Dictadura de Santa Anna

DICTADURA DE SANTA ANNA: Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón (Xalapa, 21 de febrero de

Views 92 Downloads 37 File size 450KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DICTADURA DE SANTA ANNA: Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón (Xalapa, 21 de febrero de 1794 – Ciudad de México, 21 de juniode 1876) fue un político y militar mexicano. Fue Presidente de México en once ocasiones, instaurado como dictador vitalicio con el tratamiento de Alteza Serenísima, aunque derrocado años más tarde. A lo largo de su larga carrera política fue considerado ambiguo por participar de facciones contrarias, ya fueran realistas, monárquicos, republicanos, liberales y conservadores. Santa Anna fue también gobernador de Yucatán en 1824 y de Veracruz en 1829. Su figura es una de las más importantes y polémicas en la historia mexicana.

PLAN DE AYUTLA: El Plan de Ayutla fue un pronunciamiento político proclamado por Florencio Villareal, con apoyo de los liberales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, el 1 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero. Tuvo como objetivo dar fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna. Los planteamientos centrales del plan eran el desconocimiento de Antonio López de Santa Anna como presidente de México, y que de resultar triunfante el ejército liberal, se convocaría a representantes de los estados para elegir a un presidente interino quien a quince días de haber asumido el cargo, haría la convocatoria a un nuevo Congreso extraordinario con el fin de establecer un gobierno republicano y democrático que reorganizara el país. A su vez, también se planteaba el desconocimiento del centralismo. Otros de los que colaboraron en la redacción de dicho plan fueron Diego Álvarez y Tomás Moreno. Como resultado del plan, Juan N. Álvarez fue elegido presidente interino de México.

REFORMA LIBERAL Y CONSTITUCION DE 1857:

La forma de organización política que estableció la Constitución de 1857 fue la república federal y el gobierno se dividió en tres poderes, como ocurre hasta ahora: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo recaería en el presidente de la República, a quien se le prohibía vender o rentar cualquier parte del territorio nacional, para que no volviera a pasar lo de Texas con Santa Anna, por ejemplo; el periodo presidencial sería de cuatro años, pero era posible la reelección. Si el jefe del Ejecutivo llegara a faltar, sería sustituido por el presidente de la Suprema Corte de Justicia. El Poder Legislativo estuvo representado por la Cámara de Diputados, solamente. Por último, el Poder Judicial estaría formado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los tribunales colegiados. Algo más sobre las ideas de la Ley Juárez y la Ley Lerdo, que se incluyeron en la Constitución de 1857, fue la prohibición de los juicios en tribunales especiales y la abolición de los fueros en materia civil. En el artículo 5º se establecía que la ley no reconocía ningún voto o promesa por el cual el individuo perdiera en alguna forma su libertad, como los religiosos; el artículo 7º permitía la libertad de imprenta, sin importar si se publicaban cosas contra la religión católica, y el artículo 3º aprobaba la libertad de enseñanza, eliminando la obligación de enseñar religión. Finalmente, el artículo 27 prohibía a las corporaciones eclesiásticas adquirir o administrar bienes raíces, exceptuando los necesarios para cumplir sus actividades. La nueva Constitución fue jurada el 5 de febrero de 1857 y el 11 de marzo fue promulgada al resto del país.

LEYES Y GURRA DE REFORMA: Las Leyes de Reforma son un conjunto de leyes expedidas entre 1855 y 1863, durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. Varias de ellas se elevaron a rango constitucional por el Congreso Constituyente que redactó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.El 1 de marzo de 1854, se proclamó el Plan de Ayutla en contra de la dictadura de Antonio López de Santa Anna, la revolución encabezada por Florencio Villarreal, Juan Álvarez e Ignacio Comonfort se extendió por diversas partes del país, logrando el éxito en octubre de 1855. Juan Álvarez asumió la presidencia de forma interina quien a su vez convocó a un congreso. Un aspecto importante de Juan Álvarez fue que asumió en su gabinete a liberales jóvenes, gracias a ello gente tan importante para la historia de México como Melchor Ocampo, Benito Juárez, Guillermo Prieto e Ignacio Comonfort, tuvieron la oportunidad de tener una participación política activa. En su administración, Álvarez se dedicó a hacer leyes que mantuvieran al país bajo los ideales del liberalismo, como la Ley Juárez, y la disposición de Melchor Ocampo que privaba del derecho al voto al clero. Por motivos personales Juan Álvarez renunció a su cargo en diciembre de 1855 y dejó a Ignacio Comonfort como el responsable de la presidencia del país.

FELIX ZULOAGA: .(Álamos, Sonora, 1813-México, 1898) Militar y político mexicano. Jefe militar conservador, combatió la revolución de Ayutla (1854) y encabezó, con Marimón, el Plan de Tacubaya (1857), que desencadenó la guerra de la Reforma. Derrocado Comonfort (1858), fue elegido presidente interino, depuesto por Echegaray y repuesto por Marimón, aunque dimitió en favor de éste (1859). Tras la victoria de Juárez, formó un Gobierno itinerante con un escaso ejército que, finalmente, se vio obligado a capitular (1862). Félix María Zuloaga nació el 31 de 3

Marzo de 1813 en Álamos, Sonora. Hijo de Manuel José de Zuloaga y de Mariana Trillo. Su educación primaria la realizó en Chihuahua. Entró a un seminario en la Ciudad de México, el cual abandonó tiempo después. En 1834 regresó a Chihuahua y se enlistó en las milicias cívicas de Chihuahua. Participó en campañas contra los apaches y comanches en las conocidas guerras 4 comanches. En 1838 regresó a la Ciudad de México e ingresó al ejército regular como teniente segundo. Participó en la guerra de los Pasteles contra Franciael mismo año y en campañas contra la Revolución de Texas. También ese mismo año fue nombrado presidente del Consejo de Guerra de la guarnición de la Ciudad de México. Liberal a sus comienzos en política, en 1840 participó en el derrocamiento del presidente Anastasio Bustamante. Al año siguiente se alió con Antonio López de Santa Anna donde peleó contra los separatistas en Yucatán y dirigió las fortificaciones

Monterrey. Durante la Guerra entre Estados Unidos y México fungió como alcalde de la ciudad de 5 Chihuahua. En 1854 peleó contra los liberales que apoyaron el Plan de Ayutla, y fue hecho prisionero. Tiempo después fue liberado y en 1855 fue representante del estado de Chihuahua en la Junta de Representantes de los Estados en Cuernavaca.

MIGUEL MIRAMON: (México, 1831 - Querétaro, 1867) Militar y político mexicano. Durante la guerra de la Reforma luchó con el bando conservador. En 1859 fue nombrado presidente de la República por los conservadores, mientras que los liberales sostenían el gobierno de Juárez. Tras la toma de la Ciudad de México por los liberales (1860), huyó a La Habana. En 1863 regresó a México como gran mariscal del nuevo imperio de Maximiliano. Derrotado por Juárez en Querétaro, fue hecho prisionero y ejecutado junto al emperador. Miguel Miramón ingresó en el Colegio Militar en 1846; en 1852 ascendió a subteniente, y en 1853 a capitán. Miembro del Partido Conservador, fue encarcelado en 1857 por conspirar contra Ignacio Comonfort. El 18 de junio de 1858 asumió el mando del Ejército del Norte y ascendió a general de división.El 12 de enero de 1859, tras el pronunciamiento del general Echegaray que depuso a Félix Zuloaga, una junta de 47 vocales lo eligió presidente sustituto. Regresando de Jalisco, asumió la presidencia el 2 de febrero de 1859. Se trataba de un gobierno conservador paralelo al legítimo, encabezado por el liberal Benito Juárez. Pronto se hizo evidente su falta de apoyos en el exterior: el 1 de abril desembarcó en México el diplomático estadounidense Robert McLane, que reconoció la legitimidad del gobierno de Juárez. Pero Miramón no cejó en su empeño y, en marzo de 1860, intentó sitiar Veracruz, acción que fracasó por la intervención de naves estadounidenses.El 26 de septiembre los constitucionalistas atacaron Guadalajara, y el 22 de diciembre vencieron en Calpulalpan a las tropas de Miramón, que huyó a La Habana. Regresó a México en 1863 y se puso al servicio del emperador Maximiliano I. En 1866, junto con Márquez y otros ministros, trató de impedir la abdicación del emperador. Tras ser vencido por Juárez, fue condenado a muerte y ejecutado junto a Maximiliano I y el general Tomás Mejía en el Cerro de las Campanas

de Querétaro.

BENITO JUAREZ: nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, en 1806. De extracción

indígena, habló solamente zapoteco durante gran parte de su niñez. En la ciudad de Oaxaca vivió con su hermana Josefa, quien servía en la casa de don Antonio Maza. Estudió en el Seminario de Santa Cruz, único plantel de secundaria que existía en Oaxaca. Posteriormente, Juárez estudió Derecho en el Instituto de Ciencias y Artes. Fue regidor del Ayuntamiento de Oaxaca en 1831 y diputado local en 1833. Durante algún tiempo vivió de su profesión defendiendo comunidades indígenas. Al ser derrocado de la presidencia el general Paredes Arrillaga, Juárez resultó electo diputado federal, y le correspondió aprobar el préstamo que Gómez Farías había solicitado a la Iglesia (1847) para financiar la guerra contra Estados Unidos de América. Como gobernador de su estado natal (1847) procuró el equilibrio económico y ejecutó obras públicas: caminos, reconstrucción del Palacio de Gobierno, fundación de escuelas Normales; levantamiento de una carta geográfica y del plano de la ciudad de Oaxaca; reorganizó la Guardia Nacional y dejó excedentes en el tesoro. Al volver Santa Anna al poder, muchos liberales, entre ellos Juárez, fueron desterrados. Juárez fue a Nueva Orleans, donde, sin descuidar su actividad política, desempeñó diversos oficios para ganarse la vida. Mientras tanto en México se proclamó el Plan de Ayutla que desconocía a Santa Anna como presidente.Al caer Santa Anna y llegar Juan Alvarez a la presidencia, nombró a Juárez Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1855). Desde este ministerio, expidió La Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios (Ley Juárez), con la que fueron abolidos los fueros, privilegios que tenían los militares y el clero por encima de otras personas. Nombrado gobernador de Oaxaca, convocó a elecciones; como resultado de ellas, fue reelecto.Benito Juarez, promulgó en su estado la Constitución de 1857. Se le nombró ministro de Gobernación (1857) y posteriormente fue elegido presidente de la Suprema Corte de Justicia, durante el gobierno del presidente Comonfort. Al desconocer Comonfort la Constitución de 1857, y dar un golpe de Estado, encarceló a diversos ciudadanos, entre ellos Juárez. Este acto de Comonfort

desencadenó la Guerra de Reforma.