Moche

MOCHE, CUNA DE ARTESANOS I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA I.1 Ubicación: El Distrito de Moche se encuentra situado al Sur del

Views 483 Downloads 53 File size 684KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MOCHE, CUNA DE ARTESANOS I.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA I.1

Ubicación:

El Distrito de Moche se encuentra situado al Sur del Distrito de Trujillo aproximadamente a 7km (Región La Libertad), a orillas del río Moche. Se trata de un espacio geográfico donde se hace evidente la conservación de tradiciones, costumbres, y restos de importante valor histórico cultural que ha sido cuna de la cultura Moche, una de las más importantes del país.

I.2

Mapa:

I.3

Croquis:

I.4

I.5

Latitud, longitud y altitud:

 Latitud : 08º 10'06'' de latitud sur.  Longitud: 79°00'27'' de longitud oeste.  Altitud : 10 msnm

Superficie: 25,25 km2

I.6

Límites: Época étnica: Al nacer nuestra etnia de Much en el milenario y ancestral Valle de Conache, especialmente en la cuenca baja del rio Moche que riega este valle, tuvo sus primeros límites señalados por este valle especialmente en su corazón o parte céntrica de la margen derecha del rio Moche que regaba las tierras de:

Conachito, El Sol, El Quinto, El Cacique, El Portachuelo, Lucumuy, entre otros. Lo mismo sucedió en los grupos étnicos que nacieron en las cuencas bajas de los ríos Chillón, Santa, Virú, Chicama, Jequetepeque, Reque, La Leche y muchas otras etnias que nacieron en la cuenca media y alta de la zona Altoandina y Trasandina, de la región norandina y oriental del actual Perú, creando y recreando su sabia red vial longitudinal, transversal y circular. Época cultura regional: Como cuna, centro y motor de la cultura Moche sus límites fueron:

A. Como cuna, centro y motor de la cultura Moche sus límites fueron: Norte: Zona de la Cumbre hasta la rivera derecha del río Chicama;  Sur: Las Lomas de La Burra, La Ramada, Los Cerros, Los Arcados, Las Guitarras, Las Vegas.  Este: Toma Huatape, Cerro Orejas, Huaca Parcoy.  Oeste: Cinco millas marítimas de litoral Mochica. 

   

B. Etapa de Apogeo: Norte: El Sur de Ecuador; Sur: Actual Puerto de Supe con el actual resto arqueológico de Caral; Este : Proyección hasta Yurimaguas; Oeste: Cinco Millas marítimas de litoral Mochica incluidas las Islas de Güañape, Lobos de Tierra, Macabí. Época colonial: Moche en esta época era cabeza de la encomienda integrada por Huamán, Mansiche y Mampuesto, gobernado por un Cacique, luego, Moche pasa a ser integrante de la encomienda del Santa, teniendo los siguientes límites:

 Norte: Hasta la margen derecha del rio Chicama comprendiendo la zona de la Cumbre de Cao, Huamán, Mansiche, Mampuesto, pero perdiendo el territorio de lo encerrado por la Muralla llamada Trujillo 1535 – 1685, es decir había perdido todo lo que se encontraba al interior de la actual Av. España  Sur: Las Lomas, La Burra e incluye la Isla de Guañape;  Este: La Toma Huatape, Cerro Orejas y la Huaca Parcoy.  Oeste: Océano pacifico. Época de la emancipación:

Año de 1820 a 1824, Moche continúa con los mismos límites de la poca Colonial. Época republicana: A. Año de 1867, por Decreto Supremo del Gobierno de Mariano Ignacio Prado por el cual se elevan a categorías de Pueblos las Reducciones de Indios de Huamán, Mansiche y Pampa de Santa Catalina que pertenecían a Moche, pero este Decreto no fue puesto en práctica por lo que Moche continuó en posesión de las referidas Reducciones de Indios. B. Año de 1879, Moche continúa con los mismos límites de la época de la Emancipación, pero en este año en el límite Sur Oeste, Moche pierde el territorio de su Garita al crearse el Distrito de Salaverry. C. Año 1906, Moche sigue con los mismos límites mencionados en la época anterior, pero con la pérdida de la parte Noroeste de una franja de tierra de 30 metros de ancho por 1700 de largo que la Municipalidad de Moche vende a la de Trujillo, estableciendo sus límites por este polo hasta el llamado camino viejo a Huamán. D. Año 1918, los límites del Distrito de Moche están indicados a través de sus ejidos municipales como también con sus llamadas Tapiales, especialmente en el sector de Huamán, Camino Viejo. E. Año 1920, En este año Moche establece oficialmente sus Margesí de bienes (ejidos municipales) los mismos que le sirven para determinar sus límites. F. Año 1929, El Alcalde de Moche de esa época Don Juan Domingo Azabache Vergara hace reconocer a la negociación Laredo sus tierras de Conachito (límite este de Moche) como propias de Moche y el Alcalde de Virú de esa época reconoce como límites entre el Distrito de Moche y el de Virú Las Lomas, La Burra y La Ramada. G. Año de 1951, Moche tenía los siguientes límites:    

Norte: Av. España donde terminaba la Av. Moche; Sur: Los ejidos de La Burra y La Ramada; Este: Los ejidos de Conachito; Oeste: Kilómetro cuatro (partiendo desde el Puerto de Salaverry hacia el Este)

G. Año de 1990, Moche posee los siguientes límites:

 Norte: Ovalo Miguel Grau  Sur: Ejidos La Burra y La Ramada  Este: Moche por la Ley Nº 25229 pierde todas las tierras en donde nació la etnia Muchik hasta parte de nuestros centros ceremoniales del Sol y La Luna.  Oeste: Kilómetro cuatro, limitando con el Dsitrito de Salaverry. H. Año de 2006, Moche llega a perder tierras por el Sureste, por Acuerdo Regional Nº 001-2006 CR/GR-LL (T-14-01-2006), el Consejo Regional La Libertad autoriza transferencia a Título gratuito de terrenos a favor de la Municipalidad Distrital de Victor Larco Herrera – Municipalidad Provincial de Trujillo y Corpac S.A.

II.

I.

Año de 2008, en la sesión de Concejo Ordinaria Nº 019-2008MDM del 18 de abril de 2008, acuerda entre otros artículos, el artículo 2º Aprobar la contratación de un cartógrafo que determine técnicamente los límites de Moche con los Distritos vecinos, quedando así:

   

Por Por Por Por

el el el el

Norte: Con los Distritos de Víctor Larco y Trujillo. Este: Con el Distrito de Laredo. Sur: Con el Distrito de Salaverry. Oeste: Con el Océano Pacifico.

ASPECTO GEOGRÁFICO

2.1.

Relieve: El distrito de Moche presenta relieve variado. Del área total, el 50% corresponde a zonas planas, el 20, 9% y 16% a zonas con pendiente suave y moderada respectivamente, que corresponden a zonas de la Campiña Alta y Baja con una fuerte presencia agrícola. Las zonas con pendiente fuerte y escarpada corresponden al 4.7% al 2.1% respectivamente. La presencia del Cerro Blanco y Cerro Chico identifican a zonas escarpadas y extremadamente escarpadas con 4.2% y 1.5% respectivamente. Dentro de los porcentajes de zonas con pendiente suave y moderada, se encuentra la capital del distrito y el centro poblado Las Delicias cuya topografía es de suave pendiente casi a nivel del mar a medida que se avanza progresivamente hacia el Este. Dentro de las zonas con pendiente suave y escarpada se encuentra el centro poblado Miramar.

2.2.

Hidrografía: La principal fuente de agua que tiene el Distrito es el río Moche, se ubica en la costa norte del Perú, pertenece a la vertiente del pacifico y drena un área total de 2708 km 2. Políticamente se localiza en la región La Libertad comprendiendo total o parcialmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán. El río Moche tiene su origen en la laguna Grande en el distrito de Quiruvilca, provincia de Santiago de Chuco y desemboca en el mar en la zona denominada la Bocana, que es la división entre los distritos de Moche y Víctor Larco.

2.3.

Clima: El clima de Moche es templado, seco y agradable, la temperatura oscila entre 15º y 28º C con días soleados y noches frías por la presencia de la brisa marina. Las precipitaciones son escasas durante el año. La temperatura fluctúa entre cálida y templada, lo que es favorable para una gran variedad de cultivos. Pero, por otro lado, en toda la Costa Norte no llueve, excepto cada 5 a 15 años, más o menos, durante el “Fenómeno de El Niño”. Esto determina que para desarrollar la agricultura se requiera necesariamente obras de irrigación u otras formas de llevar agua a las chacras.

2.4.

Flora:  Flora del desierto: Algarrobos, guarangos, achupalla, sapotes, San Pedro,Tunas  Flora rivereña o fluvial: caña brava, pájaro bobo, espino, sauce, carrizo, junco, totora, molle, etc.  Flora de cultivo: Hortalizas: cebolla, lechuga, tomate, zanahoria, rabanito, col, perejil, albahaca, ajo, espinaca, apio, poro, cebada, papa, espárrago, vainita. Cereales: arveja, garbanzo. Árboles frutales: papaya, ciruela, durazno, higo, naranjo, lúcuma, plátano, guanábana, guayabo, pacae, piña.  Flora medicinal: tuna, cactus, eucalipto, chamico, serraja, San Pedro, cardo santo, hierba luisa, hierba santa, sábila, etc.

Algarrobos

Totorales

Sábila

2.5

Lechugas

Fauna  Fauna Marina: Peces: anchoveta, lenguado, pejesapo, corvina, tollo, caballa, raya, bonito, robalo, lisa. Crustáceos: cangrejo, muy muy, caracol, maruchas, etc. Aves marinas: guanay, pardela, alcatraz, pelícano, patillo.  Fauna fluvial: Camarón y mojarra.  Fauna Terrestre: Zorro, zorrillo, cuyes, pacapaca, gorrión, gallinazo, jilguero, binchín, tordo, búho, lechuza, colibrí, gallareta, saltojo, culebra, lagartija, cañanes, sapo, rana, mariposas, abejas, avispas, etc.

Pejesapos

Gallinazo

Cangrejos

Tordo

III.

ASPECTO HISTÓRICO 3.1. Ocupaciones tempranas: La ocupación de este territorio se inició alrededor de 10000 años antes de Cristo, época en que los primeros grupos de cazadores-recolectores se asentaron en el Valle de Moche. Hacia los 4,000 años A.C., aparecen las primeras aldeas en el litoral, donde sin abandonar del todo la caza y la recolección, hubo énfasis en la explotación de la fauna marina utilizando una nueva tecnología (redes y embarcaciones) y se inició la agricultura, aprovechando los humedales, las lagunas costeñas y el río Moche. El sitio más representativo del denominado Pre cerámico o Arcaico se encuentra en el Distrito de Salaverry (Área arqueológica del Alto Salaverry). 3.2. Primeras civilizaciones: A partir del segundo milenio antes de nuestra era, la sociedad andina alcanzó un alto grado de desarrollo, afirmándose plenamente la economía agrícola basada en la irrigación, lo que permitió un rápido aumento en la producción de alimentos y el crecimiento de la población. Nuevos productos agrícolas se introdujeron y se construyeron importantes centros ceremoniales. En este contexto, el valle de Moche ha sido el escenario privilegiado donde hicieron su aparición importantes culturas, que han dejado valiosos testimonios de su producción arquitectónica, como la Cultura Cupisnique y Complejo Caballo Muerto (Huaca de los Reyes), la Cultura Salinar con sus Asentamientos domésticos en el Cerro Arena, la Cultura Gallinazo y los asentamientos importantes en el Cerro Blanco son muestra de ello. La aparición de la metalurgia, el uso del telar y la cerámica, así como la construcción de diversas edificaciones, caracterizaron la organización del trabajo de estas culturas, que sirvieron de base, más tarde, a la aparición de las denominadas Altas Culturas. 3.3. La cultura Moche: La denominada Proto Chimú, Mochica, o Cultura Muchik constituyó parte de una extensa región comprendida dentro de una Civilización Andina Pre-Incaica propia del Departamento de La Libertad que llegó a abarcar el territorio comprendido, de norte a sur, desde Piura hasta Huarmey; y de este a oeste, desde Quiruvilca hasta el Océano Pacífico. Esta afirmación se fundamenta en la cerámica mochica encontrada a lo largo de dicho territorio. El territorio de la Cultura Mochica abarcaba grandes extensiones de tierras que formaban parte de los ricos valles de Chicama,

Santa Catalina, Virú, Chao y Huamanzaña, con una extensión de 5565 Km2; y tenía como capital al Centro Urbano y Ceremonial de las Huacas del Sol y la Luna, ubicadas dentro del “Valle Sagrado de los Pueblos Muchik”. El modelo de asentamiento de la ciudad de Moche nos muestra una sociedad compleja con sectores urbanos divididos en una rígida jerarquía social, donde los centros ceremoniales y de poder político – administrativo se imponen en el entorno, diferenciándose de los edificios menores de carácter público y residencial de elite y de los talleres viviendas de sectores subordinados. Es en esta etapa que, gracias a las diferencias planteadas entre las élites urbanas y entre éstas y las sociedades campesinas, surge por primera vez el Estado y la división del campo y la ciudad.; Moche es un pueblo que guarda celosamente la historia de una gran cultura: La Cultura Moche. En uno de los valles de la Costa Norte, el de Moche, funcionó entre los siglos I y VIII la capital de una de las sociedades costeñas más florecientes de nuestra vieja historia: LOS MOCHES. Durante esta época, se construyeron en este Valle, los dos centros ceremoniales más importantes de esta cultura: Las Huacas del Sol y de La Luna. Los templos del Sol y de la Luna, o Huacas de Moche, se encuentran en la Campiña del Distrito de Moche, Trujillo – Región La Libertad. Abarcan aproximadamente 120 hectáreas de extensión. Sin duda, el lugar tuvo una importancia sagrada y política durante miles de años. Del sitio arqueológico destacan dos grandes monumentos: HUACA DEL SOL (lado Oeste) y HUACA DE LA LUNA (Lado Este) ubicadas junto al Cerro Blanco (considerado por los Moche, montaña sagrada de veneración) entre ambas huacas se aprecia una extensa explanada, donde aún se conserva bajo tierra el Centro Urbano que albergó a la alta jerarquía de la Sociedad Moche. Últimamente se han producido nuevos descubrimientos, los que están permitiendo a los visitantes mayores rasgos de la rica simbología de los Moche. Esta cultura alcanzaría un amplio conocimiento en hidráulica. Así lo manifiesta la construcción de canales. Donde aprovecharon al máximo las aguas de los ríos para la irrigación de sus tierras. Esto les permitió contar con excedentes agrícolas y una sólida tierra para su desarrollo. Los investigadores han concluido que el avance en la técnica hidráulica, es decir, en la optimización del

uso del agua, les facilitó el desarrollo económico a los Mochicas, a través de la implementación de sistemas de riego que permitieron que estos 600 Km. de franja desértica se convirtieran en un fortín agrícola. Estos sistemas de riego lo lograron a través de la desviación de los ríos. Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo, gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en su cerámica. En general la Cultura Moche tuvo un gran desenvolvimiento, construyeron grandes templos dentro de ellos las Huacas del Sol y la Luna así también fueron grandes maestros del metal y el oro. Según muchos historiadores, en ningún otro lugar del Perú existe una cultura que haya comunicado con tanto arte y realismo en sus vivencias, su visión del mundo, las imágenes de sus dioses, escenas cotidianas, mitos de la época, costumbres, festividades, alegrías, tristezas, el amor, la muerte, que LA CULTURA MOCHE. Ya en la fase V se evidencia señales de la decadencia mochica y en ese entonces debía estar ocurriendo la gran expansión Huari y quizás los mochicas sentían amenazadas sus fronteras por el Sur. Moche abandona las Huacas del Sol y de la Luna y mudó su sede a Galindo, lugar de fácil defensa localizado en Lambayeque. En ese mismo tiempo, los valles de Jequetepeque y Lambayeque vivían su momento de máximo desarrollo, visible en la construcción de una gran ciudad, Pampa Grande y en el desarrollo de un estilo cerámico de enorme riqueza y complejidad. Con el final de los mochicas, se acababa en el Perú uno de los desarrollos culturales y artísticos más importantes. Pero si bien los mochicas desaparecen, de sus cenizas surgieron poco tiempo después culturas muy avanzadas como Lambayeque, cuya sede estuvo en el valle del mismo nombre y Chimú, cuyo centro de origen es el valle de Moche.

3.4. Época Incaica: En el año de 1470 aproximadamente, salió del Cuzco el valeroso príncipe co reinante Túpac Yupanqui, hijo de Pachacútec, rumbo a Cajamarca. Después de llegar a Cajamarca regresaron hasta encontrarse con la cuenca del río Moche, luego llegaron al valle del Chimor. Tras cruentas batallas, el Chimo Cápac Minchanzamán fue derrotado, mientras que aquí quedaron curacas para que gobiernen estos territorios. Uno de estos curacas que gobernó en estos valles después de la conquista quechua, fue Chumun Caur, hijo de Minchanzamán, que gobernó durante el reinado de Túpac Yupanqui.

Durante el reinado de Huayna Cápac, Chumun Caur intentó sublevarse contra el estado quechua por lo que Huayna Cápac ordena abandonar Chan Chan y reubica a sus pobladores en Guamán, Mansiche y Huanchaco. Muerto Chumun Caur, le sucedió su hijo Guamán Chun, quien murió al poco tiempo. Se nombró a Cuyuche, hijo primogénito de éste, cacique del valle de Chimor, Cuyuche y su séquito fueron al Cusco a honrar a Huáscar, pero Huáscar fue derrotado y murió, por ello Atahualpa en represalia mandó ejecutar a Cuyuche. Atahualpa mandó llamar a su hermano Chequén, que simpatizaba con él y al llegar a Cajamarca, lo nombró gobernante del Chimor, pero, al poco tiempo murió. El hijo de Cuyuche era aún niño, por eso se eligió a un cacique interino llamado Caja Cim Cim (hijo de Guamán Chum) a quien los hispanos conocieron con el nombre de don Martín. A partir de este cacique, ya no existe descendencia Chimú, sino más bien un árbol genealógico de gobernantes en los diversos cacicazgos en el valle del Chimo, del cual los españoles dan cuenta. Así quedó quebrada la unidad Chimú y el olvido de sus gobernantes por parte común de la gente.

3.5. Época colonial: La irrupción española en esta zona se produjo en 1535 con la fundación de la ciudad de Trujillo que se materializó con el trazo de un plano y la distribución de los solares entre los vecinos, afectando así, por primera vez, el territorio mochica a favor de foráneos Posteriormente la ciudad fue amurallada en un área aproximada de tres millas con 56 manzanas y más de 100 casas, manteniendo su unidad toda el área circundante perteneciente a Moche y los señoríos existentes. En 1550, la población nativa del valle de Moche seguía ocupando sus antiguos lugares en ambas márgenes del río del mismo nombre, siendo los señoríos principales los de Guamán con sede en el pueblo de Chichi y el de Changuco (Moche Viejo) con sede en el poblado del mismo nombre ubicado en las inmediaciones de las Huacas del Sol y de La Luna y del poblado de Xacón, también en la margen derecha del río Moche, cerca al mar, aproximadamente en la ubicación actual de los sectores de riego Sacún y La América.

Ese mismo año ocurre una disputa entre los encomenderos Melchor Verdugo y Rodrigo Lozano por los territorios íntegros de los señoríos con sede en ambas márgenes del río Moche. Melchor Verdugo reclamaba la encomienda de Guamán, alegando que su antiguo señor fue Chiquiamanaque. A Lozano le tocaba la tarea de probar que se trataba de dos señoríos distintos: El de Guamán situado en la orilla derecha del río Moche y Changuco en la margen izquierda del mismo río. Verdugo presentó una provisión a la Real Audiencia que en aquel entonces residía en Panamá y esta institución ordenó que se le fuese restituido el repartimiento, pero en la cédula figuraba el nombre de Chiquiamanaque y no el de Guamán, por lo cual el alcalde ordinario, Rodrigo de Paz, no procedía a la entrega. Trasladada la audiencia a la Ciudad de los Reyes, siguieron las probanzas. En una provisión del 7 de octubre de 1552, la audiencia decidió remitir todo el proceso al Consejo de Indias en Sevilla. Por sentencia de vista del 13 de febrero de 1562, el Consejo absolvió a Lozano por la demanda del comendador Verdugo, a quien se le condenó a pagar los gastos del proceso, por haber litigado deshonestamente. El cacicazgo o reducción de indios de moche: El pueblo o cacicazgo de Santa Lucía de Moche, enclavada en el valle sagrado de los Muchik, debió tener su origen como los demás pueblos de estos valles, en el establecimiento de las Reducciones de Indios, cuya ordenanza fue cumplida en la jurisdicción de Trujillo por el visitador y jurista Gregorio Gonzáles de Cuenca, entre años de 1566 y 1567. Según la ordenanza, el pueblo de Moche, como cualquier otro pueblo de fundación hispana, fue distribuido de la siguiente manera: 

  

El centro del pueblo era para los establecimientos públicos (iglesia, cabildo, cárcel, casa del cacique o gobernación, plaza de armas y juzgado) Las primeras manzanas eran para los militares de mayor rango. En las siguientes manzanas se ubicaban las personas de raza española. En las últimas manzanas y alrededores vivían los naturales o indios oriundos del lugar. El establecimiento de las reducciones se encuentra en la indicada obligación de construir casas con puerta independiente a la calle. Cada reducción tenía una plaza central y el pueblo era diseñado en cuadrícula. Cuando la población fue “reducida” en centro original, la Iglesia ocupó muchas veces parte de la plaza. En la recomendación para la aplicación de la “Reducción de Indios” dada por la Real Audiencia de Lima del 21 de Octubre de 1549, para corregir la excesiva dispersión de la población indígena que

hacía difícil a los encomenderos recabar el tributo y a los misioneros o clérigos a realizar el proceso de evangelización, se indica en reducirlos en pueblos. Dicha recomendación consideraba: “… establecerlos en lugares de buen temple y abundancia de tierras, aguas, pastos y montes, trazar allí la planta de pueblo ordenado, señalando áreas para la Iglesia, las casas destinadas a: Los sacerdotes, el cabildo, el cacique, el juzgado, la cárcel y la comunidad”. Todo indica que la “Reducción de Indios del Pueblo de Moche” se hizo en fecha probable del 21 de Octubre de 1549, bajo la advocación de la Virgen Santa Lucía constituyéndose en Patrona tutelar de su población. Desde 1577 hasta 1771 gobernaron en la Reducción de Moche 11 caciques, entre interinos y legítimos:          

Alonso Chancor (1577) Pedro Anco Huamán (1590) Cacique interino Cristóbal Saguanchi Munao (1593) Francisco Azabache Munao Chimo (1654) Pedro Mateo Azabache (1675) Cacique interino Pedro Valentín Anco Huamán (1693) Cacique interino Juan Martín Quispehuamán Delgado (1697) María Marcela de Azabache Cuyuchi (1697) Florencio Delgado Azabache (1745) María de la Trinidad Delgado Azabache (1771)

3.6. Época de la Emancipación: En los albores supremos de la gesta emancipadora, cuando la patria nutría sus esfuerzos por conquistar su libertad, surgió la primera idea de fundar un puerto en el litoral de La Libertad, exactamente en el lugar denominado por entonces “Garita de Moche”, hoy puerto de Salaverry. Este puerto debería cumplir una importancia estratégica en la independencia del norte. Toda la región de este sector de nuestra patria, era preponderadamente rica; por lo tanto los patriotas norteños arribaron al convencimiento de que era necesario mantener su litoral, puesto a la vigilancia y al control. Por otro lado, la escuadra realista era muy poderosa, no en vano la metrópoli destacó a custodiar el litoral del mejor de sus Virreynatos de las Indias Occidentales a sus mejores barcos. Para la fundación definitiva del Puerto de Salaverry, transcurrió un largo paréntesis. Don Juan Antonio Álvarez de Arenales nombrado por San Martín, Presidente del Departamento de Trujillo, encontró que el puerto oficial de Huanchaco era inapropiado para las labores portuarias, debido a las continuas barrancas. Entonces, se propuso edificar otro puerto, una comisión especial encontró muy adecuado el lugar de la “Garita

de Moche”, iniciándose con mucha celeridad la construcción de un muelle de madera. El mariscal Orbegoso realizó varias obras de habilitación en el lugar, que desde entonces comenzó a llamársele “Puerto de la Libertad de Trujillo”.

3.7. La Época de La República:

Una larga espera de treinta años silenció la acariciada empresa de los Mariscales Arenales y Orbegoso. Las luchas caudillistas fueron un obstáculo tremendo para el desarrollo del país. Un ejemplo de estas luchas caudillistas fue el que ocurrió un 19 de noviembre de 1833. Las fuerzas gobiernistas comandadas por el general Felipe Santiago Salaverry, quien meses antes se había levantado en armas contra el régimen del presidente Agustín Gamarra (1829-1883), se enfrentaban en Moche con las fuerzas gobiernistas comandadas por el general Vidal, saliendo triunfante este último, quien se retira al pueblo de Moche, mientras que Salaverry buscó refugio en Trujillo, donde continuó su terca oposición contra el régimen de Agustín Gamarra. En este período, Moche continúa en posesión de las tierras de Huamán, Mansiche y Mampuesto teniendo como límites a la joven ciudad de Trujillo, la Portada de Moche, que llegaba hasta las tierras y acequia regadora de propiedad del Sr Delfín, hoy Ovalo Grau. En el año 1856 durante el gobierno constitucional del Mariscal Ramón Castilla, se crearon muchos distritos en el Perú, inclusive el Distrito de Moche En el Gobierno de Balta se funda el hoy Puerto de Salaverry (Garita de Moche) mediante Decreto Supremo del 9 de marzo de 1870. En la época de la guerra con Chile (1879), se crea el distrito de Salaverry, donde Moche ve recortada no solo su economía, sino también sus límites. En 1953 se dio la ley de Límites de Salaverry, la ley Nº 11972 en la que se despoja territorios a favor de Salaverry. En 1989 se da una ley de ampliación de límites para el distrito de Laredo, la Ley Nº 45453, en la cual se despoja al pueblo de Moche de extensos territorios ubicados en la zona este del distrito de Moche, donde en la actualidad sus pobladores se encuentran en pie de lucha antes las autoridades competentes para la derogación de tales leyes y volver a tener el territorio primigenio que tuvieron anteriormente.

IV.

ASPECTO ECONÓMICO

4.1.

Primarias: 4.1.1. Pesca: Es una actividad desarrollada de forma artesanal por sus pobladores especialmente en el Balneario de Las Delicias donde se obtienen peces como:          

Anchoveta lenguado, Pejesapo Corvina Tollo Caballa Raya, Bonito Robalo Lisa.

4.1.2. Agricultura: La agricultura, como actividad económica, ocupa la mayor parte del territorio, ya que son suelos aptos para el cultivo de productos como: espárrago, tomate, cebolla, hortalizas, maíz, camotes, frutas diversas entre otros. Estas áreas se encuentran principalmente en la Campiña de Moche, en las laderas del Río Moche y otros sectores aledaños. Los productos que son cultivados se comercializan en Trujillo, Moche y Salaverry. En la actualidad esta actividad ha sufrido una decadencia por el uso inadecuado de las tierras agrícolas, debido a que estas tierras han sido depredadas por la fabricación de ladrillos artesanales para la construcción. Esto ha ocasionado una baja calidad del suelo para la actividad agrícola.

4.1.3.

Ganadería: Es otra actividad importante desarrollada en el Distrito y principalmente en la Campiña de Moche y algunos sectores como Huartaco, Chorobal, entre otros. Moche es el Distrito que abastece de leche y carne a gran parte de la población (aves, porcinos, vacunos, caprino y ovino).

4.2.

Secundarias: 4.2.1. La industria: Se desarrolla con una moderna infraestructura cerca de algunos sectores poblacionales como: “Barrio Nuevo”, “Larrea”, “Santa Rosa”, “El Palmo”, y “Calle Real”. Aquí se ubican empresas de diferentes rubros como: Transportes de carga, grifos, fábricas de harina, galletas, hielo, fideos, centros de acopio de bebidas, y en salud, el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas “IREN”.

4.3.

Terciarias: 4.3.1. Comercio: Es la actividad a nivel sectorial que más mano de obra ocupada genera, que se dedican tanto al comercio formal como informal. Aquí encontramos un porcentaje considerable de artesanos, pobladores con su negocio propio (bodegas, depósito de materiales, farmacias, construcción, etc.)

4.3.2. Trasporte: La principal Vía de acceso es la carretera Panamericana que va de norte a sur, y a partir de ésta hay rutas de ingreso para cada uno de los Centros Poblados. Esta carretera permite que el Distrito tenga acceso directo a otros puntos de la Región y de la Nación. En la trama vial existente se aprecian también vías locales de diferentes jerarquías que integran los sectores representativos del Distrito. Es importante destacar el rol que cumplen los caminos rurales, ya que permitirán recuperar el sistema vial Muchik como una alternativa viable para la integración e interconexión de todo el Distrito.

4.3.3. Medios de Comunicación Telefónicos: El distrito de Moche cuenta con servicio telefónico que brindan las empresas Movistar, Claro, Bitel, Entel; tienen servicio de telefonía fija y móvil (celular). Asimismo cuenta con el servicio de Internet el cual es aún limitado.

Televisión y radio: El distrito de Moche recibe la señal de diferentes canales ya sean locales y nacionales, cierto sector de la población cuenta con el servicio de cable teniendo la posibilidad de acceder a canales de cobertura internacional. La Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones La Libertad, a través de la Subgerencia de Comunicaciones – SGC, señala dos Estaciones De Radiodifusión por Televisión a Nivel Nacional a Setiembre del año 2013: -

Asociación Las manos de Dios, Ubicado en el KM. 555 PANAMERICANA NORTE Seminario San Carlos y San Marcelo, ubicado en el KM. 559 PANAMERICANA SUR

Asimismo señala cuatro Estaciones de Radiodifusión Sonora a Nivel Nacional al año 2013: -

-

Sociedad Radiodifusora Comercial S.A. "SORACOSA", Ubicado en la Carretera Panamericana Norte Km 557.5 Radio Universo S.A, Ubicado en Ex-Fundo Larrea, Lote 13, Corporación De Radio y Televisión SONORAMA E.I.R. Ltda, Ubicada en la Av. La Marina S/N, Cruce El Gallo. Ministerio Mundial Asociados - Dr. Alberto Santana, ubicada en Sector Curva Del Sun.