Saturnino Logica

LOGICA Es la ciencia de las leyes modo y formas del pensamiento humano y de conocimiento científico, sólido y sistemátic

Views 61 Downloads 0 File size 105KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOGICA Es la ciencia de las leyes modo y formas del pensamiento humano y de conocimiento científico, sólido y sistemático. RAZOMIENTO Evidencia y racionalidad de los acontecimientos LALOGICA COMO LA CINCIA DEL PENSAMIENTO La lógica se ocupa de las leyes que rige nuestros pensamientos cuando pensamos correctamente. DEFINICION DE LOGICA Es el estudio de las leyes que debe regir nuestro pensamiento. ETIMOLOGIA Derecho proviene de la voz latina DIRECTUM que es el participio pasivo de DIRIGER (dirigir) , asi el derecho significa ,etimológicamente la manera habitual de guiar, conducir o gobernar. Los romanos emplearon el termino latino JUS para expresar la noción contenida en la palabra castellana DERECHO. SANTO TOMAS DE AQUINO cita a SAN ISIDORO ¨el derecho se llama así JUS porque es justo. ACEPCIONES de DERECHO 1.En su acepción usual y corriente derecho quiere decir aquello que es justo, directo contrario a lo torcido. 2. en el orden jurídico la voz DERECHO se emplea para designar lo que legítimamente pertenece a una persona, en otro termino lo que es suyo nadie puede servirse de el contra la voluntad del sujeto o sin cometer una injusticia. 3. es la facultad de disponer de usar lo suyo, lo que es pertinente a cada persona o exclusión de los otros dentro de los límites que precisa y fija la norma 4. el derecho es una ciencia humana Derecho Conjunto de normas que integran el ordenamiento jurídico vigente en determinada sociedad que regula las relaciones relevantes para la convivencia cuya eficacia es garantizada por la posible coerción, coacción organizada por el estado para logara la realización de la justicia Ejemplo - si x y y acuerdan ir al estadio para observar un partido de futbol no es relevante si uno de ellos nova -Si xy y celebran un contrato de compraventa de un vehículo y uno de ellos inculpe el contrato, aquí si es relevante porque una de las partes podrá interponer acción civil o en la acción penal según sea el caso Derecho objetivo -Conjunto de leyes que constituye el ordenamiento jurídico vigente en un país -Es una ciencia social, es el conjunto de normas y leyes que regula las relaciones sociales a través del poder subjetivo (tiene que cumplirse) y el poder objetivo (si no cumple tiene una sanción)

Objeto del derecho El objeto del derecho hacer electivo los valores jurídicos reconocidos por la humanidad Teoría tridimensional del derecho Fue desarrollado por el autor brasileño miguel reales considero como integrantes a tres elementos: HECHO conducta social de hombre VALOR son los valores hacia los cuales deben orientarse esa conducta

NORMA regula mediante un sistema de normas, como son reglas que señalan el sentido y los límites de la acción en orden al logro de sus fines

CLASIFICACION DEL DERECHO DERECHO PUBLICO: normas que regulan las relaciones entre los individuos y el estado, el estado persigue al ciudadano y lo juzga de oficio (en el caso delitos fragrantes graves: violación sexual, homicidio, etc.) ejemplo: EL DERECHO PENAL DERECHO PRIVADO: regula las relaciones entre los ciudadanos ejemplo: María Ester celebra un contrato de la compraventa de un edificio con juan Pérez y si incumple juan Pérez interpondrá demanda civil. ELEMENTOS DEL DERECHO 1: ESTRUCTURAS DE LAS NORMAS JURIDCAS: encontramos dos partes A. HIPOTESIS En el derecho el deseo de regular la conducta humana formula juicios hipotéticos o supuestos jurídicos, cumple una tarea de predicción de los fenómenos que le interesa ordenar. B. DISPISICION Es el efecto o resultado que debe tener en el derecho, el cumplimiento de las condiciones. La hipótesis y disposición se denomina la lay de la causalidad jurídica causa y efecto SUJETOS DE DERECHO Son todas las personas naturales y las personas jurídicas (NACEN DESDE SU I CRIPCION EN LOS REGISTROS PUBLICOS Y MUEREN CON SU DESOLUCION) ATRIBUTO DE LA PERSONA Son el derecho al nombre. al domicilio, al apellido,

CAPACIDAD Es la aptitud de adquirir derecho Capacidad de ejercicio vamos a celebrar en 18 años y capacidad de goce

Las personas jurídicas - de carácter público (las municipalidades) -carácter privado l(as asociaciones) 2. OBJETO DEL DERECHO Prestar garantías a ambos pates El objeto del derecho es la prestación de vida por el sujeto pasivo de la relación o sea el obligado al sujeto activo que también se le llama también titular del derecho Las relaciones jurídicas que se realiza entre las personas o sujeto de derecho tienen siempre un propósito determinado que es la finalidad perseguida al formular el vínculo EJ. -

La compra y venta tiene por objeto la entrega de la cosa o el bien -el contrato de trabajo persigue la realización del servicio encomendado

Es la realización del deber juriico por la materia misma que sirve para cumplir ese defecto Pueden constituirse objeto de derecho en los bienes. LOS BIENES son todos los objetos materiales susceptibles de tener un valor económico, lo bienes materiales son las cosas Los bienes muebles son todas las cosas que se pueden trasladar de un lugar a otro Los bienes inmuebles son lo que no se pueden trasladar de un lugar a otro. Un terreno, casa. HECHOS U OMISIONES Son todos los deberes que el sujeto pasivo se encuentra obligado a cumplir Ejemplo los congresistas tienen el deber de publicar las leyes. III. HECHO JURIDICOS Es todo acontecimiento humano natural o voluntario o no, cuya realización origina la aplicación de una norma. El hecho es previo al surgimiento del derecho, es el antecedente necesario que le da vida y le pone en movimiento EJEMPLO: el nacimiento de un niño CLSIFICACION DE LOS HECHOS JURIDICOS

1. HECHOS EXITOSOS O NATURALES Se produce por causas extrañas al hombre que dan origen a una adquisición o pérdida de derechos ejemplo: el nacimiento, la muerte, terremoto. 2. HECHOS HUMANOS . HECHOS HUMANOS VOLUNTARIOS: son los realizados por el hombre con pleno conocimiento, se divide en actos lícitos y actos ilícitos Ejemplo ir a trabajar todas las actividades del hombre actos ilícitos son actos ilícitos que van en contra de la ley . HECHOS HUMANOS INVOLUNTARIOS: sin el discernimiento intensión o libertada No intervine la voluntad del hombre IV RELACION JURIDICA Es el vínculo que se establece entre personas (sujeto de derecho) a raíz de un acontecimiento constituye un hecho jurídico, al cual una norma lo asigna determinadas consecuencias. En roma el padre tenía poder sobre su esposa y sus hijos. V. COERCION Y SANCION A. COERCION: es la presión ejercida sobre una persona natural o jurídica para obligar a cada uno a cumplir un deber (PRESION MORAL) se divide en tres casos . PRESION MORAL: es la obligación de la conciencia como un deber moral . COERSION SOCIAL: cumplir una obligación en defensa de la fama, de la dignidad y el honor es el prestigio de la sociedad .COERSION JURIDICA: es el temor al castigo por incumplimiento de una norma.

B.SANCION JURIDICA: es la consecuencia perjudicial prevista en la norma jurídica y si no cumple se ejecuta coactivamente SANCION : es el castigo que se impone o se aplica al infractor , es decir al obligado que deja de cumplir su prestación EJEMPLO : el pago de una indemnización con intereses la sanción debe estar establecida en el derecho VI. LA COACCION Es el cumplimiento forzoso del derecho y lo caracterizan como un ordenamiento obligatorio, es el cumplimiento efectivo de esa consecuencia.

METODO Son las vías, estrategias que conduce al mejor fin propuesto, los modos eficientes de resolver las ideas planteadas, estas vías es el conjunto de principios o procedimientos de interpretación teórica y actividad práctica. Si queremos saber la composición química de cualquier sustancia debemos conocer el método de análisis, cada ciencia elabora sus métodos particulares CLASES DE METODOS .METODO INDUCTIVO .METODOS ANALITICOS .MTODOS CREATIVOS .METODO DEL DERECHO, es el instrumento de la interpretación para conocer y aprender el sentid de las leyes .METODOS TEOLOGICOS: DIALÉCTICA Es de origen griego que es el arte de averiguar la verdad en discusión METODO DIALECTICO Estudia todos los dominios de la naturaleza, social y el pensamiento para comprender el mundo en su totalidad. Ejemplo. Primero es nuestro ser, después es nuestras ideas La dialéctica concibe al mundo en movimiento y desarrollo continuo, se afirma que el mundo es un proceso infinito de movimiento no existe nada definitivo METODO JURIDICO Es la suma de procedimientos lógicos para la investigación de las causas con fines del derecho, para el conocimiento e interpretación de sus fuentes , para la estructura de sus textos positivos , Para la enseñanza y difusión de el mismo. METODOS CIENTIFICOS Para considéralo se debe formular hipótesis Es hipotético, deductivo, formula, deduce Observa la realidad, formula hipótesis se prueba y si funciona se adopta y se acepta como regla CIENTIFICIDAD DEL DERECHO

Ciencia provine de la voz latina scire , del sustantivo scientia ciencia es el conjunto sistemático de conocimientos sobre objetos (materiales ,psíquicos ,ideales y culturales ) obtenido mediantes los métodos científicos EL DOCTOR ANIBAL TORRES VASQUEZ ESTABLECE que ciencia viene a ser el conjunto sistemático de conocimientos sobre los objetos obtenidos mediante métodos científicos ELEMENTOS DEL METODO CIENTIFICO SON: A. CONTENIDO: conjunto de conocimientos sobre determinado objeto B. CAMPO DE ACCION: es la realidad natural, material, psíquica , la unidad social e ideal C. PROCEDIMIENTO O METODO DE ACTUAR :ES EL METODO CIENTIFICO

FUNCIONES BASICAS DE LA CIENCIA 1.DESCRIPTIVO: es la presentación verbal o escrita de los fenómenos y sus propiedades y de las relaciones existentes entre fenómenos y sus propiedades 2.EXPLICATIVA: es la determinación de las causas que produce los fenómenos , propiedades y relaciones . ejemplo : el robo, la causa es porque es pobre o tiene problema psicológico. 3.PREDICCION: consiste en deducir de una hipótesis o teoría nuevos fenómenos y de aplicación , Consiste en aplicar los conocimientos científicos a fines prácticos 4.APLICACIÓN: CONSISTE EN ALICAR LOS CONOCIMIENTTOS CIENTIFICOS A FINES PRACTICOS . CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS A.CIENCIAS FORMALES: está constituido por la matemática, tiene por objeto de estudio ideales abstractos, exactos, variables y proposiciones B. CIENCIAS NATURALES MATERIALES: tiene como objeto reales las sustancias químicas y como método tiene la observación, la experimentación cuya verdad se prueba con la verificación entre ellos tenemos la física, la química, la botánica . C.CIENCIAS NATURALES PSICOLOGICAS: se encarga del estudio de la vida mental del hombre .

D.CIENCIAS CULTURALES: Estudia la actividad humana CULTURA: todo lo que provine de la conducta humana todo lo que crea el ser humano E.CIENCIA DEL DERECHO: en derecho se ubica en el campo de las ideas por que es la experiencia de la vida de la vida humana , no es una ciencia natural pertenece a la cultura de los sentidos humanos . la ciencia del derecho es esencialmente normativo su análisis gira en torno al derecho positivo como regulador de la conducta humana social prescribiendo, prohibiendo (conductas punibles), permitiendo a los individuos determinados comportamientos originando sus deberes y derechos que están generalizando en cumplimientos por la fuerza coercitiva del estado . el científico jurídico sistematiza , interpreta ,integra el derecho para su aplicación con miras a la realización de la justicia para la aplicación de la justicia PRINCIPIO DE LA LOGICA BIVALENTE LLAMADA TAMBIE LOGOCA CLASICA en conocimiento y aplicación de los principios de la lógica bivalente son necesarios pero no suficientes para los desafíos que encierra el proceso de conocimiento y en especial el conocimiento jurídico, EXISTE TRES PRINCIPIOS BIVALENTES 1. PRINCIPIO DE IDENTIDAD: se fundamenta en la estática en algunos de sus aspectos como nítidamente determinada e inmodificable en el proceso de raciocinio de todo proceso debe ser idéntico así mismo ejemplo: el fiscal es el fiscal, el juez es el juez. En la filosofía la identidad se entiende como igualdad semejanza de dos o mas objetos en una relación ejemplo. El amor es el amor, la tierra es la tierra Los conceptos así como los juicios son verdaderos o probables, son idénticos así mismo respectivamente VIOLACION DEL PRINCIPIO DE IDENTIDAD A.EL MOVIMIENTO ES ETERNO B.EL PROCESO ES MOVIMIENTO C.EL PASEO ES ETERNO 2. PRINCIPIO DE LA NO CONTRADICCION FORMAL El filósofo idealista Aristóteles señalaba que es imposible que al mismo tiempo de una relación se de y no se de en un mismo sujeto, en un mismo atributo. ejemplo: en una relación de los argumentos de una sentencia , los considerados establece el acusado es culpable del delito que se le acusa de violación y en otro

considerando de la relación se considera que el acusado por el delito que se le acusa dice que no tiene responsabilidad penal, el mismo acusado no puede a la vez ser y no ser culpable del mismo delito. Dos juicios contradictorios no pueden ser verdaderos al mismo tiempo, en una misma relación. Es absurdo afirmar algo respecto a un ente de duda y simultáneamente negar lo mismo a pesar de la identidad de la relación LA VERACIDAD DE LOS JUICIOS Se rigen por las siguientes reglas -ambos juicios no pueden ser a la vez verdaderos, de modo que si uno de ellos es verdadero el otro es falso. En este caso es aplicable el principio de la contradicción n formal. EJEMPLO: -todas las mujeres tienen derecho igual que los hombres (v) -el código civil es feminista (f) -ninguna mujer tiene igual derecho que los varones (f) Si ambos pueden ser falsos no es aplicable el principio de no contradicción formal. -todos los actores del delito de homicidio son varones (f) -ningún actor del delito de homicidio es un varón (f)

3. PRINCIPIO DEL TERCIO EXCLUIDO JUICIOS CONTRADICTORIOS A. Todos los magistrados necesitan actualizar su conocimiento científico (V) B. Algunos magistrados no necesitan actualizar su conocimiento científico (F) – PRINCIPIO CONTRADICTORIO A. ninguna sentencia es justa ( F ) B. algunas sentencias son justas (V)- PRINCIPIO CONTRADICTORIO -no existe contradicción si se trata de diferentes objetos o de un mismo objeto tomando en diferentes relaciones o examinando en diferentes tiempos. EJEMPLO:

- ESTE RAMO DE ROSAS ES FRESCO , NO SE CONRADICE SI SE TRATA DE UN MISMO RAMO EXAMINADO EN MOMENTOS DIFERENTES . -TODAS LAS CHICAS SON CULPABLES DE LA INFIDELIDAD DE LOS VARONES (F) -NINGUNA CHICA ES CULPABLE DE LA INFIDELIDAD DE LOS VARONES ( V) CONTRADICTORIO PRINCIO DEL TERCERO EXCLUIDO Consiste en decidir aplicando la disyunción exclusiva por una de las dos realidades situaciones o formas de pensamientos categóricamente determinados, antagónicos ni pueden ser ambos falso. El filósofo idealista Aristóteles afirmo – no es posible que haya un término intermedio entre los dos términos de una contradicción, sino que es necesario afirmar o negar una cosa de otra cualquiera. este precio requiere una exposición predeterminada, en este caso un concepto un juicio un hipótesis o una teoría es verdadera o falsa, no siendo admisible un valor intermedio EJEMPLO: -juan Pérez transfirió su bien inmueble de buena fe o de mala fe -juan Pérez es culpable del delito que se le acusa o juan Pérez es inocente del delito que se investiga -maría Esther es soltera o es casada PRINCIPIOS DE LA LOGICA MODERNA la lógica moderna responde a desafíos modernos que permite a los científicos resolver problemas de gran complejidad como la cibernética, la matemática cuántica, la física nuclear, etc, cuando tiene tres valores se denomina lógica trivalente (v),(f) y neutro, cuando tienes mas valores como la probabilidad, el vacío ,el infinito, etc se denomina ene Valente. 1. PRINCIPIO DE LA RAZON SUFICIENTE el principio de la razon suficiente, como criterio que rige la actividad cognoscitiva implica el ineludible deber de dar razon, explicar, justificar, ósea fundamentar rigurosamente porque algo es o no es como tal y no diferente a lo contrario. El discernimiento es inevitable para la aplicación, consiente del principio cuando se trate de solucionar sucesos empíricos de la realidad natural o social. El autor ferrater mora afirma enuncia que nada es sin que haya una razon para que sea o sin que haya una razon que explique

2. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD Los principios lógicos estudiados como el principio de identidad, el principio de la identidad formal y el principio de no contradicción formal no son suficientes para todo los procesos cognitivos en la solución de otros problemas o aspectos que el proceso discursivo enfrenta, tanto, durante, el afán teórico como en la actividad práctica. En la realidad existen sucesos que son el resultado de la causalidad, del azar, de lo predecible, por lo tanto son sucesos cuyo acaecer es objeto de un cálculo de probabilidad discontinua. EJEMPLO -el juego de dados, el juego de la lotería, la tragamonedas , cuando se lanza la moneda al aire cae al suelo sea cara o sello.

-juan Pérez es probablemente el autor del delito que se investiga materia de la investigación y en otro argumento se afirma que juan Pérez es inocente del delito por el cual se lo investiga

PRINCIPIO DE COHERENCIA El principio lógico de coherencia impone la necesidad de establecer y mantener la coerción intrínseca entre los elementos del proceso discursivo, resguardando la armonía entre las premisas y las conclusiones así como entre los argumentos concatenados PRINCIO DE SISTITUTIVA DE LA IDENTIDAD Dos entidades a y b, son idénticas lo que es verdad para a es verdadero para b RPINCIPIO DE LA REFLEXIVIDAD Este principio se fundamenta que todo ente o entidad es igual a si mismo PRINCIPIO DE LA SIMETRIA ESTE PRINCIPIO ESTABLECE SI UNA ENTIDAD ES IGUALM A OTRA ENTIDAD ENTONCES ESTA ES IGUAL A LA PRIMERA PRINCIPIO DE TRANSSITIVIDAD OCURRE CUADO DOS ENTIDADES SON IGUALES A UNA TERCERA SON IGUALES ENTRE SI PRINCIO DE LA ASOCIATIVIDAD

LLAMADA TAMBIEN LA LEY DE LA ASOCIATIVA , POR LA ASOCIATIVIDAD O LEY ASOCIATIVA , LOS ELEMENTOS DE IGUAL GERARQUIA EN UN ESQUEMA CONJUNTO DISYUNTIVO O BICONDICIONAL SE PUEDEN AGRUPAR INDISTINTAMENTE

PRINCIPIO DE IDEMPOTENCIA SE REDUCEN LAS VARIABLES REDUNDANTES A UNA SOLA

FALACIA en el estudio de la lógica se acostumbra designar falacias a aquellos razonamientos que son psicológicamente persuasivos , falacia es una forma de razonamiento que parece correcto pero resulta no serlo , cuando se analiza cuidadosamente, falacia en le lenguaje común se conoce como la idea falsa a la creencia equivocada . Falacia falsa causa o no causa por causa. se comete esta falacia cuando se confirma una conclusión señalando como causa de un suceso cuando algo en realidad no la tiene, como también cuando por confusión o deliberadamente se considera como causa a la realidad de condición o sirve de pretexto. EJEMPLO: El momento en que se presenta un tormenta con rayos y truenos, ocurre un pequeño sismo, entonces juan Pérez atribuye y afirma que los rayos, el trueno , la lluvia , le hecha la culpa al temblor que se presenta 1. ARGUMENTO DEL AD MISERICORDIAM Llamada argumento de la misericordia o también el argumento de la piedad. Se comete esta incorrección cuando se aplica la piedad, para obtener el reconocimiento o la aceptación de una conclusión EJEMPLO: Usar la piedad para que el juez pueda tener misericordia sobre un determinado caso 2. ARGUMENTO AD BACULUM Es la aplicación de la fuerza física o psicológica a la amenaza de fuerza para provocar la aplicación de una conclusión, usualmente solo se recurre a ella cuando fracasan las pruebas o argumentos razonables -

Quieres obtener algo emplaza la fuerza para lograrlo

EJEMPLO: los obreros producen 5 pares de zapatos, llega navidad y como se va dar cts , entonces en esa navidad deben producir 10 pares de zapatos semanales

4. FALACIA FALSA O POSICIÓN LÓGICA Si incurre en ella cuando en un debate que discuten se imputa oponer una información o negociación que él no ha formulado siquiera implícitamente y al acto seguido se esgriman argumentos para resaltar esta afirmación o negación insistentes y se incluye en que la tesis del contrincante ha sido refutada EJEMPLO :- mejores condiciones salariales -TODA HUELGA ES NOCIVO PARA LA SOCIEDAD 5. FALACIA PETICION DE PRINCIPIO Esta falacia o falso razonamiento para inducir en error se denomina sofismo que consiste en tomar una norma hábilmente disimulado como fundamento o principio de una preposición carente de evidencia tan dudosa como una proposición y que trate mostrar EJEMPLO Toda limitación de la libertad de expresión es nociva para la sociedad ( f )

6. ARGUMENTO POR LA IGNORANCIA el argumento por la ignorancia ocurre cuando simplemente se afirma una proposición como verdadera por que no se ha demostrado su falsedad o a la reversa es falsa por que no se ha demostrado su verdad ojo se admite una verdad por ignorancia ejemplo: existe ovnis en la esperanza por cuanto por cuanto se ha recogido evidencias de ellos o nadie a refutado su existencia hasta el día de hoy . 7. AMBIGÜEDAD O EQUIVOCO Resulta de implicar una palabra o símbolo sin la debida especificación de su acepción para el caso por el que su destinatario de la comunicación pueda entenderla en una o en otra sentido .el reconocimiento del derecho permite distinguir la naturaleza y la estructura de la norma. EJEMPLO: pedra ha demandado a su esposo por alimentos porque tiene conocimientos en derecho civil y derecho procesal civil (es una falacia porque todas la mujeres no pueden tener conocimiento siempre) El reconocimiento del derecho permite distinguir la naturaleza y la estructura de la norma .

8. PROPOCISION ANFIBOLOGICA Se refiere a los errores de sintaxis, la mala utilización de los de puntuación. Resulta por efectos de sintaxis o por errores de puntuación esta deficiencia determina que la proposición sea también entendida en más de un sentido, algunos emplean esta incorrección en forma deliberada. 9. FALACIA DE GENERALIZACION (por una pagan todos) Por causa de uno se generaliza , se generaliza por causa de una persona , se incurre en esta incorrección cuando apresuradamente se atribuye a toda la clase la propiedad que se conoce de unos pocos integrantes de una clase pues aún falta saber si esa condición pequeña no sería más bien una manifestación excepcional debido a las condiciones especiales y transitorias. 10. FALACIA DE ACCIDENTE La falacia de accidente ocurre por falta de cuidado o deliberadamente se omite tener en cuenta lo esencial y no esencial, la principal y lo secundario, de este modo resulta como esencial aquello que no es tal o tiene un nivel secundario Ejemplo:- la parte esencial de un libro es la pasta (f) -

La parte más esencial de un libro es el contenido (v)

FALACIA POR INGERENCIA IMAGINARIA Se infiere de los argumentos por su compresión, el comentario se incurre en injerencia imaginaria

TRABAJO PARA LA CUARTA TAREA : QUE ES ARGUMENTACION, ARGUMENTACION JURIDICA Y TECNICAS DE ARGUMENTACON JURDICA en físico y en cd monografía , entrega del trabajo primera semana de julio Autores : Florencio mixzan –logica jurídica Florencio mixzan- lógica pura, operador de deontigo Hugo garcia salvaperci Eduardo

FIN DE CURSO LOGICA JURIDICA Esla ciencia de los pensamientos cuyo estudio son los conceptos, los juicios, los argumentos, las inferencias, los argumentos, etc así mismo es el estudio sistemático de los conceptos jurídicos, estudio sistemático de los JUICIOS JURIDICOS, estudios sistemático de las inferencias jurídicas, ESTUDIO SISTEMATICO DE LA ARGUMENTACION JURIDICA. Según el autor viliach klug afirma que la lógica jurídica es una lógica filosófica igual forma la lógica jurídica es l teoría de las reglas de la lógica moral y que llega aplicarse en el derecho. IMPORANCI DE LA LOGICA JURIDICA 1. identifica la norma juridica en el universo y la diferencia con las otras normas , todas las normas no son normas juridicas .

2. conocer y diferenciar rigurosamente Las formas del conocimiento jurídico, del juicio jurídico, de las inferencias jurídicas, de los argumentos jurídicos . 3. ejecuta inferencias jurídicas correctas 4. ejecuta la argumentación jurídica a la luz del criterio de la logicidad 5. Asumir la consecuencia de la necesidad de practicar un estilo jurídico claro coherente y con necesidades de síntesis 6. adquirir destreza mental para evitar paralogismo y detectar las falacias NORMA Y NORMA JURIDICA LA palabra norma se asigna se asigna una significación multiple no solo heterogenea sino que demás tiene fronteras vagas y ambiguas destacando los sinónimos, modelos reglas, tipos y reglamentos . En el idioma español la palabra norma es usado para los siguientes significados : a) Se utiliza para arreglar maderos o piedras b) Regla que se debe seguir , que se debe ajustar la conducta, tareas, actividades c) Como precepto jurídico que significa norma legal , prescripción legal, la palabra norma expresa esencialmente regla de conducta que postulan deberes y que toda norma es una pauta de comportamiento y tiene una índole de prescriptiva ÍNDOLE PRESCRIPTIVO DE LA NORMA La norma tiene la finalidad de imponer un comportamiento valioso en las relaciones humanas y en el medio e relación con la axiología . La norma jurídica significa reglas de conducta que postulan deberes, toda norma es una pauta ,regla de comportamiento pero no toda regla de conducta es una norma . FINNALIDAD DE LA NORMA Imponer un comportamiento valiosos en la relaciones humanas y en ella radica su relación por la axiología ( la axiología estudia loa valores del ser humano) CLASES DE CONDUCTAS 1. NORMAS ÉTICAS: están constituidas por un conjunto de reglas de comportamientos y forma de vida a través de los cuales tiende el hombre a realizar el valor de lo bueno. Las normas éticas son prescripciones para el buen comportamiento de las personas en sus relaciones entre si y también en relación con la comunidad, estado, comportamiento humano .

PROBLEMAS DE LA ETICA A) PROBLEMA ONTOLOGICO DE LA ETICA Consiste en determinar el origen de las normas asi como identificar el ser de los valores y la realidad de la conducta normada B) PROBLEMA DEONTOLOGICO Lo que constituye el deber ser la ética aplicada C) PROBLEMA AXIOLOGICO Consiste en resolver todo lo que es inherente a los valores, se ocupa de lo que debe ser bueno y valioso. D) PROBLEMA DE LA EPISTEMOLOGIA Implica el debate sobre el conocimiento del contenido normativo que incide en la verdad o en la invalidez. 2. NOMRAS CONCETUDINARIAS En los primeros tiempos de la sociedad humana la norma de las costumbres se consideraron como medios necesarios de vinculación para la convivencia y supervivencia como no existía la coacción como medio de cumplimiento de la obligación, la regla de la costumbre siempre se consideró de índole natural – social cuya obligatoriedad se funda en el consenso (aprobación por mayoría o por unanimidad) COTUMBRE JURIDICA EL ESTADO A TRAVEZ DE SUS ORGANOS ESPECIALIZADO EN LA APLICACIÓN DEL DERECHO resuelve ciertos problemas jurídicos aplicando una pauta de la costumbre o mediante la ley autoriza a los sujetos la regulación jurídica adecuara también sus actos a la regla de la costumbre MORMAS TÉCNICAS Ejemplos las enfermeras en los hospitales, tienen normas como poner la ampolla, -los abogados tiene normas técnicas para leer un expediente, se lee el expediente del final por que ahí se encuentra la última resolución Las normas técnicas son las que prescriben los medios a conocer y usar adecuadamente para alcanzar un fin practico, las normas técnicas se concretizan en las instrucciones para usar algo nuevo complicado o peligroso así como también en las instrucciones destinas a orientar la actividad practica en el quehacer científico técnico.

REGLAMENTOS DEPORTIVOS

Los reglamentos deportivas Establecen lo que esta y lo que no está permitido, cómo y en qué caso puede usarse, el que juega una disciplina deportiva se ajusta a las reglas prestablecidas, será descalificado, sancionado por ignorar dichas reglas o conociéndolas las infringe. REGLAS IDELAES Son reglas ideales las que tienen más relación con el ser que con el hacer Ejemplo: una mujer tiene que ser honesta, sincera, respetuosa, trabajadora, generosa y ecuánime REGLAS RELIGIOSAS un sector de la humanidad que admite la existencia de un ser superior y hacedor del mundo asumiendo reglas destinadas a la fe en su práctica profesa reglas religiosas, las normas religiosas son consideradas como principios divinos, leyes de dios. En la iglesia católica el libro fuente de las normas religiosas es la biblia donde encontramos los mandamientos de la ley de dios.

CLASIFICACION DE LAS NORMAS JURIDICAS Las normas jurídicas se encuentran clasificados:

1. NORMA JURIDICA IMPERATIVA: Es aquella norma jurídica en la que el deber jurídico u obligación jurídica aparece a través de la proposición jurídica como la primera y directa imputación normativa, el deber jurídico y obligación jurídica constituye el anverso de la imputación general por el operador de ontico que sintetiza en el deber ser JURIDICO 2. NORMAS JURIDICAS PERMISIVAS O FACULTATIVAS Es aquella norma jurídica en la que es permisiva o facultativa, aparece atreves de la proposición jurídica como la primera directa imputación jurídica Ejemplo -Todo niño tiene derecho a adquirir la nacionalidad -Terminado el examen del acusado el presidente de la sala penal pueden interrogarlo directamente los otros miembros del tribunal (facultativo)

3. NORMAS JURUDICAS OBLIGATORIAS Es aquella norma en la que el deber jurídico u obligación jurídica aparece como un imperativo es decir de cumplimiento obligatorio EJEMPLO En la constitución política del estado establece que todo los peruano tiene el deber de honrar al Perú y proteger los intereses nacionales 4. NORMA JURIDICA PROHIVITIVA Es aquella que niega una acción acto o actividad es un tipo especial del deber jurídico cuyo objetivo ulterior y específico es impedir la validez o eficacia jurídica aquello que ocurriere la prohibición. La prohibición jurídica impone el deber ser de acatar, el mandato y de no hacer impone una pena a sus autores. EJEMPLO: la persona que está llevando droga en su maletín, esta conducta es prohibitiva y es sancionada 5. NORMA JURIDICA EXCLUYENTES La norma jurídica excluyente, te excluye de algo ya sea de la hipótesis jurídica o del objeto o del sujeto de las circunstancia de la relación jurídica. Desde el punto de vista gramatical la exclusión se puede detectar e identificar mediante el empleo de la proposición jurídica de las siguientes expresiones jurídicas: Salvo, excepto, no siendo aplicable, no siendo el caso, no están comprendidos, etc. estas normas para ser tal se requiere como pre requisito de otra norma jurídica que prevé el caso osea la norma jurídica excluyente se deriva de otra norma jurídica EJEMPLO: en el código civil se establece: no pueden contraer matrimonio entre sí : los consanguíneos en línea recta . 6. NORMA JURIDICA ESPECIAL Una norma jurídica es especial cuando está destinada a regular aquella realidad particular , que constituye una sub clase que se desagrega de la clase común regulada por la norma jurídica general EJEMPLO: -el código de justicia militar, solo son investigado procesados y sentenciados los militares -El procedimiento de arbitraje sometidos en contratos que realizan los gobiernos regionales, distritales, provinciales, lo ministerios

7. NORMAS JURIDICAS DE Excension Una norme jurídica es de excención , es aquella norma jurídica que lidera, Dispensa de la sanción o de un deber jurídico previsto para los demás ,es una modalidad de las normas jurídicas excluyentes EJEMPLO el pago de IMPUESTO Al PATRIMONIO PREDIAL, están exceptuado del pago del impuesto dela patrimonio predial, no empresarial los jubilados, los cesados de acuerdo a ley 8.NORMAS JURIDICAS DECLARATIVAS Una norma jurídica es declarativa, es una prescripción con especial jerarquía e inspiradas en criterios rectores de política legislativa orientada a que la regulación jurídica esté al servicio de la realización de valores superiores y objetivos primordiales Ejemplo La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento 9. NORMAS JURIDICAS ACLARATORIAS UNA NORMA JURIDICA ES ACLARATORIA cuando prescribe el deber de entender en determinado sentido o extensión de la norma que es objeto de la aclaración EJEMPLO: La ley orgánica de municipalidades 27972 establece que se puede instalar peajes en las carreteras con la condición que sirva para el mantenimiento y conservación de las pistas 10) NORMA JURIDICA IRREGULAR O DE EMERGENCIA Una norma jurídica irregular o de emergencia es la que se adquiere en realidad únicamente en circunstancias graves que ponen en la realidad en emergencia la existencia de la misma sociedad en real peligro de la vida del estado. Y es irregular por que su existencia solo seda en el espacio derogando una serie de principios legales para resolver problemas fundamentales Ejemplo: para resolver los problemas de una región: cundo se producen terremotos se dictan normas de emergencia CARACTERISITICAS DE LA NORMA JURIDICA La norma juridica eminentemente es prescriptiva. Las normas jurídicas son de naturaleza genuinamente prescriptiva pes ordena, prohíbe , permite, dispensa, declara , etc , determinados comportamientos humanos es emitida mediante acción normativa estatal (tratándose de normas jurídicas internas).

Y es inter estatal o supraestatal (tratándose de normas jurídicas internacionales ). Mediante la norma juridica el estado instituye la regulación juridica , el universo de las normas jurídicas que conforman lo que se llaman el sistema juridico u ordenamiento juridico. LAS CARACTERISITICAS FUNDAMENTEALES DE UNA NORMA JURIDICA SON LAS SIGUIENTES A) HETERONOMA Una norma jurídica es heterónoma por que es formulada aprobada y puesta en vigencia por un ente distinto y ajeno al destinatario de la regulación jurídica , este ente es el estado por excelencia o una entidad de este , una organización mundial o regional, con competencia para producir normas jurídicas. Cada ESTADO EJERCE SU POTESTAD creadora de normas jurídicas y pone en vigencia su constitución y demás normas jurídicas de menor jerarquía que como conjunto conforma la pirámide jurídica que a su vez constituye el sistema jurídico positivo B) JERARQUIA NORMATIVA La norma jurídica como totalidad es un conjunto Jerárquico, las normas jurídicas constituyen un conjunto sistemático que es un todo un universo jerarquizado como lo enseñaba el autor Hans kensel constituye una pirámide jerarquizada o pirámide jurídica en donde se encuentran las normas de acuerdo a los siguientes niveles: PRIMER NIVEL: se encuentra la constitución los pactos y tratados internacionales (tiene que ser ratificados para su vigencia) SEGUNDO NIVEL: LEYES ORGÁNICAS: rigen las funciones de las instituciones LEYES ORDINARIAS: dadas por el poder legislativo, son aprobadas por la mayoría de sus miembros DECRETOS LEGISLATIVOS: son leyes dadas por el poder ejecutivo facultadas por el poder legislativo estas normas necesitan de un reglamento para su ejecución DECRETO LEYES: son dadas por un gobierno defacto (son defactos porque son gobiernos militares que entran al poder) NORMAS REGIONALES DE CARÁCTER GENERAL: son normas dictadas por los gobierno regionales (ordenanzas regionales son normas legislativas que tienen jurisdicción y competencia para esa región)

ORDENANZAS MUNICIPALES: son normas generales que regula la organización, la administración o prestación de los servicios públicos locales y el cumplimiento de las funciones generales especificas o específicas de las municipales. TERCER NIVEL: LOS DECRETOS SUPREMOS: SON las normas que reglamentan la aplicación por lo general de los decretos legislativos son suscritas por el presidente de la república y por los ministros de estado competente en la materia regulada RESOLUCIONES SUPREMAS: son resoluciones de carácter RESOLUCIONES MINITERIALES: Es suscrita por el ministro del sector RESOLUCIONES DIRECTORALES: RESOLUCIONES JEFATURALES, son resoluciones emitidas por las jefaturas C) COHERCIBILIDAD Y COACCION ESTATAL: las normas jurídicas son normas de conducta y normas de decisión esto es la norma jurídica que prescribe en síntesis un deber ser y su respectivo correlato de allí que resulten susceptibles de ser infringidas por los sujetos de la relación jurídica para remediar en lo posible es vulnerabilidad requiere estar imbuidas de una energía compulsiva que ejerce una amenaza permanente , una presión de los infractores y de ocurrir la infracción esta presión normativa se concreta como fuerza represiva , correctiva que en síntesis se denomina sanción jurídica (el castigo que sufre el infractor ) el estado por el intermedio de sus instituciones públicas ejerce presión para el cumplimiento de una obligación D) LA NORMA JURIDICA BILATERALIDAD Consiste en que la función relacional solo puede tener lugar entre personas ya sean naturales o jurídicas necesariamente situadas en polos opuestos y vinculadas entre si por la norma jurídica, a dichas personas se le conoce con el nombre de sujetos de la regulación jurídica y las cosas , lo fenómenos , los animales se les conoces con el nombre de objetos de la regulación jurídica. E) ES EMINENTEMENTE PRESCIPTIVA: una norma jurídica es eminentemente prescriptiva por que instituye coercitivamente obligaciones, derechos, deberes, prohibiciones, declaraciones, dispensas, excepciones, etc. F) TEOLOGICA: una norma jurídica es de carácter teleológico es emitido con una finalidad determinada: dirigir, mantener o cambiar el modo o sentido de las relaciones sociales en función de la protección de tal o cual interés (el bien jurídico protegido art.120 protección de la salud e integridad física)

G) CORRELACION ENTRE EL ESTADO Y LA NORMA JURIDICA: la aplicación de la norma jurídica existe una necesaria correlación entre el estado y la norma jurídica, pues no se puede concebir un estado sin la existencia de la norma jurídica ni la norma jurídica sin un estado, es evidente la permanente interacción entre el estado y la norma jurídica, la que se ha determinado la afirmación: el estado se debe al derecho y el derecho se debe al estado. H) REQUIERE DE SU IMPLEMENTACION PARA SU APLICACIÓN: la aplica ion de la norma jurídica se realiza a través de órganos debidamente instituidos e implementados por el estado, el órgano que por excelencia tiene la función de aplicar la norma jurídica es el órgano jurisdiccional que integra el poder judicial, también existe otros árganos de niveles que dentro de las limitaciones previstas en la ley tienen la potestad de aplicar la norma jurídica como son: la sunat e indecopi I) ES TEMPORAL O ESPECIAL: una norma jurídica es temporal por que tiene vigencia por un determinado tiempo y su ejecución es inmediata para resolver problemas que aquejan a una región o al país ESTRUCTURA DE UNA NORMA JURIDICA: está conformada por dos partes La estructura de una norma jurídica está conformado por elementos externos y elementos internos constitutivos de la prescripción jurídica, consta de dos elementos: A) ESTRUCTUR EXTERNA: la estructura de la norma jurídica está constituido por el lenguaje técnico jurídico que se emplea en la formulación de la proposición jurídica, es ineludible el deber de adecuar la semántica a esa índole prescriptiva y a su vez facilitara una cuidadosa y adecuada pragmática jurídica B) ESTRUCTURA INTERNA: viene a ser el contenido prescriptivo que a su vez está constituido por formas del pensamiento jurídico como son: el concepto jurídico, el juicio jurídico, las inferencias jurídicas, la argumentación jurídica ANALISIS DE LA ESTRUCUTURA DE LA NORMA JURIDICA El artículo 16 inciso a del decreto legislativito 815-1996, ley de exclusión o reducción de pena, denuncias y recompensas en los casos de delitos de infracción tributaria establece “no pueden ser beneficiarios dela recompensa: los funcionario, servidores de la superintendencia nacional de administración tributaria –SUNAT. -SENTIDO DE LA NORMA: NEGATIVO -IMPUTACION: PROHIBITIVA -SUJETOS: FUNCIONARIOS DE LA SUNAT -SUJETOS OBLIGADOS: MINISTERIO PÚBLICO -SUJETOS FACULTADOS: CUALQUIER PERSONA

FORMAS DEL CONOCIMIENTO JURIDICO Se denomina también formas del pensamiento jurídico, al conjuntos sistemático y complejo de abstracciones que reflejan la esencia del objeto del conocimiento (la realidad ontica o de ontica, axiologica) de una constante evolución del conocimiento, las formas de conocimiento es el resultado del proceso cognoscitivo pero a su vez son medios instrumentos de ese proceso. a. El desarrollo lógico del conocimiento es una dinámica de interacción permanente va gradual mente de lo concreto a lo singular de lo simple a lo abstracto, de lo universal a lo concreto b. Es un proceso complejo y contradictorio que implica la negación de la negación Ejemplo: lo singular se trasforma en particular y este en universal c. las formas del conocimiento jurídico se encuentra en interacción entre la teoría, la práctica y la realidad. CONCEPTO JURIDICO El concepto jurídico es una de las formas fundamentales del conocimiento jurídico, tiene como función cognoscitiva lo siguiente: a) Sintetizar y reflejar lo esencial así como lo accidental respectivamente del sujeto y del objeto de la regulación jurídica, de las circunstancias objetivas y subjetivas de dicha regulación jurídica b) Permitir el conocimiento de la función operacional de cada uno de los obligadores en le contexto de la proposición jurídica. c) Operar como términos de análisis lógico de la estructura interna del juicio jurídico y de la estructura de la inferencia jurídica (premisa es un juicio jurídico) d) Su estructura interna del concepto jurídico es la palabra , es el medio para expresarlo o exteriorizarlo ejemplo : el art. 190 del c.c prescribe con la simulación absoluta se aparenta celebrar un acto jurídico , cuando no existe realmente voluntad para celebrar El concepto jurídico es la simulación absoluta, el acto jurídico Ejemplo: el art. 63 del código penal establece efectos de la reserva del fallo condenatorio, el juez al disponer la reserva del fallo condenatorio se abstendrá de dictar la parte resolutiva de la sentencia, sim prejuicio de fijar las responsabilidades civiles que proceda. LOS CONCEPTOS JURÍDICOS SON: -El juez -Reserva del fallo condenatorio -Dictar parte resolutiva de la sentencia

-Responsabilidades civiles CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS Conceptos jurídicos según su extensión: la extensión del concepto jurídico consiste en la cualidad que tiene que abracar cuantitativamente objeto del conocimiento, lo cuantitativo implica la cantidad o el volumen de ambos. A) CONCEPTO JURÍDICO UNIVERSAL se refiere a la cantidad de la extensión EJEMPLO: los vocales de la corte suprema de justicia del Perú, rectores de las universidades EL CONCEPTO JURICO UNIVERSAL es la que incluye la cantidad de componentes de una clase dada del objeto del conocimiento jurídico. El concepto jurídico universal no admite excepciones B) CONCEPTO JURIDICO PARTICULAR: se refiere a unas cuantas. Se refiere a la pluralidad de objetos del conocimiento jurídico ejemplo. - unas cuantas sentencias del poder judicial de Huánuco. -Muchos contratos de compraventa - varios tratados internacionales

CONCEPTO JURIDICO SEGÚN EL GRADO DE ABTRACCION 1.CONCEPTO JURIDICOS DE MENOR GRADO DE ABSTRACCCION: refleja lo esencial, destaca las propiedades. EJEMPLO: una sentencia escrita, letra de cambio, un homicidio con arma blanca son conceptos de menor grado de abstracción 2.CONCEPTO JURIDICOS DE MAYOR GRADO DE ABTRACCCION: refleja lo esencial del objeto o sujeto de la regulación, jurídica. EJEMPLO: derecho, justicia 3.CONCEPTOS JURICOS INCOMPATIBLES: son aquellos conceptos jurídicos incompatibles cuyas diferencias son tan relevantes que hacen imposible conciliar su significados y extensiones entre sí , de modo que al pretender formar un concepto compuesto complejo se obtiene como resultado su contrasentido, un absurdo. EJEMPLO: jurídico – antijurídico, legal antilegal, inocencia- culpabilidad, licito – ilícito

4.CONCEPTOS JURIDICOS COMPATIBLES: son aquellos conceptos jurídicos cuyos contenidos, significados son diferentes pero no contradictorios, porque lo esencial coincide en forma total o parcial. EJEMPLO: el inculpado – la parte civil 5.CONCEPTO JURIDICO COMPEJO: los conceptos jurídicos complejos permite la constitución de conceptos jurídicos compuestos EJEMPLO: el concepto de acto y el concepto jurídico, al unir estos dos conceptos permite constituir el concepto jurídico compuesto , complejo que se denomina acto jurídico 6.CONCEPTOS JURIDICOS OPUESTOS: el concepto jurídico opuesto son aquellos en lo que un concepto hace referencia al carácter a la cualidad del objeto de la regulación jurídica del que se ocupa pero el otro concepto se refiere a lo opuesto EJEMPLO: el propietario – el no propietarios 7.CONCEPTOS JURIDICOS IMPOSIBLES: los conceptos jurídicos imposibles , son de contenido imposible los que se refieren aquello que jurídicamente son inexistentes o son imposibles de su realización EJEMPLO: la propiedad privada de la superficie solar

EL JUICIO JURIDICO DEFINICION: es una de las formas del conocimiento jurídico que determina el sentido de la prescripción jurídica, ósea es lo esencial de la norma jurídica. El juicio jurídico es el contenido de la proposición jurídica Ejemplo: el at. 175 del código penal (delito de seducción) elemento fundamental es el engaño, ya que el sujeto utiliza el engaño para tener relaciones sexuales con una menor de edad . El juicio jurídico es de naturaleza netamente abstracta y la proposición jurídica es de naturaleza objetiva y empírica.

IMPORTANCIA DEL JUICIO JURIDICO Tiene una extraordinaria importancia en el campo del derecho: a) es el contenido de la proposición jurídica b) es el determinante del sentido co -implicante de la norma jurídica c) sirve para identificar la orientación del objeto de la regulación jurídica y la vinculación de esta con la axiología d) su conocimiento permite una interpretación correcta de la proposición jurídica e) es la premisa de la inferencia jurídica.

ESTRUCTURA INTERNA DEL JUICIO JURIDICO Las partes de una estructura interna de un juicio jurídico son tres 1) hipótesis jurídica 2) el operador deóntico 3) consecuencia jurídica HIPOTESIS JURIDICA : supuesto jurídico, supuesto normativo, es el primer elemento del juicio jurídico que tiene como función principal preveer un acto , hecho , omisión, suceso, etc. La hipótesis jurídica se encuentra enunciada descriptivamente en una conducta, en una realidad fáctica, tiene un contenido de naturaleza predominantemente fáctica o actos hechos, fenómenos, situaciones y solo eventualmente puede incidir en algún aspecto jurídico Ejemplo en la cpp art, establece son peruanos los nacido en la republica del estado la hipótesis jurídica consiste que los peruano nacidos en la republica EL OPERADOR DEONTICO: también conocido con el nombre de operador normativo, nexo, núcleo dela imputación normativa que significa “que hace”, ciencia o tratado de los deberes o ciencia de lo que debe ser. El operador deóntico determina el sentido y el ámbito de la imputación juridica CONSECUENCIA JURIDICA : llamado también disposición juridica es la que prevee lo que debe o no debe hacer , impedido de hacer, impedido de abstenerse , permitido de hacer. La consecuencia jurídica se sintetiza básicamente como un deber jurídico, como una prohibición jurídica , nos permite conocer en que consiste la conducta regulada jurídicamente como consecuencia de la hipótesis identificar a los sujetos de la regulación jurídica , las condiciones o circunstancias objetivas y subjetivas . EJEMPLO: en la constitución política del estado se establece que todos los peruano son iguales ante la ley sin distinción de raza, idioma, religión u opinión