SanchezAlcaraz MarioRicardo U4 A11 Crecimiento Desarrollo

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS LICENCIATURA: CONTADOR

Views 43 Downloads 0 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS

LICENCIATURA: CONTADOR PÚBLICO

Desarrollo Sustentable UNIDAD 4. Globalización Actividad 11. Foro. Crecimiento y Desarrollo

Asesora: Vianka Leticia Galicia Corona Alumno: Mario Ricardo Sánchez Alcaraz

Grupo 1IX30

02 de junio 2020

INTRODUCCIÓN El presente trabajo, busca proyectar desde una perspectiva propia la diferencia entre crecimiento y desarrollo económico, y cuáles son sus repercusiones en el aspecto social y económico en el contexto global. Como hemos visto a través de las unidades anteriores, el crecimiento y el desarrollo no siempre comparten atributos, además de que la globalización se ha centrado en un solo rubro, aunado a la descalificación y popularización del termino desarrollo sustentable desde su acuñación en la cumbre de la tierra en Río, 1992. Pues bien, se generara mi propia visión de como el crecimiento y desarrollo económico afectan a la sociedad global, en la actualidad capitalista en la que vivimos. Claramente, este impacto no solo es en estos rubros, sino también en el rubro ambiental, en la calidad de vida, educación y salud, conceptos vistos en las unidades anteriores, que integran el desarrollo sustentable en una nación.

INDICE INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................2 INDICE............................................................................................................................................................... 3 ENSAYO CRECIMIENTO Y DESARROLLO.............................................................................................................4 CONCLUSION.....................................................................................................................................................6 REFERENCIAS.....................................................................................................................................................6

ENSAYO CRECIMIENTO Y DESARROLLO Desde mi punto de vista, el crecimiento económico, implica un mayor volumen en las operaciones productivas y comerciales entre naciones, coadyuvando a que un estado tenga cada vez más ingreso que otros. En tanto el desarrollo económico, quiere decir, que un estado avanza en los rubros que le permiten generar más ganancias, no solo en los negocios o comercio de mercancías, sino en la calidad de vida en general, pudiendo tener más opciones para más gente conforme la tecnología, el conocimiento, la técnica, la educación, entre otros avanzan. Pienso que es cierto, la globalización se ha estancado en un término económico comercial, al hacer creer que su única esencia es la de buscar la expansión territorial de las operaciones capitalistas. Aunque globalización, va más allá de eso, integrando el concepto de aldea, acortando distancias y vinculando culturas. La mundialización, me parece un término evolutivo con respecto a la globalización, pues en él ya se proyectan otros rubros, como la racionalización del orbe, la irracionalidad de las estrategias de expansión alrededor del globo, entre otras. Pero, esto es en sí, el motor del crecimiento económico, pues gracias a las inversiones extranjeras, se puede mejorar, en cuanto a la eficiencia económica, una sociedad. En la herramienta polivirtual Mundialización y globalización (2019, IPN ESCA Sto. Tomas DR.), dice: “84-94 la producción se ha incrementado un 2’1%, mientras, que el comercio lo ha hecho en un 6’3% manteniéndose”. Lo que refuerza la anterior afirmación, que el crecimiento económico, a nivel mundial se ha aumentado, al nivel de general 1.3 billones de dólares diarios en operaciones. Pero no solo nos quedemos en la visión económica mercadológica de la globalización. Pues su lado negativo implica, la brecha económica entre clases, el impacto ambiental de la carrera capitalista por la expansión multinacional, y su irracional uso de los recursos, con el único fin de ganar más beneficios, y brindaros al cliente, como lo sugiere el informe Burtland (1987). En general, los consumidores capitalistas, no reflexionan, por ejemplo en cuanto se necesita de cantidades enormes de agua, para confeccionar un vestido, producir carne o, simplemente generar bebidas gaseosas o electricidad. Si bien este recurso, no es energía ni materia prima como tal, sirve como elemento de generación de energía, mantenimiento de ganado y cultivos, y como sustancia solvente, disolvente o agregado en procesos industriales. Sigue habiendo grandes brechas entre la producción industrial y la primaria del campo; no hay oportunidades reales, en la mayor parte de América latina para las personas, de una manera equitativa y justa, lo que se traduce como generación de pobreza y bajo crecimiento en desarrollo sustentable.

Como hemos abordado en la unidad dos, con el desarrollo sustentable, se puede hacer una retrospectiva, de la cual si recordamos bien, algunos de los signos de bajo desarrollo y calidad de vida son: pobreza, nivel de salud y educación bajos, crimen, desempleo, entre otros. Por lo que, podría abordarse, como resultado de un crecimiento y desarrollo económico que impulsa la mundialización, el campo que puede tener soluciones para el avance en los modos productivos y políticas socioeconómicas contemporáneas: la tecnología y el conocimiento. Toda la información que procesamos, la tecnología con la que lo hacemos, y el cumulo de conocimientos que hasta ahora tenemos, son la herramienta que nos puede ayudar a evolucionar a la globalización financiera, para convertirla en la mundialización, con el correcto desarrollo económico, y sus resultados derivados en oportunidades de mejora en calidad de vida para todos. Además, que esto es un catalizador, para poder llevar a las políticas abstraídas actualmente en el capitalismo neoliberal, a pensar en formas y acciones sustentables, para valorar el futuro de nuestro planeta, como más valioso que una idea generada por nosotros mismos, que es el dinero, la plusvalía, y valuación de nuestro trabajo o mente sobre las cosas.

CONCLUSION Concluyo que, es necesario tomar en cuenta diferentes rubros al estar evaluando las diferentes perspectivas de globalización que se tienen. Pues estas solo ven la expansion de influencias sociales , solo desde un punto de vista a la vez, y no en cnjunto, como lo menciona la mundialización. Este cncepto, me parece singular, pues implica una sociedad mundial, en el sentido de no tener virtualmente barerras, por decirlo en sentido figurativo. Sino tener la posibiliad, cada uno de los habitantes de la tierra, de contribuir a la mejora del plantea, y a la vez, tener oortunidades reales de desrarollo individual, sin tener la acaparación de riquezas por unos cuantos.

REFERENCIAS https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244433/mod_forum/intro/u4_act2_mu ndializacion_globalizacion_y_sistema_capitalista.pdf?time=1580936465662 https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244433/mod_forum/intro/u4_act2_glob alizacion_e_implicaciones.pdf?time=1580936480318 https://www.nsyp.aulapolivirtual.ipn.mx/pluginfile.php/244433/mod_forum/intro/u4_act2_soci edad_del_conocimiento.pdf?time=1580936492957 https://www.significados.com/mundializacion/ http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422006000200004 https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n