Ruta Moche

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO “RUTA MOCHE” … de la Arquitectura de Piedra a la de Barro. AUTORES: Dr. ROGER PINGO

Views 44 Downloads 3 File size 779KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

“RUTA MOCHE” … de la Arquitectura de Piedra a la de Barro.

AUTORES: Dr. ROGER PINGO JARA Mg.Sc. MARÍA SOFÍA TAMAYO PALACIOS

1

“LA RUTA MOCHE” “… de la Arquitectura de Piedra a la de Barro…”

AUTORES: Dr. ROGER PINGO JARA Mg.Sc. MARÍA SOFÍA TAMAYO PALACIOS RECTOR Dra. SOLEDAD TORRES ELERA VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN EQUIPO DE INVESTIGACIÓN Mg.Sc. HEVER VARGAS Ing. JOSÉ ASPILLAGA

2

“LA RUTA MOCHE” “… de la Arquitectura de Piedra a la de Barro…”

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

3

CONTENIDO

Presentación

1. ENFOQUES Y ANÁLISIS DEL TURISMO ACTUAL 1.1

2. LAS

Ideas sustanciales en la mentalidad de los empresarios.

NUEVAS

TECNOLOGÍAS

DE

LA

INFORMACIÓN

Y

LA

COMUNICACIÓN Y EL TURISMO 2.1.

Las TIC antes del viaje

2.2.

Las TIC durante el viaje

2.3.

Las TIC después del viaje

3. POTENCIAL TURÍSTICO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 3.1

Lambayeque cuna de importantes culturas ancestrales.

3.2

Impresiones Arquitectónicas en la Región Lambayeque

3.3

Complejos Arqueológicos

3.4

Una visita al pasado histórico: Museos

3.5

Festividades Sagradas y llenar de fervor religioso

3.6

El Arte Culinario, fascina el paladar de los Visitantes

3.7

Danzas de ritmos contagiosos.

3.8

Zonas Ecológicas

3.9

Por Conocer

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS 5. BIBLIOGRAFÍA

4

ENFOQUES Y ANÁLISIS PRESENTACION DEL TURISMO ACTUAL

5

1.

ENFOQUES Y ANÁLISIS DEL TURISMO ACTUAL

1.1

Ideas sustanciales en la mentalidad de los

empresarios.

Por: Augusto Aponte. Ruta Moche: “Una Experiencia de Ensueño” del Dr. Oscar Malca.

Con la perspectiva de incrementar el flujo turístico en la ruta moche parte de muchas variables, destacadas

aquellas que

permitan el conocimiento de un consumidor turístico actual totalmente diferente al turista tradicional, cuyas necesidades seguirán evolucionando.

Existen elementos en este nuevo turismo a tener en cuenta: Con la perspectiva de incrementar el flujo turístico en la ruta moche parte de muchas variables, destacadas aquellas que permitan

el conocimiento de un

consumidor turístico actual totalmente diferente al turista tradicional, cuyas necesidades seguirán evolucionando.

Existen elementos en este nuevo turismo a tener en cuenta:

a) Multiconsumidor.- cada persona responde ahora a un conjunto de nuevas motivaciones, cambiantes según las circunstancias del omento, las que adquieren un papel muy importante en la decisión final del turista.

b) Preocupación por el medio ambiente.-lo que provoca el incremento de la demanda hacia destinos menos masificados y en contacto con la naturaleza, valora mucho aquellos productos que le ofrecen un contacto real con la naturaleza.

c) Fraccionamiento de los periodos vacacionales.-el turista incrementa el número de sus viajes, cada uno de ellos con una menor duración, permite repartir mejor el flujo turístico al año. 6

d) Mayor exigencia.-el turista acumula una creciente experiencia, es más racional y exigente, busca información, elige servicios cada vez mas personalizados, reclama productos turísticos creativos, sorprendentes y se deja llevar por los productos nuevos y originales.

e) Avances tecnológicos.-el acceso a las tecnologías de la información el turista puede conocer su destino antes de viajar y reservar por internet.

f) Turismo de tercera edad.- representa una extraordinaria oportunidad para disminuir la estacionalidad turística.

g) Turismo seguro.- la seguridad durante sus viajes se convierte e un atributo de primer orden, faltando este aspecto elimina de la lista de sus opciones destinos estimados como de riesgo potencial.

h) Satisfacción plena.-mediante la suma de las satisfacciones obtenidas en cada una de las fases del proceso de la experiencia turística.

Explotar

lo que Rolf Jensen llama: dream society

(hacia el turismo de la

sociedad de ensueño)

El turismo de la ruta moche se notan dos aspectos en el flujo turístico con el consiguiente diseño de productos o combinación de productos turísticos, es el flujo turístico externo e interno.

Flujo turístico externo, solo se consolidara si vendemos la idea, eso implica conocer al

cliente como piensa, interesarlo en el producto-creativo, saber

comunicarlo en su idioma, ese producto-creativo

debe ser único, brindar

experiencias únicas o casi únicas.

Como dice el Dr. Oscar Malca: “Vender en el Idioma del Cliente y Comprar en tu Idioma”

El producto mientras más exclusivo con características de ser único,

así

como

las

estrategias

de

segmentación, 7

posicionamiento y comunicación debe ser más especializado, generando flujos de turistas hacia destinos específicos.

El producto mientras más exclusivo con características de ser único, así como las estrategias de segmentación, posicionamiento y comunicación debe ser más especializado, generando flujos de turistas hacia destinos específicos.

Según Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo comenta:, no se puede desarrollar exitosamente el turismo cultural-arqueológico sin que antes se haya generado el producto turístico, es decir, sin que antes se haya promovido una estrategia de marketing y dotado con la infraestructura adecuada para albergar a los visitantes. “El Perú está lleno de atractivos pero no de productos turísticos”, enfatiza Canales.

En ese sentido, el florecimiento del potencial de nuestro turismo culturalarqueológico comenzará cuando este sea conocido y consumido por los propios peruanos. Luego, hace falta determinar cuáles son los nichos de mercado en el mundo interesados en conocer la historia y la cultura de los patrimonios arqueológicos. “El Estado se equivocó de estrategia al entrar al mercado, cuando debió entrar al segmento del mercado especializado, porque al no ser un destino masivo debemos especializarnos. Perú tiene atractivos con características únicas, exclusivas y particulares”, recalca.

EJEMPLOS DE PRODUCTOS TURÍSTICOS Producto 1. Paseos Pimentel, Eten +Museos + Vivencial (chamanismo) + Tour gastronómico.

Producto 2.- Playa Huanchaco (paseos caballitos de totora)+ Huacas Sol y Luna+ Paseos caballos de Paso+ Tour Gastronomía+ Arte Local Típico + Aprender a bailar Marinera.

8

Producto 3.- Paseo por bosques (Chaparri, Pomac) + playas (caballitos de totora) + visita a Iglesias o Museos + Sesión de Medicina Tradicional.

Producto 4.- Paseo por Chan Chan+ visitas arquitectura virreinal y museos en centro de Trujillo + Turismo vivencial con pescadores en Huanchaco+ paseos en caballos de paso en Paijan+Tour gastronómico Monsefu.

Esta oferta está claramente unida a otras variables, como

infraestructura,

transporte, guías, servicios, seguridad etc. Que harán de esta oferta productos totalmente originales y atractivos para los turistas según el segmento al cual serán dirigidos.

Otro proyecto interesante, en el aspecto internacional

que todavía no se

desarrollado es lo que se refiere a el destino de las remesas que reciben peruanos, trabajando en el extranjero. A quienes se le debe brindar toda la información necesaria para que generen pequeñas empresas turísticas en el país con sus familiares y además aprovechando la vivencia cercana en esos países para informar a esos “Turistas Potenciales” que podrían viajar a nuestro país a hacer turismo, es decir como un vendedor en el país de destino.

Con respecto al flujo del turismo interno es necesario generar una mayor inclusión social de los pueblos en donde se considere un único y original”

“producto turístico

es decir que tienen que ofrecer , creando conciencia de

interesarse por el conocimiento de su propia historia, costumbres, y acercarlo al presente para venderlo. Es decir una identidad con su pasado, esto le brindara una sostenibilidad al turismo en el tiempo. “Estrategias de Marketing Turístico para Mejorar el Desarrollo de las Regiones del Perú: Lambayeque” según el Dr. Alberto Zapater Cateriano.

Por: Luis Campos Contreras El doctor Alberto Zapater reconoce que en el Perú el turismo es un tema desperdiciado, debido a la falta de una adecuada publicidad, lo que no permite vender bien nuestras riquezas turísticas.

9

Lambayeque

permanentemente

sigue

aportando

nuevos

descubrimientos

arqueológicos y además la gastronomía en el norte del Perú es muy cotizada por el sabor autentico como consecuencia de usar condimentos oriundos de la zona y las personas tienen su peculiaridad: su generosidad y su amistad.

Lo importante es saber que contamos con recursos turísticos como: recursos arqueológicos, reservas naturales, biodiversidad, santuario histórico, especie de aves endémicas (84 especies aprox.), playas, chamanismo, caballos peruanos de paso, gallos de peleas, danzas, música, festividades religiosas, artesanía de fibras vegetales, orfebrería, cerámicas, mates burilados y textilería en lana de ovino.

Lo que se tiene hay que saber venderlo a través de una adecuada promoción hacia el turismo interno, utilizando las actividades que realiza el gobierno y buscando el apoyo de la empresa privada y el sistema organizativo de cooperación, que se tiene a través de varios ejemplos en la zona sur del Perú, principalmente utilizando la marca PERÚ.

También es importante el mercado latino americano, y debemos mirar países cercanos como Ecuador, Brasil y Colombia que están muy cerca a la zona. La organización mundial del turismo (OMT), entidad dependiente de naciones unidas, con sede en Madrid, indicó que la industria sin chimeneas repunto en 15% en Latinoamérica en el 2011, informo Taleb Rifai, secretario general de la OMT. La “Ruta Moche” que comprende desde Lambayeque el Santuario Histórico Bosque de Pomac hasta las Huacas del Sol y la Luna

en la Libertad, fue

desarrollada por el ministerio de comercio exterior y turismo (MINCETUR), y se hizo merecedor al premio ULISSES a la innovación en turismo en el año 2,011 por la OMT.

En la ruta

Moche nos dice el Dr. Zapater, existe misterio, descubrimiento,

supervivencia y convivencia de culturas y el ejemplo de cooperación para su desarrollo de la población de su época a través de su cultura. Así mismo considera que se deben establecer hoteles con una visión ecológica para conservar la 10

naturaleza, y buscar la inversión privada tanto nacional como extranjera que permita mejorar los servicios turísticos. También considera que es importante profundizar en el crecimiento el turismo interno, desarrollando programas para los centros educativos y generar una cultura del turismo cultural, esparcimiento y de la naturaleza, aprovechando todas las ventajas que nos brinda la ruta Moche en la costa del Perú.

La ruta Moche tiene como propuesta principal de venta (PPV): arqueología y su eje temático principal es el Turismo Cultural al contar con Túcume,

Huaca

Rajada, San José de Moro, El Brujo, Chan -Chan, Huaca de la Luna. En el turismo de esparcimiento se cuenta con las playas de Huanchaco, Mal abrigo, Pacasmayo, Pimentel en tener un público objetivo la familia. El gerente regional de Comercio Exterior y Turismo de Lambayeque, Dante Díaz Vásquez, explico que dentro de los productos que son los tradicionales también tenemos la “Ruta Moche Express”.

Es importante tener en cuenta las características de los turistas extranjeros nos dice el Dr. Zapater, el es exigente, cada vez mejor y mayor informado, busca experiencias y quieren ser los privilegiados en los descubrimientos de las culturas y la naturaleza, valoran lo autentico y lo exótico, buscan experiencias únicas en sus viajes que les ayude a despertar sus sentidos, así mismo buscan como requisito mínimo seguridad y el gran acercamiento con los medio online y son más conscientes de los impactos en el medio ambiente.

Es importante que la universidad realice eventos turísticos para la promoción del norte del Perú, principalmente tratando el turismo gourmet y la generación de Facultades de Turismo. En la actualidad la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo está convocando en el examen de ingreso 2012 – I, para la escuela profesional de Arqueología y próximamente la escuela profesional de Turismo convocará en el semestre académico 2012-II a su examen de admisión. Lovemark del Turismo Sostenible en la “Ruta Moche: La región Lambayeque.

Por: Asunción Glenny de del Castillo

11

El mundo se percibe a través de los sentidos, todos tenemos una memoria emocional, que nos hace revivir nuestras experiencias positivas o negativas experimentadas a través de nuestra curva de vida e incluso desde la vida intrauterina.

De esta asociación de experiencias las que producen sensaciones o sentimientos de contento, alegría satisfacción y bienestar son aquellas preferidas por las personas, produciéndose una fuerte conexión emocional y de querencia con los bienes y servicios adquiridos.

A través del tiempo en los negocios se crearon las marcas para diferenciar y destacar los atributos intrínsecos y extrínsecos de los productos o servicios a fin de satisfacer nuestras necesidades, deseos y preferencias, con una orientación altamente racional … hasta llegar a nuestros días en que Philip Kotler el padre del marketing moderno propone el marketing 3.0 destacando seis elementos de reputación de una marca o empresa: Responsabilidad Social Empresarial, Componentes emocionales, Buenos productos y servicios, Buen ambiente de trabajo, Buen performance financiero, Conjunción de visión con liderazgo.

Esto debería volver a las empresas sostenibles y sustentables, es decir, reportar de acuerdo al triple bottom line o triple fin: resultados económicos, sociales y medioambientales lo que se llama Branding Emocional, tema de gran auge en la actualidad. Que permite dirigir la marca de una manera empática hacia las emociones del consumidor haciendo

que los clientes sientan y

recuerden

emociones experimentadas en el preciso instante en que se presente un estímulo a los sentidos: vista, oído, olfato, textura, si se producen emociones, estamos frente al Marketing o Branding Emocional. Para lograrlo todos los actores deben ser

parte de la marca, es decir que

la vivan y la sientan, que la cultura

organizacional llegue a hacerse parte de su propia cultura. Para Kevin Roberts, “Las marcas han muerto, vivimos en la era de las ideas.” debido a la falta de diferenciación en la mayoría de las categorías de productos.

12

Ahora el diferenciador es pasar de la marca a una lovemark, la misma que ha de ser sostenible: cultural, social y medioambientalmente, “las Lovemarks son marcas que consiguen lealtad más allá de la razón, el grado máximo de fidelidad: el Amor”. Basado en el Respeto, Misterio, Sensualidad e Intimidad.

Una vez alcanzada la sostenibilidad económica, viene la medioambiental, social y cultural. La consecución de la sostenibilidad en estos cuatro espectros exige la contribución de todos. Para que toda la sociedad participe tendrá que haber primero crecimiento cultural, lo que implicaría encontrar formas más baratas, eficaces, rápidas es decir un

coste menor de hacer negocios. Estos procesos

empiezan con cada uno de nosotros, ya que nosotros somos quienes decidimos consumir, no las autoridades, los políticos o las grandes empresas. Debemos crear un movimiento de personas, para conservar y disfrutar

más

de la

naturaleza, del patrimonio cultural, de las tradiciones que generan calidad de vida, es decir obtener más beneficios de disfrute, por menos dinero. No dejando de ver la economía como una herramienta de motivación muy buena, pero la inclusión social nos garantizaría la sostenibilidad, pues todos debemos adaptarnos para compartir la cultura del bienestar a fin de

satisfacer las necesidades y

deseos de las comunidades y lograr el desarrollo sostenible y sustentable con responsabilidad social.

Las personas nos movemos por emociones aunque queramos creer que somos racionales en nuestras decisiones…Las marcas que quieran permanecer en nuestras decisiones de compra, han de hacerse con un sitio en nuestro corazón en nuestro lado emocional más impactante: el amor. Postula Roberts Kevin

Al decidir un viaje de turismo, sentimos el deseo de conocer nuevos paisajes, nuevas personas, nuevas culturas, descubrir nuevos aromas, sabores, colores, paisajes, experiencias inolvidables y más. Por ello; Las marcas en turismo

en

primer lugar deben crear un producto turístico de alto valor: en la Region Lambayeque, Ruta Moche, pero que su segundo objetivo fundamental debe ser conseguir un huequecito en el corazón del VISITANTE O TURISTA: feeling, love, amor.

Este amor por la marca ayudara a crear

lealtad por la marca, 13

sentimiento que va mucho más allá de la razón y que genera un nuevo concepto: la lovemarks Región Lambayeque: Ruta Moche, debemos descubrir el verdadero valor de la marca, aquella que una vez ahí, probablemente no la puedas dejar porque llega tan profundo dentro de ti, de tus emociones, sentimientos y razones, que no la dejarás irse jamás. Una vez que el turista o visitante lo

conozca, lo disfrute, será el propio

consumidor quien no pueda olvidarla.

Lovemark, hay que entenderla como el valor subjetivo; se refiere a la capacidad que tiene una empresa de usar connotaciones asociadas a su imagen para influir en el comportamiento de los clientes Cuando una marca pasa a convertirse en Lovemark, la relación con el consumidor se transforma convirtiendo la elección en puramente emocional y apasionada. Este amor por la marca, hace que los consumidores incorporen sentimientos como el de perdonar fallos leves en el producto o en el servicio. (Kevin Roberta) El vínculo entre consumidor y marca ha dado un paso más allá: del lo que se compra, porque obtengo satisfacción y emociones; lo compro porque me encanta.

Junto al sentimiento de amor, también aparece otro fuerte sentimiento: el de respeto. Este respeto significa en términos del Manifiesto Cluetrain entrar en la Conversación, una conversación sincera y cargada de respeto sin engaños.

El exitoso lanzamiento de la marca país o marca Perú en marzo Dra. Gina Pipolli “Por el turismo, las inversiones y las exportaciones” trípode de triangulo equilátero.

del 2012, Está basado en un trípode de triangulo equilátero conformado según la opinión de la Dra. Gina Pipolli “por el turismo, las inversiones y las exportaciones”; es decir por los negocios y el comercio internacional, para atender a turistas nacionales, regionales e internacionales, en quienes debemos descubrir

insights para conectar al turista o visitante con los

productos, recursos o atractivos turísticos, siendo necesario sensibilizar a los actores del turismo: estado, empresa privada y comunidad local.

14

Para que a través de la investigación podamos escudriñar la mente y sentimientos de los turistas que llegan a nuestra región para conocer la Ruta Moche, Sólo "desnudando la mente" se revelan los verdaderos motivos de la compra y consumo que nos conectan con consumidores e inspiran nuestras estrategias (MBA Cristina Quiñones) El secreto está en el uso del Misterio, la Sensualidad y la Intimidad. Del compromiso con estos tres poderosos conceptos surgen las Lovemarks, que son el futuro más allá de las marcas".

Dra. Gina Pipolli:” Trabajar la marca región y la marca ciudad, para descentralizar los flujos de turistas de Lima hacia las regiones, en especial al norte. (Ruta Moche)

Los esfuerzos realizados para promocionar la actual

Marca

Perú, desde la capital cuyo éxito es innegable, en especial en el campo gastronómico, nos indica que estamos en el momento propicio para bajar a los niveles siguientes indica la Dra. Gina Pipolli, “trabajar la marca región y la marca ciudad, para descentralizar los flujos de turistas de Lima hacia las regiones, en especial al norte, específicamente la Ruta Moche en la Región Lambayeque, ya que el sur tiene su propia dinámica y posicionamiento.

Se hace necesario diversificar la oferta turística norte y darlo a conocer a los turistas,

especialmente extranjeros que visitan Machu Picchu

a fin de

direccionarlo al norte, después de visitar la gran ciudadela de piedra, retornar al norte a encontrarse con la más antigua y grande ciudadela de barro que es patrimonio de la humanidad según la ONU.

Para reorientar el flujo turístico hacia el norte peruano es necesario definir zonas de desarrollo, aplicar criterios de diferenciación, micro segmentación a través de investigaciones de mercado para develar la mente del consumidor turístico, captar los insights y tomar las mejores decisiones con la mente y el corazón creando una lovemark para incrementar el flujo turístico nacional, regional e internacional. Paralelo a ello se debe desarrollar los circuitos turísticos tanto interno como receptivo, este último es muy importante pues genera importante flujo de divisas, pero en bajos volúmenes. El turismo local y regional por su gran volumen es una

15

actividad económica muy interesante y que su esfuerzo comunicacional y de identidad y conexión sentimental es más manejable.

La oferta turística norte debe poseer una filosofía holística, integrada que responda a las expectativas y sentimientos del turista, pues un turista desde que toma la decisión de dejar su lugar de origen y trasladarse a otro destino ha tomado las decisiones de su itinerario: duración, pernoctaciones, rutas, paquetes, y más. Las comunicaciones a través de los operadores turísticos juegan un papel muy importante, son puentes de conexión por ello es necesario contar con personas bien preparadas y capacitadas con amplios conocimientos, habilidades y destrezas.

La zona norte del Perú en especial Lambayeque como integrante de la Gran Ruta Moche posee una oferta turística muy diversa, en orden de importancia: turismo histórico arqueológico: contamos con tres importantes museos: Museo Tumbas Reales en la Provincia de Lambayeque, donde se custodia los restos u osamentas de los personajes de una de las culturas precolombinas más importantes de nuestra patria, cuyo icono es el Señor de Sipán.

En la Provincia de Ferreñafe se encuentra erguido el Museo Señor de Sicán o Casa de la Luna, cuyos tesoros allí custodiados nos revelan a los grande orfebres del antiguo Perú, orgullo de los Moches y Sicanes, el ADN de varios pobladores nos indican que somos descendientes de estos bravos, talentosos y laboriosos peruanos cuya creatividad e ingenio perduran en nuestros días. También en la Provincia de Lambayeque se halla el museo de Oro Bruning donde se custodia el cuchillo ceremonial Tumi de Oro y muchas piezas ornamentales en oro y plata obtenida en las huacas de las antiguas haciendas de Pomalca, Tumán y Patapo.

La diversidad multicultural en la Región Lambayeque es amplia y variada, José Encajadillo en una de sus inspiraciones musicales le canta a Chiclayo: “HAY UN PUEBLO

LLAMADO

CHICLAYO,

HERMANOS”, Al lugar que

DONDE

TODOS

PARECEN

TODOS VUELVEN A RECORDAR EL

ANTAÑO, por eso los Chafloque, los Tullume, los Armas, los Velásquez, los 16

Sipiones, los Seclén,

y más, regresan

TRAYENDO CONSIGO NUEVAS

AMISTADES, nuevos hermanos, porque en Chiclayo los forasteros se encuentran como en su casa, … aquí Tenemos buena y deliciosa comida, hermosas y amplias playas, riqueza ictiológica fabulosa, con cuyos frutos se preparan las deliciosos cebiches,

jalea, parihuelas o un pescado frito con yucas zarza criolla y un

delicioso poto de chicha de jora.

Sus amplios y milenarios bosques de algarrobos proveen a los pueblerinos de suculentos frutos de algarroba para alimentar al ganado caprino en Olmos, Motupe, Jayanca, Túcume, Pacora, Pomac, la Zaranda, Zaña y más. Estos frutos son alimentos nutritivos para los cabritos con cuya carne se prepara el cabrito a la Chiclayana con culantro de Cayanca y chicha de Jora de Monsefu.

Con las vainas de algarroba también se prepara la algarrobina que es un alimento fortificante natural y se usa como ingrediente principal para el batido o coctail de algarrobina, la bebida emblemática de la Ruta Moche.

También los bosque de

algarrobo son fuente de polen para que las abejas fabriquen la pura, natural y deliciosa miel de abejas, muy preciado por todos los visitantes.

El arroz con pato a la Chiclayana es plato emblemático, a un lambayecano le robas el corazón si la mujer le prepara un aperitivo de algarrobina, una entrada de cebiche con ají limo, un arroz con pato con una ensalada de palta motupana y además un cabrito con frijoles buche de paloma y yucas de Oyotún,

el

chirimpoco infaltable, y para cerrar la carta un chinguirito de guitarra de Santa rosa o San José. Si la jarana sigue de largo con los músicos de la equina del movimiento, se reponen las energías con un sudado de cabrilla, chula, suco o cojinova, arroz del valle bien graneado, para que te cuento chumbeque. Y si vienes a Lambayeque no olvides de mirar al huerequeque: pájaro limpiador, si lo vez directo a los ojos, serás el hombre o mujer más afortunado en el planeta tierra y si eres forastero ya no regresaras a tu terruño, serás un nuevo miembro de la familia

del señor de

Sipán, el Gran Lord de la brava y respetada cultura Muchick. Actual Ruta Moche I love Muchik. 17

Gracias a la marca ciudad en

Lambayeque tenemos aún mucho más que

descubrir, como parte de la Ruta Moche cada lugar, cada pueblo nos ofrece una emoción diferente: una noche de chamanes en Salas, una tarde avistamiento de pava aliblanca en el refugio natural de vida silvestre de Laquipampa; una noche en la cueva de los duendes en el Higuerón, un abrazo con el oso de anteojos en chaparri, una mesada de levantamiento en Santos Vera para asegurar o recuperar el amor y las prendas perdidas, un florecimiento en el cerro purgatorio para atraer la fortuna en los negocios, un día de campo en Cayanca , un día de playa en Pimentel, Puerto Eten o lagunas, una tarde

comiendo dulces en Zaña y

comprando King kones en Lambayeque, un paseo energetizante en el bosque poma visitando el árbol milenario y observando la flora y la fauna del lugar. Un día de tracking por las cascadas de Chongoyape.

El Fexticum en Monsefu o ciudad de las Flores, Los negritos y Margaritos de Túcume, el festival de vinos de Jayanca, bicicleteada en circuito de playas y más. Visita a la casa de Pedro Ruiz Gallo el gran inventor Lambayecano, visita a la casa de la Logia donde se puede apreciar el balcón más grande de América y donde se dio el primer grito de Libertad en el Perú. Visita de la casa del Sabio Federico Villareal en el Distrito de Túcume.

Toda esta oferta turística debe está organizada en clusters: City Tour, turismo de ciudad, un recorrido para conocer la evolución histórica del Distrito de Chiclayo, de un paraje en el cruce de caminos a Cinto y Collique, lugar de descanso que evolucionó a través de los años a ser en la actualidad una ciudad moderna cosmopolita la 5º ciudad en importancia socio económica y un punto geoestratégico en el norte peruano. Con una inadecuado modelo de desarrollo, cuyo crecimiento en los 5 últimos años gracias a la migración del campo a la ciudad de la sierra y selva, ha traído consigo una variada multiculturalidad, anulando la identidad del lambayecano nato, quien a su vez ha migrado a la capital o a otra ciudades vecinas, las sub culturas han traído consigo desorden, según la opinión del Dr. Court “en la medida que se ha dado el crecimiento económica en Chiclayo ha crecido el desorden y la inseguridad”. 18

La

identidad

es un factor muy fuerte para generar lazos que unan al turista

con la ciudad o el lugar es decir que ayude a generar emociones positivas y desarrollar el sentimiento de amor, Virginia Wolf, indica que el amor es el apego profundo… el amor es una respuesta, el amor es reciproco, es delicado y es intuitivo. Aquí parece estar las bases filosóficas de la Lovemark, para el neurólogo Donal Kainé, “la diferencia esencial entre la emoción y la razón es que, la emoción insta a la acción, mientras que la razón solo a conclusiones”.

Las marcas se relacionan con el consumidor estrechando fuertes lazos afectivos por ello para promocionar la marca DE LA CIUDAD DE PIEDRA A LA CIUDAD DE BARRO,

nos implicará

crear una relación afectiva con el

consumidor (turistas), pero no podremos acercarnos a la gente si ellos mismos no respetan lo que somos y lo que hacemos de allí que el respeto es un principio muy importante en las lovemarks.

En la marca ciudad, que es lo más urgente e inmediato a trabajar según nos indica la Dra. Gina Pipolli ciudad somos todos; no sólo las autoridades representativas, sino todos los servidores públicos, los empresarios, las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades, la sociedad civil organizada y los ciudadanos en general. Todos debemos respetar, este es un acto de doble vía: el consumidor ve el respeto Si cumplimos con lo que prometemos, si innovamos constantemente creando valor a los servicios turísticos,

Si asumimos compromisos reales,

simplificamos la vida, si estamos presentes siempre en todas partes, para satisfacer los deseos, gustos, preferencias y necesidades de nuestros visitantes tratando al turista con cariño, calidez, amabilidad, veracidad, entonces ellos nos miraran con aprecio y con respeto siendo sus comentarios positivos; con ello cuidamos nuestra reputación, estamos siguiendo la ruta de los líderes para atraer a los turistas.

La Psicología del norteño es receptivo, cariñoso, extrovertido y fraterno a Chiclayo se le conoce como la ciudad de la amistad, es decir que tenemos un porcentaje de condiciones adecuadas para favorecer una Lovemark, estamos en la 19

evolución, de Trust marks: con frecuencia estas en top 0f mind , y pasar a heart Mark top: con frecuencia se debe estar en el corazón de los consumidores de turismo, para ello debemos iniciar la relación de atracción a los segmentos potenciales a nivel amical, sentimental, para generar una oferta de receptividad local, regional y extranjera, “no olvidar e que el turismo nacional e intrarregional es corta pero de mayor volumen y el turismo extranjero es muy significativo en el nivel de ingresos pero con bajo volumen”; nos hace recordar la Dra., Gina Pipolli y la tendencia es desarrollar marketing turístico 3.0: mente y corazón; razón y sentimientos. Por eso todos queremos a Chiclayo I love Cix in my mind and my heart. Pero… Estamos seguros de conocer a nuestro clientes: ¿Quiénes son?; De dónde vienen?, ¿a qué vienen?; ¿ qué realmente piensa el consumidor de turismo de los productos y servicios que le ofertamos? ¿Hemos descubierto la clave emocional o insigts de nuestros turistas? ; ¿Deseamos saber lo que los turistas realmente piensan o sienten y no están dispuestos a decirlo en las encuestas?. ¿Están bien diseñadas las rutas turísticas?

¿Están conectados los tour operadores en los

lugares de origen y en los lugares de destino? ¿Es suficiente y adecuada la infraestructura del sistema turístico en la ruta moche. Al decir del Dr. Court “País que no investiga nada puede hacer”

Mg. Percy Marquina “Responsabilidad Social en Turismo” Ruta Moche.

¿Dentro de la Responsabilidad Social qué recomendaciones para que la Región Lambayeque, Ruta Moche mejore como destino turístico?

La adopción de la Responsabilidad Social digamos podría deberse a dos vertientes o fuentes: 1.

“La propia preocupación y toma de conciencia ética respecto de los impactos que mi quehacer empresarial ejerce, y en ese sentido probablemente siendo un tema ético su adopción por parte del agente privado tiende a ser muy lejana y muy distante”

20

2. Cuando la responsabilidad social no sólo es entendida como un deber ético, sino que a su vez entendida como una oportunidad de negocio, la adopción comienza a ser mucho más acelerada. Entonces Para que la responsabilidad social sea entendida como una oportunidad de negocio tenemos que explorar a su vez dos criterios:

2.1

“Si la responsabilidad social me rentabiliza el negocio producto de minimizar riesgos y por otro lado;

2.2

“Si me genera mayores utilidades derivado de la identificación de nuevas oportunidades de negocio.”

Y entonces ¿Qué pueden hacer los gobiernos? pues ayudar a las empresas a identificar las oportunidades, que se derivan de la implementación de la responsabilidad social. “Entonces por el lado de minimización de riesgos en el sector norte hay una serie de empresas vinculadas al sector agrícola que se han visto obligadas, pero a su vez es una oportunidad de negocios; en alcanzar mantener y desarrollar estándares, para aquellas

empresas cuyas actividades productivas están vinculadas por

ejemplo a la agro exportación, y entonces empresas muy grandes con total seguridad tienen unos estándares de Contratación laboral

de OSHA

(Occupational Safety & Healt Administration) y una serie de indicadores que son a su vez requeridos por sus mercados de exportación, entonces lo que ellos han experimentado y han vivido a lo largo del tiempo es que si ellos no practican la Responsabilidad Social no van a poder seguir vendiendo sus productos en los mercados de destino, entonces si yo quiero seguir exportando necesito cumplir esos estándares. Este es un caso de minimización de riesgos” “Por otro lado, la otra fuente de la fuente de oportunidad no es tanto minimizar riesgos sino encontrar oportunidades, entonces aquella empresa como por ejemplo en el caso de Piura que encuentran manera y mercados, nichos que le pagan más por su banano orgánico o por su café orgánico o porque están trabajando Comercio Justo, significa que no es que minimizan nada pero si maximizan la oportunidad de negocio al identificar que es lo que el mercado está valorando y 21

cuánto más está dispuesto a pagar por un producto que es proveído con atributos socialmente responsables”. “Entonces,

finalmente ¿cómo

apoyar

la adopción más rápida de la

Responsabilidad Social? Educando a los agentes empresariales a identificar las oportunidades que la Responsabilidad Social tienen para ellos en la gestión de sus propios negocios”.

Por: William Díaz El riesgo de la Ruta Moche, sería no aprovechar su posición estratégica dentro del Norte del País.

Las reflexiones del Profesor Percy Marquina acerca de la Responsabilidad Social Empresarial – entendida como el aporte activo y voluntario al mejoramiento social, económico y ecológico por parte de las empresas- respecto al Turismo en la Región Lambayeque o Ruta Moche resultan muy interesantes y podríamos inferir las siguientes conclusiones:

1) Un integrante activo de los stakeholders - la empresa - puede mejorar su posición competitiva incorporando dentro de su Planificación estratégica la Responsabilidad Social. 2) Los otros actores interesados en que le vaya bien a la empresa -trabajadores, inversionistas, proveedores, clientes, Estado, Sociedad, etc.-, esperan que los impactos de los negocios resulten ambientalmente amigables, socialmente responsables y económicamente rentables. 3) La ecología; El cuidado de la ecología hace mucho tiempo representa una oportunidad para las empresas que quieren mejorar su imagen ante la sociedad. 4) Socialmente responsable; no podemos imaginar ahora que le pueda ir bien a una empresa, que está ajena a los problemas sociales que impactan directamente en su negocio. 5) Rentabilidad económica; las ganancias debe ser sostenidas y sustentables. 6) La Ruta Moche, representa una oportunidad de negocio para el Turismo interno y externo. Un mercado que según cifras estadísticas viene creciendo sostenidamente. 22

7) La minimización del riesgo está relacionado con la Responsabilidad Social empresarial. El riesgo de la Ruta Moche, sería no aprovechar su posición estratégica dentro del Norte del País como destino y punto de partida hacia la sierra y el nororiente peruano. 8) La oportunidad de negocio, también está relacionada con la Responsabilidad Social. Lambayeque dentro de la Ruta Moche es potencialmente un mercado grande en términos de Turismo Cultural, Ecoturismo y Gastronómico. 9) Finalmente nuestra matriz Turística económica debe centrarse en una industria amigable con el medio ambiente, socialmente responsable y económicamente rentable, y la Ruta Moche es la oportunidad de negocio.

Por: Hever Vargas Ascurra Capitalizando Factores se puede fortalecer la ruta Moche

Existen en la actualidad condiciones para incrementar el turismo en la región Lambayeque, según (Aspauzo, 2010) menciona fortalezas como: el interés de la población en el desarrollo del turismo y la integración de comunidades como Túcume y el Bosque de Pomac, lo anterior no se contradice con uno de los fundamentos estratégicos del PERTUR – LAMBAYEQUE 2005-2015, el cual hace mención al potencial turístico, colocando a nuestra región en inmejorables condiciones, para desarrollar la actividad del turismo e impulsar decisivamente el desarrollo del turismo sostenible; de igual manera Otto Regalado Pezua, hace notar que en la ciudad de Chiclayo, el turista extranjero se encuentra satisfecho en un 96%, por tanto se impone la labor irrenunciable de capitalizar estos y otros factores para incrementar sostenidamente el turismo en nuestra región.

De acuerdo a lo expresado por el Dr. Eduardo Court, director del Centrum Católica, de la PUCP se debe incidir principalmente en:

a) Una Política de Estado.

23

El papel del gobierno ha tenido pocos aciertos. Esto es debido a la no existencia de un marco legal moderno y adecuado, que brinde la confianza necesaria a los inversionistas locales y extranjeros. En este sentido lo más pertinente es asumir que dichas políticas estarán coordinadas desde el Gobierno central con los gobiernos regionales, las mismas deben estar centradas en:  Seguridad del turista: de suma importancia es que el visitante que llega a nuestra tierra se sienta seguro de transitar y disfrutar libremente. El gobierno debe poner especial atención en dar la normatividad necesaria para disminuir el riesgo de inseguridad a los turistas, de tal manera que la tasa de asaltos y robos sea menor por lo menos en los principales destinos turísticos del país, complementado con un trabajo en equipo con la Policía Nacional y los Municipios a través del Serenazgo.  Accesibilidad a las zonas turísticas: destinar recursos económicos de la inversión pública, principalmente en la construcción de carreteras debidamente asfaltadas, así como el mantenimiento y modernización de las mismas. Por otro lado es menester mencionar que se debe mejorar la infraestructura del aeropuerto y los terminales de transporte.

Impulsar una política tributaria de beneficios a los empresarios del turismo, permitiría por ejemplo: encontrar en el camino a los centros turístico como Chaparri, Bosque de Pomac, otros; tiendas de suvenir, lugares de reposo donde se pueda comprar algún tipo de bebida, etc.  Optimizar servicios: el turista nacional y extranjero debe recibir calidad de los servicios, este nivel de exigencia que debe ser “intrínseco” para todos los aperadores del turismo, definitivamente hace que el nivel de calidad que ofrecen los hoteles restaurantes y afines al sector suba constantemente en la medida que tenga que satisfacer adecuadamente las necesidades de los turistas. Cubrir sus expectativas, sería la mejor manera de promocionar el destino turístico Lambayeque, dado que el perfil del 24

turista que llega a Chiclayo, lo hace por recomendación de amigos y familiares.

b) Incorporación de nuevas zonas turística Turismo Naturaleza y Cultura Viva: basado en el potencial de la flora y fauna en conservación, en diversas reservas naturales y privadas. Es menester entonces incidir en la ruta “El Bosque de Pomac” y otros lugares; pero rediseñando su recorrido a una “experiencia vivencial”; es decir no solo apreciando la flora y fauna, sino al mismo tiempo conviviendo con los habitantes de dicho lugar, participando en su diario vivir de prácticas ancestrales de pesca, de formas organizativas y sociales muy arraigadas a la tradición prehispánica, prácticas religiosas, variedad gastronómica y la cultura del chamanismo. Por ejemplo Monsefú, ofrece un turismo gastronómico en el cual se puede incluir la vivencia de la preparación de sus platos ancestrales a la vez que se recorre y disfruta de todo el valle de Cayanca; de igual manera el distrito de Salas, centro de atención para que los turistas participen directamente en rituales de sanación y puedan apreciar la cultura de los pobladores moches de la medicina tradicional a través del chamanismo.

c) Un turismo segmentado A pesar que se ha incrementado el turismo en Lambayeque, las empresas relacionadas a este sector, no han tenido la capacidad de constituirse en una cadena productiva, no hay capacidad para asociarse, conformar un cluster entre empresas que se complementen con sus servicios, para luego poder competir con otros clústeres a nivel regional e internacional.

El aumento

de la competitividad que se ha producido en los últimos años, podría ser más provechoso en la medida que las empresas opten por estrategias innovadoras de diferenciación, o bien, mejoren su eficiencia operativa para competir con base a reducción de costos, pero basados en innovación. Esto implica ofrecer al usuario un servicio de turismo segmentado:

Turismo ecológico o ecoturismo, que propone actividades centradas en la sustentabilidad y la preservación del medio ambiente. Debido a su auge, el 25

ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial.

Turismo científico: para quienes disfrutan de la ciencia hay muchos lugares de gran interés, ya sea para conocerlos o incluso realizar tareas vinculadas con diversas ciencias como la arqueología, paleontología, biología marina, espeleología, etc. En nuestra región se puede investigar especies como la pava aliblanca, el oso de anteojos. De la misma forma una investigación al patrimonio oral de nuestros antepasados, como la lengua muchik.

Turismo de salud. La calidad de nuestra medicina tradicional ya es conocida en el exterior, y sus costos son notablemente más bajos que en otros países. Por esta razón, y cada vez más, recibimos consultas vinculadas a quienes necesitan realizar algún tipo de intervención médica. Pacientes de todo el mundo están llegando para tratarse en forma particular con los famosos “Chamanes”. Además, la región cuenta con microclimas; algo importante aunque es no es parte de nuestra región en la práctica las aguas termales de los Baños Chancay podrían forma parte del paquete turístico.

Circuito Turístico: El encanto de la Ruta Moche.

Por: Luis Abad Hablar de la Ruta Moche, es retroceder 800 años en el tiempo, y ciertas costumbres se mantienen casi originales en algunos pueblos ligados a esta cultura, como los moches, en Trujillo, Monsefú, Cayanca, Túcume, Sipán, Eten, Santa Rosa, en Lambayeque.

La base económica de estos pueblos sigue siendo la agricultura y la pesca, y actualmente la artesanía. La ruta moche, es muy atractiva, en todo su litoral, que dándole un manejo adecuado se convertiría en la segunda ruta de atractivo para los turistas nacionales como extranjeros.

26

Al Norte llegan turistas nacionales y extranjeros, siendo estos últimos de procedencia de Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Italia, Japón, Australia, Chile, Argentina, Ecuador, Brasil y Colombia.

La ruta de los turistas más transitada en Lambayeque es: LUGAR TURÍSTICO

AÑO 2010

AÑO 2011(**)

Museo Bruning

35,022

20,397

Museo Sicán

30,835

15,871

Museo Túcume

47,592

21,376

Tumbas Sr. de Sipán

159,846

64,104

Bosques de Poma

13,708

7,457

Fuente: Ministerio de Cultura, Proyecto Especial Naylam Fecha: (**) A Junio 2011

De este total que visita Lambayeque, el 85% es turista nacional y el 15% es turista extranjero, especialmente de Ecuador, EE.UU. , España, Colombia, Japón.

Asimismo, por la entrevista recogida de Alejandro Camino, Gerente de Perutravel SAC, de los turistas extranjeros que migran hacia el sur, solo el 5% de estos viene al norte, pernotando una noche en Trujillo y una noche en Chiclayo.

La falencia de la ruta moche, es la falta de operadores turísticos profesionales, solo existe uno que opera en Trujillo, y el resto solo son agencias de viaje, esta falta de conectividad con el turista extranjero y nacional hace que muchos de estos desconozcan los atractivos del turismo en el norte del país, y terminen por migrar hacia la ruta sur, especialmente Arequipa, Cusco y Puno.

En la actualidad Lambayeque ha comenzado a tomar con seriedad el negocio del turismo, y por esta razón muchos inversionistas están mejorando sus establecimientos, especialmente en el rubro hotelero, gastronómico, de esparcimiento, acondicionamiento de playas, de lugares ecológicos, etc.

27

El sector privado es el eje para desarrollar el sector turismo, y el sector público es el organismo que servirá de apoyo para promocionar nuestros encantos de la ruta moche, especialmente el circuito de museos y restos arquitectónicos, así como el turismo rural comunitario, que permitirá el desarrollo y forma de vida de la población colindante con las rutas de nuestros antepasados.

Si hablamos de turismo, debemos destacar los siguientes atractivos turísticos, como Bosques de Poma, Chaparril, Pimentel, Santa Rosa, Eten, Cayanca, que con ayuda del Gobierno Regional y la colectividad se pueden convertir en productos turísticos. De estos el más importante y que funciona como turismo ecológico es la Reserva de Chaparril, en la que muchos turistas encuentran un espacio para convivir con la naturaleza.

Es necesario tener presente que el norte se especializa por su majestuosidad en el paladar, especialmente en el turismo gastronómico, los mismo que se confeccionan a base de productos moche como el zapallo, loche, como el arroz con pato, el cabrito, y productos marinos como el cebiche, la causa, etc, y la chicha de jora, todos estos platos típicos son moches.

Es necesario que tengamos presente que las posibles rutas turísticas en el norte serían: a) Turismo histórico, ligado a las culturas Sicán, Sipán, Túcume, Naylam, b) Turismo de museos c) Turismo ecólogo d) Turismo de playas e) Turismo de aventura f) Turismo gastronómico g) Turismo de esparcimiento

Para esto es necesario seguir mejorar infraestructura hotelera, de restaurantes, mejorar la limpieza pública, cuidar el medio ambiente, el respeto de los transportistas al turista, etc. Que permitirán que el turista sea nuestro embajador en sus países de origen. 28

Es necesario trabajar en un solo frente con responsabilidad social, para que los beneficios de la industria del turismo sea compartida con todos directa como indirectamente, debiendo poner énfasis en el nuevo producto turístico que es el turismo rural comunitario, y que con el compromiso de los pobladores organizados pueden realizar esta labor generando beneficios directos y mejorando sus condiciones de vida.

Recuerden que el turista que llega a Lambayeque, es un turista que en un dos días conocerá todos los destinos y/o atractivos turísticos de la zona, y el resto de su tiempo si no le vendemos algo nuevo, se irán rápido, y para eso debemos trabajar arduamente, y el turismo rural comunitario es uno de los productos turísticos que podemos desarrollar con eficiencia en esta zona de Lambayeque, permitiendo mejorar la vida de la población más pobre aledaña a los atractivos turísticos que vendemos.

La mejora económica al interior del país y con las estadísticas que la mayoría de turistas que llegan al norte son nacionales, debemos aprovechar mejorando y preparándonos para hacer que su visita sea muy atractiva y confortable, la crisis internacional podría disminuir el flujo de turistas extranjeros en el corto y mediano plazo, y mentalizarnos en pensar en los turistas de Ecuador, Colombia, Brasil, Chile, que como latinos sus economías están en crecimiento.

Por: Pascual Rosales Mercado Turístico Departamento de Lambayeque

Lambayeque actualmente es una de las urbes más importantes del Perú y eje económico y comercial del norte del país. Urbe activa y en plena modernización, su capital Chiclayo ubicada en una rica región agrícola, es una ciudad de clima templado, centro de diversas vías de comunicación, realiza un intenso tráfico comercial entre los pueblos de la costa norte,

la

Amazonía y la sierra. Ubicada en una región agrícola, y es una ciudad de clima cálido, y escala obligada en viaje hacia el norte.

29

En los últimos años (2010), como consecuencia de la crisis financiera internacional, en nuestro país ha disminuido el flujo de turistas extranjeros.

La ciudad de Lima, viene a ser el destino más visitado en el Perú porque es el principal punto de ingreso y salida del país. , la mayoría de ellos tiene como principal destino las ciudades de Cusco y Machu Picchu, para luego visitar otros destinos de la región sur, pocos son los turistas después de visitar el Sur (ciudad de Piedra) regresan a la ciudad de Lima, para luego visitar el norte del Perú en especial al departamento de Lambayeque, considerada

la ciudad histórica de

barro.

Perfil Turístico Los visitantes que llegan a nuestra ciudad son turistas latinoamericanos, en especial los Brasileños y Argentinos, pocos Alemanes, Italianos , Franceses etc. Asimismo tenemos turistas emergentes de nuestro pais que visitan nuestro departamento con la finalidad de conocer nuestro emporio histórico de nuestra región.

El turista nacional se presenta como un usuario muy atractivo en estos días, en que el resto del mundo enfrenta una fuerte crisis económica, pero para esto es necesario brindar facilidades, y no basta con los famosos feriados largos, que generalmente son solo válidos para el sector público. Es necesario implementar por ejemplo paquetes turísticos con tarifas preferenciales paquetes que incluyan más de un destino como es el caso de la ruta Moche, Las compañías aéreas promocionar pasajes que incentiven el turismo no solo al residente nacional si no también al visitante extranjero

Lugares Turísticos Los lugares turísticos del departamento de Lambayeque más importantes es su Plaza de Armas. Levantada durante la colonia. Se encuentran en su perímetro la Catedral, el Palacio Municipal y el ex convento Santa María.

30

Lambayeque. Bella ciudad situada a 11 kilómetros de Chiclayo, donde se gestó el primer grito en favor de la independencia. Conserva bellas casonas coloniales con grandes balcones.

Iglesia de San Pedro, construida en el siglo XVI, considerado monumento nacional. El Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, inaugurado en el año 2002, está ubicado en la Región Lambayeque, en el Perú y ha sido inspirado en las antiguas pirámides truncas de la prehispánica Cultura Mochica, (siglo I al VII d.C.). El museo concentra más de dos mil piezas de oro.

Museo Bruning. Fue creado por el coleccionista Enrique Bruning. Guarda en su interior una valiosa colección de trabajos precolombinos hechos en oro y plata. Eten y Pimentel, con hermosas y refrescantes playas. Santa Rosa, caleta de pescadores donde, según la leyenda, emergió el dios Naylamp.

Ferreñafe, gran zona arrocera que conserva casonas de estilo colonial y con una población amable y acogedora. Sipàn, a 35 kilómetros de Chiclayo. Conocido mundialmente por las excavaciones realizadas en Huaca Rajada y que dieron con los restos del Señor de Sipan, donde además se encontraron objetos de oro, plata, cobre, vasijas indumentarias y objetos personales de gran valor. Tiene un museo de sitio.

Túcume, a 33 kilómetros de la Capital. Se le llama el Valle de las Pirámides por tener construcciones con esa forma, algunas de hasta 100 metros de ancho y 33 de alto. Son un total de 26 pirámides distribuidas en una extensión de 200 hectáreas.

Zaña, ciudad localizada a 51 kilómetros de la Capital. Fue fundada en 1563 y estuvo considerada como la de mayor opulencia durante la colonia, llegando a ser saqueada por los piratas. Mantiene construcciones con bella arquitectura de la época., ciudad localizada a 51 kilómetros de la Capital. Fue fundada en 1563 y estuvo considerada como la de mayor opulencia durante la colonia, llegando a ser

31

saqueada por los piratas. Mantiene construcciones con bella arquitectura de la época.

Motupe, Ciudad donde el fervor religioso está presente, sobre todo en la Fiesta de la Cruz de Chalpón. Monsefú. Pueblo de artesanos y buena comida. La mayoría de sus habitantes se dedican a la confección de sombreros, mantas y ponchos. Cerro Mulato en Chongoyape. Aquí se pueden apreciar los más importantes petroglifos del Departamento. Son dibujos en piedra realizados por los primeros peruanos, hace miles de años, y que reproducen escenas de la naturaleza. Petroglifos Liches en Olmos. Conformado por un conjunto de 50 restos con dibujos antropomorfos, zoomorfos e ideográficos.

Reservorio de Tinajones. Un permanente atractivo para los turistas. Su paisaje y fauna guarda todo el encanto de la costa. Salas, Jayanca y Pacora. Pueblos donde según la tradición folklórica se distinguen por practicar la brujería y hechicería. Es innegable la diversidad natural y cultural de nuestro Departamento, esto en virtud al mestizaje que hemos tenido a lo largo de nuestra historia, como bien decía Ricardo Palma: “somos un mendigo sentado en un banco de oro”, ya que realmente no sabemos valorar ni explotar la riqueza de nuestro país, pero ¿cómo amar aquello que no se conoce?

El desarrollo turístico de una localidad, región o país será de responsabilidad conjunta, en materia de su respectiva competencia de la administración nacional de turismo, de la empresa privada, y de la población residente, la que deberá desempeñar un rol más participativo. Promperu debería participar conjuntamente con el empresariado nacional para dictar políticas de desarrollo turístico en cada región y no imponer políticas emanadas de la capital desconociendo las realidades de cada región.

32

LAS TICs COMO SOPORTE PARA EL TURISMO

33

Las TIC como

Por: José Aspillaga.

soporte para el

En momentos en que tratamos de incentivar el turismo en

Turismo.

nuestra región nos preguntamos ¿Pueden las TIC’s ayudarnos en dicho propósito?

Antes de responder esa pregunta situémonos en los momentos que tiene todo visitante ya sea externo o interno. Cuando un turista desea visitar algún sitio primero averigua sobre el lugar: sitios a visitar, clima, gastronomía, clima, seguridad, etc. Nos situamos entonces en el primer momento del turista el “antes del viaje” que es el momento en el que el turista se informa sobre el lugar a visitar; cabe destacar que en este momento es cuando el turista decide qué lugar visitará así que la información que le brindemos es determinante para recibir su visita. Un segundo momento es cuando el turista efectivamente nos visita el “durante el viaje” es en este momento cuando el turista ratifica o no lo obtenido durante su búsqueda de información previa y es en este momento durante el cual se graba en él la visita como una grata o ingrata experiencia. Luego tenemos el tercer momento: el “después del viaje” que es el momento que el turista regresa a su lugar de origen y donde difundirá sus experiencias ya sean positivas o negativas y que afectarán en gran medida en el momento de “antes del viaje” de otros turistas formándose así en una espiral positiva o negativa.

2.1.

Las TIC’s “Antes del viaje”

Si lo que busca el posible visitante es información tenemos en las TIC’s el aliado perfecto ya que bajo su correcto uso podemos difundir las bondades de la región. Sin embargo el disponer de una página web con toda la información necesaria o relevante para el turista no es garantía que la comunicación o el mensaje que se 34

quiere transmitir es el correcto, ni que tampoco que se esté llegando adecuadamente al turista. Los sitios web que se realicen para brindar información al turista deben estar pensados desde la perspectiva del turista es decir, debe cumplir los estándares actuales en desarrollo web y usabilidad teniendo en cuenta que los hábitos de los visitantes web van evolucionando. Hace unos años todas las personas que visitaban una web lo realizaban desde una computadora, hoy en día son cada vez más los usuarios que visitan una web desde sus teléfonos celulares, tablets y otros y bajo esas plataformas las páginas web que abundan en animaciones flash no se visualizan correctamente. Según un estudio reciente elaborado por Nielsen actualmente el 40% de los internautas acceden desde sus smartphones.1

No solo se debe tener una página web sino que ésta esté desarrollada siguiendo los estándares actuales, con un correcto análisis de tiempos de carga, análisis de usabilidad, que esté pensada en lograr un buen posicionamiento en los buscadores así como un continuo análisis de visitas ya que el objetivo no solo es que los turistas visiten la página web sino que permanezcan en ella.

Actualmente aun persiste la creencia que una página dinámica es una página web con muchas animaciones y/o videos cuando lo correcto es que las páginas web dinámicas son aquellas que permiten interacción con el usuario ante eso las TIC’s nos ofrecen una gran alternativa: las redes sociales.

Son cada vez más los usuarios que acceden a las redes sociales, a la fecha Facebook ya sobrepasa los 800 millones de usuarios y si a eso le sumamos que el 60% de las aplicaciones descargadas para móviles son para acceder a redes sociales tenemos en ellas un enorme mercado. Un usuario activo de internet pasa el 22.5% de su tiempo en las redes sociales seguido del 9.8% en juegos en línea y el correo electrónico con un 7.6%.

Mientras que una página web nos permite brindar información al usuario que visita esa web, las redes sociales permiten ir al usuario y con las correctas

35

estrategias de marketing digital brindar la información que el usuario requiere cuando las requiere.

2.2.

Las TIC’s durante el viaje

Al recibir la visita del turista las TIC’s nos permiten brindar calidad en el servicio durante su estadía. Actualmente no sería aceptable que un hotel no disponga de conexión wifi pero podemos seguir el ejemplo de importantes ciudades que ofrecen conexión wifi totalmente gratuita desde sitios públicos.

Así mismo, disponer de kioscos multimedia que estratégicamente instalados brindan información al turista durante su estadía. Es más conveniente para un turista disponer de una herramienta que les permita conocer cómo llegar a un lugar específico o conocer la historia de un determinado monumento todo ello en su propio idioma. Experiencias de este tipo ya se han elaborado en otros lugares como en México2 donde alumnos del instituto tecnológico de Monterrey con el apoyo de IBM crearon kioscos multimedia orientados al turismo. De la misma forma en Bolivia3 se instalaron kioscos virtuales en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra para brindar información al turista.

2.3.

Las TIC’s después del viaje.

Habiendo logrado la visita del turista así como el haberle brindado un servicio de calidad durante su estadía, es momento de aprovechar las buenas experiencias para difundirlas. Para ello otra vez vienen las redes sociales en nuestra ayuda, es bastante conocido que para el usuario común y corriente tiene más aceptación los comentarios de otros usuarios que la información que se difunde oficialmente.

Se debe realizar un seguimiento del turista luego de su visita de tal forma de conocer sus experiencias ya sean malas o buenas ya que conocer las malas nos permite superarlas y las buenas mejorarlas y difundirlas. Si tomamos al turismo como un producto y al turista como un cliente, entonces ¿por qué no aplicar estrategias CRM? 2 3

http://www.hospitalitas.com/noticias/crearan-kiosko-virtual-para-tramites-y-turismo/# http://www.boli-via.com/indexespanol.html

36

POTENCIAL TURÍSTICO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

37

3. POTENCIAL TURÍSTICO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

3.1.

Lambayeque cuna de importantes culturas ancestrales.

a. Chiclayo galardón turístico Sus umbrales están ligados a dos poblados nativos que ya eran conocidos antes de los incas, como son Sinto y Collique. Chiclayo actual, nace y crece lentamente en la época del virreinato; sobre la base de las dos comunidades nativas a que fueron reducidos los antes citados poblados preincaicos. Las comunidades y parcialidades nativas que originaron Chiclayo, ocupaban una pequeña parte de la actual ciudad y estaban ubicadas en el caso de Sinto, en el sitio que antes se conocía como el Cercado y Collique, en dirección hacia el sur ocupaba el área comprendida entre la antigua calle de “La Verónica” el molino ’D’ aliorso y la estación de ferrocarril a Pimentel. En medio de las dos parcialidades de Sinto y Collique, existía un pequeño valle, un terreno libre que era de propiedad común a ambas comunidades llamado el “comedio”, que en castellano y posiblemente en quechua provenía de los topónimos Cheqtayoc”, “Chediayoc” y “ChicIayep”. De la misma manera que en el mismo momento en que nacieron Sinto y Collique nació Chiclayo como terreno. Al expandirse las dos comunidades sobre el valle intermedio o valle de Chiclayo en los años 15641567, formaron un solo pueblo que al comienzo fue conocido indistintamente como Collique, Sinto o Chiclayo. Después como Sinto Chiclayo, y al final, solamente como Chiclayo, nombre que se mantiene hasta la fecha. No hubo fundación de Chiclayo, como Chiclayo propiamente dicho. El pueblo nació espontáneamente merced a la invasión gradual de los terrenos del valle intermedio, del Comedio” por los habitantes de Sinto y Collique. Chiclayo es elevada al rango de Villa por el Primer Congreso Constituyente el 5 de 38

noviembre de 1827. Más adelante debido al apoyo que Chiclayo presté a la causa de la independencia, el general Felipe Santiago Salaverry y la declara Ciudad Heroica, eI 15 abril de 1835. El 18 de abril del mismo año se crea la provincia de Chiclayo y el 10 de diciembre de 1874, se convierte en la capital departamental.

b. La casona de Remigio Elías Aguirre Esta casona se encuentra ubicada en la cuadra nueve del Jirón Elías Aguirre, dentro del centro histórico de la ciudad de Chiclayo. La casona es un edificio de adobe de dos plantas, con una arquitectura republicana, construida en el siglo XIX. Es una vivienda donde el 01 de octubre de 1843 nació el héroe nacional, el capitán de fragata don Remigio Elías Aguirre, segundo comandante del monitor Huáscar, durante la guerra con Chile en 1879. Actualmente, es el local institucional de la Sociedad de Obreros de la Unión.

c. La Estación de Ferrocarril Esta fue la primera línea del ferrocarril que comenzó a operar en el año 1871 que iba desde puerto Eten hasta Chiclayo.

Con un cruce a Ferreñafe y otro de Chiclayo a Pátapo, que pasaba por las haciendas de Pomalca y Tumán con un recorrido total de 67 kilómetros. Siendo el más antiguo de la zona del norte, esta estación funcionó hasta 1965. El ferrocarril de puerto Etén además de transportar pasajeros era vital para la exportación del azúcar que era extraída en los complejos agro - industriales de Tumán y Cayaltí. La línea empezada en el año 1873, después de haberse implantado en nuestra zona la compañía ferro-viaria de Pimentel con su respectivo muelle

Actualmente, en la

ciudad de Chiclayo solo queda el

cascaron de la tachada de la antigua estación del ferrocarril, la misma que está en mano de una institución pública del estado peruano.

3.2.

a.

Impresiones Arquitectónicas en la Región Lambayeque

Convento San Agustín obra de mayor valor arquitectónico del siglo XVI. 39

El convento de San Agustín es la obra de mayor valor arquitectónico, ubicado en la antigua ciudad colonial de Saña. San Agustín es sin lugar a dudas, la joya de la arquitectura goticisca que fraguó en Saña esos monumentales templos y monasterios. Ese término “Goticista” lo empleamos indudablemente, con cierta reserva. Más tiende al adorno y no a textura gótica. Las bóvedas se tienden sobre arcos cruzados en carpanel para rematar en los arcos torales y formeros de medio punto. Es propio observar que los arcos de este templo, cumplen con esta regla romana adoptada por el artista renacentista.

Esta obra sería de fines del siglo XVI.

Aquí se puede apreciar pasillos,

campanarios y escaleras de caracol y el patio principal.

b. La Iglesia de la Merced Esta iglesia gran estilo colonial de la orden de los mercedarios data del año 1637, ha quedado en píe el altar, franquean el frente dos torrecillas a modo de campanarios, a portada apunta ya al renacimiento clásico; es obra de líneas y abultamiento, pero las pilastras dóricas tienen más relieve; aún cuando la cornisa es de poco resalte y el frontis quebrado para ubicar un nicho rectangular, no cumple muy exactamente con las reglas canónicas.

c.

La Iglesia Matriz Es una iglesia de tipo basilical ubicada dentro del centro histórico de la ciudad de saña. Tiene una nave central más alta y dos capas laterales más bajas para permitir las ventanas. Aún se conservar los fragmentos de pinturas murales. Esta iglesia sería construida a fines del siglo

XVI y comienzos

del siglo XVII.

d. El Ex Convento Santa María de la Orden Franciscana. Este ex convento se encuentra ubicada en la Av. San José a un costado del Parque Principal (ciudad de Chiclayo). Fue fundado el 14 de marzo de 1561, durante el gobierno del virrey, Don Hurtado de Mendoza, IIl virrey del Perú. Esta ordenanza fue obtenida por Fray Antonio de la Concepción. Su

40

construcción tuvo como objetivo adoctrinar y evangelizar a los hombres de Sinto y Collique, para luego ser incorporados a la orden católica.

Este convento fue dirigido por la orden franciscana. En dos oportunidades el monasterio sufre daños a raíz de los terremotos de los años de 1619 y 1725. En 1840 sufre su primera mutilación, al destinarse para la antigua huerta y luego para la construcción del mercado central. El 24 de setiembre de 1859, el colegio de Ciencias de Chiclayo (hoy San José), inició sus funciones en el convento de los franciscanos. En 1882 las tropas chilenas se posicionan del convento, por el tiempo de un año, para establecer allí su cuartel. En 1888, el colegio abre nuevamente sus puertas a la juventud estudiosa. Luego de haberse encontrado cerrada por varias razones. En 1961, la Junta de obras Públicas con un equivocado plan piloto de expansión urbana, da inicio a la demolición de sus antiguas estructuras, con la argumentación de que el lugar era demasiado antiguo y que representaba un peligro para la ciudadanía; además se basaron en que era necesario para dar ampliación a la calle San José. Estos personajes prometieron a cambio, construir un nuevo templo, pero ni ello pudieron cumplir. El 15 de octubre de 1974, mediante

Resolución Suprema fue

declarado Monumento Histórico de la Nación.

e.

La Basílica de San Antonio de Padua Esta arquitectura también es conocida como

San Antonio de los Padres

Descalzos. Es una construcción religiosa de arquitectura moderna (1949). Construida en la década del 50 del siglo XX, aquí funciona el convento de San Antonio de los padres Franciscanos. En su altar mayor esta la imagen articulada de 1.60 metros del Cristo Crucificado. Tallada en madera policromada traída por los religiosos españoles en el siglo XVIII. Está ubicada en la cuadra cuatro de la Avenida Luís Gonzales.

f.

La Capilla Santa La Verónica Esta capilla es muy concurrida por los fieles, está ubicada en la calle Torres Paz N° 294 en el centro histórico de la ciudad de Chiclayo. Fue construida a fines del siglo XIX, y declarada monumento histórico nacional en 1987. En 41

ciertas oportunidades se hicieron excavaciones para colocar unos peroles, y encontraron un entierro de objetos de plata labrada, una cruz de plata maciza que tenía un delicado labrado de la verónica. De donde proviene el nombre de esta capilla hasta la actualidad. Fue construida y reconstruida por haberse destruido tres veces por José Leonardo Ortiz Chiclayo alias “el calvo”. Se caracteriza por tener una planta rectangular, con torres gemelas del campanario y un pequeño atrio. Su techo abovedado está sostenido por vigas de algarrobos enyesados, y su retablo mayor y hornacinas, están revestidos con pan de bronce. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro. Los orígenes de este templo se remontan a las ramadas y capillas doctrinales, que ofrecían misas de difuntos y celebraban festividades de los santos de las munidades de Sinto y Collique, cuando no existía precisamente Chiclayo como ciudad.

g.

La Iglesia Santa Lucía de Ferreñafe Esta iglesia fue construida en el año de 1552 a 18 kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo, la iglesia presenta valiosas tallas de madera y altares de mármol de estilo barroco arquitectónicamente se caracteriza portas columnas con puntas angulosas, que decoran su fachada, la que muestra en singular detalle “los ojos de santa lucia”, patrona de la dudad, entre sus dos torres con cúpulas semiesféricas.

h. La Iglesia San Pedro de Lambayeque Esta es una iglesia mayor, se empezó a construir en 1557. Tiene tres puertas de arco, la principal tiene a sus costados una columna con pedestal, que sostiene un frontón inconcluso, en cuyo centro superior hay una ventana. Sus torres son octogonales, cada esquina es una pilastra con pedestal, que sostiene un entablamento que circunda la torre. El campanario: con ventanas de arco, las pilastras terminan en punta, el techo es una cúpula semiesférica. Tiene tres naves, la principal compuesta por cuatro bóvedas: La primera contiene el Coro, en cuyo luquete se ha pintado un mural sobre el Juicio Final, le siguen dos más con las mismas características. Las naves secundarias están compuestas por cúpulas a la altura de las centrales, éstas descansan en arcos. Antecede al Altar 42

Mayor, una cúpula cuya estructura es de metal, el altar es del estilo barroco, cori pedestales y columnas de mármol, en cada costado hay sillones de madera tallada y labrada, el del lado izquierdo tiene el escudo papa). Los altares secundarios están ubicados a os costados, a lo largo de la iglesia y en cada sección de la bóveda. A un costado del templo mayor encontramos las ramadas de San Roque, Santa Catalina y San Francisco, que jugaron un papel muy importante para el adoctrinamiento de los nativos, esclavos y criollos. i.

La Iglesia San Pedro de Mórrope Esta iglesia está ubicada

a unos 36 kilómetros al norte de la ciudad de

Chiclayo. Este conjunto arquitectónico religioso de San Pedro de Mórrope está conformado por la Ramada, el templo principal que data de 1751 y los restos de un convento. Así mismo hay áreas donde ocurrieron hechos históricos como la fundación de Murrup. Este monumento noble representa un reto para al arte y la arquitectura, sino también la esencia misma de la religiosidad y la cultura del pueblo Lambayecano.

j.

La Iglesia San Julián de Motupe Ubicada a 75 Km de la ciudad de Chiclayo. Su construcción data de la colonia. En 1951 se hizo la última reconstrucción y estuvo a cargo de Ing. Alemán Robert Bert. Los ventanales y cielo raso lo hizo la Comisión Multisectorial Cruz de Chalpón.

3.3. a.

Complejos Arqueológicos Huaca Rajada – Sipán El complejo arqueológico de Huaca Rajada- Sipán, se encuentra ubicada en el caserío del mismo nombre, anexo Sipán, distrito de Saña a 28 Kilómetros al sur este de Chiclayo en la parte media del valle Chancay.

El conjunto arquitectónico está constituido por dos estructuras monumentales de adobe en forma de pirámides truncas, antecedidas al este por una plataforma baja, cubriendo un área aproximada de 15 hectáreas. El sector estudiado esta edificación baja de70 x 50 metros, que constituyo la plataforma funeraria de la 43

ente gobernante, donde se han definido varios niveles y etapas de construcción mediante bloques de adobe con marcas de fabricante.

Sipán en su momento fue considerado como el descubrimiento arqueológico mundial más importante del último cuarto del siglo XX comparable con el hallazgo de Tutankhamon (Egipto), Monte Alban (México) y la tumba de Chin Huang-ti, perteneciente a la dinastía Ming (China). Este complejo constituyó un lugar de sepultura colectiva de varias generaciones de gobernantes moches, rodeado de entierros de otros personajes relacionados con el poder. Se han realizado nuevos hallazgos de los cuales el último pertenece a las fases tempranas de la sociedad moche, y ha sido denominado por sus investigadores como el noble mochica.

b. Pampa Grande El complejo arqueológico de Pampa Grande se encuentra ubicado en la margen izquierda del rio Reque aproximadamente a 60 Km de la ciudad de Chiclayo, tuvo una ocupación de la Fase Moche V (550-600) d.c. Abarca una gran área geográfica, caracterizado por grandes cercos irregulares, existiendo pequeñas huacas con un gran sistema de corredores y sectores de residencias que albergaban una población considerable.

Existen dentro de esta área urbana arqueológica varias estructuras rectangulares edificadas con adobe, otras con la combinación de piedras con adobe, y vestigios de otras edificaciones que solo fueron realizadas empleando la caña para los paramentos enlucidos con barro. Existen múltiples cámaras a manera de depósitos, que tal vez no fueron utilizados para guardar comestibles, porque no se han encontrado rastros de ellos. La pirámide, también llamada por otros la fortaleza, es una estructura monumental arquitectónica de grandes dimensiones. , Esta huaca principal es conocida actualmente con el nombre moderno de la “La capilla” y es una pirámide sólida, construida con millones de adobes de forma cuadrangular, llevando algunos la marca del fabricantes.

44

Esta huaca principal de Pampa Grande ocupa el tercer lugar entre las pirámides de América Latina, siendo las dos primeras Sechin Alto en Casma, y Huaca del Sol en Moche (Trujillo). Tiene una altura de 30 metros, se llega por medio de una rampa de 250 metros de largo. La cima está formada por montículos y plataformas a diferentes niveles. Hoy todo este monumento arquitectónico de impresionante volumen, está encerrado por un recinto amurallado de 400 x603 metros. Esta afectado por la constante erosión a que es sometido por causas naturales y por excavaciones clandestinas, depredación aun más sentida como consecuencia de las torrenciales lluvias producidas en el verano de 1983.

c.

Huaca Chotuna Este complejo arqueológico de Chotuna se ubica a19 Km de la ciudad de Chiclayo, y 9Km de Lambayeque, de acceso por (trocha carrozable) consiste en una serie de pirámides truncas y recintos construidos sobre un espacio aproximado de 20 hectáreas. Chotuna es parte de un proceso de investigaciones arqueológicas, que está liderado por el arqueólogo peruano Carlos Wester La Torre.

El sitio arqueológico es una construcción piramidal de adobe, de 40 metros de altura. Es parte de un complejo formado por grandes murallas, algunas de cuatro metros de altura que encierran patios y otros montículos de adobe, cubiertos en parte por arena. Este lugar tiene especial significación para la Región Lambayeque, porque es el sitio que se identifica con la conocida Leyenda de Naylamp. d. Collúd – Zarpán Este complejo arqueológico consiste en una extensa plataforma de aproximadamente 500 por 300 metros, y unos 12 de altura, donde destacan tres grandes estructuras piramidales de filiación cultural Lambayeque (900 - 1100 d.c), construidas sobre la ocupación más antigua que ahora sabemos data de la periodo Formativo (1200 a.c - 100 d.c). Actualmente, el yacimiento está ocupado en sus tres cuartas partes por el Centro Poblado Collúd, cuyas viviendas se distribuyen sobre las superficies planas del complejo. 45

A una distancia de 200 metros al este, se encuentra otra gran plataforma conocida como “Huaca Zarpán”, una amplia elevación alargada de unos 550 por 250 metros y 8 de altura en promedio. El sector noreste corresponde a una alta plataforma probablemente de la cultura Lambayeque, cuyos restos de ocupación cubren gran parte de las antiguas construcciones y cementerios del Formativo que hace algunas décadas fueron afectados por el intenso saqueo.

Las investigaciones en Collúd y Zarpán, están revelando la existencia de arquitectura monumental con una diversidad de templos en adobe y piedra, así como restos de ocupación temprana en una magnitud hasta el momento desconocida que marcan la continuidad cultural posterior a Ventarrón. Es decir, la etapa de consolidación y desarrollo de la alta civilización en el valle, con influencia de las culturas llamadas “Cupisnique” y “Chavín”. Una época donde poderosos dioses, quimeras de felinos, aves rapaces, serpientes y arañas, rigieron el culto y organizaron la sociedad en una sólida teocracia.

Respecto al Templo de Collúd, los primeros indicios de su monumentalidad fueron un extenso muro de piedra, utilizado como cantera por los pobladores actuales y adobes cilíndricos dispersos producto de las excavaciones clandestinas y actividad agrícola. Las investigaciones arqueológicas permitieron exponer el frente norte o fachada principal del gran templo Formativo, conformado por tres plataformas escalonadas de muros verticales perfectamente enlucidos, cada plataforma tiene 2 metros de altura y 3.5 de separación. Ocupando el centro de la fachada, se descubrió la gran escalera central de 25 metros de ancho y 25 peldaños, que conectaba directamente el nivel inferior con la última plataforma, sobre cuya superficie se encontraron fragmentos de columnas cilíndricas originalmente decoradas con relieves que habrían correspondido a una última versión arquitectónica del templo.

Los paramentos de estas construcciones fueron confeccionadas mediante adobes cilíndricos alargados, de hasta 90 centímetros de largo y 30 de diámetro, elaborados con tierra arcillosa, en una singular disposición horizontal a manera 46

de dique que permitió contener el volumen de relleno. La excelente conservación de la fachada escalonada y las escaleras se explicaría por el intencional enterramiento del templo antiguo, sobre el que se erigió la última fase, cuyo posible acceso desapareció por la erosión.

3.4.

Una visita al pasado histórico: Museos

a. Museo Arqueológico Nacional Heinrich Bruning. Está ubicado en la ciudad de Lambayeque, a dos cuadras de la Plaza de Armas. Fue el museo más importante del norte del Perú hasta la construcción del Museo Tumbas Reales de Sipán.

El museo fue inaugurado en 1966, gracias al aporte de Enrique Brüning quien fue organizando esta colección durante 48 años de su vida. El diseño del museo lo realizó el arquitecto Celso Prado Pastor. A la entrada destaca una hermosa escultura de Naylamp, fundador de la cultura Lambayeque. También hay un maravilloso mural en relieve donde se grafica justamente el arribo de este personaje al valle.

La fachada muestra un colorido mural. El interior del edificio principal es una secuencia de cuatro niveles, entre sus corredores y salones se exponen más de 1, 400 piezas arqueológicas, manifestaciones que fueron legados de las culturas Cupisnique,

Moche, Lambayeque, Chimú, Inca y otras. Las piezas más

importantes datan de hace más de 10,000 años.

Al

inicio del recorrido. En esta sala se aprecia el importante legado

arqueológico e histórico de Hans Heinrich Bruning a lo largo de su labor de 50 años de investigación. A través de esta exposición, se descubre la verdadera dimensión de su vida y obra dedicada fundamentalmente a Lambayeque. El museo Brüning es el decano de todos los museos de la región Lambayeque, por ser el de mayor antigüedad. 47

El objetivo del museo es ofrecer una visión de todo el desarrollo arqueológico de la costa norte del Perú. En la primera sala se exhiben fotos en blanco y negro de diferentes lugares de la costa norte, que fueron tomadas por el señor Brüning. También se ubica en el primer nivel la Sala de Oro, donde se pueden apreciar diferentes ornamentos que pertenecen a la cultura Lambayeque o Sican. Son cerca de 400 objetos: máscaras funerarias, coronas, orejeras, collares y vasos ceremoniales.

El recorrido nos lleva desde el periodo lítico (10.000 A.C.) pasando por el periodo Arcaico, la época de las grandes civilizaciones: Chavín, Cupisnique, Salinar, Moche, Lambayeque, Chimú y finalmente Inca. Del periodo Formativo se muestra un entierro de un personaje chamán encontrado en el morro de Etén. De la cultura Lambayeque existe una réplica del mural de la Huaca Gloria y también el cadáver momificado de una mujer, un interesante ejemplo sobre las técnicas de momificación conocidas en la región norte.

b. Museo de Sitio de Túcume Este imponente ciudad de adobe o museo de sitio es consecuencia de los trabajos de investigación científica desarrollados por el proyecto Arqueológico Túcume entre 1989 a 1994, en virtud a un convenio entre el Museo kon Tiki de Oslo (Noruega) y el Instituto Nacional de Cultura del Perú.

La construcción del museo se hizo realidad en 1991, se realizó con el modelo de las capillas coloniales tempranas hechos con mano de obra nativa y siguiendo un estilo de raíces prehispánicas.

La más importante concentración de pirámides de adobe en la costa norte del Perú, se encuentra en el fértil y cálido valle de La Leche, en el Distrito de Túcume, a 33 Km. al norte de Chiclayo y a unos 50 m. de altitud. Este espectacular complejo, rodeado de cultivos tradicionales, retorcidos y añejos algarrobos, corresponde al último desarrollo de la cultura Lambayeque, cuyos inicios se remontan a los años 700 d.c. A pesar de las conquistas sucesivas de los 48

Chimú (1375), Incas (1740) y españoles (1532), esta población mantuvo una fuerte identidad, las imágenes de sus dioses sobrevivieron a tales influencias.

Aquí residieron los señores de Túcume con el lujo propio de semidioses, en gigantescos palacios decorados con relieves de contenido mítico y ritual, mobiliario y joyería exquisita, rodeados de sacerdotes, administradores, servidumbre y expertos artesanos.

Túcume fue el centro urbano de una sociedad de agricultores, pero a la vez de diestros navegantes, fueron épocas de intenso comercio e intercambio con diversas áreas de la costa sudamericana, la sierra y la selva norteñas.

c. Museo Nacional de Sicán Situado en el extremo norte de la ciudad, este atractivo centro de cultura ha sido inaugurado en noviembre de 2001.

En este museo se exhibe parte del

patrimonio arqueológico e instrumental extraído principalmente del área de Batan grande. Aquí se exhiben los objetos hallados en Huaca Loro, sitio donde el investigador japonés Izumi Shimada descubrió dos tumbas de élite de la cultura Sicán, entre los años 1992 – 1995. El museo permite tener una visión general de lo que fue la capital de la cultura Sican en Batán Grande. Se exhibe una maqueta a escala de la Huaca Loro y también cerámica encontrada en el sitio arqueológico.

La exhibición recopila los artefactos hallados en las excavaciones del sitio de Batán Grande, y los muestra tal cerne se usaron o se fabricaron. La intención es plasmar distintos aspectos vinculados a la cultura Lambayeque, a través de la representación de detalles de la vida doméstica, de los procesos de manufactura y de las labores productivas En las salas se representan las tumbas excavadas y se exhiben los ajuares funerarios hallados En el museo se ofrece información detallada del proceso de excavación y conservación del sitio, así como sobre la cronología, desarrollo, redes de Intercambio, actividades económicas, patrones y cosmovisión de la cultura Lambayeque (700 1375 d.c.)

49

Se han hecho replicas de los patrones de entierro de las dos tumbas encontradas en Huaca Loro. Esto permite tener una idea más clara sobre el concepto de la muerte para los sicanes.

Otras salas nos ofrecen dioramas con la descripción de las técnicas utilizadas para fabricar la cerámica. Así como recreaciones del proceso del trabajo en metales, desde su extracción hasta el acabado final con la utilización de técnicas como el martillado, paleteado, fundido, calado, etc.

La parte final del museo es la más importante pues se exhiben aquí los objetos encontrados en el sitio arqueológico de Huaca Loro. La corona del señor de la tumba principal es majestuosa, la representación del murciélago con la boca abierta asombra por su realismo. Las orejeras, pantorrilleras y otros ornamentos de oro son obras maestras. Por suerte, resistieron al tiempo y la humedad del terreno, pues las tumbas estaban ubicadas a un promedio de 12 metros bajo tierra.

d. Museo Nacional Tumbas Reales de Sipán Esta ubica en la ciudad de Lambayeque a 11.4 Kilómetros al norte de la ciudad de Chiclayo. Su diseño arquitectónico se ha inspirado en las antiguas pirámides truncas de la cultura mochica (siglo I al VII d, c.) El museo concentra más e dos mil piezas de oro. El propósito del museo es mostrar la tumba del personaje conocido como el Señor de Sipán”, que fue hallado en 1987 por los arqueólogo peruanos Walter Alva Alva, y Luís Chero Zurita. En sus piezas se encuentran joyas, cerámicas y ajuares funerarios.

De una estructura con reminiscencias prehispánicas, el descenso es acompañado permanentemente por objetos museográficos que permiten sumergirse en el contexto de la época a través de panales, vitrinas y proyecciones, observando las valiosas piezas en exhibición. El centro del museo contiene la Sala real Mochica donde se encuentra el “Señor de Sipán” con su ropa de guerrero y pectoral de oro y otras joyas del mismo material;

la cámara funeraria del antiguo

gobernante, junto a ocho esqueletos de sus acompañantes, otros dignatarios 50

descubiertos, como el sacerdote y el Viejo del Señor de Sipán, de la misma investidura que el gobernador moche, todos con sus respectivas vestimentas originales.

e. Museo de Sitio Chotuna Chornancap Es un lugar en donde se exhiben joyas de oro y plata, ornamentos y emblemas de los antiguos gobernantes del Perú, este mismo lugar es donde nació la cultura Lambayeque y de la dinastía que luego reinó en todo el valle.

Este complejo arqueológico de Chotuna se ubica a19 Km de la ciudad de Chiclayo, y 9Km de Lambayeque, de acceso por (trocha carrozable) consiste en una serie de pirámides truncas y recintos construidos sobre un espacio aproximado de 20 hectáreas. En él se exhiben unas 33 osamentas de sacrificios humanos, así como objetos de cerámica descubiertos durante la temporada de excavaciones, realizadas en los últimos tres años en el complejo arqueológico de Huaca Chotuna- Chornancap. Los esqueletos pertenecen a niños, mujeres y jóvenes, cuyas edades fluctúan entre los 8 y 20 años de edad.

Allí hay escenas ocurridas hace 1.250 años, podremos ver el mítico desembarco de Naylamp, mitad héroe y mitad Dios, todo esto se aprecia a través de óleos y mediante la recreación de una impresionante escena en la que se incluye a 25 maniquíes. El museo ocupa 95 hectáreas del complejo, y está ubicado a 10 kilómetros de Lambayeque.

Además también se encuentran los mejores trabajos científicos llevados a cabo por los primeros investigadores que intervinieron en la zona en los últimos 100 años. Entre ellos destacan los de Enrique Brüning, Hernan Trimborn y Christopher Donan, incluyendo los últimos hallazgos del arqueólogo Manuel Curo. Corresponderían a la época Chimú — Inca que registra una antigüedad entre los 1350-1370 años d.c.

El museo refleja la arquitectura local edificado con 51

material tradicional como adobe y caña. El museo concentrará los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en este sitio arqueológico.

El arqueólogo Carlos Wester La Torre, refirió que el museo concentra unos 200 metros de área construida. La fachada genere un impacto al instante, porque es una réplica exacta de la fachada del Templo de Los Frisos, cubierta en esta zona del país en el año 1940. El Monumento Chotuna – Chornancap El Complejo Chotuna- Chornancap, es uno de los principales Monumentos Arqueológicos que conserva gran parte de su monumentalidad, casi intacta a pesar del paso de los añas y la acción depredadora del hombre.

Se encuentra ubicado a 10 Km , al Oeste de la Ciudad de Lambayeque, se emplaza sobre una extensa llanura arenosa, cubriendo un área aproximada de 95 hás, la superficie está formada generalmente por la presencia de médanos estables, algunos de las cuales sepultan parcialmente importantes estructuras arquitectónicas y otros que posiblemente han cubierto totalmente edificaciones o rasgos arquitectónicos menores.

De los reconocimientos superficiales

realizados, se constata la presencia de posibles áreas de cementerios y áreas de viviendas, dada la evidencia de sectores donde se aprecian restos de osamentas humanas, de fragmentaria de cerámica dispersa en intensa actividad doméstica.

El entorno que bordea el área arqueológica monumental, está definida actualmente por campos de cultivo dedicados al sembrío de arroz y productos de pan llevar, sin embargo, entre estos terrenos, también se aprecian montículos arqueológicos, observándose la ubicación de algunas viviendas en los límites del área arqueológica, sobre todo por sus lados Sur y Este, mientras que hacia el Oeste apenas a 4 Km, se ubica el litoral del Océano Pacífico.

El Complejo Chotuna, está definido principalmente por su estructura monumental de adobe de forma tronco-piramidal, hacia el frente Oeste se inicia una larga rampa circunferencial por los lados Oeste, Norte y Este de la pirámide 52

hasta llegar a la parte superior de la misma, la altura de esta pirámide es de aproximadamente 40 m., hacia el Oeste, cerca de la rampa, se aprecian los restos arquitectónicos de lo que fue un gran recinto rectangular, habiéndose registrado evidencias que indican se trataría de un espacio dedicado a desarrollar diversas actividades artesanales y de especialización, posiblemente talleres. Hacia el lado Sur-Este del monumento, se ubican grandes espacios amurallados de forma rectangular, construidos con adobes de regular tamaño, la función de este espacio al parecer debió estar relacionada a concentraciones masivas de personas con fines rituales. Hacia el lado Nor - Este y formando parte de este complejo, también se observan otras estructuras platafórmicas de menor volumen que la pirámide principal, conocidas con los nombres de Huaca Gloria, Huaca Susy, Huaca Norte y Huaca Chica. Hacia el extremo Oeste apenas a 1.5 Km, de distancia de Chotuna se emplaza una estructura tronco-piramidal conocida con el nombre de Chornancap de 25 m., de altura y 17 hás., de área que presenta planta rectangular con rampa directa hacia el Este y hacia los lados evidencias de áreas menores que hoy se hallan cubiertas por médanos de arena, pero que en el año 1982 evidenciaron una impresionante plaza con murales polícromos, y que en el año 2011 se produjo el hallazgo de la tumba de un sacerdote de la Cultura Lambayeque (1200 d.c.) El Museo de Chotuna – Chornancap El diseño de la infraestructura rescata la fachada principal del Templo de los Frisos ubicado en la Huaca Gloria del Complejo Chotuna, este ingreso con la temática simbólica de los relieves con las serpientes bicéfalas, fauna terrestre y marítima genera en el visitante la impresión de acceder a un templo clásico de la arquitectura prehispánica, produciéndose a partir de este encuentro, la revaloración de la tradición arquitectónica del ayer en el presente.

El Museo conserva el contexto constructivo de la zona arqueológica no sólo por ser de adobe y barro, si no que el lenguaje de las formas, símbolos y color mantienen la filosofía constructiva de quienes levantaron estas construcciones. El interior del Museo está distribuido en una secuencia temática que muestra inicialmente el ámbito geográfico, los primeros investigadores que han 53

intervenido a lo largo de los últimos 100 añas como es el caso de Hans Brüning, pionero en la investigación arqueológica y etnográfica de la Costa del Perú, el Dr. Hernán Trimborn de nacionalidad alemana, quien durante la década del 70’ realiza excavaciones arqueológicas y aporte con los primeros fechados radio carbónicos y finalmente en la década del 180 el Dr. Christopher Donnan de nacionalidad americana, quien investigaciones arqueológicas durante tres temporadas durante los años 1980, 1981 y 1982, los aportes son sin duda valiosos para el conocimiento de la historia del monumento arqueológico en el contexto cultural.

El Museo de Sitio también explica el significado de una de las tradiciones orales más importantes de América Precolombina, como es la Leyenda de Ñaylamp. Este relato que habla de la presencia emblemática de un caudillo conocido con el nombre de Ñaylamp, que arriba a las costas del actual ámbito del Distrito de San José con su séquito y ordena construir un templo al que denomina “Chot” donde coloca un ídolo llamado Llampallec, a partir del cual se produce el crecimiento de la dinastía de este personaje que aparece en el relato como un hombre de mucho valor que con su muerte se transforma en ave y se vuelve inmortal. Por muchos años los arqueólogos e historiadores han intentado dar interpretaciones a este relato mítico, sin embargo, el Museo de Sitio muestra hoy imágenes recreadas de cinco de las primeras escenas que debieron tener lugar en esta zona.

El Desembarco, la Colocación del Ídolo, el desplazamiento de Ñaylamp y su Corte por el Entorno de Chotuna, la muerte de Ñaylamp y el Funeral; estas imágenes trabajadas en óleo son complementadas con

un diorama del

desembarco, ambos elementos museográficos buscan recrear en la imaginación del visitante, las supuestas escenas que se habrían desarrollado, evidentemente que el Museo intenta revalorar esta importante tradición oral orientando la incorporación de elementos figurativos, para que la comunidad y los visitantes puedan tener una mayor posibilidad de interpretación sobre este relato.

La otra del Museo está orientada en mostrar las investigaciones arqueológicas en el Templo de los Frisos, las excavaciones desarrolladas en la Huaca Norte 54

conocida también como el templo

de sacrificios, precisamente por haberse

registrado una importante muestra de individuos de sexo femenino que debieron ser sometidos a un ritual de sacrificios humanos, como parte de la dinámica ceremonial y cosmovisión de la época que busca destacar el tema de la fertilidad, la reafirmación del poder y por otro lado la renovación simbólica del templo donde se han producido los rituales. Asimismo, el hallazgos producidos en el sector Norte del Complejo Chotuna que han permitido poner en evidencia una antigua construcción sepultada por una elevada duna de arena, esta arquitectura muestra una sucesión de fases desde la más antigua en la época Lambayeque clásico con elementos decorativos como relieves circulares, pinturas policromas en diseños geométricos y otras fases relacionadas a la presencia Chimú e Inca que tienen una función residencial.

3.5.

Festividades Sagradas y llenar de fervor religioso

a. La Santísima Cruz de Chalpón de Motupe Esta ciudad tan venerada por miles de sus fieles se encuentra ubicada a 79 Kilómetros al Nor Este de la Ciudad de Chiclayo. Referirse a la Santísima Cruz de Chalpón de Motupe, sostiene el arqueólogo Julio César Fernández Alvarado, es reconocer a uno de los emblemas católicos más importantes del norte peruano, hecho que patentiza una identidad religiosa que tiene más de un siglo de existencia y que ha trascendido las barreras de nuestro departamento y del país. En Motupe se consolida la frase que dice “La fe mueve montañas”, no es ningún secreto que el santo madero de Guayacán, descansa en la ‘parte alta de cerro Chalpón, congregando a miles de fieles al año, que hacen infinidad de promesas a cambio de mejorar su salud, economía, familia y vida personal. La festividad de la Santísima Cruz de Chalpón de Motupe es una de las festividades más concurridas en el norte peruano. Carlos Bachmann hace referencia a un peregrino llamado Fray Juan Agustín de Abad, calificado por él como “Ermitaño”, talló una cruz y la dejó en el cerro Chalpón. Juan Agustín de Abad avisó a los pobladores que habla tallado y dejado una cruz en el cerro, y luego no fue visto más, esta cruz seria buscada por los pobladores intensamente, ya que de

55

no dar con ella sufrirían un terrible cataclismo dado que a aquel lugar se le consideraba un volcán.

Después de mucho tiempo de búsqueda, la Cruz de Chalpón fue encontrada por José Mercedes Anteparra Peralta. El que talló la Cruz fue un personaje conocido como Fray, sabemos que las denominaciones de Fray son propias de la orden religiosa de los Franciscanos, motivo por el cual deducimos que Juan Agustín de Abad, perteneció a esta orden.

Esta cruz sagrada fue robada el 5 de julio del año 2011, como se recuerda, el madero fue encontrado sin alhajas y cortado en cinco partes un día después cerca al caserío El Zapote, pese a este incidente aun la fe se mantiene viva, al haber encontrado el madero sagrado.

b. La Gruta de la Virgen del Arbolito de Nitape El algarrobito de Nitape, es uno de los lugares religiosos que cobró interés en la década del año 1970 por la aparición en dicho lugar de la imagen de la Virgen María a la entonces niña Teodora González Torres.

Actualmente, se aprecia un santuario al costado del algarrobo donde se produjeron las visiones a Teodora. Este lugar se ubica a una distancia de dos kilómetros al oeste de la ciudad de Olmos en la ruta hacia Nitape. El algarrobito de Nitape, como se le conoce a la zona se constituyó por un buen tiempo en un centro de adoración hasta donde llegaban cientos de personas de todo el país para elevar plegarias a la madre de Cristo.

A partir de esta fecha, cada 18 de julio, día de la segunda aparición de la virgen, se conmemora con mucha devoción este

acontecimiento religioso de gran

trascendencia nacional e internacional.

El santuario de la virgen del arbolito se encuentra ubicado en el caserío Nitape, a 25 minutos - aproximadamente de la ciudad de Olmos.

56

Si usted desea visitarlo, lo puede hacer sin dificultad, cogiendo una moto taxi que en menos de diez minutos lo llevará por una cómoda suma económica.

c. EL Divino Niño del Milagro Esta fiesta religiosa se celebra en la Ciudad de Eten el 22 de Julio y de medio año 22 de Enero. Fue el ilustre señor Augusto León Barandiaran en su obra “Mitos, Leyendas y Tradiciones Lambayecanas quien relata la aparición del Divino Niño del Milagro en la entonces villa de Eten. La presencia del Niño-Dios, en a hostia de la villa de Eten se realizó en el mar, a menos de un kilómetro de la playa, en el pueblo de Eten viejo o antiguo, el día miércoles 2 de junio do 1649, cuando se cantaban las vísperas de la fiesta del Corpus, por el cura de la parroquia, Fray Jerónimo de Silva Manrique. La capilla tomó el nombre de capilla del Milagro por este hecho, y que hasta ahora existe.

La razón del traslado del pueblo al lugar que actualmente ocupa, se debió a que las arenas movedizas fueron invadiendo y sepultando a la población, sin respetar ningún edificio, ni siquiera la pequeña capilla existente.

Esta es la causa por la cual esas ruinas se encuentran totalmente sepultadas bajo la arena, no sobresaliendo o distinguiéndose

sino el templo o capilla del

Milagro, que es también una construcción hecha de adobe.

Antes de la realización del milagro de la hostia, esto es a mediados de 1649, ya se había comenzado a efectuar el traslado del pueblo en pleno, porque en la visita pastoral de marzo de 1761 que hizo a la villa de Eten, el Obispo de Trujillo don Francisco Luna Victoria, ordenó al cura de la parroquia, Félix de Ocampo, que apresurara la terminación de la nueva iglesia, obra que se concluyó el 1º de octubre de 1762. Ahora bien, la tradición quiere ver en la realización del milagro de la hostia, la señal de protesta por el abandono que se estaba haciendo del antiguo templo y por lo mismo de su vieja capilla, el aviso que se daba para que continuaran realizándose las diferentes actividades en el sitio primitivo, y el 57

llamado que se hacía a la devoción ya la fé, puesto que se sentía abandonado el culto. El milagro realizado fue exactamente el siguiente. En el momento en que era alzada la hostia, en el fondo mismo de ella, apareció la figura del Niño-Dios, que según la documentación “vestía túnica color granate, estando todo lo demás de la hostia blanca, de manera que hacia distinción un color del otro. Los cabellos de la cabeza eran rubios y llegaban cerca de los hombros, retorcidas las puntas de ellos, graciosamente, tenían los partidos, por la frente, la mitad a un lado y la otra al otro lado.

La cara y las paredes que no cubría la tunica eran de cuerpo humano, que se distinguía de hostias, según foto N° 856 del Libro do Bautismos de Clon. Como quera que a pesar de este aviso se continuó traslado del pueblo, se repitió nuevamente el milagro, el - día 22 de julio del mismo año de 1649, en que se celebraba la fiesta de Santa Magdalena, patrona del pueblo de Eten, y en el mismo momento en que se sacaba la hostia del Sagrario. Portaba la sagrada forma el mismo párroco.

Fray Jerónimo de Silva Manrique, y el 1º

acompañaban los frayles francisano Marcos López, Tomás Ruiz y Antonio Crespo, quienes vieron, lo mismo que todos los asistentes, que una figura igual la del Niño-Dios, aparecida antecoro ente, se presentaba de nuevo en la hostia, pero que a medida que iba desapareciendo o esfumándose el Niñito, simultáneamente aparecieron tres corazones más blancos que la misma hostia consagrada íntimamente unidos entre sí”. También el Cielo quiso participar de aquel justo regocijo y por esto en la fecha de la segunda aparición o de la repetición del mismo milagro, al medio día, se vieron juntos el Sol la Luna y las estrellas, tres elementos, así como se habían juntado los tres corazones también, acompañando portentoso milagro, lo que hizo exclamar al Papa Inocencio Como: ¡Oh dichosa ciudad de Eten! Los naturales de la villa de Eten, corno un manera de atender al llamado del cielo, celebran cada año ambos acontecimientos trasladándose prácticamente en su totalidad a la Capilla del Milagro, recordando la aparición y afirmando su fe.

3.6.

El Arte Culinario, fascina el paladar de los Visitantes

58

Sin duda alguna, es una gloria estar de visita por la región Lambayeque para probar los diversos potajes que se pueden disfrutar en cada distrito y lugar dentro del territorio regional, entre la variedad gastronómica encontramos a los más representativos como son: el espesado, el seco de cabrito, la cause ferreñafana, el arroz con pato, el cebiche, los tamales, las humitas, las panquitas de life, el chirimpico (picante a base de menudencias de chivo revueltas en sangre cocida), y el chinguirito (a base de guitarra que es un pescado salado y seco). Para mayor deleite citaremos los lugares donde usted y su familia puede acudir para disfrutar de estos suculentos platos preparados por manos especialistas. 

Platos típicos de Ferreñafe La causa ferreñafana y la sopa de cholo.



Platos típicos de Chiclayo El arroz con pato ala chiclayana. El espesado.



Platos típicos de Saña Patitas de chancho con garbanzos o patitas de chancho agarbanzadas, frjoles con pellejo de chancho y el frito. Saña también se caracteriza por sus dulces (naranjas con miel, dátiles confitados, machacado de membrillo, roscones, camotillos, confites, chancaquitas, manjar blanco, huevo de dátiles, dátiles rellenos, limones rellenos y naranjas rellenas.



Platos típicos de Chongoyape Cuy con papas, tamales y bizcochuelos (bizcochue ).



Platos típicos de Monsefú Pepián de pava o pavo (preparado a base de garbanzo tostado y molido): pavo horneado u horneado de pavo con garbanzos; causa monsefuana o causa de peje; tortilla de raya; boda (preparada a base de arroz molido con toda clase de aves); panquitas de Life; cebiche, aparte de la chicha de distintos sabores (chicha de betarraga, higo, ciruela, membrillo, entre otros). Como dulce típico se consume el alfeñique que es un dulce popular y es apetecido por los escolares. 59



Platos típicos de Reque Los tamales y la poda (a base de chileno o zarandaja cocido y colado, acompañado de pescado salado con zarza de cebolla).



Platos típicos de Jayanca Causa Jayancana (a base de yuca batida) y el alfeñique.



Platos típicos de Olmos Seco de cabrito con yucas (tradicionalmente en Lambayeque el cabrito se cocina con loche, culantro, vinagre a base de chicha, acompañado con arroz y yuca. Hoy en día lo hacen acompañado con frejoles, como es consumido en Trujillo).



Platos típicos de Ciudad Eten Boda y el alfeñique como dulce popular.



Platos típicos de San José Boda (a base de arroz molido) y potajes utilizando pescado fresco, salado y mariscos.

3.7.

Danzas de ritmos contagiosos.

a. Los Diablicos de Túcume, danza Dramática La tradición oral data "La danza de los Diabólicos" al siglo diecisiete, pero la dramatización entra al archivo histórico en la década de 1780. Según los lugareños la representación comenzó con una treta para someter a los indígenas al culto católico. De noche, los españoles, disfrazados de diablos con máscaras pavorosas, emergían de las entrañas de las pirámides en un carretón y recorrían las calles para aterrorizar a los nativos y obligarlos a aceptar a la Virgen. Con el tiempo los diablos bajaron del carretón y empezaron a bailar. Esa artimaña se convirtió en danza dramática del folklore tucumano para expresar su visión del mundo bajo el coloniaje.

60

Patrocinada hoy día por la Hermandad de la Purísima Concepción (un grupo de dignatarios, obreros y labradores locales), "Los Diabólicos" es montada en el atrio de la iglesia para la fiesta patronal y en las pirámides en otras ocasiones; ambos son espacios sagrados. Los danzantes suelen participar por siete años; siempre por devoción, a menudo para cumplir una promesa. Básicamente, la obra se compone de tres partes: los demonios entran bailando y construyen un cabrito. El Ángel ataca a los danzantes, vence a Luzbel, y convierte el cabrito en cordero y a los paganos en cristianos. El Ángel invita a todos a celebrar la victoria. Veamos esta estructura en más detalle para penetrar sus elementos mestizos.

La entrada de los 40 y pico de danzantes en dos columnas paralelas deriva de la coreografía prehispánica documentada por el Inca Garcilaso de la Vega y otros cronistas nativos y europeos. Acompañados por un tambor y una chimiría (una flauta andina) los demonios se mueven en rotaciones horizontales y verticales dando salitos al compás del ritmo musical. Empezando con Luzbel, "el príncipe de iniquidad", cada diablo que simboliza uno de los siete vicios capitales se coloca al centro de la comparsa y recita en versos el mal que encarna —soberbia, envidia, ira, etc. Tras de cada parlamento, el séquito repite las rotaciones circulares y paralelas, mientras el diablo de turno le añade su parte al cabrito que van armando pieza por pieza; la cabeza y cola negras confirman su identidad como Macho Cabrío. Es irónico, sin embargo, su tamaño pequeñísimo.

Al terminar la construcción, los cornudos le rinden homenaje al cabrito en una coreografía que fluye de bailes individuales, a pasos en pares y de toda la comparsa. El homenaje está en su apogeo cuando el Arcángel Miguel, siempre representado por un niño o niña y con espada en alto, arremete contra Luzbel, la lucha eterna del cristianismo. El combate alcanza su clímax con choques estrepitosos. El Ángel derrota a Luzbel, lo humilla plantándole el pie encima, y cambia la cabeza y cola del cabrito por las mismas en color blanco para hacerlo cordero. Perplejos, los demonios miran la conversión sin compresión pero entienden que éste ha de ser su nuevo dios y trasladan su veneración al "Cordero de Dios" repitiendo la misma coreografía previa. El hecho de conservar el 61

mismo rito al trasladar la devoción a otra deidad ya sugiere una conversión superficial y la vigencia latente de creencias profundas. El Ángel proclama su victoria e inicia la procesión de danzantes y fieles que se despliega por la plaza y las calles circundantes. En fin, “La Danza de los Diabólicos” es una representación subversiva. Utiliza la estructura y las figuras del auto sacramental pero invierte el contenido católico para representar la agresión destructiva de una conversión basada en el miedo al Diablo y el infierno. Lejos de evangelizar con amor y dulzura, la violencia del Ángel expone la hipocresía católica. El Ángel se lanza continuamente con espada en alto contra danzantes pacíficos que están adorando a su dios —el cual los españoles convirtieron en demonio. Los diablos aceptan un cambio menor, la cabeza y la cola, pero el cuerpo del dios antiguo queda entero —un leve acomodo a la religión del agresor, pero la base y las entrañas permanecen intactas. Los nativos que compusieron "La Danza de los Diablicos" dieron nuevas valencias sagradas al bien y al mal correspondiente a su vida bajo el coloniaje. Por eso, los diablicos parecen más niños traviesos que malévolos. En cambio, el Angel, agente de la Virgen Castigadora, surge como figura amenazante. En Túcume, la gente teme más los castigos de la Virgen que las tentaciones del Diablo.

3.8.

Zonas Ecológicas

a. Santuario Histórico Bosque de Pómac La costa norte del Perú presenta la porción mejor conservado de la Eco región Bosque Seco Ecuatorial, siendo el Santuario Histórico Bosque de Pómac su muestra más representativa y emblemática. Este gran ecosistema forma parte de la zona de Endemismo Tumbesina y es considerado a nivel mundial como, área prioritaria para la conservación.

Su nivel de importancia se incrementa dado que en el Santuario se conserva además el complejo de pirámides más importantes del país y numeroso de Sudamérica que en determinado momento llegó a ser el centro del desarrollo de 62

una de las culturas más importantes de la costa norte del Perú, la cultura Lambayeque. El Santuario Histórico Bosque de Pomac (ex zona Reservada Batan Grande) se establece mediante Decreto Supremo Nº 034-2001-AG, el 3 de junio del 2001, sobre una superficie de 5,887.38 hectáreas, en la Provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. Su objetivo de creación es conservar la unidad paisajística – cultural que forma parte del Bosque Seco Ecuatorial y el complejo arqueológico perteneciente a la Cultura Lambayecana. Es un Área Natural Protegida por el Estado, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y es administrado por el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), en estrecha coordinación con el Gobierno Regional Lambayeque, Municipios, Instituto Nacional de Cultura (INC), Instituciones Públicas y Privadas y la Sociedad Civil Organizada.

b. Laqui Pampa Refugio de Vida Silvestre Esta reserva nacional es el refugio de vida silvestre en Laqui pampa, está ubicado en el Distrito de lnkahuasi, provincia de Ferreñafe, Región Larnbayeque; sobre una superficie de 8,328.64 hectáreas. Se establece básicamente para conservar el último refugio donde se encuentra la pava aliblanca (Penélope albipennis), en estado silvestre, además de la conservación de otras especies como el oso de anteojos (Tremarctos omatus), el cóndor andino (VuIÍur pphus) y otras especies de aves endémicas; y realizar Investigación científica y/o tecnológicas del comportamiento, manejo, reproducción en cautiverio y repoblamiento de la pava aliblanca y otras especies de flora y fauna del lugar. Entre las principales especies de llora encontramos: palo santo, overo, pasalk, huayrul, higuerón, cerezo, hualtaco, sapote, palo blanco, palo colorado, hierba santa, faique.

Asimismo encontramos una variedad de especies de flora nativa como hualtaco, palo santo, higuerón, cedro, palo blanco; frutales como la pitajilla y chirimoya; tintes como el nogal y pasallo; así también plantas medicinales como el overo y la flor blanca. Este refugio de vida silvestre es un Área Natural Protegida por el Estado Peruano, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales 63

Protegidas por el Estado (SINANPE). Los hábitats más importantes en esté Refugio de Vida son el Bosque Seco, Matorral Desértico y Monte Ribereño.

Presenta un relieve variado, con presencia de quebradas, laderas y áreas planas. Es irrigada por los ríos Moyán y Sangana, que al unirse aguas abajo forman el río La Leche para irrigar el valle de este mismo nombre.

c. Reserva Privada de Chaparrí El área de conservación privada de Chaparrí se ubica en el distrito de Chongoyape a 65 4ilómetros de la ciudad la Chiclayo, a 15 kilómetros desde al cruce para Tocmoche, siguiendo la señalización establecida. Este tramo se recorre en aproximadamente 30 minutos por una carretera afirmada. En esta área privada se vienen ejecutando proyectos de conservación y reintroducción de especies en peligro como la pava aliblanca, el oso de anteojos, el guanaco, y el cóndor andino. Esta reserva a tenido mucho éxito con al turismo desde sus inicios, por el arduo trabajo desarrollado allí y por belleza paisajística propia del bosque seco. El hábitat principal es la formación vegetal “Bosque seco de colinas”, formada mayormente de Palo Santo (Bursera graveolens, Hualtaco (Loxopterygium huasango) y Pasallo (Eriotheca discolor). Las principales aves a observar son: Matorralero Cabecita blanca (Atiapetes albiceps); pava Aliblanca (reintroducida) (Penelope albipennis); Moscareta Gris y Blanco (Pseudelaenia leucospodia); Perico Cabecirroja (Aratinga erythrogenys); Cucarachero Cejón (Thryothorus superciliaris); Chirigüe Gargantiazufrada (Sicalis

taczanowskii); Urraca

Coliblanca (Cyanocorax mystacalis); Gorrión de Tumbes (Aimophil olzmanni);y Chotocabras de matorral (Capnmulgus anthonyi)

3.9.

Por Conocer

a. Hongos comestibles promueven desarrollo en Inkahuasi

64

Una posibilidad de desarrollo en el distrito de Incahuasi en la sierra de Lambayeque surgió gracias a la forestación de Pinos que se sembraron en la zona hace 12 años. Por ello apareció una variedad de hongos comestibles junto a los pinos producto de una simbiosis natural. Ahora los pobladores procesan estos hongos y esperan exportarlos. Hace un año esta comunidad solo se dedicaba a la crianza de ganado menor y una insipiente agricultura.

Marayhuaca es un caserío ubicado en el distrito de Incahuasi, sierra de Lambayeque, a más de 3 mil msnm. La única vía de acceso es una trocha muy accidentada por huaicos producto de las constantes lluvias. Por años sus habitantes se dedicaron a una ganadería y agricultura menor que solo les abastecía para su consumo.

En 1,995 Pronamatchs llevo un programa destinado a forestación de Pinos para protegerse de las corrientes de frio que azota la zona. Con los años la naturaleza les tenía preparada una noticia que cambiaria sus vidas... Con la siembre de los pinos de la variedad Radiata surgió por simbiosis de manera natural un hongo comestible de la familia científicamente conocido como Suillus Luteos. Inicialmente los pobladores creían que eran plantas y no le dieron importancia. Ahora los lugareños de inkahuasi con apoyo técnico especial han elaborado un horno, único en el Perú para deshidratar este producto. Debido a que en otros lugares se deja secar al sol, lo que le resta sabor y color al hongo. Todos en el pueblo colaboran con el recogo y proceso. Cada año elabora panetones “Marayhuaca” con esos hongos comestibles. Con este producto también se preparan cebiche, saltadito y tallarines. El sabor es muy bueno y su valor nutritivo también. Según estudios en Chile, este hongo tiene un 21% de proteínas.

65

GLOSARIO DE TÉRMINOS

66

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS TURISMO DE DESCANSO, O SIMPLEMENTE DE SOL Y PLAYA El turismo convencional, conocido también como el modelo de “sol y playa”, es un producto propio de la sociedad urbana e industrial cuyas características principales son entre otras un turismo de gran escala, concentrado desde el punto de vista de la oferta y masificado desde el punto de vista de la demanda.

TURISMO CIENTÍFICO El objetivo principal del viajero que elige este tipo de turismo es abrir más sus fronteras para la investigación en esta área, ampliar y complementar sus conocimientos.

TURISMO DE AVENTURA El turismo de aventura es otra de las modalidades del turismo alternativo, y sin duda alguna una de las formas que mayores expectativas genera a su alrededor, quizá por el término mismo que evoca, o bien por un cierto misticismo y tabúes que se han generado en su entorno.

La problemática comienza desde su propio nombre, algunos lo llaman turismo deportivo, otros más turismo de aventuras, otros tantos turismo de adrenalina o bien turismo de reto, y si bien su denominación es lo de menos, los conceptos si llegan a ser determinantes. Estas denominaciones generan confusiones y preocupaciones entre el turista e inclusive entre los prestadores y comercializadores de estos servicios.

TURISMO AGRÍCOLA O AGROTURISMO El turismo rural contribuye a diversificar la oferta de productos y a sostener la economía de las comunidades rurales. Tiene como finalidad mostrar y explicar una serie de experiencias relativas a la vida rural campesina.

Para el turista, esto significa una oportunidad de entrar en contacto con la naturaleza aun cuando se trate de espacios sometidos a procesos productivos intensos, conocer 67

los rasgos de una actividad dependiente de ella, pasear en bicicleta o en caballo, alimentarse con productos frescos y sanos.

TURISMO CULTURAL Corresponde a los viajes que se realizan con el deseo de ponerse en contacto con otras culturas y conocer más de su identidad.

TURISMO HISTÓRICO Es aquel que se realiza en aquellas zonas cuyo principal atractivo es su valor histórico.

TURISMO RELIGIOSO En el Perú, uno de los aspectos que hacen parte del arraigo es su tradición religiosa. Por ello, son varias los lugares que acostumbran visitar los turistas motivados por este motor.

TURISMO GASTRONÓMICO Turismo gastronómico: Otra de las motivaciones al momento de desplazarse puede ser el deleitar el paladar y conocer los platos típicos de las regiones.

TURISMO DE DESCANSO Cualquier persona podría viajar para descansar del trabajo, para liberar el estrés, o simplemente para disfrutar de sus vacaciones o tiempo libre. Podemos decir que este tipo de turismo es el que más utiliza las personas, porque en sí éste les brinda comodidad y a su vez les permite relajarse y disfrutar del ambiente en el cual se encuentre.

SOL Y PLAYA Se podría decir que el mejor lugar para ejemplificar este tipo de turismo es la zona costera del Perú por sus hermosas playas y balnearios, donde el turista disfruta del mar en su plenitud, además de realizar otras actividades complementarias.

68

TURISMO DE NEGOCIOS Cuando se va a alguna lugar con la intención de hacer un estudio de mercado para la instalación de una empresa.

69

ASEGURAMIENTO BIBLIOGRÁFICO 

Apotur Perú: (Asociación Peruana de Operadores de Turismo Receptivo e Interno CANATUR



AMOROS, Eduardo y Otros. (2007). Toma de decisiones para los negocios. Casos prácticos. Volumen 2.



Cánepa, Gisela."La fiesta en el Perú". Perú: El legado de la historia. Luis Millones y José Villa Rodríguez (eds.).Sevilla: Colección América, 201: 223-34.



Millones, Luis."Túcume: 500 años después". En Túcume. Editado por Thor Heyerdahl, et al. Lima: Banco de Crédito, 1996: 279-315.



Plan Estratégico Regional de Turismo. Región Lambayeque PERTUR. 2010-2020.



Plenge, Heinz y Williams, Rob. (2004). Guía de la vida Silvestre de Chaparrí. Lima Perú.



PROMPERU- Forma parte del Ministerio Comercio Exterior y Turismo.



San Cristóbal, Antonio.(2008). “Los Retablos Post Barrocos de San Pedro de Lloc y de Lambayeque”.

WEB SITES 

http://www.lambayeque.net/ferrenafe/incahuasi/



http://carlitosvillena.blogspot.com/2010/08/la-segmentacion.html



http://www.lambayeque.net/turismo/.



http://www.eumed.net/libros/2007a/261/18.htm. 70



http://www.enjoyperu.com/naturaleza/zonas-reserv/reservalaquipampa/index2.htm/20-08-10/ http://wiki.sumaqperu.com/es/Refugio_de_Vida_Silvestre_Laquipampa/20-08-10/



http://www.mincetur.gob.pe/TURISMOOTROSinventario%20turisitco.Departamen to.asp-inventarioturisiticodelamabyeque-209.



http://www.mincetur.gob.pe.REGIONLAMABAYEQUE.PDF.datos generales de la región Lambayeque – 2004.



www.promperu.gob.pe. Atractivos turísticos – Lamabyeque2009.

71