Salud Publica Eje 4 ENSAYO

  ESTUDIO SALUD ENFERMEDAD EN LA POBLACION: CAMBIO DE MENTALIDAD   DIANA CAROLINA RODRÍGUEZ JOHANNA ANDREA ROSAS CASTEL

Views 130 Downloads 6 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

  ESTUDIO SALUD ENFERMEDAD EN LA POBLACION: CAMBIO DE MENTALIDAD  

DIANA CAROLINA RODRÍGUEZ JOHANNA ANDREA ROSAS CASTELLANOS     TUTOR: MERY GONZÁLEZ DELGADO        

  FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIZACIÓN AUDITORIA EN SALUD 2020

1 ESTUDIO SALUD ENFERMEDAD EN LA POBLACION: CAMBIO DE MENTALIDAD Cuando se trabaja en salud se busca siempre un mejoramiento continuo del bienestar al cual están expuestos los pacientes, o las persona a cargo. El término de salud, de enfermedad o de bienestar ha cambiado a través del tiempo y en ello interviene la cultura, la economía, el nivel de conocimiento y el sistema social en el cual se ve inmerso. Teniendo en cuenta esto se convirtió en un concepto de la construcción mental del mundo que nos rodea. Podemos revisarlo a partir de varias miradas: “Contexto médico-asistencial: Este contexto está configurado por la actividad y las necesidades de los profesionales sanitarios dedicados a la asistencia. En él predominan los objetivos curativos y pragmáticos. Su paradigma de acción es la atención individualizada a enfermos que padecen enfermedades reconocibles, con alteraciones corporales evidentes.”[ CITATION Val12 \l 9226 ], en este poco se tiene en cuenta al paciente, se fija más en el tratamiento de su padecimiento. “Contexto de los pacientes: Lo aportan las personas que se sienten enfermas en el seno de una determinada cultura. En este contexto el concepto primario es el de dolencia, interpretada según los estereotipos culturales. La salud es la recuperación de “su normalidad” y de la adaptación que hace posible la vida en su comunidad”[ CITATION Val12 \l 9226 ], allí miran la salud como un estado de bienestar a la cual toda persona debe llegar luego de requerir un tratamiento. “Contexto sociológico: Está configurado por la sociedad como un todo integrado y busca la comprensión y la actuación sobre toda la sociedad en conjunto. En este contexto se tiende a entender la salud de los individuos como un estado en el que puedan funcionar eficazmente para desarrollar su “rol” social”[ CITATION Val12 \l 9226 ], acá se deja de

2 ver un individuo como uno solo y se evidencia el concepto como la salud e un todo, empezamos a hablar de la salud poblacional. “Contexto económico y político: Las necesidades económicas y los puntos de vista políticos configuran otro contexto de uso del término “salud”. La perspectiva económica hará ver la salud como un bien económico e intentará ponerla en relación con otros factores económicos”[ CITATION Val12 \l 9226 ], de nuevo se olvida de la persona como sujeto y ven a la enfermedad como una afección no solo de la salud sino más allá, también del poder económico al cual puede verse expuesta la persona. Ahora centrándonos en entes internacionales “La salud es el mejor instrumento para el desarrollo y más aún, la mejor plataforma para la paz. La protección y promoción de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico social duradero y contribuye a mejorar la calidad de vida y alcanzar la paz mundial. (OMS, 1946, Carta Constitucional), dicho por la máxima organización, en el cual identifican a la salud como una base de la sociedad, donde a partir de ella, se desarrolla el potencial humano al máximo. Ahora como hemos visto el concepto de salud puede evolucionar depende la perspectiva a la cual se vea, depende el contexto en el cual se desenvuelva o depende la época, actualmente existe una definición dicha por la organización mundial de la salud “es el estado completo de bienestar físico y social de una persona y no solo la ausencia de enfermedad”, esta definición evoluciono pues no podemos hablar de bienestar sin dejar de lado ningún componente, estado biológico y cultural, estado fisiológico, y perspectiva social. El incumplimiento de algún componente simplemente nos llevaría a la enfermedad. Siempre con una triple asociación: huésped (sujeto), agente (síndrome) y ambiente (factores).

3

Así pues, si la noción de salud ya no es lo opuesto de la enfermedad (ni la ausencia de la misma), y más bien se refiere a cuestiones tales como el “buen vivir” (Acosta, 2010) y el ejercicio de los derechos de los sujetos y los colectivos, la noción de atención no resulta del todo adecuada para describir lo que son las prácticas en Salud en toda su complejidad. [ CITATION Car16 \l 9226 ]. Allí entra un término nuevo para el tema de bienestar que es el buen vivir, en el cual se busca la satisfacción de las necesidades, con una calidad de vida y buscando una muerte digna. Se busca con este que cada individuo logre desarrollar sus potenciales teniendo una vida deseable.

Ahora bien ya hablamos de la salud como individuo, pero que es la salud colectiva. “Así, la Salud colectiva puede ser interpretada como un mosaico: como un conjunto formado por partes separadas, que se aproximan cuando la comprensión de los problemas o de las prácticas propuestas van más allá de los límites de cada campo disciplinar, lo que exige asociaciones interdisciplinares”[ CITATION Mar12 \l 9226 ].

El objeto de la Salud colectiva son las necesidades sociales de salud de los grupos sociales y no apenas los problemas de salud, que se limitan a riesgos, agravios, enfermedades y muertes.

No podemos desligar la salud individual del contexto social, no se puede limitar el conocimiento simplemente a lo técnico, por el contrario el ideal que nos muestra la salud colectiva es comprender la morbimortalidad de los individuos, y a su vez saber de su contexto a su vez saber sobre su hogar, sobre cómo son sus relaciones sociales; no solo

4 entender a un individuo sino el concepto salud enfermedad de la sociedad comprendiendo cada aspecto de esta.

Teniendo en cuenta la salud poblacional hablamos también de la ciencia que debe estudiar la epidemia el comportamiento de las enfermedades en la población y esta es la epidemiologia. Con algunas variantes entre distintas versiones la Epidemiología es definida como la disciplina científica responsable del estudio de la distribución y los determinantes de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas, con el propósito de contribuir a mejorar la salud[ CITATION Sam171 \l 9226 ] La epidemiologia es una ciencia aún en construcción, pero de gran importancia para observar el desarrollo de una sociedad, “A manera de ejemplo, en la ciudad de Cali, entre 2004 y 2005 se tuvo un importante conglomerado de defectos congénitos con ocurrencia de niños cíclopes y sirenas (4 casos de cada uno de ellos en un periodo de 10 meses). Las investigaciones no solo han sugerido el papel que varios factores ambientales (i.e.; exposición a metales pesados en la dieta o por otras rutas) pueden tener en la ocurrencia de algunos de esos casos si no que han mostrado que el espectro de las consecuencias de esas exposiciones en la madre y el niño pueden incluir desde un número pequeño de casos de defectos congénitos (llamados defectos por disrupción vascular) hasta el impacto en un número mayor de individuos expuestos, aunque menos visible, en el peso al nacer de los recién nacidos sin presencia de alteraciones congénitas. Las causas de los defectos congénitos se relacionan con mujeres de muy alto riesgo en las que coexisten múltiples exposiciones (i.e.; desnutrición, consumo de sustancias psicoactivas, pobreza extrema, etc.) mientras que los efectos en el peso al nacer son poblacionales y podrían

5 ocurrir en niños con peso adecuado. En consecuencia, la importancia de este último efecto debe ser entendido en como el cambio en la distribución poblacional del peso al nacer (i.e.; por movimiento de toda la distribución normal de pesos) tiene consecuencias mayores en la morbimortalidad y en el desarrollo psicomotor de la población infantil” [ CITATION Fab13 \l 9226 ], como vemos el desarrollo de la epidemiologia nos ayuda a entender como un factor llega a influenciar mucha más adelante a corto o largo plazo otro factor.

Es importante mencionar que en esta ciencia el periodo de causalidad es de gran importancia en cada caso. Mediante este procedimiento se busca el origen de una patología o de algún evento, el proceso salud enfermedad que esta conlleva y también el hecho de tomar medidas para mitigar o erradicar su impacto. Se han dado múltiples importancia a la epidemiologia entre ellos:

-

Descripción completa de un cuadro clínico

-

Para identificar síndromes nuevos, mediante estudios de campo, donde concurren realmente los hechos.

-

Para establecer factores etiológicos, mediante los estudios epidemiológicos correspondientes.

-

Para identificar grupos vulnerables, mediante estudios en la comunidad y grupos, determinando aquellos candidatos a sufrir enfermedades debido al conocimiento de sus hábitos, costumbres y modos de vida (cáncer, infarto del miocardio, etc.).

-

Describir los problemas de salud en una comunidad en la misma forma que el clínico lo establece en el paciente, y a su vez conocer el curso de la enfermedad en

6 la misma comunidad. Importancia para ello de conocer los índices presentes de incidencia y prevalencia. -

Establecer predicciones sobre posibles situaciones epidémicas, que ayudan a las autoridades de salud a tomar las medidas pertinentes.

-

Orientar los programas de salud y de la enseñanza médica, determinar las necesidades de servicios de salud y evaluar el resultado de las acciones médico [ CITATION Jos06 \l 9226 ]

Como vemos las funciones de esta ciencia son muchas y actualmente podemos citar a Rose “hizo un llamado a diferenciar entre el énfasis en los riesgos individuales tras alternativas de intervención individual versus el énfasis en los determinantes poblacionales tras alternativas de intervención poblacional.”[ CITATION Fab13 \l 9226 ] Este tipo de pensamientos dan más importancia a lo individual dejando ciertas variables poblacionales de lado. A la epidemiología como disciplina se le ha querido y criticado. Gracias a las herramientas de la epidemiología moderna, se ha logrado posicionar un cuerpo de métodos y conocimientos que hoy son considerados fundamentales para el análisis de la situación de salud de una población. Los epidemiólogos son contribuyentes importantes en los equipos de salud y muchos gozan de gran reputación por sus fortalezas metodológicas y teóricas en los grupos de investigación y en el análisis para aportar a la toma de decisiones. No obstante, se le ha cuestionado a la epidemiología y a sus practicantes el que hayan fallado en no dar respuesta a los principales problemas de salud pública [ CITATION Fab13 \l 9226 ]

7 Aunque siga en construcción la epidemiologia debe servir como una base de ayuda a la sociedad, de investigación y no como un obstáculo para ella misma. Con ayuda de ensayos clínicos. Investigaciones su credibilidad se hará mayor.

Las demás disciplinas de la salud, y la sociedad en general, reconocen como científico el conocimiento que la Epidemiología produce, pero poco se discute sobre su soporte ontológico y epistemológico; su debate suele enfocarse principalmente en herramientas instrumentales para sofisticar sus métodos [ CITATION Sam17 \l 9226 ], entonces a pesar de las múltiples definiciones de salud enfermedad no se toma enserio ciertas disciplinas y está en especial que tiene como objetivo eliminar las inequidades en salud. Esto se explica porque la epidemiologia busca explicar de manera coherente, consistente y satisfactoria el fenómeno o evento que se quiere estudiar, sin dejar cabida a objeciones, desacuerdos o falta de veracidad. Por último teniendo en cuenta lo anterior expuesto, como ha sido el desarrollo del concepto salud enfermedad, como esta influencia o no la salud colectiva y esta a su vez como es estudiada mediante la epidemiologia, la propuesta dad para el mejoramiento sanitario se puede desglosar en lo siguiente: -

Inversión en la educación para dejar atrás mitos sobre enfermedad o salud y basarse en videncia la cual sustentara de manera objetiva los temas propuestos, trabajar de manera inmediata en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, pues sentando buenas bases en estos programas no se tendrá que pensar en descongestionar hospitales o invertir recursos en prevención terciaria. Hablando de equidad en salud es necesario revisar el modo de pago para que este sea

8 proporcionado y justo dependiendo el nivel que se requiera. Es necesario generar una mentalidad saludable, así como pactos entre los diferentes entes sociales, administrativos y en salud. Ya que la salud no es solo ausencia de enfermedad, se debe velar por el bienestar mental de la población, ya que se derivan muchas más enfermedades de este, ver al individuo como un todo y no solo de aspecto físico, entender que más que dolencias, se está viviendo con determinantes sociales los cuales pueden solucionar o empeorar la salud. Fortalecer el estudio de morbimortalidad de poblaciones para entender cómo se debe actuar ante cada evento presente.

9

BIBLIOGRAFIA Arias, S. (2017). Epidemiology, health equity and social justice. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Bayarre Vea, H. D. (24 de 04 de 2018). Enfoques, evolución y afrontamiento del envejecimiento demográfico en Cuba. (21, Ed.) Rev Panam Salud Publica., 42. doi:10.26633/RPSP.2018.21 Bertolozzi, M. (2012). Salud colectiva: fundamentos conceptuales. salud areandina, 24-36. Canales , M. (23 de 08 de 2013). SildeShare. Obtenido de Indicadores en salud: https://www.slideshare.net/JoseMoi/indicadores-en-salud-14056145 Coronado , C. A. (25 de 09 de 2015). Instituto Nacional de Salud. Obtenido de Construcción de Indicadores: http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Publicaciones/2016/Construcci%C3%B3n %20de%20indicadores.pdf Gavidia, V. (2012). la construccion del concepto de salud. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. Guevara, J. (2006). importancia de la epidemiologia . revista medica de costa rica . Lopes Moura , E., Lima Pedrosa, N., Rolim de Holanda, E., Freitas Almeida, R. L., Franco Sansigolo Kerr, L. R., & Gimeniz Galvão, M. T. (09 de 2015). SIDA en niños: la

10 influencia de las diferencias socioeconómicas en la ciudad de Fortaleza, Ceará, Brasil. Cad. Saúde Pública, 31(9). doi:10.1590/0102-311X00074514 Mendez, F. (2013). Epidemiología moderna: Antecedentes,desarrollos y perspectivas. revista de salud publica , 707-718. Organización Panamerica de Salud. (Sf). OPS. Obtenido de INDICADORES DE SALUD: Aspectos conceptuales y operativos: https://www.paho.org/hq/index.php? option=com_content&view=article&id=14401:health-indicators-conceptual-andoperational-considerations-section-1&Itemid=0&showall=1&lang=es Pierri, C. (2016). DEL PROCESO DE SALUD/ENFERMEDAD/ATENCIÓNAL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD/CUIDADO: ELEMENTOS PARA SU CONCEPTUALIZACIÓN. Anuerio de investigaciones , 217-224. PÚBLICA, M. D. (01 de 2010). FICHAS TÉCNICAS DEFINICIONES, INTERPRETACIÓN, CÁLCULO Y APLICACIONES. Obtenido de INDICADORES BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN: http://files.sld.cu/dne/files/2010/03/indicadores-basicos-para-elanalisis-del-estado-de-salud.pdf Salud, O. N. (Sf). ¿Cuál es la calidad de la atención en salud que recibimos los Colombianos? Obtenido de http://calidadensalud.minsalud.gov.co/Paginas/Inicio.aspx Salud, O. P. (2001). Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín Epidemiológico, 22(4). Obtenido de file:///C:/Users/pc/Downloads/343-indicadores_de_salud_boletim%20(2).pdf Social, M. d. (2013). Sistema Estándar de Indicadores Básicos de Salud en Colombia. Obtenido de Guía Metodológica:

11 https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/I BS_001.PDF Valencia, S. (2017). Epidemiología, equidad en salud y justicia social. revista salud publica , 186-196.

12