Salud, Seguridad e Higiene en Construccion

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL ENSAYO TITULO: SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE EN LA CONSTRUCCION AUTORA

Views 38 Downloads 0 File size 104KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL ENSAYO

TITULO: SALUD, SEGURIDAD E HIGIENE EN LA CONSTRUCCION

AUTORA: MEDINA SALINAS, Sthefanny Alexandra

ASESORA: MG. CALDERÓN VERA LAURA

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2016

INDICE I.

INTRODUCCION 3

II.

ARGUMENTACION

5

2.1. GESTION DE SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION

5

2.1.1. POLITICAS DE SEGURIDAD EN A CONSTRUCCION 5 2.1.2. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD 5 2.1.2.1. ESTANDARES DE SALUD Y SEGURIDAD 5 2.1.2.2. PROGRAMA DE CAPACITACION 6 2.1.2.3. MECANISMO DE SUPERVISION Y CONTROL 6 2.1.3. REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO 6 2.1.4. EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL 7 2.1.5 SEÑALIZACION DE RIESGOS 8 2.2. SERVICIOS DE SALUD EN CONSTRUCCION 2.2.1. ORDEN Y LIMPIEZA EN LA OBRA 9 2.2.2. SERVICIOS DE SALUD EN LA OBRA 2.2.3. PRIMEROS AUXILIOS 9

9 9

2.3. CONSIDERACIONES SOBRE LA HIGIENE EN UNA OBRA DE COSNTRUCCION 11 2.3.1. AGUA POTABLE 11 2.3.2. INSTALACIONES SANITARIAS 11 2.3.3. LAVABOS, BAÑOS Y DUCHAS 12 2.3.4. VESTUARIOS 12 2.3.5. INSTALACIONES PARA COMIDA 12 III.

CONCLUSIONES13

IV.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

14

“HIGIENE SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCION” (5) Guia Tecnica sobre Señalizacion de Seguridad y Salud en el Trabajo[en línea]. Instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo.

I.

INTRODUCCION

“La seguridad industrial, es la encargada del estudio de normas y métodos tendientes a garantizar una producción que contemple el mínimo de riesgos tanto del factor humano como en los elementos (equipo, herramientas, edificaciones, etc.)”. Cuando se habla de "seguridad" en la realización de Grandes Obras, en general se piensa en lo que hace a la seguridad intrínseca de la estructura, esto es, en todas aquellas previsiones que se deben tomar para la elaboración y ejecución del proyecto destinadas a prevenir la rotura parcial/total de la obra por sus fallas y los daños a los futuros usuarios o residentes en el área adyacente a la construcción. Y pasa a un segundo plano de menor importancia, o por lo general es olvidada, la seguridad del personal que va a trabajar en la construcción. Lo cierto es que, en realidad, el problema más serio lo constituyen los efectos de los accidentes y enfermedades originadas en los sitios de trabajo durante

su

construcción.

Estos efectos involucran entre otros: secuelas sobre los trabajadores (lesiones, incapacidad y muerte), daños materiales a las máquinas, equipamientos y plantas; pérdidas asociadas a la calidad de vida del trabajador, a la organización del trabajo, a la baja en la productividad de la empresa, y a la economía del país todo. De hecho los reportes disponibles de las obras ejecutadas en todo el mundo confirman que las pérdidas de vidas humanas, y las lesiones a los trabajadores durante la construcción, son más elevadas que aquellas causados por el colapso de la obra en explotación. De

esta

problemática

que

consiste

en

no

llevar

una

correcta

implementación de equipos de seguridad, y sobre todo la higiene en una obra de construcción civil. Es bien sabido que un ambiente laboral seguro es uno de los factores primordiales para garantizar una mano de obra efectiva. Si se comprometen estos valores entonces la empresa se ve afectada, ya que no le estarían dando importancia a la vida de sus trabajadores. En este trabajo se busca estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral y dar a conocer los diferentes implementos

13

necesarios para que los trabajadores se mantengan seguros a la hora de trabajar. Uno de los aspectos mas importantes de cualquier industria es garantizar la seguridad de su personal, el cual es considerado uno de los recursos mas valiosos

de

producción.

Uno de los puntos clave que se considera como la mayor característica para que una empresa se mantenga competitiva. La seguridad industrial y el mantenimiento de los equipos. Para algunos sectores empresariales se consideraría poco importante este punto de vista sin embargo no debe ser así, ya que si entramos a considerar que los costos que implican los daños a los equipos por mal manejo ó por falta de mantenimiento, incluyendo también las perdidas humanas o enfermedades de sus trabajadores, tiene que asumirlos la empresa en el menor tiempo posible, entonces vemos la importancia de la práctica de la seguridad en la construcción. Por otro lado y tal vez más importante es la correcta aplicación de la seguridad industrial para evitar accidentes entre los empleados, puesto que este tipo de traumatismos afectará a la empresa en muchos aspectos, como perder al trabajador y con él su experiencia y la pérdida de tiempo para el cumplimiento de los pedidos. En fin son muchos los puntos críticos. A todo esto, la gran pregunta sería ¿Estamos preparados para actuar ante un accidente grave durante la construcción? O ¿Sería mejor estar preparados para prevenir un accidente de trabajo en construcción?

13

II.

ARGUMENTACION GESTION DE SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION 2.1.1. POLITICAS DE SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCION

2.1.

Las condiciones de trabajo seguras y saludables no se dan por casualidad: es preciso que los empleadores dispongan de una política escrita de seguridad en la empresa que establezca las normas de seguridad y sanidad que se proponen alcanzar (1). Dicha política deberá nombrar al jefe encargado de que se apliquen las normas y autorizado para delegar responsabilidades en la gerencia y los supervisores a todos los niveles para el cumplimiento de las mismas. La política de seguridad deberá cubrir los siguientes aspectos:  Dispositivos para impartir capacitación a todos los niveles. Es necesario prestar especial atención a trabajadores en puestos clave, tales como los que erigen andamios y manejan grúas, cuyos errores pueden ser especialmente peligrosos para los demás.  Métodos o sistemas de trabajo seguros para las operaciones riesgosas; los trabajadores que realicen dichas operaciones deben 

participar en su preparación Deberes y responsabilidades de supervisores y trabajadores en

puestos clave.  Dispositivos para divulgar la información sobre seguridad y salud.  Medidas para establecer comisiones de seguridad.  Selección y control de subcontratistas. 2.1.2.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD

Toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud que garantice la integridad física y salud de sus trabajadores, sean estos de contratación directa o subcontrata y toda persona que de una u otra forma tenga acceso a la obra (2).

13

El plan de seguridad y salud, deberá integrarse al proceso de construcción. 2.1.2.1. ESTANDARES DE SALUD Y SEGURIDAD, Y PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO Previo a la elaboración de estándares y procedimientos de trabajo, se deberá hacer un análisis de riesgos de la obra, con el cual se identificarán los peligros asociados a cada una de las actividades y se propondrán las medidas preventivas para eliminar o controlar dichos peligros. Luego se identificaran los riesgos que por su magnitud, sean considerados "Riesgos Críticos" los mismos que deberán ser priorizados y atendidos en forma inmediata. 2.1.2.2.

PROGRAMA DE CAPACITACION

El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores de la obra, profesionales, técnicos y obreros, cualquiera sea su modalidad de contratación. Dicho programa deberá garantizar la transmitan efectiva de las medidas preventivas generales y específicas que garanticen el normal desarrollo de las actividades de obra, es decir, cada trabajador deberá comprender y ser capaz de aplicar los estándares de Seguridad y Salud y procedimientos de trabajo establecidos para los trabajos que le sean asignados. 2.1.2.3.

MECANISMO DE SUPERVISION Y CONTROL

La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra debe colocar en lugar visible El Plan de Seguridad para ser presentado a los Inspectores de Seguridad de¡ Ministerio de Trabajo. 2.1.3.

REQUISITOS DEL LUGAR DE TRABAJO

El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores. Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas, las vías de acceso a todos los lugares de trabajo.

13

El empleador programará, delimitará desde el punto de vista de la seguridad y la salud del trabajador, la zonificación del lugar de trabajo en la que se considera las siguientes áreas:  Área administrativa.  Área de servicios (SSHH, comedor y vestuarios).  Área de Operaciones de obra.  Área de preparación y habilitación de materiales y elementos    

prefabricados. Área de almacenamiento de materiales. Área de parqueo de equipos. Vías de circulación peatonal y de transporte de materiales. Guardianía.

Asimismo se deberá programar los medios de seguridad apropiados, la distribución y la disposición de cada uno de los elementos que los componen dentro de los lugares zonificados. Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que se encuentren en la obra y sus inmediaciones, de todos los riesgos que puedan derivarse de la misma. El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra deberá ser utilizando el equipo de protección personal necesario, y será reglamentado por el responsable de Seguridad de la Obra. Algunos implementos necesarios para la seguridad de los trabajadores en una obra de construcción, serán los siguientes:  En aquellos casos en que se éste trabajando en un nivel sobre el cual también se desarrollen otras labores, deberá instalarse una malla de protección con abertura cuadrada no mayor de 2cm.  Los frentes de trabajo que estén bajo 1,50m (un metro con cincuenta centímetros) del nivel de terreno natural deberán estar rodeados de barandas y debidamente señalizados.  Los orificios tales como entradas a cajas de ascensor, escaleras o pases para futuros insertos, deberán ser debidamente cubiertos por una plataforma resistente y señalizada.  En toda obra se deberá contar con un botiquín. Los elementos de primeros auxilios serán seleccionados por el responsable de la seguridad, de acuerdo a la magnitud y tipo de la obra. En todos los centros

de

trabajo

u obras en

que

haya

un

número

de

13

trabajadores superior

a

250,

tiene

que

haber

un enfermero

responsable del botiquín del centro o de la obra.  Servicio de primeros auxilios. En caso de emergencia se ubicará en lugar visible un listado de teléfonos y direcciones de las Instituciones de auxilio para los casos de emergencia. 2.1.4.

EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL

Todo el personal que labore en una obra de construcción, deberá usar el siguiente equipo de protección personal (4):  Ropa de trabajo adecuada a la estación y a las labores por ejecutar (overol o camisa y pantalón o mameluco).  Casco de seguridad tipo jockey para identificar a la categoría ocupación de los trabajadores, los cascos de seguridad serán de colores específicos. Cada empresa definirá los colores asignados a las diferentes categorías y especialización de los obreros. En todos los centros de trabajo u obras en que haya un número de trabajadores superior a 250, tiene que haber un enfermero responsable del botiquín del centro o de la obra.Zapatos de

seguridad y adicionalmente, botas impermeables de jebe, para trabajos en zonas húmedas.  En zonas donde el ruido alcance niveles mayores de 80 dB, los trabajadores deberán usar tapones protectores de oído. Se reconoce de manera práctica un nivel de 80 dB, cuando una persona deja de escuchar su propia voz en tomo normal.  En zonas expuestas a la acción de productos químicos se proveerá al trabajador de ropa y de elementos de protección adecuados.  En zonas de gran cantidad de polvo, proveer al trabajador de anteojos y respiradores contra el polvo, o colocar en el ambiente aspersores de agua.  En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador "ropa de agua".  Para trabajos en altura, se proveerá al trabador un cinturón de seguridad formado por el cinturón propiamente dicho, un cabo de Manila de diámetro mínimo de y longitud suficiente que permita libertad de movimientos al trabajador, y que termine en un gancho de acero con tope de seguro.  El trabajador, en obras de altura, deberá contar con una línea de vida. consistente en un cable de cuero de 3/8'' su equivalente de un material de igual o mayor resistencia. 2.1.5.

SEÑALIZACION DE RIESGOS

13

Se procederá a señalizar los riesgos existentes en las obras, con el fin de prevenir accidentes en el área de trabajo, también se debe indicar el equipo de protección que se debe usar antes de ingresar a áreas donde exista peligro.(5)  Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo.  El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.  A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán demasiadas señales próximas entre sí. Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.

2.2.

SERVICIOS DE SALUD EN CONSTRUCCION

En el caso de las labores que, dada su naturaleza, expongan a los trabajadores a riesgos de accidente o para la salud a raíz de la utilización o la presencia en los lugares de trabajo de sustancias químicas y de determinados agentes materiales o biológicos, así como de condiciones climáticas adversas, deberían tomarse medidas de prevención adecuadas para no poner en peligro la salud y la seguridad de los trabajadores (6). 2.2.1.

ORDEN Y LIMPIEZA EN LA OBRA

La obra se mantendrá constantemente limpia, para la cual se eliminarán periódicamente los desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en zonas específicas señaladas y/o en recipientes adecuados debidamente rotulados. Una adecuada limpieza puede evitar enfermedades producidas por algún deshecho que puede ser o no toxico, de esta manera mantiene una adecuada higiene. 2.2.2.

SERVICIOS DE SALUD EN LA OBRA

13

La salud de todos los trabajadores debería estar sujeta a vigilancia. Es por esto que debería procederse a la vigilancia continua del medio ambiente de trabajo y la planificación de precauciones en materia de seguridad y salud con arreglo a lo dispuesto en las leyes y reglamentos nacionales. En las obras concurren múltiples riesgos para la salud y no deberían escatimarse esfuerzos para hacer cobrar conciencia de este hecho y de la necesidad de proteger la salud. Cada vez que se introduzca el uso de nuevos productos, maquinarias o métodos de trabajo debería acordarse especial atención a informar y capacitar a los trabajadores en lo que concierne a sus consecuencias para la salud y la seguridad de los trabajadores. 2.2.3.

PRIMEROS AUXILIOS

El empleador debería ser responsable de garantizar la disponibilidad de medios adecuados y de personal con formación apropiada para prestar los primeros

auxilios.

Deberían

tomarse

disposiciones

necesarias

para

garantizar la evacuación para fines de asistencia médica de los trabajadores víctimas de accidentes o de una enfermedad repentina. Las modalidades según las cuales deberían facilitarse los medios y el personal de primeros auxilios deberían fijarlas las leyes o reglamentos nacionales, elaborados tras consultar a la autoridad sanitaria competente y a las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores interesadas. Cuando el trabajo entrañe riesgos de ahogamiento, asfixia, choque o conmoción

eléctrica,

el

personal

de

primeros

auxilios

debería

ser

competente en técnicas de reanimación y otras técnicas de socorro y en operaciones de salvamento. En caso necesario, en las obras debería haber siempre equipo de salvamento y de reanimación, con inclusión de camillas. En todos los lugares de trabajo, incluidos los talleres y campamentos de operaciones aislados, como los de mantenimiento y reparación, así como en los

vehículos

de

transporte,

máquinas

móviles,

embarcaciones

e

instalaciones flotantes, debería disponerse, según los casos, de botiquines o

13

estuches de primeros auxilios bien protegidos contra el polvo, la humedad o cualquier otro agente de contaminación. Los botiquines y los estuches de primeros auxilios deberían contener exclusivamente el material necesario para prestar primeros auxilios en caso de urgencia. En

los

botiquines

y

estuches

de

primeros

auxilios

debería

haber

instrucciones claras y sencillas sobre la utilización de su contenido; esos botiquines y estuches deberían estar a cargo de una persona responsable, capacitada para dispensar primeros auxilios. Debería comprobarse su contenido a intervalos regulares y, en caso necesario, reponer las existencias. En las obras donde haya un número mínimo estipulado de trabajadores en un mismo turno, debería disponerse por lo menos de una enfermería o un puesto de socorro, instalado en un lugar de fácil acceso, convenientemente equipado y a cargo de un socorrista o de un enfermero calificados, para el tratamiento de lesiones y afecciones sin mayor importancia y para acoger a los enfermos o heridos graves.

2.3.

CONSIDERACIONES SOBRE LA HIGIENE EN UNA OBRA DE

CONSTRUCION 2.3.1. AGUA POTABLE: Algunas consideraciones que se debe tener acerca del agua potable en un obra, son las siguientes (7).  El agua potable debería proceder de una fuente cuya utilización haya sido aprobada por las autoridades competentes.  A falta de agua potable procedente de una fuente aprobada, el servicio competente debería prever las medidas necesarias para que el agua destinada al consumo de los trabajadores sea adecuada para tal fin.  El agua potable debería conservarse únicamente en recipientes cerrados y provistos de grifos.  Cuando sea preciso transportar agua potable al lugar de las obras, debería obtenerse la aprobación de las autoridades competentes en cuanto al sistema de transporte utilizado.

13

 Los depósitos de transporte y almacenamiento y los recipientes de suministro

de

agua

deberían

diseñarse,

utilizarse,

limpiarse

y

desinfectarse a intervalos apropiados con arreglo al procedimiento aprobado por las autoridades competentes.  Cuando el agua no sea potable deberían colocarse avisos bien visibles en los que se prohíba a los trabajadores beber dicha agua.  Ninguna fuente de agua potable debería comunicar con otra de agua no potable. 2.3.2.

INSTALACIONES SANITARIAS(8)

El número de instalaciones sanitarias y la construcción e instalación de letrinas, retretes provistos de un sistema de descarga automática de agua o de tratamiento químico, tuberías y demás elementos de las instalaciones sanitarias deberían ajustarse a las prescripciones de las autoridades competentes. En los edificios donde haya dormitorios, comedores y otros locales de alojamiento sólo deberían instalarse retretes provistos de un sistema de descarga automática de agua, convenientemente ventilados y separados de toda habitación contigua. 2.3.3.

LAVABOS, BAÑOS Y DUCHAS

El número y tipo de construcción y mantenimiento de los lavabos y duchas deberían ajustarse a las prescripciones de las autoridades competentes. Cuando los trabajadores estén expuestos a contaminaciones cutáneas debidas a sustancias tóxicas, agentes infecciosos o productos irritantes, a manchas de aceite o grasa o al polvo, deberían instalarse en número suficiente duchas u otras instalaciones que permitan lavarse con agua caliente y fría. 2.3.4.

VESTUARIOS

Los vestuarios para los trabajadores deberían instalarse en lugares de fácil acceso y utilizarse exclusivamente para los fines previstos. Los vestuarios deberían estar provistos de medios apropiados para secar y colgar la ropa y, si hubiera riesgo de contaminación, de armarios para guardar separadamente la ropa de calle y la ropa de faena.

13

2.3.5.

INSTALACIONES PARA COMIDA

Cuando sea apropiado en función del número de trabajadores ocupados, la duración del trabajo y el lugar en que se realiza, en el lugar de la obra o en sus inmediaciones deberían preverse medios de procurarse o preparar comidas y bebidas en caso de que no se disponga de otras instalaciones adecuadas para esa finalidad.

13

III.

CONCLUSIONES

 Debe implementarse de manera permanente los principios generales de

la

prevención,

para

que

estos

incluyan

como

objetivos

primordiales: identificar y evaluar peligros, combatir los riesgos en su origen; evitar los riesgos, desarrollar procedimientos seguros para aquellos que no se pueden evitar; adaptar el trabajo a la persona. En particular en lo que respecta al diseño de los puestos de trabajo, la elección del equipo de protección personal y colectivos y los métodos de trabajo y de producción; tener en cuenta la evolución de la técnica y la tecnología; sustituir lo peligroso por lo que entraña poco o ningún peligro; adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual y dar la debida y tan necesaria capacitación para los trabajadores.  Para el desarrollo de un Plan de Seguridad y salud, es necesario tener un buen conocimiento de la normativa nacional e internacional en Seguridad

y

procedimientos

Salud y

en

registros

el

trabajo,

aplicables

asimismo para

los

estándares, proyectos

en

construcción.  La seguridad va de la mano con la productividad, esta inversión que realiza

la empresa

en

capacitar

a

los

trabajadores

mejorará

continuamente tanto la producción, productividad, seguridad y calidad de todo proyecto de construcción.

IV.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

13



NORMA G-050: “Seguridad durante la construcción”. Norma técnica de Edificacion – Lima. 25 pg.

 ABERLARDO QUISPE, Joel. Propuesta de un Plan de Seguridad. Tesis(para obtener el grado de ingeniero civil). Lima: Pontifica Universidad Catolica del Peru. Facultad de ingeniería civil, 2011. 123 pg.  Guia Tecnica sobre Señalizacion de Seguridad y Salud en el Trabajo[en línea]. Instituto Nacional de seguridad e higiene en el trabajo. España – 1997 Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Fic heros/senal.pdf

13