Sandy ESTUDIO DE POLIMORFISMOS

PRÁCTICA 6. ESTUDIO DE POLIMORFISMOS (ANÁLISIS DEL GRUPO SANGUÍNEO) SANDY SUSANA BARON MIRANDA JAIME LUIS RIVAS MONTIEL

Views 47 Downloads 1 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRÁCTICA 6. ESTUDIO DE POLIMORFISMOS (ANÁLISIS DEL GRUPO SANGUÍNEO)

SANDY SUSANA BARON MIRANDA JAIME LUIS RIVAS MONTIEL ADRIANA LUCIA VERTEL DEL TORO LAURY PAOLA ROJAS ARGEL

MONICA MARTINEZ

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE ACUICULTURA UNIVERSIDAD DE CORDOBA MAYO 2020

2

INTRODUCCIÓN Los polimorfismos son el reflejo de la diversidad genética de la especie. Se dice que existe un polimorfismo en un determinado locus cuando hay más de un alelo presente en la población con una frecuencia superior al 1%. Aunque un individuo sólo puede presentar como máximo dos alelos distintos para un locus, un estudio poblacional puede revelar la presencia de múltiples alelos para ese locus, especialmente en ciertos loci que son altamente polimórficos. La determinación de grupo sanguíneo se basa en la reacción antígeno-anticuerpo, la cual se puede llevar a cabo de forma directa (determinando los antígenos presentes en la superficie del eritrocito del paciente al contacto del reactivo anti A, B, AB o D) o indirecta (determinando los anticuerpos presentes en el suero del paciente y enfrentándolo a eritrocitos conocidos (A, B o AB). El grupo sanguíneo son los tipos en que se ha clasificado la sangre de las personas en relación con la compatibilidad de los hematíes y suero de otro individuo que la recibe. Según la clasificación de Landsteiner (clasificación hoy universal) y se denominan: O, A, B, AB. Se caracterizan por las diferentes combinaciones de dos aglutinógenos existentes en los glóbulos rojos y de dos aglutininas contenidas en el suero. Los eritrocitos poseen antígenos en su membrana que son distintos para cada individuo; las pruebas utilizadas para establecer la hemoclasificación sanguínea relacionada a los diversos grupos sanguíneos, aprovechan las características inmunológicas que expresa cada individuo de acuerdo a su particular codificación genética. En dichas pruebas se evidencian los antígenos y/o anticuerpos del grupo sanguíneo, de acuerdo a su comportamiento in vitro. En el sistema ABO se investigan tanto antígenos o aglutinógenos como los anticuerpos o isoaglutininas naturales. El factor Rh es un aglutinógeno encontrado en 1940 por Landsteiner y Weiner, en los glóbulos rojos de primates (Macacus rhesus) y que también existe normalmente en el 85% de los humanos, que por esta causa se denomina Rh positivos. En el sistema Rh, existen varios antígenos: D, C, c, E, e; sin embargo, de rutina, solo se determina la presencia del antígeno D en los eritrocitos y de acuerdo a su presencia o ausencia se dice que un individuo es Rh D positivo o Rh D negativo.

3

Objetivos  Comprender las bases teóricas de la reacción de aglutinación para la determinación de grupo sanguíneo  Análisis de un polimorfismo fenotípico: determinación del grupo sanguíneo. MARCO TEORICO Se dice que un gen es polimórfico si más de un alelo ocupa el locus de ese gen dentro de una población.1 Además de tener más de un alelo en un locus específico, cada alelo también debe aparecer en la población a una tasa de al menos 1% para que generalmente se considere polimórfico.2 Los polimorfismos de genes pueden ocurrir en cualquier región del genoma. La mayoría de los polimorfismos son silenciosos, lo que significa que no alteran la función o la expresión de un gen.3 Algún polimorfismo es visible. Por ejemplo, en perros, el locus E puede tener cualquiera de los cinco alelos diferentes, conocidos como E, Em, Eg, Eh, y e.4 Diversas combinaciones de estos alelos contribuyen a la pigmentación y los patrones que se observan en los abrigos para perros.5 Una variante polimórfica de un gen puede conducir a la expresión anormal o a la producción de una forma anormal de la proteína; Esta anormalidad puede causar o estar asociada con la enfermedad. Por ejemplo, una variante polimórfica del gen que codifica la enzima CYP4A11, en la que la timidina reemplaza a la citosina en la posición del nucleótido 8590 del gen codifica una proteína CYP4A11 que sustituye la fenilalanina con serina en la posición de aminoácidos de la proteína 434. Esta proteína variante ha reducido la actividad enzimática en la metabolización del ácido araquidónico al eicosanoide regulador de la presión arterial, ácido 20-hidroxieicosatetraenoico. Un estudio ha demostrado que los humanos que portan esta variante en uno o ambos de sus genes CYP4A11 tienen una mayor incidencia de hipertensión, accidente cerebrovascular isquémico y enfermedad coronaria.6 En particular, los genes que codifican para el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC) son de hecho los genes más polimórficos conocidos.

4

Materiales         

Alcohol al 70% Algodón Descartadores de punzo cortantes Sangre total Láminas de reacción de fondo oscuro Palillos Lancetas Antisueros comerciales (Anti-A, Anti-B, Anti-Rh) Placas de vidrio

Procedimiento Método en lámina 1. Marcar tres placas de vidrio. 2. Adicionar una gota de anti A, anti B, anti AB y Rh en su lugar correspondiente. 3. Agregar una gota de eritrocitos del paciente a cada antisuero. 4. Mezclar cada preparación con un palillo de madera. 5. Rotar manualmente cada lamina con cuidado de que no se mezclen. 6. Observar aglutinación y registrar los resultados: Lectura Reacción negativa: ausencia de aglutinación al cabo de los 2 minutos. Reacción positiva: aglutinación visible a los dos minutos y ausencia de aglutinación con el autocontrol. La reacción positiva indicará cuál es el antígeno presente en los eritrocitos (por ej. si sale aglutinación en la casilla “A” el grupo sanguíneo será A). Si los hematíes presentasen aglutinación en el Autocontrol, dar el resultado como no válido. Cuidados y otros aspectos relevantes de seguridad Recuerde que las muestras de pacientes son potencialmente infectivas, por lo que debe observar las medidas universales de bioseguridad. Aplique también las medidas de bioseguridad en el descarte de los materiales.

5

RESULTADOS

6

7

ANALISIS DE RESULTADOS

Los resultados nos muestran claramente los diferentes tipos de grupos sanguíneos y el RH al que pertenece cada muestra. En la muestra de Natalia no aglutinó en A ni en B, pero si lo hizo en el RH por lo que podemos concluir que ese tipo de sangre en O del Rh + En muestra de John Jairo, aglutinó en A pero no en B ni en el Rh, entonces podemos decir que ese grupo sanguíneo es A del RH – Elisabeth, su muestra aglutino en A pero no en B y si en el RH, por ello, su grupo sanguíneo es A del RH + Y por último en la muestra de Eduardo pudimos analizar y concluir que su grupo sanguíneo es AB del Rh +, ya que hubo aglutinación en A, B Y en el RH.

8

CONCLUSION

Gracias a la práctica realizada podemos concluir que el estudio de los grupos sanguíneos y del RH es muy importante, para conocer a cual pertenecemos cada uno y no tener problemas como a la hora de recibir una transfusión de sangre ya que si no es compatible no se puede hacer. También La determinación del grupo sanguíneo es especialmente importante durante el embarazo. Pruebas cuidadosas pueden prevenir una anemia grave en el recién nacido. Para conocer el grupo sanguíneo y el Rh se han de analizar los glóbulos rojos de la sangre. La sangre está compuesta de líquidos y sólidos, por eso para conocer se necesitan hacer esos análisis con los diferentes reactivos o sueros utilizados en la práctica.

Preguntas: 1. Cuáles son los carbohidratos presentes en los grupos A, B, AB y O R/. Grupo sanguíneo carbohidratos A= Acetilgalactosamina + fucosa B= Galactosa + fucosa AB= Acetilgalactosamina + fucosa; Galactosa + fucosa O= fucosa

9

2. Anotar los resultados obtenidos y deducir el genotipo ó genotipos posibles.(Hacer dibujo o fotografías de los posibles resultados para cada grupo sanguíneo y explicar porqué se presenta ese resultado) R/. En la muestra de Natalia el grupo sanguíneo que se pudo conocer con los sueros fue O del RH +, ya que no aglutino en A ni en B pero si en el RH. 3. ¿Por qué se tiene en cuenta el grupo sanguíneo de las series AB0 y Rh en las transfusiones y no la serie MN? R/ En la actualidad, las transfusiones de sangre usan las clasificaciones ABO y Rh para evitar que la sangre incompatible sea administrada a un paciente que necesite de una transfusión. Por lo tanto, son 8 los grupos sanguíneos: A+ (grupo sanguíneo A con factor Rh positivo). B+ (grupo sanguíneo B con factor Rh positivo). AB+ (grupo sanguíneo AB con factor Rh positivo). O+ (grupo sanguíneo O con factor Rh positivo). A- (grupo sanguíneo A con factor Rh negativo). B- (grupo sanguíneo B con factor Rh negativo). AB- (grupo sanguíneo AB con factor Rh negativo). O- (grupo sanguíneo O con factor Rh negativo).

4. ¿Por qué el antígeno D define básicamente al grupo Rh? R/ El factor Rhesus (Rh) es una proteína heredada que se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos. Si tu sangre contiene esta proteína, eres Rh positivo. Si tu sangre carece de esta proteína, eres Rh negativo.

10

5. ¿Por qué el análisis de los grupos sanguíneos sólo sirve en algunos casos para excluir la paternidad y no para asignarla? En general, los grupos sanguíneos permiten excluir una paternidad, pero no pueden confirmarla. Es decir, con raras excepciones, gracias a los grupos sanguíneos se puede saber quién no es el padre biológico, pero nunca se puede garantizar quién sí lo es. Sin embargo, existen mutaciones genéticas que pueden hacer que el resultado no sea fiable tanto si es positivo como si es negativo. Aunque son mutaciones infrecuentes, hay que tenerlas en cuenta

6. ¿En qué casos la eritroblastosis fetal puede manifestarse en el primer embarazo asumiendo incompatibilidad Rh? R/En la primera visita prenatal, todas las mujeres deben recibir una evaluación del tipo y factor Rh, y anticuerpos anti-Rh0 (D) y otros que se forman en respuesta a los antígenos y que pueden causar eritroblastosis fetal. Si la mujer tiene sangre Rh negativa y resulta positiva para los anticuerpos anti-Rh0 (D) o para cualquier otro anticuerpo que cause eritroblastosis fetal, se determinan la sangre del padre y la cigosidad (si la paternidad es segura). Si el padre tiene sangre Rh negativa y no tiene antígenos que correspondan con los anticuerpos identificados en la madre, no se necesita más evaluación. Si tiene sangre Rh positiva o el antígeno en cuestión, deben medirse los títulos de anticuerpos maternos anti-Rh. Si los títulos son positivos pero más bajos que los valores críticos específicos del laboratorio (en general 1:8 a 1:32), se miden cada 2 a 4 semanas después de las 20 semanas. Si se exceden los valores críticos, se mide el flujo en la arteria cerebral media (ACM) del feto a intervalos de 1 o 2 semanas dependiendo del flujo sanguíneo inicial y de los antecedentes de la paciente; el propósito es detectar una insuficiencia cardíaca de alto gasto, lo que indica riesgo de anemia. El flujo de sangre aumentado para la edad gestacional debe llevar a considerar la pronta toma de

11

una muestra del cordón umbilical por vía percutánea y transfusión de sangre intrauterina. BIBLIOGRAFIAS. https://www.mdsaude.com/es/hematologia-es/grupos-sanguineosabo/ https://es.wikipedia.org/wiki/Polimorfismo_gen%C3%A9tico • Rose NR et al. Manual of Clinical Laboratory Immunology. 6th ed. Washington, ASM, 2000. • Stites D et al. Inmunología Clínica. México, El Manual Moderno, 1998.