Salud y Enfermedad - Noxas

2 Salud y enfermedad Entonces, uo lo cocino. gucno, bue.no ... miren c^ue uó" no le Pongo EstoM 9 . ¡ con l$s noticig

Views 188 Downloads 5 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2

Salud y enfermedad

Entonces, uo lo cocino.

gucno, bue.no ... miren c^ue uó" no le Pongo EstoM 9 . ¡ con l$s noticigs.

OK. Mo lo

IgVo u lo pelo/

jy\ltg comídgf

ÍEstg le.Vj me recgbeí

¡Geptaeeeí f ompre el luevito

En nuestro pais, la hipertensión arterial es uno de los principales motivos de consulta médica. Esta enfermedad se caracteriza por un incremento crónico de presión arterial, y constituye una de las causas más importantes de derrame cerebral y de afecciones del corazón. Teniendo en cuenta esta situación de salud pública, en 2011 se ingresó un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense para regular el ofrecimiento de sal en los locales de comida debido a que su consumo excesivo favorece la aparición de hipertensión. De acuerdo con este proyecto, los comensales deberían solicitar la provisión extra de sal en caso de considerarlo necesario. Hasta hace pocos años esta era una enfermedad casi exclusiva de los adultos y, en general, se trataba de personas con sobrepeso, hábitos sedentarios, diabetes, estrés sostenido, consumo de tabaco o antecedentes familiares. Pero ahora se ha incrementado el número de casos de hipertensión entre los adolescentes.

La hipertensión es una enfemnedad en la que intervienen factores relacionados tanto con la conducta individual como con las relaciones sociales. Charla con tus c o m p a ñ e r o s y extrae del texto ejemplos asociados a cada uno de estos ámbitos. 2.

26

El proyecto presentado por los legisladores bonaerenses intenta regular el consumo excesivo de un producto que puede resultar nocivo para la salud.

¿Qué opinas acerca de este tipo de acciones? ¿Consideras que las regulaciones deben tener limitaciones? ¿Cuáles? 3.

¿Qué situaciones crees que tienen que suceder para que una persona se enferme? ¿Es suficiente la exposición al causante de la enfermedad?

4.

Hace un listado de diferentes tipos de enfermedades que conozcas. Trata de clasificarlas.

Q

Epidemiología: salud individual y social Ya Hipócrates (460-370 a. C ) , considerado el "padre de la medicina" y del que hablamos en el capítulo 1, había propuesto que las enfermedades tenían relación con el ambiente. Y esto ocurrió hace 2.400 a ñ o s . . . E n la actualidad, la epidemiología es la disciplina científica que estudia las causas, la distribución, la frecuencia, las relaciones y el control de los factores que se relacionan con la salud y con la enfermedad en la población humana. E n los estudios epidemiológicos se tienen en cuenta, entre otros, los ambientales y sociales ( p o r ejemplo, la contaminación de aguas de u n río cercano a u n poblado p o r la falta de control sobre el de producción de una industria), continuando la línea planteada Hipócrates tanto t i e m p o atrás. L o s métodos de trabajo de la epidemiología son cruciales para poner |«áctica, p o r ejemplo, las campañas de vacunación y otras políticas sa-

En el año 2009, la población argentina fue afectada por una pandemia de gripe, la influenza A H1N1.

de salud pública. ¿Cómo comienza u n estudio epidemiológico? E n p r i m e r lugar, se realiza el diagnóstico de u n a comunidad; este permite obtener información acerca de los grupos de la población que tienen más riesgo de contraer una enfermedad determinada. De esta forma, se puede predecir la frecuencia de aparición de la enfermedad, las medidas que se t o m a n para curarla, p o r ejemplo, medidas terapéuticas (los medicamentos), de control y saneamiento que deben aplicarse, etcétera.

Epidemias, endemias y pandemias Tal vez estés preguntándote p o r qué esta disciplina de la que esta-

Las aglomeraciones humanas favorecen distintas formas de contagio de enfermedades.

mos hablando se llama "epidemiología". Recibe este n o m b r e porque en su origen estudiaba solo las epidemias, término que proviene del griego epi, "sobre", y demos, "pueblo", y hace referencia a la aparición súbita de una enfermedad, que ataca a u n gran número de individuos que habitan una región determinada. Para que una enfermedad sea considerada una epidemia, la cantidad de afectados debe superar el número habitual de casos esperados. C o m o ejemplos de epidemias en nuestro país se pueden mencionar la de poliomielitis, ocurrida en el año 1956; la de cólera, que comenzó en 1992 y, según la Organización Panamericana de la Salud i P A H O ) , se extendió hasta 1999, y la de dengue, en 2009. •

Si una enfermedad persiste durante años en u n lugar determinado, ya no se habla de epidemia sino de endemia. E l número de afectados puede ser elevado. U n a endemia es, p o r l o tanto, una enfermedad "crónica" en una zona determinada. E n nuestro país, el m a l de Chagas-Mazza (que veremos en la página 35) y la fiebre hemorrágica argentina se consideran endemias.



Cuando una enfermedad se extiende a través de varios países y continentes y supera el número de casos esperados, se habla de pandemia. La peste bubónica y la viruela son ejemplos históricos de pandemias, y el sida es

¿Por qué crees que para una población es muy importante que se realicen estudios epidemiológicos? ¿Cuál es la relación entre el concepto de salud que estudiaste en el capitulo 1 y los factores que se tienen en cuenta en los estudios epidemiológicos? ¿Conoces alguna enfermedad en la que se relacionen fuertemente los factores individuales y sociales? Menciona un ejemplo y justifica tu respuesta.

el caso más actual.

27

Riesgo y protección

tma persona o u n grupo. Observa en la imagen de esta

gina ejemplos de factores a los que pueden estar expue Una de las categorías principales en los estudios epide-

todas las personas, pero, en particular, los adolescen

miológicos es el riesgo. U n factor de riesgo es cualquier

Debemos tener en cuenta que los factores de riesgo

situación que aumente las probabilidades de contraer una

son, necesariamente, las causas de la enfermedad.

enfermedad. Puede ser desde la pobreza y todas sus consecuencias, como estudiaste en el capítulo 1, hasta el tipo de alimentación de una persona o población, y las adic-

Los problemas de salud en la adolescenc Como veremos en la sección I I , los adolescentes t

ciones. Teniendo en cuenta este concepto, se suele pensar

den a sufrir problemas asociados con su autoestima

que si tina persona está expuesta a varios factores de ries-

bidos, fundamentalmente, a la distorsión de su ima

go es probable que enferme.

corporal y a los desafíos que se les plantean en el ámb

E n las últimas décadas, se ha comenzado a dar impor-

escolar y social.

tancia a u n concepto nuevo: el de los factores protecto-

Lamentablemente, muchas de estas problemáticas

res. Así, mientras los factores de riesgo son características

nen efectos que empiezan a detectarse recién en la e

o circunstancias detectables de una persona, de u n grupo

adulta, como las infecciones de transmisión sexual (ve

o del ambiente asociados con la aparición de una enfer-

el capítulo 13), los trastornos de la conducta alimentari

medad, los factores protectores son los aspectos del entor-

los efectos del tabaco y otras adicciones.

no o competencias de las personas o grupos que ayudan

Muchas veces, los adolescentes muestran, a través

a transitar circunstancias desfavorables, restringiendo la

sus comportamientos, pedidos de ayuda. Las figuras a

aparición de enfermedades.

tas (familiares, profesores, amigos) que ponen atenció

¿Por qué es importante conocer ambos tipos de fac-

escuchan sus problemas y favorecen la construcción de

tores? Porque u n análisis del balance entre ellos permite

zos de confianza actúan como factores de protección

considerar el grado de vulnerabilidad al que está expuesta

disminuyen el impacto de los daños posibles.

Factores de nesgo La alteración en los vínculos familiares: madre sola en la crianza madre adolescente, pérdida del trabajo del progenitor que ejerce el sostén económico, maltrato, abuso, negligencia o abandono, drogadicción del padre o de la madre, prisión de alguno de los progenitores.

Situaciones del contexto: pobreza, falta de respeto a la cultura familia de ese adolescente, migraciones traumáticas, problemas para acceder a la educación, falta de oportunidades para trabajar en forma adecuada a su educación y potencial, desocupación o trabajo ilegal o insalubre, imposibilidad de acceder a un servicio de salud y/o educación para la salud habitaren la calle.

DIANA PASQUALINI Y ALBERTO LLORENS (comps.). Salud y bienestar de adolescentes y

jóvenes: una mirada integral. Buenos Aires. OPS/OMS, Facultad de Medicina UBA, 2010.

Factores protectores

Ocupación positiva del tiempo libre, ejercicio y alimentación balanceada, información adecuada y oportuna sobre sexualidad, promoción para la prevención, controles periódico en salud o en enfermedad.

Integración familiar, gradual desarrollo de la autoestima, toma de decisiones, autonom e integración social, escolari adecuada, oportunidades de tener un trabajo digno.

Clarificación de los valores personales, familiares, sociales, saneamiento ambiental, legislación acor a las necesidades de los adolescentes, oportunidade de participación social.

Noxas y enfermedades Ya vimos cuáles son los factores que aumentan las probabilidades de enfermarnos. A h o r a bien, existen innumerables agentes que pueden causar u n daño a u n organismo, una situación que destruye el equilibrio que

EN PROFUNDIDAD

'

¿Cómo se contagia una noxa biológica?

noxa (como sus condiciones físicas, psíquicas, o socioculturales) y las con-

Las noxas biológicas pueden transmitirse desde un ser vivo, o desde cualquier otro elemento del ambiente en el que se encuentran, hasta una persona sana, y producir la enfermedad. La vía de contagio puede ser directa o indirecta.

diciones del ambiente, así como las interrelaciones que se establecen entre

• Transmisión directa: la transmi-

la noxa, el hospedero y el ambiente. C o m o vimos, factores de riesgo como

sión de la noxa se lleva a cabo sin intermediarios desde un animal a una persona o de persona a persona. Un ejemplo de este tipo de contagio se produce cuando una persona resfriada estornuda y ios microorganismos patógenos presentes en las microgotitas que se expelen - e n este caso, un virusalcanzan a una persona sana y, eventualmente, la enferman.

todo ser vivo mantiene con su entorno. A estos agentes se los denomina noxas (del latín damnum, daño) o agentes patógenos. Para que una noxa cause u n daño, es de fundamental importancia la susceptibilidad del organismo hospedero, es decir, de aquel que recibe la

las malas condiciones de higiene, las viviendas precarias, la mala alimentación y u n estado de salud deficiente son, por ejemplo, variables del entorno o del individuo que predisponen a contraer enfermedades. Las noxas pueden tener diferentes características y clasificarse de acuerdo con su origen. Veamos. Las noxas biológicas son aquellos seres vivos o virus capaces de provocar ima enfermedad, como los protozoos (Trypanosoma cruzi, causante del mal de Chagas), metazoos (piojos), bacterias (Vibrio cholerae, causante del cólera), hongos (Tinea pedís, causante del pie de atleta) y virus (Epstein-Barr, causante de la mononucleosis infecciosa). > - EN PROFUNDIDAD Las noxas químicas producen intoxicaciones que, en su mayoría, son exógenas, es decir, se producen por el ingreso de tóxicos o venenos en el organismo. La incorporación de sustancias tóxicas puede ocurrir en forma accidental, por la ingestión de alimentos contaminados o en mal estado, por picaduras o mordeduras de animales ponzoñosos, como las víboras, etcétera. Entre las noxas físicas se pueden citar, p o r ejemplo, las relacionadas con el clima, como las diferencias de presión o los cambios bruscos de temperatura. También en este grupo se incluyen las radiaciones nocivas y los choques o golpes. Podemos decir que los factores sociales, como las guerras, las crisis eco-

• Transmisión indirecta: la transmisión se produce a través de un intermediario, por ejemplo, un ser vivo, como la vinchuca (que transmite el tripanosoma, microorganismo que produce el mal de Chagas) o un objeto contaminado (como la vajilla o la ropa de cama utilizada por una persona enferma de hepatitis A, que es causada por un virus). A los organismos que funcionan como intermediarios se ios denomina vectores.

nómicas, la falta de trabajo, la discriminación racial y religiosa, entre otros, influyen sobre la salud de las personas, y constituyen el grupo de las noxas psíquicas, sociales y culturales. Su impacto suele ser sumamente negativo sobre el bienestar general, en particular para los jóvenes. Se estima que en los países más desarrollados, hasta u n tercio de ellos sufre depresiones, soledad y estrés, y que hasta u n 10% de las chicas y u n 15% de los chicos son protagonistas de actos de violencia. ACTIVIDADES s

8.

¿Qué enfermedades conoces que sean transmitidas por vectores? Menciona tres ejemplos.

9.

Muchos microorganismos proliferan en aguas contaminadas, que los transportan de un lugar a otro. Las personas se ponen en contacto con el agente infeccioso al consumir estas aguas. ¿De qué clase de noxa se trata? ¿Te parece que podrías clasificarla de m á s de un modo? ¿Por qué?

El cigarrillo contiene gran cantidad de sustancias tóxicas que generan diversos trastornos. Estas sustancias no solo afectan a quien las consume sino también a quienes lo rodean.

Tipos efe enfermedades Las enfermedades pueden clasificarse desde distintos puntos de vista. En esta página vas a encontrar una clasificación posible en la que se tienen en cuenta las causas externas de la persona y las causas internas (deficiencias propias del individuo). Sin embargo, ya sabes que para que una enfermedad se produzca deben conjugarse varios factores. Así, muchas enfermedades pueden considerarse incluidas en más de u n tipo. Enfermedades causadas por factores principalmente extemos: •

Enfermedades sociales: afectan no solo al i n d i v i duo sino también a la sociedad en su conjunto, tanto por sus causas como por las consecuencias que acarrean. Por ejemplo, las adicciones a las d r o -

Las personas que trabajan muchas horas diarias en oficinas y frente a computadoras suelen sufrir problemas posturales, como contracturas musculares y afecciones en la columna y las articulaciones.

gas, las infecciones de transmisión sexual ( I T S ) , la tuberculosis. •

Enfermedades profesionales: se contraen como consecuencia del desarrollo de ciertas actividades lab orales. Por ej emplo, lahipoacusia generada por la exposición prolongada a ruidos intensos; los problemas posturales o el estrés laboral.



Enfermedades infectocontagiosas: son provocadas por una noxa biológica, que ingresa en el organismo por contagio directo o indirecto. Por ejemplo, ITS, como la sífilis o la gonorrea, que se contraen mediante relaciones sexuales sin protección; el dengue,



transmitido por u n vector, el mosquito Aedes aegypti;

de adaptación al medio que tiene u n individuo. Por

la pediculosis, originada por la presencia de piojos.

ejemplo, la esquizofrenia.

Enfermedades producidas por traumatismos: son las alteraciones de la salud derivadas de accidentes



Enfermedades nutricionales: son las ocasionadas por una alimentación deficiente o por malos hábitos

que originan heridas, fracturas, desgarros.

alimentarios, como la obesidad. También se pueden

Enfermedades causadas por factores principalmente

producir por otras causas, en las que intervengan fac-

internos: •

La actividad física, en todas las etapas de la vida, disminuye la susceptibilidad del individuo a contraer enfermedades.

Enfermedades congénitas: son provocadas p o r

tores psíquicos, sociales y culturales, como en el caso de la anorexia.

. anomalías que suelen o c u r r i r durante la gestación o el nacimiento, como la hidrocefalia. Algunas pue- den ser hereditarias ya que son transmitidas, a través de los genes, de padres a hijos, como el daltonismo. •

Enfermedades funcionales: son las producidas por alteraciones en el funcionamiento de algún órgano del cuerpo. Por ejemplo, las enfermedades cardíacas.



10. Conversa con tus c o m p a ñ e r o s sobre la siguiente afirmación: Hay estados psicopatológicos que son causados por la falta de sentido para vivir y cuya solución consiste en trabajar para encontrarlo.

Enfermedades mentales: se originan por trastornos en el funcionamiento del sistema nervioso y generan

a) ¿Qué entendés por "falta de sentido para vivir"?

alteraciones en el comportamiento de las personas,

b) ¿Cómo se podría trabajar para encontrarlo?

con pérdida temporal o permanente de la capacidad

Patologías prevalentes en la Argentina La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa de transmisión directa causada por una bacteria; no obstante, existen factores de riesgo, como la falta de condiciones adecuadas de higiene y aHmentación, que favorecen la susceptibilidad al agente patógeno. Este es solo u n ejemplo que utilizamos para decir que, en una determinada región, existen distintas probabilidades de aparición de ciertas patologías de acuerdo con las características, costumbres y calidad de vida de la población que la habita, y las variables climáticas, geográficas y biológicas del entorno. Aquellas que tienen mayor incidencia en las poblaciones h u manas se denominan patologías prevalentes. Estas enfermedades comunes constituyen problemas sanitarios que deben ser evitados o controla-

La calidad de vida de las personas tiene una importancia crucial en relación con la aparición de ciertas patologías prevalentes.

dos por la acción de los gobiernos nacionales o locales. E n nuestro país, la calidad de vida de la población no es uniforme. N o todas las personas tienen acceso a los mismos servicios de salud. A esto se suman las variables geográficas, que favorecen la aparición de determinadas patologías al brindar hábitats específicos para su desarrollo. Por esta razón el Estado debe actuar a f i n de garantizar a toda la población las condiciones necesarias para el cuidado de su salud. Las acciones incluyen campañas de vacunación, programas educativos, nutricionales y laborales, entre otras. E n el cuadro que aparece a continuación se muestran algunos de los principales problemas sanitarios de la Argentina. E n las páginas siguientes conoceremos más detalles sobre las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad celíaca, el cáncer, la tuberculosis y el mal de Chagas-Mazza.

Tipo de enfermedades prevalentes

génitas • icionales

11. ¿Cómo crees que influirá la falta de edu'i cación sanitaria en la J l l propagación o incre- CLAVES l para PARTICIPAR mento de ciertas patologías? Si tuvieras que realizar un diagnóstico sobre esto, ¿por dónde comenzarías? Escribí detalladamente cuáles serían los primeros pasos a seguir.

Ejemplos en la Argentina

" Toxoplasmosis (noxa: protozoo; vector: gato) Paludismo (noxa: protozoo; vector: mosquito Anopheles) Mal de Chagas-Mazza (noxa: protozoo; vector: vinchuca) Tuberculosis (noxa: bacteria) ITS: sida, gonorrea, sífilis, hepatitis B, herpes genital InfectocontayiO'-.i 1 (noxa: virus, bacterias, hongos, protozoos) Meningitis bacteriana (noxa: bacteria) N e u m o n í a (noxa: hongos, virus, bacterias) Lepra (noxa: bacteria) Fiebre hemorrágica argentina (noxa: virus; vector: roedores) xionates

ACTfVIDADES

Enfermedades carardiovasculares e hipertensión . Cierto tipo de cáncer - f Obesidad Accidentes de tránsito j Violencia (familiar, de género, etcétera).

Dengue (noxa: virus; vector: mosquito Aedes aegypti) Brucelosis (noxa: bacteria; vector: ganado) Diarreas (noxa: virus, bacteria) Cólera (noxa: bacteria) Hepatitis A (noxa: virus) Difteria (noxa: bacteria) Tétanos (noxa: bacteria) Sarampión (noxa: virus) Rubéola (noxa: virus) Paperas (noxa: virus) Poliomielitis (noxa: virus) Hidatidosis (noxa: cestodos; vector: ganado) Triquinosis (noxa: nematodos; vector: cerdo)