Salud Publica - Ensayo

“Salud Publica” Materia: Salud pública II Maestro: Canto Lara Ramón Alumno: Ching Castellanos Israel Josué Grado: 4°

Views 51 Downloads 0 File size 33KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Salud Publica”

Materia: Salud pública II

Maestro: Canto Lara Ramón

Alumno: Ching Castellanos Israel Josué

Grado: 4° Semestre Grupo: A

Fecha: 30/01/2015

Salud Pública

A lo largo de las diferentes etapas del tiempo, debido ya sea a las diferencias ideológicas o bien las distintas corrientes del pensamiento que han tomado las riendas de la sociedad, el concepto de “salud pública” ha ido modificándose y evolucionando al ritmo de la misma sociedad. Pese a las modificaciones que haya sufrido en el paso del tiempo, siempre se ha mantenido como tema base la “obligación que tiene el Estado de garantizar un nivel adecuado de Salud en toda la sociedad. Debido a las variantes que ha tomado el concepto de salud pública, hoy en día, según la OMS el concepto “engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad, el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida; la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y educación”. La Salud Publica ha causado tal auge hoy en día, que se le ha declarado el “suceso más importante de la medicina en el último siglo”, debido a la magnitud e importancia que tiene en nuestra sociedad. Hablando generalmente sobre la evolución de tal, podemos mencionar a los Egipcios (higiene, Heródoto), Indostaníes (Sushruta, Charaka, ayurveda), los hebreos, los griegos (ejercicio y dietas), el Imperio romano (ingeniería sanitaria), América prehispánica (limpieza del agua e ingeniería de acueductos), Edad media (Plagas), Republica de Venecia (Prevención de epidemias) y el Siglo XIX (Edwin Chadwik, leyes de salud pública). La salud pública se encuentra vinculado directamente con la medicina preventiva, y esta, según algunas autores, por encima de los antibióticos, el desarrollo de vacunas, etc… Entre las funciones esenciales que ofrece la salud pública, podemos encontrar: 1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud. 2. Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y daños en salud pública. 3. Promoción de la salud. 4. Participación de los ciudadanos en la salud. 5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de salud pública.

6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de salud pública. 7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios. 8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública. 9. Garantía y mejoramientos de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos. 10. Investigación en salud pública. 11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud. A grandes rasgos podemos decir que las tres funciones básicas de la salud pública son la “protección, promoción y restauración sanitaria”. La protección sanitaria consiste en actividades dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio (contaminación de recursos naturales y la seguridad social). La promoción sanitaria consiste principalmente a promover la adopción de estilos de vida más saludables (educación sanitaria, medios de difusión en masa y la atención primaria); el término de “promoción sanitaria” fue acuñado por Henry Sinergist, quien concibió cuatro funciones relevantes de la medicina: la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la restauración del enfermo y la rehabilitación. Y la “restauración sanitaria” como su nombre indica, son todas las actividades dirigidas a la recuperación de la salud en caso de enfermedad a través de los servicios de asistencia sanitaria (atención primaria y atención hospitalaria). Hay mecanismos específicos que influyen directamente en la salud pública, conocidos como “determinantes de la salud pública”, entre los que encontramos, según “Marc Lalonde”: el estilo de vida, la biología humana, el sistema sanitario y el medio ambiente. Y según la “Carta de Ottawa”: la paz, la educación, el vestido, la comida, la vivienda, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Actualmente contamos con muchos organismos que regulan la Salud Publica a nivel internacional como son: OMS, FAO, UNICEF, ONU, UNODC, PNUMA, PNUAH, ONUSIDA e incluso la INTERPOL.

A modo de conclusión considero que aun pese a tantos avances en el área de la Salud pública, con tantas organización promocionando la salud y demás, dependerá principalmente de cada uno de nosotros el mejorar el “nivel de salud” en nuestra sociedad tomando en consideración lo antes mencionado y haciendo énfasis en la adopción de “estilos de vida” más saludables.

Bibliografías:

Julio Frenk. El concepto y medición de la accesibilidad. Revista de Salud Pública de México. Restrepo J, Echeverri E, Vásquez J, Rodríguez S. El seguro subsidiado y el acceso a los servicios de salud. PAHO. Carta de Ottawa para la promoción de la salud. I Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Ottawa (Canadá), 21 de noviembre de 1986