Salud y Noxas

Salud y noxas La salud según la definición de la OMS es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sol

Views 90 Downloads 18 File size 31KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Salud y noxas La salud según la definición de la OMS es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedades o invalideces. Implica un equilibrio entre los aspectos físico, psíquico y social del individuo, el cual se puede perder ante la aparición de un noxa. Esta afecta la calidad de vida de los individuos que incide en la esperanza de vida de la población. La noxa es todo aquello que puede afectar el aspecto físico, psíquico o social de la salud del individuo causándole un perjuicio. Se pueden clasificar en cuatro tipos según su origen:  Noxas químicas: son tóxicos o venenos que al ingresar al organismo causan intoxicaciones. Por ejemplo, la ingestión de agua o alimentos con venenos, la inhalación prolongada de productos tóxicos (pinturas, combustibles, monóxido de carbono) y la mordedura o picadura de insectos, arañas, escorpiones, etc.  Noxas biológicas: Están representadas por los virus, las bacterias, los hongos, los protozoarios y los parásitos internos y externos. Los virus, bacterias y hongos están dentro del grupo considerados como agentes patógeno. Los agentes patógenos son microorganismos capaces de causar algún daño o enfermedad en la biología de un huésped, sea animal o vegetal. Pueden ser transmitidos por un vector (agente transmisor), el cual es un organismo que transmite el agente patógeno de un ser vivo infectado a otro que aun no porta el agente, pero la noxa no lo afecta, es decir, el vector no se enferma. Ejemplos: mosquitos que transmiten la enfermedad del dengue, fiebre amarilla; las garrapatas; moscas; pulgas; piojos; roedores.  Noxas físicas: Son ocasionadas por las radiaciones ionizantes como: rayos ultravioletas y rayos X, factores climáticos (presión atmosférica, cambios bruscos de temperatura ambiente) y traumatismos variados (golpes o heridas).  Noxas socioculturales: La salud de los individuos se ve afectada ante cambios en el medio ambiente, costumbres de vida, ruidos

extremos, factores de estrés y estados de angustia, entre otras. Las prolongadas exposiciones a noxas psicosociales traen aparejadas enfermedades somáticas como insomnio, úlceras internas, ansiedad, depresión, trastornos visuales y posturales (uso excesivo de computadoras), cardiovasculares y del sistema nervioso. Algunos ejemplos son las guerras, la desocupación, la inseguridad ante delitos, la pobreza, las adicciones, las dificultades económicas y las presiones laborales. Endemia: es una enfermedad generada por una noxa que se desarrolla siempre en un área geográfica determinada y en una época fija persistiendo a lo largo del tiempo. Ejemplo: fiebre hemorrágica en el sur de Córdoba, Santa Fe y norte de Bs.As, malaria ciertas regiones de África, mal de chagas. Epidemia: es una enfermedad que se inicia de forma repentina y se expande a un área geográfica de importancia (país, continente) durante un cierto periodo de tiempo. La enfermedad llega a una cantidad de gente superior a la esperada. Ejemplo: epidemia de sínfisis en Europa. Pandemia: es una enfermedad epidémica que supera las zonas geográficas donde se inicio y se termina expandiendo a diferentes continentes. Tienen alto impacto a nivel mundial y pueden ser estacionarias. Es la propagación mundial de una nueva enfermedad. Por ejemplo, se produce una pandemia en el momento en que aparece un nuevo virus de la gripe y se extiende por el mundo porque casi nadie tiene defensas frente a él. Ejemplos: la peste negra, cólera, VIH, gripe A, gripe H1N1. Leyes de la alimentación Estas leyes van de la mano con el código alimentario que establece normas legales que involucran a los alimentos en relación con sus componentes, producción, envasado y transporte, este es exclusivo de cada estado.

 Ley de la calidad: la alimentación debe ser completa, en su composición deben estar presentes los HC, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua. También se relaciona con el proceso de fabricación y envasado.  Ley de la cantidad: la cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir las necesidades calóricas y nutricionales del organismo para el desarrollo de sus funciones vitales.  Ley de la armonía: las cantidades de los nutrientes que componen la alimentación deben tener una relación de proporción entre ellos, de modo que cada uno aporte una parte del valor calórico total. 50% HC 30%lipidos 20% proteínas Apetito: es el deseo de comer por placer intervienen factores como olores, sabores, aspecto y presentación de los alimentos. Las necesidades fisiológicas ya están cubiertas son los estímulos que provocan este deseo. Hambre: es una necesidad fisiológica de cubrir el requerimiento energético del organismo, es un instinto que impulsa a nutrirse cuando el organismo lo necesita. Caracteres sexuales Rasgos que distinguen fenotípicamente al hombre y a la mujer. Los caracteres sexuales primarios incluyen los testículos y el aparato genital masculino en el varón y los ovarios y el aparato genital femenino en la mujer. A partir de la pubertad y por la influencia de ciertas hormonas se comienzan a desarrollar de forma progresiva los caracteres sexuales secundarios y se produce la maduración de los órganos reproductivos que permiten alcanzar la capacidad de reproducirse, el cuerpo se va preparando para la vida adulta.En el hombre incluyen  crecimiento muscular y esquelético  crecimiento de la laringe y voz más gruesa  crecimiento del vello axilar, púbico, facial y pectoral

 engrosamiento de la piel  comienza la producción de espermatozoides  aparición de las poluciones nocturnas (eyaculación involuntaria de semen que tiene lugar durante el sueño) En la mujer son:     

aparición del ciclo menstrual crecimiento de los senos ensanchamiento de las caderas cambio de la voz aparición del vello púbico

El óvulo de la mujer tiene un cromosoma X. El espermatozoide del hombre puede ser X o Y. Si el óvulo es fecundado por un espermatozoide X, la célula resultante será XX: niña. Si el óvulo es fecundado por un espermatozoide Y, la célula será XY: niño. Por lo tanto el sexo está definido desde la concepción. Su diferenciación se produce entre 7 y 9 semanas después