Ensayo Final de Salud Publica

UDG CUCSH DEP. DE TRABAJO SOCIAL SALUD PÚBLICA Trabajo final: Ensayo de intervención de trabajo social en salud pública

Views 58 Downloads 1 File size 280KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UDG CUCSH DEP. DE TRABAJO SOCIAL

SALUD PÚBLICA Trabajo final: Ensayo de intervención de trabajo social en salud pública. 13/05/2018

SALUD PÚBLICA Y TRABAJO SOCIAL INTERVENCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN CRISIS, EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES

“El trabajador social, como profesional, son los que atienden en primera instancia las situaciones en las que las personas se ven desbordados en sus capacidades de respuesta a situaciones diversas de amenaza o traumáticas donde su autonomía, su salud, su seguridad, incluso su vida, queda comprometida”. Trabajo Social y los Servicios Sociales participan en la resolución integral de las situaciones de crisis, emergencias y catástrofes desde nuestra especialidad: la intervención social que se ha de ir gestando desde antes de que se produzca la situación de emergencia y debe continuar una vez que esta haya ocurrido. “En el campo de la salud, el trabajo social es definido como la actividad profesional que tiene por objeto la investigación de los factores psicosociales que inciden en el proceso salud- enfermedad, así como el tratamiento de los problemas psicosociales que aparecen con relación a las situaciones de enfermedad (Ituarte, 1992)”. El objetivo del trabajo social en la salud es identificar e intervenir en los factores sociales que inciden en las condiciones de salud de la población, a través de un proceso metodológico tendiente a propiciar que la población, usuaria participe en el desarrollo de acciones de promoción, protección, conservación y recuperación de la salud basadas en sus necesidades; por lo que una de las fortalezas que aporta al cumplimiento de este propósito es que las competencias del trabajador social le permita manejar metodologías propias de la profesión a través de la investigación y el diseño de planes de intervención que propicie la autonomía y empoderamiento del usuario en la necesidad de mejorar sus condiciones de salud, pasando de su perspectiva de victima a mirarse como un sujeto de derechos. Es así que el conocimiento de la realidad de cada paciente es fundamental, por lo que este proceso lleva implícito estudiar al usuario e identificar las redes de relaciones (familia, institución, situación de marginación o exclusión). Salud pública, para el Trabajo Social tiene mucho que ver con la formación de los trabajadores sociales en conocimientos y habilidades necesarios para el desempeño de funciones para la salud pública, ya que contribuye a la formación en el desarrollo de su trabajo dentro de situaciones críticas relacionadas con las desigualdades en salud, tanto en cuanto al estatus de salud individual, de grupos o comunidades, como con sus determinantes y consecuencias. También contribuye a la formación cognitiva en salud, así como a hacer un diagnóstico de la situación de salud de la comunidad, a cuantificar y cualificar la magnitud de los problemas de salud y sus factores de riesgo en poblaciones especialmente vulnerables mediante métodos epidemiológico y cualitativos, a trabajar en el diseño y desarrollo de programas y actuaciones para la salud, como los de prevención de enfermedades, protección de la salud, promoción de la salud, atención socio-sanitaria y vigilancia de la salud.

“Las situaciones de crisis, emergencias y catástrofes son un campo de intervención multidisciplinar en las que Trabajadores/as Sociales, junto con otros profesionales psicosociales, desarrollan su actividad profesional de forma coordinada”. También contribuye a la formación en el trabajo en equipos interdisciplinarios dado que la salud pública requiere del desarrollo de acciones comunitarias de carácter intersectorial con el fin de fomentar de la participación social y fortalecimiento del grado de control de los ciudadanos sobre su propia salud. En este sentido, la intervención de los trabajadores sociales sanitarios se centra específicamente en la enfermedad y sus efectos psicosociales, mediante la aplicación de métodos y técnicas específicas. Para la elaboración del diagnóstico social sanitario, el trabajador social realiza un ejercicio de integración del diagnóstico médico y, en la mayoría de los casos, del pronóstico de la enfermedad. “La intervención de los profesionales del Trabajo Social en situaciones de emergencias, cuenta con características propias, que dependen de la fase en la que se encuentra la emergencia social”. Son tres las faces en las cuales el trabajador social interviene, y son: fase previa, durante y después de la emergencia social, en las cuales su intervención es dirigida hacia algo específico, que tiene que ver con la seguridad y bienestar de las personas y del profesional ya que si el trabajador social no se encuentra en condiciones tanto físicas como emocionales, su intervención tal vez no sea la adecuada.

CONCLUSIÓN: La salud es un factor primordial para el bienestar y desarrollo de una nación, en nuestro país, se desarrollan programas de atención que permiten asegurar la salud integral de los individuos, y dentro de estos programas se incluyen a los trabajadores sociales, quienes aportan con el diagnóstico social, elemento de gran importancia para el logro de las metas. Con todo el conocimiento y habilidades adquiridas un trabajador social está preparado para intervenir en este campo, conoce con claridad el rol y funciones a desempeñar dentro de su espacio de actuación profesional, se empodera de su rol profesional, promoviendo el desarrollo de las comunidades y el bienestar de las personas, a través de la labor de investigación, promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y gestión como parte importante del equipo interdisciplinario de las diferentes instituciones. Ya que conozco a una compañera que es psicóloga que trabaja en sector salud Jalisco y actualmente cursa la licenciatura en trabajo social haciendo su servicio en el hospital civil viejo en el área de especialidades, me di a la tarea de preguntarle lo siguiente:

Exactamente ¿Qué hace un Trabajador/a Social en el sector Salud? A lo que me respondió: Los trabajadores sociales en esta área tienen muchas funciones y responsabilidades en función del tipo de caso que están trabajando. Como las siguientes: 

Evaluaciones: Los trabajadores sociales, comienzan por la evaluación de las necesidades y la salud de sus pacientes, tanto mental como físicamente. Esta evaluación inicial de las necesidades orienta el proceso de la atención de principio a fin.



Coordinar los recursos y apoyos: Una gran parte del trabajo es ayudar a los pacientes a encontrar los recursos sanitarios o apoyos comunitarios que se necesitan para mejorar su situación.



Asesoramiento al paciente: Los trabajadores sociales en salud ayudan a explicar las diversas opciones o políticas a los pacientes, para que puedan tomar buenas decisiones.



Intervención en crisis: En el Hospital los trabajadores sociales a menudo hacen frente a situaciones de emergencia que requieran la intervención y la atención inmediata.



Consejería y terapia: Cuando los pacientes y sus familias tienen problemas para hacer frente, un trabajador social puede brindar asesoramiento o terapia para ayudarles con situaciones y decisiones difíciles.



La planificación del alta: Cuando los pacientes están listos para ser dado de alta del hospital, el trabajador social, maneja los detalles de este proceso.



Trabajar con el equipo de tratamiento. Los trabajadores sociales, son siempre parte de un equipo más grande que puede incluir a médicos y otros especialistas, todos trabajando juntos para proporcionar un tratamiento integral.



Representación: Trabajadores sociales en salud son la voz de sus pacientes. Depende de ellos para asegurarse de que se cumplan todas sus necesidades mentales, emocionales y físicas.



Trámites: En cada caso, el trabajador social debe documentar el plan de tratamiento, mantener documentación necesaria puesta al día, y escribir informes o recomendaciones formales.

Estoy muy impresionada en todo lo que interviene trabajo social en salud, y pienso que es muy desafortunado que se retire, esta clase del tronco común de la licenciatura a trabajo social, ya que nos enriquece como profesionales a la hora de

intervenir en cualquiera de los diferentes aspectos de esta ya sea físicamente como emocional. Creo que perderíamos mucho como profesional pero mas los usuarios.