Santa Anna

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Historia del Derecho “El Santanismo” Nombre: Davi

Views 89 Downloads 2 File size 521KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Derecho y Criminología Historia del Derecho “El Santanismo”

Nombre: David García Díaz Matrícula: 1807033 Grupo: OV1/ P4

Nombre de la maestra: Rosa María Enriques Nápoles

Antonio López de Santa Ana fue un joven capitán del ejército español, el cual apoyó a Iturbide una vez que este se hizo del poder y proclamó la independencia en 1821; sin embargo encabezó el movimiento que derrocó al régimen monárquico de Iturbide y que terminó abriendo paso a que México se convirtiera en una república federal; Santa Ana tenía un gran prestigio militar y durante su trayectoria tuvo grandes hazañas, entre las más significativas estuvo el rechazar una expedición española en 1829 cuyas intenciones eran restaurar el régimen colonial en México. Antonio López de Santa Ana quien se hizo llamar, “El Héroe de Tampico”, “Defensor de la Patria” y el más conocido, su “Alteza Serenísima”. Santa Ana ocupó la presidencia en once ocasiones, sin embargo, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) sostiene que solo fueron seis veces las que ocupó la presidencia, sin embargo estos periodos no fueron consecutivos , siendo la primera vez en 1833, la última en 1853, conociéndosele a este periodo de tiempo como “Santanismo”, durante aquella época todo era incierto; debido a que en este periodo se dio una gran anarquía, lo cual significaba una etapa sin un gobierno estable y legal y uno de los mayores problemas que se sufría durante el gobierno de Santa Anna fue la inestabilidad ideológica, ya que a veces se tenían ideas liberales, luego ideas centralistas y hasta llegar a ideas monárquicas. El tiempo del "Defensor de la Patria" en el poder se trató de un tiempo de transición hacia la instauración de la República mexicana, la consolidación del Estado mexicano ante el resto del mundo; era el inicio de lo que llevaría hacia el Liberalismo, pronto se dejaría de lado el conservadurismo y se llevaría a cabo la separación del Estado religioso del laico en nuestro país. Durante su estancia en el poder, Santa Ana apoyó a los conservadores, lo cual provocó que para finales de 1935 se iniciara una revolución en Texas, lugar en el cual sus ciudadanos exigían su independencia de México, al principio Santa Ana consiguió una sangrienta victoria en el Álamo, ejecutando a una gran cantidad de texanos, causando gran indignación en este pueblo y dando origen a una frase que tendría mayor importancia en un futuro “Renember the Alamo” , sin embargo posteriormente Santa Ana fue capturado, y aunque posteriormente fue liberado por el presidente estadounidense Andrew Jackson, fue obligado a reconocer la independencia texana a cambio de su libertad mediante el Tratado de Velasco, y aunque la independencia de Texas no fue reconocida por México en un principio, tal derrota le causó una gran desaprobación de parte del pueblo mexicano. En esta misma época, México obtuvo algunas victorias en lo referente a su posición internacional, siendo que varios países reconocieron la independencia de México, como lo fueron Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Prusia, sin embargo no en todos los casos se logró esto, ya que por ejemplo en el Vaticano la situación era más tensa, y desde luego también lo eran las relaciones con España, debido a que fue México quien se independizó de este país, sin embargo para 1836 la situación mejoró considerablemente cuando el Vaticano reconoció la independencia de nuestro país y cuando España estableció relaciones diplomáticas con su ex colonia, siendo Ángel Calderón de la Barca el primer embajador español en nuestro país.

Sin embargo, en las relaciones internacionales no todo fue positivo, ya que desde Francia un embajador francés insistía que fuera liquidada una larga cuenta de daños causados en 1828, entre los cuales se encontraba una tienda francesa de pasteles en Tacubaya, entre otros adeudos que llegaban a considerarse ridículos, y ante la negativa mexicana el puerto de Veracruz fue bombardeado por las tropas francesas, causando además de los daños materiales y pérdidas económicas, también en la pérdida de una de las piernas de Santa Ana, además de que los daños a la flota francesa también fueron añadidos al adeudo con los franceses, finalmente para poder pagar la deuda con Francia tuvieron que ser solicitados préstamos y se terminó pagando una cantidad injusta y exagerada de dinero para terminar con este conflicto en Marzo de 1839. Además, no sólo en Texas el centralismo fomentó al separatismo, ya que en 1841 en Yucatán la cámara de diputados declaró a esta parte del México sería en adelante autónoma, y dos años después, en 1843 se lograría conciliar a Yucatán de nuevo con el gobierno central, mediante ciertas concesiones, especialmente en lo económico, pero poco tiempo después apareció inconformidad de nuevo, provocando otro movimiento separatista muy fuerte, sin embargo más tarde se logró la paz, recibiendo esta parte del país el apoyo que pedían, siendo España parte de quienes proporcionaron la ayuda solicitada, sin presentar luego reclamaciones. Durante su gobierno se destacaron muchas cosas, pero entre las más sonadas se encuentran los altos impuestos y también cosas absurdas como pagar el número de puertas y ventanas que tenía cada casa, el fortalecer al gobierno y mandar a perseguir a todos los liberales y personas que estuvieran en su contra, como por ejemplo a Benito Juárez y Guillermo Prieto. Santa Ana participó en un golpe de Estado y fue de nuevo proclamado como presidente, periodo durante el cual trató de establecer un régimen dictatorial y en el cual escribió una nueva constitución conocida como “Bases orgánicas”, en la cual se incluía, entre otras cosas, la protección del fuero militar y los de la iglesia; el costoso e ineficaz régimen de Santa Ana le costó el trono de nuevo en 1844, siendo su sucesor quien tuvo la mala fortuna de que bajo su régimen explotara el problema con Texas, que no había sido resuelto todavía desde 1838, ya que México no aceptaba su separación, lo cual años más tarde, en 1847, provocó que Estados Unidos le declarara la guerra a nuestro país, y cuya defensa fue, curiosamente encargada a Santa Ana, quien era considerado como “héroe de tantas derrotas”, durante este periodo de conflicto con Estados Unidos, la crisis financiera provocada por la guerra llevó a que se le pidiera dinero a la Iglesia; siendo su respuesta negativa, produciéndose así una confiscación de los fondos eclesiásticos, lo cual a su vez terminó en provocar una revolución en contra del presidente; mientras que a la par de estos sucesos, Santa Anna se encontraba defendiendo a nuestro país, cometió una gran variedad de inmoralidades en contra de la patria y torpezas militares que terminaron constando bastante a México, entre lo anterior se encuentra el asunto de los 10,000 dólares, el ordenamiento de retirar al general Valencia en Contreras, para tener Santa Anna el honor de la victoria de la cual él estaba seguro, hasta que Scott entró en la capital; la finalización de este conflicto se dio mediante el tratado de Guadalupe-Hidalgo, tratado por el cual México perdió

más de la mitad de su territorio a manos de los estadounidenses; los territorios que se fueron debido a este tratado fueron Texas definitivamente, Nuevo México, Arizona, California, Nevada, Utah y parte de Colorado, siendo lo anterior un duro golpe para el país, ya que después de la derrota, México se encontraba en uno de los puntos más difíciles de su historia; ya que la desorganización social y la dispersión del poder eran demasiado grandes; tiempo después, tras ciertos regímenes políticos decentes, pero incapaces de hacer algo ante los problemas financieros, Santa Anna fue llevado al poder una vez más gracias al conservador Lucas Alamán; tras ser puesto en el poder, en 1853, Santa Anna publicó sus bases para la administración de la república, las cuales eran algo parecido a una preconstitución, y que debía de regir hasta la promulgación de una nueva constitución; Alamán murió poco tiempo después, por lo que se cree que quizá él habría podido frenar a Santa Anna de hacer varias extravagancias durante su mandato, como por ejemplo la venta de un pequeño territorio conocido como la “Mesilla” a cambio de 10 millones de dólares mediante el Tratado de Gadsen. Ya para entonces, la popularidad del autonombrado "Defensor de la Patria" estaba ya por los suelos. Sería ya en la última parte de su dictadura, en que Juan Álvarez, cacique sureño y antiguo caudillo de la Independencia, junto con otros tantos oponentes políticos, promulgarían el Plan de Ayutla; para 1855, varios estados se habían adherido al Plan de Ayutla, forzando a Santa Anna a renunciar por última vez a la presidencia y hacerlo marchar de nuevo al exilio; y pesar de que Santa Anna había atestiguado varias idas y vueltas de gobiernos, el triunfo del Plan de Ayutla marcó de una vez por todas la muerte política del nombrado “Defensor de la Patria” Por el resto de su vida se mantuvo en el exilio pasando por diversos lugares: de Cuba a Estados Unidos, después a Colombia, y más tarde a la isla de Santo Tomás en las Islas Vírgenes; durante esa vida itinerante, su voz se dejó oír en México sin provocar mucho ruido; finalmente, aprovechando la amnistía general durante el gobierno del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, regresó definitivamente a México en 1874, para entonces, Santa Anna ya era un veterano de 80 años que padecía cataratas y al que el pueblo mexicano tenía en el olvido y finalmente murió dos años después en la Ciudad de México.

Conclusión: En conclusión, durante los primeros años del México independiente los acontecimientos que se dieron lo ayudaron a su imparable ascenso, los levantamientos de 1827 le dieron la posibilidad de ponerse del lado del gobierno. Llegó por primera vez a la presidencia en 1833 y gracias a la publicidad que tuvo debido a la lucha contra los franceses le permitió ocupar nuevamente en 1839, 1841 y 1844 la presidencia, tras haber perdido Texas la gente empezó a bajar su popularidad y le pedía el retiro de la escena política, siendo exiliado a la habana. Cuando Estados Unidos quiso a nuevo México, en 1846 tras haber sido llamado de vuelta por falta de organización no pudo lograr una victoria, y tras evacuar la capital del país se exilió de nuevo en Colombia. El partido conservador reclamo de nuevo su regreso con la condición de que defendiese la religión católica y reorganizara una nueva división territorial y el ejército; gracias a que se supo rodear de buenos asesores fue un buen gobierno pero después de la muerte de Lucas Alamán su gobierno fue una dictadura y se hizo llamar su alteza serenísima, después de esto la situación financiera del país fue precaria y lo obligo a cobrar impuestos por tener puertas, ventanas y hasta perros. Se vio obligado a ceder a cambio de diez millones de dólares la mesilla a estados unidos, durante la última parte de su dictadura Juan Alvares junto con otros oponentes políticos promulgarían el plan de Ayutla siendo en 1855 forzado a renunciar por última vez a la presidencia manteniéndose exiliado por el resto de su vida.

Bibliografía:

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3434/ 16.pdf http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080065455/1080065455_19. pdf http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/estados/libros/ed omex/html/sec_36.html