Ensayo de Santa Anna

Estela De Anda Estrada. 692282 Maestra: Cristina Urrutia EL SEDUCTOR DE LA PATRIA. 14 de Mayo del 2013. ANTONIO LOPEZ

Views 112 Downloads 2 File size 103KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estela De Anda Estrada. 692282 Maestra: Cristina Urrutia EL SEDUCTOR DE LA PATRIA. 14 de Mayo del 2013.

ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNA.

INTRODUCCION: El seductor de la patria, novela escrita por Enrique Serna, la cual nos relata la vida por medio de una recopilación de las cartas del mismo general y once veces presidente, Antonio López de Santa Anna. La novela de este personaje Antonio López de Santa Anna narra lo que ha significado su regreso después de 18 años de exilio, la novela empieza escribiéndole una carta a su hijo Manuel una carta dice en pocas palabras que de haber sido una gran figura y que todo quedó reducido a cenizas ya que todo mundo lo desprecia; dice Santa Anna“daría la poca vida que me queda por limpiar mi nombre y recibir el homenaje de mis compatriotas. Después de todo soy el fundador de la República…no pido mucho: me conformo con lucir dignamente mis entorchados en un desfile con arcos triunfales y salvas de artillería…”Fue así que con ayuda de su hijo Manuel, Santa Anna le pide que lo ayude a escribir una biografía y el accede. La infancia de Santa Anna no fue fácil ya que estaba marcada por una gran competencia que tenía con su hermano Manuel, pues Santa Anna fue el primero de los hijos y cuando tenía un año de edad nació su hermano Manuel ya que él tenía todas las atenciones por ser alto, blanco, de ojos claros y por esa razón opacaba a Santa Anna, como no tenía la atención que pedía ocasiono que naciera una envidia entre ellos, la misma que en gran parte logro formar el carácter de Santa Anna, se volvió muy rebelde ya que con eso lograba acaparar la atención de sus padres. Y se empezó hacer una persona muy manipuladora. Cuando Manuel cumplió 16 años viajo a México para estudiar leyes en la escuela de Jurisprudencia, las hermanas de Antonio se casaron, Francisca con un importador de vinos y Mariana con un regidor del ayuntamiento. Santa Anna se quedó solo en su casa sin hacer nada, así que su padre lo mando a trabajar en la tienda de ropa la europea, propiedad del español José Coz, pero Santa Anna se sentía aburrido con ese trabajo, y se escapó al puerto, pero un naviero que era amigo de su padre lo llevo a su casa y lo acuso con su padre, eso ocasiona que su padre enfureciera y le dijo que era un bueno para nada. Santa Anna les dijo a sus

padres que quería ser militar que le dieran la oportunidad, al principio su padre se negó pero con la ayuda de su madre logro convencerlo. Después su padre lo llevo a matricularse en el regimiento fijo de Veracruz,

fue ahí donde conoció al coronel

Joaquín Arredondo, este coronel por quien fue humillado Santa Anna logro forjarle un gran carácter. Santa Anna tenía una afición muy grande por los gallos y el coronel también gracias a eso logro ganárselo, poco tiempo después de estar en el regimiento tuvo su primer oportunidad de mostrarle a su padre para que estaba hecho, pues lo mandaron a luchar contra los insurgentes, su mama al despedirse de él le entrego una medallita de la virgen de Guadalupe y su madre preocupada por él le hizo prometer que por nada del mundo se la quitaría, al poco tiempo de que salió a luchar fue herido en el brazo izquierdo así que lo mandaron a su casa, en la plaza de armas del Gobernador Dávila que le impuso una insignia de Isabel católica y le dio el grado de subteniente de fusileros, esto ocasiono que Manuel su hermano ahora fuera el que le tenía envidia y se sentía opacado gracias a esta hizo que su hermano Manuel se enlistara en las fuerzas del ejército. Santa Anna volvió al regimiento y gracias a su afición por el juego quedo endeudado con el doctor Garza con una cantidad de 300 pesos, para conseguir esta cantidad falsifico una firma para cobrar una libranza y así saldar su cuenta. Un personaje que ayudo a Santa Anna fue el gobernador José García Dávila quien lo invitaba a comer en su casa y las conversaciones que escuchaba logro aprender algo de política. La esposa de este coronel era Isabel Carreño y esta mujer se enamoró de Santa Anna, ella lo ayudo a moldearse y tener más clase, gracias a la ayuda de Isabel lo nombraron ayudante del gobernador. Dávila mando a Santa Anna a capturar a Guadalupe victoria, pero este al investigar más sobre Victoria se dio cuenta de que no tenía acciones militares. Así que Santa Anna le propuso a Dávila fundar pueblos en las regiones ocupadas por los rebeldes para ofrecerles techo y medios de sobrevivencia a excepción de que depusieran las armas. Pero no le hizo caso. Y para la suerte de Santa Anna, sufrieron un altercado y fue el primero que se le acercó y le dijo que Victoria contaba con el apoyo del pueblo, el virrey le pidió que

escribiera su plan y que se lo entregara por escrito. Ya que al virrey le parecio un buen plan y a la semana siguiente destituyo a Dávila, ya que el triunfo de la campaña fue un éxito Apodaca decide nombrar a Santa Anna teniente coronel. Sus triunfos como militar eran cada vez más grandes, pero en el plano emocional, conoce a una muchacha llamada Rafaela Morenza, a la cual sedujo lentamente, fue difícil, ya que tuvo que prometerle matrimonio. Al poco tiempo Dávila acusa de fraude a Santa Anna pero Dávila lo único que quiere es que se retracte, mientras esto sucede

Santa Anna se encuentra con Guadalupe

Victoria y como premio de la victoria de Iturbide lo nombra jefe de la un decima división, después de esto Santa Anna viaja a Jalapa, por lo tanto Dávila se enfrenta con la tropa de Santa Anna. Luego de esto Iturbide lo reprime por haber ofrecido a victoria el mando de la división. Más tarde consigue el puesto de brigadier, que consiguió después de varias humillaciones hechas por Iturbide, este le concedió este grado con la condición de que expulsara a los españoles de San Juan de Ulúa. Iturbide no trataba bien a Santa Anna se gana el título de libertador de la libertad, porque ayudo a la caída del imperio. Después de presentar su renuncia al gobierno de Yucatán volvió a jalapa, donde el ministro de guerra le otorgo el puesto de jefe de ingenieros. En las elecciones presidenciales, Gómez Pedraza Vence a Guerrero, Y Santa Anna se pronuncia a favor de Guerrero, por lo que rincón y calderón lo persiguen. Después de un largo tiempo estalla en Oaxaca el sangriento motín de la acordada, que lleva a Guerrero a la presidencia. Por lo que Guerrero lo nombra comandante de Veracruz, estando ya en este cargo se entera de que unos españoles planean conquistar el país, pero el 11 de septiembre derrota a los invasores, por lo que se convierte en un héroe nacional y promete no volver a participar en luchas intestinas, mientras tanto Anastasio arrebata la presidencia a Guerrero, por lo que Santa Anna entrega el mando militar de Veracruz y se retira a su hacienda la manga.

SIETE LEYES CONSTITUCIONALES: El conflicto político entre federalistas y centralistas provoco grandes enfrentamientos, pues fue una época de rebeliones anulaciones electorales. Cuando Santa Anna entra a la presidencia por segunda ocasión el Congreso que la mayoría era centralista empieza la elaboración de las bases de una nueva constitución conocida como la de las siete leyes, esta pondría fin al sistema federal. Este ordenamiento dividía al país de distritos y los distritos en partidos, gracias a esto se ocasiono la declaración de independencia de Texas, Tamaulipas y Yucatán, las leyes contemplaron la división de poderes. Primera Ley se ocupó de la nacionalidad, la ciudadanía, la vecindad, los derechos y obligaciones de los mexicanos y de los ciudadanos y, por último, de los extranjeros y de sus derechos. Por primera vez aparecieron enumerados en forma sistemática, ciertos derechos del mexicano. Segunda Ley estableció un cuarto poder que con el nombre de Supremo Poder Conservador, fue agregado a los tres ya conocidos de ejecutivo, legislativo y judicial. Tal vez por la extraordinaria serie de facultades de que gozaba este cuarto poder, fue esta segunda ley la más discutida. La creación de este cuarto poder representar en la teoría del derecho público, un gran esfuerzo encaminado hacia el control de la constitucionalidad, pues por este medio se dotaba a la Constitución de una defensa de la que había estado privada en el texto de 1824. Estaba integrado este poder por cinco individuos, por sus atribuciones colocadas sobre los otros tres poderes. Existe la errónea creencia de que fue obra de Santa Anna, sin embargo, fue él el más enconado enemigo de su creación al ver en su ejercicio mesurado, un freno al ejecutivo sin freno que deseaba. Tercera Ley se ocupó de la organización del poder legislativo; el que depositó en dos Cámaras, la de diputados y la de senadores, pero bajo lineamientos diferentes a los establecidos por la Constitución Federal de 1824. Aparece en este cuerpo legislativo, por primera vez, la institución de la Comisión Permanente.

Cuarta Ley organizó el poder ejecutivo que depositó en un solo individuo, designado en elección directa por el Senado, la Alta Corte de Justicia y la Cámara de Diputados y cuya duración en su encargo determinó en ocho años. Quinta Ley trató de la organización del poder judicial, el que depositó en una Corte Suprema de Justicia, en los Tribunales Superiores de los Departamentos, en los de Hacienda y en los de Primera Instancia. Sexta Ley se refería al Territorio de la República, al gobierno interno de sus pueblos y regulaba la institución del municipio. Séptima Ley, determinaba sobre la manera de reformar la Constitución pasados seis años de su publicación. GUERRA DE TEXAS. Texas ya se había independizado de México 1836 y en 1845 ya era parte del territorio de Estados Unidos. Su límite del territorio texano se había acordado en el rio las nueces, pero ellos querían que fuera hasta el rio bravo y esto provoco un conflicto, la guerra comenzó el 1 de octubre de 1835; rápidamente las fuerzas texanas tomaron San Antonio aunque pocos meses después fueron derrotados, después de algunas victorias mexicanas, la guerra terminó inesperadamente con la Batalla de San Jacinto cerca de San Antonio. Al finalizar la guerra Santa Anna fue capturado, y al tenerlo prisionero lo forzaron a firmar el tratado de Velasco, este tratado reconocía la independencia de Texas a cambio del respeto de la vida de Santa Anna, el principal objetivo era enviarlo a México para que limara asperezas con el gobierno, pero la mayoría lo quería ver muerto. Santa Anna era odiado en México así que su gobierno fue impugnado y con ello el tratado de Velasco y por supuesto la autoridad de Santa Anna como representante de México.

GUERRA DE ESTADOS UNIDOS: Esta guerra fue en el año de 1846, puso en evidencia que después de veinticinco años México era un país inestable, se podría decir que aprovechando que México era débil los Estados Unidos podían invadir con gran facilidad a México. Después, el ejército estadounidense comenzó a invadir el territorio de diferentes frentes, y el ejército mexicano no pudo mantener la resistencia, por lo que los civiles también se integraron a la lucha. El general Santa Anna, repuesto de su vieja herida y con su pierna de madera, encabezó la defensa del territorio mexicano. Una de las batallas más sangrientas fue la de La Angostura. Aunque no fue derrotado, el ejército mexicano se retiró, lo cual ha sido señalado como uno de los grandes errores de Santa Anna, ya que la campaña militar se extendió hacia el centro del país. La campaña de mayor importancia por parte de los norteamericanos fue la del estadounidense Winfield Scott, quien ordenó bombardear el Puerto de Veracruz. Luego, el ejército invasor se apoderó de Jalapa y Puebla. El objetivo era llegar a la capital, mientras que gran parte del ejército nacional combatía en el norte del país. Al llegar a las cercanías de la Ciudad de México, los estadounidenses se enfrentaron a los mexicanos en varios puntos: Padierna, Churubusco, Molino del Rey y Chapultepec, en donde los cadetes del Colegio Militar sucumbieron ante la superioridad numérica y armada del enemigo. Finalmente, el invasor llegó al Palacio Nacional, donde colocó la bandera de las barras y las estrellas como señal de triunfo. LA PRESIEDENCIA DE SANTA ANNA: Santa Anna ocupo once veces la presidencia y se presentó como uno de los favoritos del pueblo mexicano, llego a quedar como un héroe nacional y después de la guerra con Texas casi todos los mexicanos lo odiaban. La variedad de recursos con los que contaba Santa Anna para financiar su levantamiento fue amplia, ya fuera por las amplias arcas de su familia y sus parientes, así como por la infinidad de simpatizantes que encontraba dentro de las más altas.

Nombrado presidente Guerrero, Santa Anna tomó las riendas del ejército nacional. En 1829, una expedición española desembarcada en Tampico, comandada por el brigadier Isidro Barradas que tenía por objetivo la reconquista de México, fue derrotada por Santa Anna que desde entonces se hizo llamar El Héroe de Tampico. Al ser derrocado el gobierno de Guerrero por Anastasio Bustamante, Santa Anna hizo un pacto con Gómez Pedraza (el presidente que había derrocado años atrás), para que éste alcanzara la presidencia de 1830 a 1833 mediante nuevos levantamientos. En 1833, Santa Anna alcanza por fin la presidencia. Santa Anna obligarlo a renunciar por una última vez y marchar de nuevo al exilio. Regresó definitivamente a México en el año 1874 en ese momento gobernaba Lerdo de Tejada, Santa Anna para ese entonces ya era un veterano de 80 años que padecía cataratas y al que el pueblo mexicano tenía en el olvido. PERFIL DE SU PERSONALIDAD: Antonio López de Santa Anna era un hombre de grandes contradicciones, era demasiado frívolo y rico, pero a Santa Anna no buscaba fortuna, más bien lo que buscaba eran el prestigio y el reconocimiento públicos, más que dinero. Fue una persona que buscó el poder más por el prestigio que por su responsabilidad. Santa Anna fue un hombre singular y, de acuerdo a las memorias de la época. Santa Anna lo que definió su carácter en mi punto de vista, fue toda esa envidia que tenía a su hermano Manuel, desde niño su comportamiento fue de rebeldía y demandaba mucha atención y siempre queriendo demostrar que era fuerte y capaz de hacer las cosas y sobresalir en ellas. Creo que Santa Anna sus fuerzas principales que lo ayudaron a sobresalir fueron: su increíble vanidad y la necesidad de estar al frente. Esto logro que lo hicieran capaz de transformar situaciones a su favor que de otra manera hubieran terminado trágicamente. Pues ya que en esa época Santa Anna era muy criticado por su conducta, pero nadie podía contrarrestarlo. Él era muy hábil para transformar las situaciones a su favor, lo

cual pudo hacer a lo largo de su vida. Aun que con esta técnica era una persona muy hábil no siempre pudo hacer eso, ya que no puedes engañar a una persona todo el tiempo. Me parece que Santa Anna era una persona que poseía un estado emocional muy frágil, pues estuvo once años en el poder y siempre se retiraba a su hacienda y dejaba el poder a una persona más responsable. A él se le conoce como que su forma de dictar las órdenes eran muy duras, ya que a todos los que se volvían sus enemigos se encargaba de marginarlos políticamente , forzándolos a salir del país, exiliándolos, persiguiéndolos o arruinando sus reputaciones, por otra parte Santa Anna no se le puede acusar de un asesinato político ni persecuciones sanguinarias, excepto en la batalla. La mayoría de las personas ven a Santa Anna como una persona muy hipócrita, pues él era una persona que se basaba por la conveniencia y cambiaba de relaciones políticas como le fuera favoreciendo, claro que siempre y cuando le ofrecieran estar en el poder y Santa Anna era capaz de crear cierto entusiasmo entre los sectores de la población que no estaban directamente involucrados con lo que estaba pasando entre Estados Unidos y México. Los mexicanos de la época pensaban que si Santa Anna había sacrificado su pierna por defender al país, entonces ofrecía un ejemplo digno de ser seguido. Pero Santa Anna tenía enemigos y los ataques de sus enemigos políticos que eran fuertes. Para Santa Anna el prestigio era muy importante y quería proyectar la imagen de gran líder fue una preocupación que tuvo todo el tiempo. Un hombre que es un líder verdadero en cualquier momento tiene que dado hacer caso omiso de la crítica y concentrarse en la tarea. Desafortunadamente Santa Anna fue demasiado sensible a la crítica y reaccionó tomando acciones para cerrar los espacios que esa crítica abría; o bien, trataba de acallar a sus críticos. Santa Anna fue un personaje importante, pero nunca fue el reflejo de México o de los mexicanos de su tiempo fue un hombre de su tiempo, ocupó el poder, se benefició de las condiciones o las aprovechó para sus intereses personales, pero ni moral ni

políticamente era el prototipo del México de su época. Fue una persona muy importante, pero era eso: sólo una persona. No era el ejemplo más acabado de lo que pudieran ser los mexicanos ni los políticos mexicanos de ese momento. Lo único que no perdió fue la lealtad de su esposa. CONCLUSION: En la historia de México hemos visto que han pasado grandes hombres, muchos de ellos que han luchado hasta la muerte por la patria, y ni siquiera han logrado el reconocimiento del pueblo y

otros más afortunados han realizado grandes maniobras

de sobrada inteligencia y sacrificio para que la historia les reconozca su participación . Antonio López de Santa Ana ha sido para la historia de nuestro país un hombre que ha llegado a

la

posteridad

en

un

lugar

discutido

y

controvertido;

para

algunos,

un

excelente estratega militar, gran político y para otros, un traidor y farsante, sin ningún propósito positivo para la nación. Era un tipo convencido y enamorado de sus aspiraciones por el poder, la belleza femenina era una debilidad y la política parte de su pasión, aquí o en exilio siempre mantuvo sus convicciones firmes en su natal Veracruz, era militar condescendiente con sus pupilos mientras le respondieran el batalla y con cosas buenas y malas miremos un poco atrás y admiremos al hombre que nos gobierno en 11 ocasiones según no lo demuestran libros y biografías. Yo en mi particular punto de vista no lo catalogo como un traidor, lo pongo dentro de la categoría de los que hicieron mucho por México y dentro de lo hicieron bien o mal le toco estar en el momento de decisiones fundamentales para la Independencia de nuestro País, fueron buenas o fueron malas la historia ya lo juzgo y los biógrafos no coinciden la mayoría en si fue o no fue un vende patrias. Me encanto esta frase que dijo: "¡Vender yo la mitad de México? ¡Por Dios! Cuándo aprenderán los mexicanitos que si este barco se hundió no fue sólo por los errores del timonel sino por la desidia y la torpeza de los remeros”.

Creo que en esta frase lo que nos quiere decir es que en ese momento él tuvo que tomar las decisiones conforme en ese momento, y de alguna forma es verdad que el solo lo pudo vender a México, pues si recordamos un poco de la historia en ese momento México no estaba estable así que los Estados Unidos aprovecharon para invadir a México pues sabían que no había organización y que sería una guerra fácil de ganar, claro que por la actitud de Santa Anna es muy fácil pensar que el vendió a México y también por la educación en que primaria nos brindaron nos ponen como a Santa Anna que fue un presidente que solo le interesaba ser rico y es muy cierto pues poseía una gran ambición por el poder. Desde mi punto de vista lo que le hizo mal a Santa Anna fue estar tantos años en el poder y querer más y más cada día.