer. La visión modernista de que una ciudad ideal pueda producir una sociedad ideal es claramente errónea, la visión modernista no toma en cuenta el aspecto humano de una ciudad y es por eso que ahora falla. Brasilia se conoce extensamente como “la ciudad de los tres días” (Brunn y Williams, 1993), como la mayoría de sus trabajadores más ricos trabaja solamente martes, miércoles y jueves en Brasilia, y después se van a las ciudades más sociales como Río y Sao Paulo por fines de semana extendidos. EL NUCLEO BANDEIRANTE, LA MAS ANTIGUA DE LAS CIUDADES SATELITES. En Núcleo Bandeirante, la más antigua de las ciudades satélite (15 km al sur del plan piloto), o en las ciudades vecinas de Taguatinga, Guará y Cruzeiro, las altas rejas de hierro a menudo instaladas en el límite de la acera, a veces hasta el primer piso de hermosos chalets, dan la impresión de que sus habitantes “viven enjaulados”. En las ciudades más pobres y más recientes, como Santa María, la última de las ciudades satélite (1994), en Recanto das Emas o en Samambaia, muchos invierten en rejas de hierro en torno a viviendas precarias de madera, incluso antes de que se transformen en construcciones sólidas. Otro tanto sucede con los nuevos inmigrantes que siguen instalándose, a un ritmo menos sostenido en la “periferia de la periferia”, en las zonas rurales, hasta el estado vecino de Goiás.