Salud mental, violencia y sustancias psicoactivas. (Salud y conducta)

Facultad: Ciencias de la salud Nombre: Liz Flor Tejada Orozco Matricula: 100610797 Sección: 24 Maestra: Ana Lucia Beltre

Views 170 Downloads 0 File size 177KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad: Ciencias de la salud Nombre: Liz Flor Tejada Orozco Matricula: 100610797 Sección: 24 Maestra: Ana Lucia Beltre Tema: Salud mental, violencia y sustancias psicoactivas. Asignatura: Salud y conducta humana

1. Conceptos:  Violencia: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.  Agresión: cualquier forma de conducta dirigida a dañar o injuriar a otro ser vivo que está motivado a evitar tal trato. Se incluyen conductas que teniendo la intención de provocar un daño fracasan en lograr este objetivo y se excluyen aquellas que provocan daños sin tener intención. La intención es el elemento central de la definición.  Autoagresión: Es una forma de hacernos daño a nosotros mismos En general, la autoagresión se realiza de forma intencionada como forma de aliviar cierto estado emocional. Sin embargo, con respecto a las autoagresiones psicológicas, la persona puede que quizá no tenga consciencia de su uso.  Heteroagresion: refiere concretamente a cualquier forma de conducta física o verbal destinada a dañar o destruir, al margen de que se manifieste como hostilidad o como medio calculado para alcanzar un fin.

2. Explique los aspectos psicosociales de la violencia Los aspectos psicosociales de la violencia de género son esas características que tienden a presentar las mujeres que sufren este tipo de violencia como consecuencia de la misma. Esto no quiere decir que todas las mujeres que sufren o han sufrido violencia de género presenten todos estos síntomas, sino que muchos de ellos se encuentran en muchas de estas mujeres. Tal y como señala Eva María de la Peña desde Fundación Mujeres, dichas características son:  Poseer una autoestima pendular (variable), miedo y estrés.  Sufrir crisis de ansiedad, depresión, trastornos alimentarios y/o trastornos del sueño.  Sentirse desmotivada e irritable.  Encontrarse desorientada, bloqueada emocionalmente.  Interiorizar el machismo y la dependencia del hombre.

 Culpabilizarse por lo ocurrido.  Sentirse incapaz de resolver el problema.  Dificultades en la toma de decisiones sobre la vida propia y la vida de pareja.  Habitualmente se encuentran antecedentes parentales de violencia familiar.

3. Investigue sobre el origen de la conducta violenta El origen de la conducta violenta es multifactorial y responde a la interacción de diversos factores, biológicos, culturales, sociales, etc. que pueden modular la expresión del comportamiento humano. La nueva investigación, dirigida por el experto Stephen V. Faraone, de la Universidad Estatal de Nueva York (Estados Unidos), aporta una visión más profunda e integradora sobre la base genética de la agresividad y las vías funcionales comunes que modulan el circuito cerebral de la conducta violenta en especies distintas. Tal como explica el profesor Bru Cormand, jefe del Grupo de Investigación de Neurogenética en la Facultad de Biología de la UB, "la agresividad es un rasgo conservado a lo largo de la evolución biológica porque tiene ventajas para la supervivencia de las especies (acceso a recursos, apareamiento, etc.). En esta línea, nuestro estudio se centra en las bases biológicas de la agresividad, es decir, en aquellos factores endógenos que predisponen a manifestar determinados comportamientos antisociales".

4. Fisiopatología de la violencia Podemos definir la Fisiopatología de la Violencia como el estudio de los fenómenos mecánicos, físicos, biológicos y mentales (FISIOLOGÍA), así como las lesiones y consecuencias de las propias lesiones (PATOLOGÍA) producidas durante situaciones de violencia y combate, centrándonos especialmente en las actuaciones profesionales en seguridad privada o pública.

5. ¿Cuáles tipos de violencia existen?











 

Violencia auto infligida: Esta es una de las clases de violencia más estigmatizadas que existen, ya que en ellas es la propia persona la que se daña a sí misma, algo que es muy difícil de comprender desde el punto de vista del resto de la gente. En la violencia auto infligida la persona se puede realizar cortes en brazos o piernas, se puede humillar públicamente, se puede golpear la cabeza contra superficies duras de manera repetida, etc. Violencia interpersonal: Este es el tipo de violencia en la que un individuo agrede a otro. En esta categoría podemos encontrar la violencia doméstica, el bullying, los casos específicos de atraco con violencia, etc. Violencia colectiva: A diferencia de lo que ocurre en los tipos de violencia que hemos visto, en esta la agresión es de carácter colectivo, de un grupo o comunidad contra otro colectivo. Las motivaciones de la violencia colectiva suelen ser políticas, económicas, o ideológico-religiosas. Violencia física: Este es quizás el tipo de violencia más típico y fácil de imaginar, ya que es muy visual y fácil de identificar. En él, alguien hace algo para dañar el cuerpo de otra persona, produciendo el dolor y el sufrimiento de alguien. En ocasiones, puede conducir a la muerte. Violencia verbal: Es aquella en la que se pretende dañar a la otra persona es un mensaje o un discurso. Puede (o no) contener insultos o palabras tabú, ya que para producir malestar psicológico no es esencial utilizar esa clase de recursos. Violencia sexual: En la violencia sexual se dan comportamientos y tipos de contacto físico que denigran a alguien a través de la apelación de su dimensión sexual. Violencia económica: Se trata de un tipo de violencia en la que se daña la capacidad de una o varias personas para utilizar el dinero que

ganan. El robo y la utilización indebida de cuentas bancarias entran dentro de esta categoría, así como los engaños para que se realicen inversiones que resultan ser una estafa.



 



Negligencia: Es un tipo de violencia que se da por omisión, ya que en ella la agresión consiste en no realizar unas acciones a las que se está obligado para garantizar el bienestar mínimo del resto. Por ejemplo, un médico que se niega a atender a alguien herido por un enfrentamiento personal con este está cometiendo una negligencia. Violencia religiosa: En esta categoría entra el uso del poder para perjudicar a las personas manipulándolas con una serie de creencias y promesas acerca de un plano espiritual. Violencia cultural: En este tipo de violencia, las agresiones forman parte del marco de referencia de una cultura y están relacionadas con los signos de identidad cultural de una cultura concreta. Por ejemplo, la normalización de las violaciones en conflictos armados o la ablación de los genitales femeninos son ejemplos de violencia cultural. Ciberbullying: En el ciberbullying es frecuente que se utilice Internet y las redes sociales para publicar información acerca de una persona o grupo de personas con el afán de ridiculizar o humillar.

6. Concepto de violencia doméstica Es un patrón de comportamiento por el cual la pareja o ex pareja usa el abuso físico, abuso emocional, abuso sexual y/o abuso financiero. Es un crimen que afecta a miles de personas sin importar la edad, estatus económico, raza, estatus migratorio u orientación sexual. Las victimas suelen sentir miedo, sentimientos de dependencia y/o inseguridad. Los niños de las victimas enfrentan estas mismas realidades.

7. Concepto de violencia de género

Es la violencia que ejerce una persona sobre otra solo por su género. Las acciones violentas son todas las que afectan de forma negativa la identidad, la sexualidad y libertad reproductiva, la salud física y mental y el bienestar social de una persona.

8. Explique y esquematice el ciclo de la violencia F cioulase1 nescio: cum detnA e conilF R as iace4 on: o lunade m i el

F ase3 : esi iencvtm aide laR

s alidotF deas2 la: E vi olencia

 Fase 1: Acumulación de tenciones Ante determinadas situaciones, el hombre reacciona de manera desproporcionada creando en la víctima un sentimiento culpa. El sujeto agresor se muestra hostil, veja y recrimina a la mujer. La víctima acoge una posición sumisa para evitar que la situación empore.  Fase 2: Estallido de violencia: El agresor libera toda la ira y la tensión acumulada proveniente de la fase precedente. La agresión es realizada con la finalidad de castigar a la víctima, ya que el hombre entiende que la mujer tiene la culpa de su tensión por no haber accedido o sus imposiciones. En esta fase se producen abusos físicos y psicológicos. En éstos últimos se inculca siempre el sentimiento de culpa a la mujer haciéndole creer que ella misma ha sido culpable y merecedora a la vez de su agresión por su falta de cuidado o competencia.

 Fase 3: Resiliencia de la víctima: Es la capacidad de la víctima para adaptarse a situaciones negativas. El concepto de resiliencia de la víctima es incorporado a la jurisprudencia del Tribunal Supremo, sentencia nº 658/2019 de 8 de enero de 2020, que consiste en que la víctima asume el maltrato mientras que lo supone. Este concepto supone un gran avance para dar credibilidad a denuncias que se interponen tras un largo periodo de tiempo en vez de solicitar la inmediatez de la denuncia como requisito de credibilidad.  Fase 4: Reconciliación o luna de miel: Aquí el hombre ejercer sus facultades de manipulación sobre la mujer mostrando un tipo de afecto para recuperar la confianza de la víctima. El agresor se muestra arrepentido, y se realizan falsas promesas sobre que no volverá a suceder lo mismo. La mujer lo perdona, se reconcilian y cuando el hombre vuelve a acumular tensión vuelve a comenzar el ciclo descrito.

9. Investigue sobre el síndrome de la mujer maltratada Es un trastorno patológico de adaptación que se da en mujeres que han sufrido exposición a un maltrato y violencia de forma repetida. Fue descrito por primera vez en la década de los 80 por la psicóloga Leonor Walker, que tras años de investigación concluyó que existen una serie de signos y síntomas que son compartidos por mujeres que han vivido relaciones abusivas de pareja con violencia psicológica, física y/o sexual. Walker se basó en dos teorías para el análisis y formulación de este síndrome; la teoría de la indefensión aprendida de Seligman y la suya propia del ciclo de violencia de género.

10.

Investigue sobre la personalidad del violentador

Los comportamientos y actitudes con los que hemos caracterizado al agresor hacen que su personalidad tenga las siguientes características:  Agresivo y fuerte impulsividad.  Ausencia de empatía.  Poco control de la ira.

       

Percepción errónea de la intencionalidad de los demás: siempre de conflicto y   agresión hacia él. Autosuficiente Capacidad exculpatoria sin sentimiento de culpabilidad. Bajo nivel de resistencia a la frustración. Escasamente reflexivo o hiperactivo. Incapacidad para aceptar normas y convenciones negociadas. Déficit en habilidades sociales y resolución de conflictos Su evolución en el futuro puede derivar si no se trata hacia la delincuencia o la agresión familiar.

11. Efectos en la salud mental de la víctima directa e indirecta de violencia doméstica  Baja autoestima.  Interiorización del machismo, dependencia del varón y en general de todas las figuras de autoridad.  Tienen depresión profunda: falta total de esperanza, se sienten sin fuerzas, respuestas emocionales muy limitadas, altos niveles de autocrítica y baja autoestima.  Tienen miedo, estrés, conmoción psíquica aguda, ansiedad y desorientación.  Incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social.  Tienen sentimientos de subordinación, dependencia y sometimiento.  Sentido de culpabilidad. Ellas mismas se sienten culpables de la situación.  Están desmotivadas y tienen una profunda ausencia de esperanza.  Incertidumbre, dudas e indecisiones por bloqueo emocional.  Falta total de esperanza.  Impotencia/indecisión: Carecen de poder interior para superar los problemas.  Se crea el “síndrome de la mujer maltratada”, que es parecido al síndrome de Estocolmo, donde uno se identifica con la figura de poder y de valor, en este caso el marido.  Vivencia y transmisión de roles sexistas.

 Tienen poco o nulo margen en la toma de decisiones con lo que respecta a la vida de pareja y a la suya propia.  Padecen a veces trastornos alimentarios severos como anorexia o bulimia.  Trastornos del sueño.  Irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto.  Frecuentes trastornos de alcoholismo y de ludopatía.  Baja interiorización de valores sociales y democráticos.

12. Como se refleja la violencia en los medios de comunicación En estos momentos sin duda los medios de comunicación reflejan un mayor número de casos de violencia contra la mujer. Si antes un feminicidio era simplemente una nota más de la “crónica roja”, ahora el caso suele ir comentado y subrayado con referencias al problema social de las agresiones contra las mujeres, pero la tendencia esa potenciar cada vez más, el dramatismo y el victimismo. Se subraya la historia personal dando escaso margen a la información de expertos/as que podría, junto al caso individual tratado, dar información positiva de avance, de salidas con el objetivo de que quienes estén viendo, escuchando o leyendo la noticia y se encuentren en similares situaciones, se animen a denunciar y a salir de su problema. La violencia de género es un tema que concierne a la sociedad en su conjunto. El Estado es el primer responsable de asegurar una vida digna hacia las mujeres entendiendo que el maltrato en todas sus expresiones es un dispositivo arraigado en la sociedad. De ahí, que el abordaje de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación, resulta una tarea imperiosa, tanto por su significancia en los diversos soportes comunicacionales, como la modificación de los estereotipos sociales.

13.

¿Qué es bullying o acoso escolar?

El acoso escolar, conocido también mundialmente como bullying, es una forma de maltrato psicológico y/o físico que sufren los niños y niñas principalmente dentro del ámbito educativo durante un periodo de tiempo. Una situación de bullying empieza generalmente con simples burlas y provocaciones de uno o más individuos hacía otro, que van aumentando y sucediendo en el tiempo de forma más grave y continua.

14. ¿Cuáles son las características del maltratador y del maltrato en el acoso escolar? Maltratador  

Son personas de carácter dominante e impositivo. Necesitan sentirse poderosos y reconocidos por los demás por la gran falta de atención que sufren dentro del ámbito familiar.  Carecen de habilidades sociales en general y es por ello que por falta de empatía les resulta relativamente sencillo hacer sufrir a los demás sin sentirse ellos mismos mal.  Habitualmente tienen problemas de violencia en sus familias con estilos educativos autoritarios y/o permisivos donde faltan los límites.

Maltratado 

Son personas sumisas a las que les cuesta defenderse ante cualquier tipo de situación y amenaza habitualmente por miedo.  Tienen una baja autoestima y seguridad lo que las condiciona a no actuar en las situaciones de provocación y violencia por el qué dirán.  Son personas habitualmente muy apegadas a su familia con un modelo sobreprotector o autoritario que acaba afectando a su autonomía en las decisiones y en los actos del propio niño/a.  Además, en algunas ocasiones encontramos que suelen presentar un perfil diferente al resto de alumnos de clase sea por su lugar de origen, su religión, su físico.

15. ¿Qué elementos favorecen el detener el maltrato en el ámbito educativo?  Ayude a los niños a entender el acoso Explicarles qué es el acoso y cómo enfrentarlo de manera segura. Decirles a los niños que el acoso

escolar es inaceptable. Asegurarse de que los niños sepan cómo recibir ayuda.  Mantener abiertas las líneas de comunicación. Hablar con los niños de forma regular. Escucharlos. Conocer a sus amigos, preguntarles sobre la escuela y comprender sus preocupaciones.  Aliente a los niños a hacer lo que aman. Las actividades, intereses y pasatiempos especiales pueden estimular la confianza, ayudar a los niños a hacer amigos y protegerlos de situaciones de acoso.  Dé el ejemplo de cómo tratar a otros con amabilidad y respeto.

16. Investigue sobre la transmisión transgeneracional de la violencia La violencia de pareja es considerada actualmente como un problema de salud pública, fenómeno extendido en el espacio y el tiempo. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la relación entre la transmisión transgeneracional de la violencia de pareja y la funcionalidad familiar, para lo cual se realizó un estudio exploratorio de diseño no experimental, descriptivo correlacional en 384 personas, hombres y mujeres, a quienes se les administró la entrevista semiestructurada de Salazar para evaluar la transmisión transgeneracional de la violencia de pareja, y el cuestionario de percepción de la funcionalidad familiar APGAR para evaluar la funcionalidad familiar. Se determinó la relación entre la transmisión transgeneracional de la violencia de pareja y la funcionalidad familiar, con resultados estadísticamente significativos (p < .05). Los entrevistados con familias disfuncionales presentaron mayor violencia de pareja en las tres generaciones evaluadas. La disfuncionalidad familiar y la violencia de pareja en las generaciones pasadas son un factor para la ocurrencia de violencia de pareja. Palabras clave: Transmisión transgeneracional, violencia de pareja, funcionamiento familiar.

17.

Impacto psicosocial de la delincuencia juvenil

Los estudios que se han realizado sobre delincuencia juvenil y conducta antisocial (Garrido y Redondo, 1997), plantean el carácter multicausal del fenómeno y señalan numerosos factores de riesgo que lo precipitan, tanto

individuales, sociales, psicológicos y familiares. Así, el término antisocial hace referencia a una clase de comportamientos que representan una violación de las normas sociales y derechos de los demás. Este tipo de conductas se distinguen de las no delictivas, por el hecho de que están prohibidas por las leyes penales de cada país y porque generalmente van en contra de las costumbres sociales. Los diversos comportamientos de riesgo pueden ser clasificados en 4 grandes grupos (Hein, 2000):  Abuso de tóxicos.  Relaciones sexuales no protegidas.  Bajo rendimiento, fracaso o absentismo escolar.  Delincuencia, crimen o violencia.

18. Investigue sobre la violencia y la salud mental en la sociedad dominicana Los trastornos mentales representan un creciente problema a nivel mundial y regional. República Dominicana no es la excepción. De acuerdo con el Análisis de Situación de Salud realizado por el Ministerio de Salud Pública en 2014, un 20 por ciento de la población dominicana sufre de trastornos mentales tales como la depresión, ansiedad, a parte de las enfermedades derivadas de las adicciones a sustancias psicoactivas y de las situaciones de violencia y abuso intrafamiliar. Factores como la pobreza, inequidades sociales, estigma y las barreras en el acceso a la atención oportuna no permiten garantizar un estado mental saludable a ciertos sectores de la sociedad. Para contrarrestar esta realidad, el Plan Nacional de Salud Mental enmarca los esfuerzos hasta ahora realizados para reorientar la salud mental a un modelo de atención comunitario incluyendo la reestructuración de los servicios de salud mental.  Sus cuatro líneas estratégicas están enfocadas en fortalecer la rectoría y la gestión técnico- administrativa en el ámbito de la salud mental; promocionar la salud mental y prevención de los trastornos mentales y

problemas psicosociales; fortalecer el monitoreo y cumplimiento de las directrices para la producción, evaluación y utilización de la información sobre salud mental; y optimizar la gestión de la cobertura y acceso a una atención de salud mental, integral y de calidad. Este abordaje coloca como eje esencial la atención en los establecimientos de atención primaria (CPN/UNAP) donde los miembros de la comunidad tendrán acceso a personal capacitado para la prevención y detección temprana de afecciones relacionadas con la salud mental y de ser necesario serán referidos a Centros Especializados de Atención en Salud.

19. Mitos de la cultura dominicana sobre los roles de género y la violencia. (micromachismos) La mayoría de los hombres que han estado involucrados en episodios de violencia responden con un discurso de equidad y respeto por la mujer, ya sea porque con las intervenciones de los centros de rehabilitación se ha logrado concientizar sobre la equidad de roles y el respeto, o porque los hombres son más cautos a la hora de responder, en especial los más jóvenes. Esto pudo verificarse tanto por los patrones más frecuentes en los hombres, como en las preguntas en que los hombres están más de acuerdo. En el grupo focal se consensuó respecto al hecho de que en los centros de atención se presentan casos de individuos de menor edad con mayor frecuencia que en otras épocas. El 20% de los hombres que practican alguna religión están de acuerdo con que la infidelidad es algo natural en el hombre, sin embargo de los que no tienen religión sólo el 8% está muy de acuerdo. En las mujeres se observan menores diferencias por religión que en los hombres, tanto en las preguntas relativas a las expectativas como a la confusión de roles conyugales y parentales. En el análisis de los patrones se verifica una alta prevalencia de las expectativas patriarcales en la población de hombres.

Se determinó estadísticamente que en las mujeres existe una relación más fuerte entre el nivel de educación y las variables recogidas en el instrumento, que es menor que en los hombres. Las mayores diferencias entre hombres y mujeres, se presentan en las preguntas relativas a las expectativas de los roles.

20. ¿Qué es violencia online y las consecuencias del Ciberbullying? La violencia online (o violencia viral) es la que se produce a través del uso cotidiano de las tecnologías de la información y la comunicación. Las personas, en su mayoría jóvenes, que son víctimas del ciberbullying pueden sufrir diferentes riesgos, o bien, consecuencias a causa del acoso infringido por parte de otras personas, aquí te dejamos algunas:  Ausentismo escolar   Abuso en consumo de sustancias nocivas para la salud  Depresión y otros problemas psicológicos  Desarrollo de baja autoestima  Cambios en comportamiento  Ansiedad  Miedo constante  Trastornos del sueño  Relaciones deterioradas con sus padres  Suicidio El ciberbullying es un problema serio que día a día está más presente en nuestra sociedad debido a que las plataformas digitales brindan la facilidad de violentar a otra persona tras el anonimato.