Rorschach Completo

Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades Escuela de Psicología Pruebas Proyectivas Rorschach Profesor: Cristiá

Views 144 Downloads 0 File size 509KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Andrés Bello Facultad de Humanidades Escuela de Psicología Pruebas Proyectivas

Rorschach

Profesor: Cristián Montes

Índice Proyectivas I…………………………………………….…….…3 -Test de Rorschach………………………………………………….……….…….…….4 -¿Qué mide el test de Rorschach…………………………………….……….…….……6 -Características del proceso psicodiagnóstico……………………….……….…….……7 -Tabulación de las áreas de localización………………………….………….…..……..12 -Determinantes…………………………………………………….………….….……..14 -Contenidos Rorschach………… …………………………………….………..………26 -Tabulación, cómputos Rorschach…………………………………………..…..……...28

Proyectivas II…………………………………….……………..33 -Interpretación Rorschach………………………………………………….……………34 -Significado de las Laminas…………………………………………………….……….37 -Áreas de localización; interpretación…..………………………….……………………43 -Los determinantes………………………………………………….……………………51 -Interpretación contenidos……………………………………………………………….70 -Ayudantía Otto Kernberg……………………………………………………...………..77 -Depresión………………………………………………………………………………..84 -Psicosis………………………………………………………………………………….89 -Borderline……………………………………………………………….………………94 -Personalidad Obsesivo Compulsivo, Estructura neurótica……………..……………….99 -Indicadores particulares………………………………………………………………..106

2

Proyectivas I

3

Test de Rorschach. Hermann Rorschach: De origen suizo (1884-1922), hijo de un padre “artista-profesor” desarrolló intereses artísticos, tenía habilidades para el dibujo. En aquellos tiempos se jugaba desde niños a la “clexografía” que era poner la pintura en una hoja y doblarla, Rorschach era muy hábil para esto. Se dedicó a la medicina, aunque tuvo muchas dudas a la hora de escoger qué estudiar. Se gradúa como médico psiquiatra en una época donde la psiquiatría estaba muy influida por el psicoanálisis de Freíd y donde el propio Freud era una persona muy influyente. Rorschach era psicoanalista, pero ligado a temas más sociológicos, además se sabe que era muy inteligente y manejaba variados idiomas, entre ellos el ruso, trabaja en ese país y conoce allí a quien sería su esposa. Rorschach era una persona muy amable que tenía una vida familiar “sana”. Dentro de sus trabajos, trabajó en Rusia, Alemania, Suiza y conoce una técnica de Jung que es la “asociación de palabras”. Rorschach lleva sus láminas a su trabajo y así va inventando el método, normándolo “psicodiagnóstico” y trató de difundirlo, pese a ello no fue muy creído, incluso fue pifiado en varias ocasiones. Pero consigue con un amigo la posibilidad de editar sus láminas con sus escritos, las respuestas comunes y experiencias se publican en el libro: “Psicodiagnóstico” (1920). Pero muy poco tiempo después muere de apendicitis-peritonitis. Cuando él muere, la venta de sus láminas y sus libros son muy escasos, por lo que fallece amargado por este “fracaso”, sin pensar que con los años su obra sería tan importante. Con el pasar de los años su obra se fue interpretando y formando escuelas, ayudado esto de que Rorschach no escribió una gran cantidad de textos como otros autores. Construcción de las láminas. Este test es un método “empírico”, lo que quiere decir que, previo a su construcción no había una teoría específica que lo avalara, para él era un mero experimento psicológico. Inventa muchas láminas y las va dejando de lado, quedándose con 15 o 20 láminas que él considera deben ser las definitivas tras un experimento con 405 personas entre psicóticos y normales, un “estudio exploratorio”. El editor de las láminas le dijo que eran muchas y que debía elegir 10, lo que definirá su futuro. Cuando el Rorschach va a la prueba de imprenta se da cuenta que tuvieron que imprimírselas más pequeñas y al no haber suficiente tecnología, éstas manchas estaban un tanto “corridas”. Con todo ello se constituyó el test psicológico más conocido y usado para examinar la mente humana. El Rorschach se cuelga para la interpretación del test de la técnica psicoanalítica. Validez, objetividad y confiabilidad del test. - Validez: Que se diga lo que se espera que diga - Confiabilidad: Que sea exacta. En el Rorschach la persona del evaluador es fundamental, el resultado depende mucho de quien lo interprete, por lo que es subjetiva; sin embargo esto no es sinónimo de

4

falta de exactitud en los resultados (la exactitud se puede verificar, por ej. Pasando el mismo test a 20 expertos distintos, se llegará a las mismas conclusiones). Con aplicaciones periódicas se observan resultados consistentes; también se ha tratado de dar objetividad al Rorschach a través de la estadística (Exner). Pero hay otra vertiente de Rorschistas que se basan en un análisis cualitativo de la información. Los resultados se pueden pesquisar en distintas etapas del desarrollo, también el Rorschach puede pesquisar los cambios que se pueden producir en el desarrollo. Este test es una herramienta muy poderosa cuando es bien usado, hasta el punto de saber cosas que le ocurrieron al momento de la gestación al paciente, incluso enfermedades somáticas que no son aún diagnosticadas médicamente. Esto ocurre porque el Rorschach echa afuera los contenidos inconscientes, muchos de los cuales no los sabemos y muchos están en el soma. Que este instrumento sea potente, no omnipotente es porque es parcialmente manejable y manipulable a través de la conciencia, omitiendo respuestas; por lo que su potencia es manifiesta en contextos “normales” (paciente dispuesto a colaborar). - El grado de objetividad, valides, confiabilidad: Depende de la pericia del evaluador, a su mayor grado de experticia, ante un experto la prueba es muy válida. - Test proyectivo: Las respuestas que da el sujeto obedecen a un acto de proyección, ésta no es igual a la proyección de Freud o Klein, sino algo que es mucho más amplio. - Proyectar: Largar hacia delante, pero lo que se proyecta en las láminas no son solo inconscientes sino también más concientes. Las manchas de las láminas se definen como “estímulos inestructurados” (incompleto, sin forma definida totalmente). Nadie puede decir algo que no sepa; para dar una respuesta debe estar la huella mnémica de esa respuesta. Los estímulos inestructurados deben ser completados por el sujeto, y esto ocurre cuando se le solicita al sujeto que haga la interpretación; las respuestas iniciales son las más defensivas. Mientras más subjetiva es la respuesta, más se conoce a la persona; es decir, completo los estímulos inestructurados desde donde soy. Conciencia de interpretación. Es cuando la persona, a pesar de reconocer que el estímulo es inestructurado, es capaz de darle una interpretación; este es un requisito para que el paciente pueda responder a la prueba. - Aumento de la conciencia de interpretación: Aumento de la defensa al estímulo. Lo “normal” es que el sujeto sea capaz de notar que ve una mancha, pero logre interpretarla. Percepción/Proyección. Se ponen en juego en los test proyectivos. Algunos principios básicos de la percepción. 1. Un acto perceptivo implica una organización y/o estructuración del estímulo a percibir. Pero este proceso no implica que el sujeto esté pasivo sino que debe tener un rol activo donde pone en juego factores cognitivos, sensoriales, imaginativos, pone mucho de su parte (un esfuerzo), a pesar de eso el test de Rorschach no es de imaginación sino de percepción. Lo más correcto seria definir

5

el Rorschach como un test a a-percepción (en esto se pone en juego el sujeto con todas sus variables, el perceptivo está más cercano a las respuestas iniciales). 2. La apercepción es subjetiva, selectiva; lo que quiere decir que lo que percibo es una opción, una elección que depende de mi motivación, mi estado emocional. 3. Percibir o apercibir implica darle un sentido personal al estímulo, lo que veo en un Rorschach es lo que percibo. Peto existen características más objetivables de la imagen, y sobre ellos se pone la subjetividad. Si no hubiera estímulo y yo imagino o veo algo estoy alucinando; varias láminas predisponen a ver ciertos contenidos, lo que se llaman las “respuestas populares. 4. El grado de estructuración del estímulo: El Rorschach es bastante inestructurado, pero el grado de estructuración de las láminas es variado entre sí; las más inestructuradas fomentan mayor variedad de respuestas. A mayor estructuración del estímulo, es más probable que hay consenso respecto a lo que se ve en ella. Si el estímulo es más inestructurado, éste probablemente va a mostrar más al sujeto, en comparación con lo que ocurre con el estructurado. El Rorschach está compuesto por estímulos inestructurados. El significado que el sujeto da a esos estímulos nos habla de su historia (tanto pasado como presente). La percepción también depende de situaciones futuras, esto porque por ejemplo, si me dicen que me vaya a operar en unos meses y de ésta dependemos, eso va a determinar mi respuesta Rorschach probablemente. - Estructuración del estímulo: Las láminas del Rorschach son bastante inestructuradas, pero entre ellas también tienen una variada estructuración. Cuando el estímulo es más inestructurado el sujeto debe hacer un mayor esfuerzo de interpretación. Características del material: Son 10 láminas de cartón de 18.5 x 25 cms. Necesitamos una hoja de localización que es usado para ubicar la zona de la respuesta del paciente, ésta se usa junto al cuadernillo o block para anotar las respuestas. También se puede utilizar un reloj o cronómetro para poder registrar ciertos tiempos. ¿Qué mide el test de Rorschach? Se inventó para medir la estructura de personalidad (organización estructural de la personalidad). 1. Permite medir el funcionamiento cognitivo individual, lo que quiere decir que, si bien no es una prueba de inteligencia, permite realizar estimaciones bastante certeras sobre el rango o nivel intelectual en que se ubicaría el sujeto (No puede tener el CI del sujeto, pero sí puedo dar el grado de inteligencia). También podemos saber el tipo de inteligencia que el sujeto tiene (práctica, teórica); podemos inferir también el tipo de razonamiento (ilógico, lógico) 2. Permite evaluar el mundo “pulsional”, tendencias, motivaciones, intereses o aspiraciones del sujeto. Podemos saber si en él predominan aspectos agresivos, no agresivos, etc. 3. Como está el nivel de afectividad del sujeto (inmadura, madura, exagerada, aplanada) = Estados anímicos. 4. Medir cuales son las áreas de conflicto de ese sujeto (separación temprana con la

6

madre, conflictivas orales, sadismo) y ver la gravedad de aquel conflicto. 5. Funcionamiento del yo (examen de realidad, control de impulsos, capacidad de síntesis, tolerancia al stress, las defensas, capacidad de vínculo, de relaciones objetales, desarrollo del individuo, la identidad) 6. Mundo de las fantasías 7. Funcionamiento del super yo 8. Grado y tipo de patología (EJE I, EJE II) 9. Permite hacer un pronóstico y estimar una evolución del sujeto 10. Permite aumentar la posibilidad de ser analizable Campos de aplicación: El Rorschach está hecho para la evaluación de pacientes en el campo clínico; se le puede aplicar a niños y adolescentes, a adultos y más. Se estima que se puede usar desde los 4 años de edad, con los niños más pequeños adaptamos un tanto más el método. El uso clínico es medir la enfermedad y planificar tratamientos del sujeto, también se usa como un instrumento de investigación. También podemos usarlo como herramienta neuropsicológica (aspectos cerebrales, si hay daño orgánico). Se puede usar en el campo educacional, en el ámbito laboral, organizacional (selección de personal); junto con el test de Zulliger y el test de los colores, es el más usado en la selección de personal. En el laboral se tiende a abreviar el test (más o menos 4 láminas); en el ámbito judicial, forense, de los peritajes. Características del proceso psicodiagnóstico 1. La tarea psicodiagnóstica se constituye como un proceso que posee diferentes momentos y diferentes intervenciones. Las herramientas se reducen a 2: a) La entrevista clínica: Fundamental en el psicodiagnóstico; no vamos a aplicar pruebas psicológicas sin entrevistar al paciente, aquí se recoge la información verbal y no verbal. Accedemos a la información y a los fenómenos transferenciales y contratransferenciales, reacciones del paciente que de otra manera nop se podrían conocer. El psicodiagnóstico es un proceso que aborda el mismo profesional desde el principio hasta el final; la tarea psicodiagnóstica no es delegable. En algunas ocasiones se sugiere entrevistar a terceros(ej. Cuando el paciente manipula la información entregada para su propia conveniencia o cuando el paciente no es capaz de dar cuenta de la información por sí mismo). Es un complemento necesario, por lo que no puede faltar. Hay que conocer al paciente. b) Administración de pruebas psicológicas: Lo ideal del psicodiagnóstico es poder aplicar más de 1 test. Los autores plantean la posibilidad de aplicar el Rorschach más alguna prueba objetiva (ej. MMPI), la realidad chilena sin embargo no nos permite en la mayoría de los casos hacer esto. Es factible en la mayoría de los casos hacer un buen diagnóstico solo con el test de Rorschach, pero a condición de que se haga una entrevista. Sin embargo hay ciertas circunstancias donde no es suficiente un Rorschach (ej. Si el paciente estudia el Rorschach antes de hacerlo)

7

2. El objetivo fundamental del psicodiagnóstico clínico es describir y comprender, lo mejor posible, el funcionamiento psicológico de un sujeto, con miras a plantear una “hipótesis diagnóstica”, la que a su vez permite planificar una futura intervención y estimar un pronóstico (no se debe usar en circunstancias “informales”). En este sentido, el psicodiagnósticoes una investigación sobre el paciente y en ella es prudente considerar 6 tipos de variable: a) Conocer aspectos concientes e inconscientes b) Considerar aspectos adaptativos y desadaptativos (es bueno conocer lo social también) c) Conocer los conflictos predominantes d) Considerar aspectos pasados, presentes y futuros. e) Considerar el “momento vital” del individuo o la “etapa del desarrollo” f) Variable sociocultural 3. El proceso psicodiagnóstico se instala sobre una situación vincular (vínculo evaluador – evaluado) un derivante que manda al evaluado donde un evaluador; este derivante puede ser un médico, un orientador, un juez, etc. Con todo ello se genera un campo intersubjetivo que alude a que los sujetos se influyen mutuamente, lo que genera comportamientos diferentes; transferencias y contra-transferencias. – Se ponen en juego muchas variables que tienen que ver con el vínculo, por lo que se sugiere del evaluador una actitud neutra. 4. La relación con el evaluado se rige por normas y reglas específicas, que distinguen esta situación de una más coloquial. Estas reglas se denominan encuadre y se consideran ciertos puntos. a) Existe un contrato, se trabaja considerando que, evaluador y evaluado, tiene derechos y deberes. b) Hay roles diferentes, esto es importante porque a veces hay situaciones donde se olvida quien está evaluando y quién es el evaluado. c) La situación posee un tiempo limitado que debiera ser especificado en la primera sesión. d) El lugar donde se administra e) Los honorarios se estipulan al inicio f) La consigna, la instrucción que se da al sujeto 5. El evaluador debe manejar bien la técnica; debe también haber confidencialidad en los datos (especialmente en los resultados, solo los ve el que lo hace y el profesional que lo pidió). No se puede mostrar por ningún motivo al sujeto involucrado (está escrito en lenguaje institucional, cosa que podría afectar al lector). La confidencialidad tiene como objetivo el resguardo de la integridad del paciente. No se debe administrar la prueba en situaciones informales. 6. El diagnóstico es solo una hipótesis de su funcionamiento (explicación tentativa) que se intenta corroborar con otros medios. La hipótesis debe ser lo más individualizadota posible; no usar frases hechas (ej. “relaciones interpersonales inestables”). 3 tipos de hipótesis:

8

a) Descriptiva: Describe estímulos de funcionamiento de la personalidad b) Estructural c) Psicodinámicas: Tratar de comprender el funcionamiento actual del paciente a la luz de las conflictivas específicas del desarrollo. (permite dar una visión individualizadota del paciente) 7. Devolución de información: a) Verbal y dialogada con el paciente (para obtener feed-back) b) Equilibrada: Considerar aspectos mejores y peores del funcionamiento c) Solo se devuelve información que el paciente es capaz de tolerar. - Evaluador: Debe ser profesional, conocer la ficha técnica, una estadística de los psicólogos anteriores si es que los hay. Debe haber una entrevista. - ¿En qué lugar de la batería de test se usa el Rorschach? Una batería completa de test cuenta con 4 o 5 pruebas psicológicas. - Criterio fundamental: Siempre partir por las más estructuradas (comúnmente los test psicológicos de corrección más objetiva, pruebas gráficas como dibujos u otros) - Ideal: Entrevista, Bender, WAIS, test proyectivos (Rorschach, Philipson, en ese orden). Las pruebas más estructuradas son menos desafiantes para el sujeto, por lo que la idea es partir con bajos niveles de angustia. Es conveniente administrar la batería completa siempre que se pueda, y cuando las casos sean más confusos. - Administración del Test de Rorschach El test de Rorschach tiene una consigna y ésta es su instrucción fundamental; no existe una única consigna, porque distintos autores han propuesto la suya, aunque todos apuntan a lo mismo y descansan sobre una idea fundamental. Rorschach decía a sus pacientes: “¿qué ve usted ahí?”, o “¿a qué se puede parecer esto?”. Es una consigna amplia y escueta (breve) - Ewald Bohm: Connotado rorschista, cercano a su generación, acuñó una frase célebre: “hay que decir tan poco como sea posible y tanto como resulte necesario”. Esto muestra el espíritu de la instrucción del Rorschach, lo más breve y general posible. Por lo que NO debemos caer en explicaciones extensas o elaboradas. No es conveniente decir; “Le voy a mostrar unas manchas” sino “le voy a mostrar unas LÁMINAS”. No hay mayor preámbulo ni explicaciones sobre la prueba. Cuando el paciente hace consultas sobre el test; el evaluador debe contestar que las respuestas las hará hacia el final de la prueba; no decir al paciente lo que mide ni en qué consiste antes de iniciarla, si hay mucha insistencia se le puede decir: “medirá su personalidad”. El evaluador debe tener preparado su material antes que el paciente ingrese a la sala; con las láminas hacia abajo, no se debe organizar nada delante del paciente. Una vez dada la consigna, se le pasa la primera lámina en la mano al paciente en posición “A” (derecha), cuando está invertida es “C”. Se le entrega en la mano porque la distancia ideal para verla es a la distancia del brazo. Si el paciente no la recibe en su mano, se la dejamos frente a él sobre la mesa y se anota esa conducta. Es posible que el paciente diga: “Aquí veo una mancha”, ante eso la respuesta que se debe dar es: “sí, es

9

una mancha, pero yo le digo a qué se puede parecer”. Una vez que el paciente termina de ver la lámina la dejamos boca abajo entre él y el evaluador. El Rorschach se pasa en una oficina y un escritorio. El lugar de trabajo debe estar adecuadamente iluminado, ya que se trata de una prueba visual (ideal luz natural). Si el sujeto usa anteojos, debe ponérselos durante la administración.

- Técnica de administración: 2 Fases fundamentales. 1. Encuesta: Momento de la evaluación donde se le pasa la lámina al sujeto y él dice lo que ve. Ojalá este espacio se constituya como una “asociación libre” frente a la lámina (no como la psicoterapia) asociada a la consigna. El sujeto puede ver más de algo en una lámina. En esta fase el evaluador anota todo textualmente (conducta verbal y no verbal). El Rorschach no se puede grabar, ya que si se hace se tendría que dar aviso al paciente y podría determinar sus respuestas. 2. Interrogatorio: Tiene como objetivo averiguar, al menos, 2 cosas importantes: a) Área de localización (Donde se ve lo que se ve) b) Determinantes (De su percepción, qué determinó que viera lo que vio) El hecho de que alguien perciba algo en el Rorschach, se puede deber a más de un factor. Es recomendable hacer el interrogatorio después de la encuesta, el sujeto ve una lámina y luego interrogamos. Hay pacientes que no necesitan tanto interrogatorio, ya que han sido lo suficientemente claros en la fase de encuestas (esto es excepcional). - Pruebas complementarias a la administración (Procedimientos complementarios que no siempre es necesario realizar) 1. Readministración: Instancia que se usa cuando el paciente no ha podido elaborar respuesta ante una lámina. Ej. Se le entrega una lámina y el sujeto dice: “no veo nada”. Lo aconsejable ahí es dar unos segundos en silencio para darle tiempo de que vea algo; se estima que es prudente que el paciente tenga la lámina por 2 minutos si es que no da respuestas, se le retira y se le dice que se le mostrará posteriormente. Esta etapa se le llama “schock”. La readministración es mostrar las láminas en que no ha dado respuestas (se hace al final, una segunda oportunidad – lo ideal para contestar es de 15 segundos). 2. Examen de límites: También se hace una vez terminada la administración inicial. Es una instancia donde el evaluador puede asumir un rol más activo y ejercer una cierta presión controlada sobre el paciente. Pregunto al paciente por cosas esperadas que él no vio (respuestas populares). Permite preguntar el uso o no uso de ciertos determinantes. Ej. Si el paciente nunca usó el color para determinar sus respuestas. Puede descifrar significados psicosociales del paciente. 3. Prueba de MOHR: Se ponen todas las láminas sobre la mesa y se pide que el paciente escoja las 3 láminas que más le gustaros y las 3 láminas que menos le gustaron (sirve para ver los aspectos que aman u odian los pacientes)

10

- No pueden faltar: Encuesta e interrogatorio, las pruebas complementarias no son obligatorias. - Procedimiento de análisis de la información: El evaluador debe registrar e interpretar la mayor cantidad de información verbal y no verbal. Las observaciones, tanto en la conducta verbal como no verbal, deben ser anotadas textualmente, al detalle. - Respuesta Rorschach: Frente a la lámina, el paciente puede decir poco, o mucho. (Ej. Lámina 1) a) “Un pájaro, eso” b) “Uy, qué susto, parece un pájaro, que susto” En ambos hay una respuesta Rorschach. Pero en lo que paciente dice sobre la lámina, puede haber comentarios, exclamaciones, gestos y respuestas; pero no todo lo que el paciente dice es “respuesta Rorschach”. - Definición de respuesta Rorschach: Toda verbalización que sea susceptible de clasificar de acuerdo a 3 aspectos: 1) Localización (Área de localización específica) 2) Determinantes (1 o más determinantes específicos) 3) Contenido Hay que saber distinguir la respuesta Rorschach de otros comentarios. El interrogatorio es lo que sirve para determinar una respuesta Rorschach, porque tiene como objetivo precisar la respuesta Rorschach. El contenido se infiere, sale por sí mismo. Gracias al interrogatorio podemos discriminar, lo que es una respuesta de un comentario. * Cuando no hay respuesta sobre una lámina, aún a pesar de la administración, se considera como un “fracaso” la lámina. Una vez administrado el test, damos un paso muy importante que se llama “proceso de tabulación” (que viene de “tabla”), la información que hemos registrado por escrito la traspasaremos a una tabla que nos permitirá ordenar dicha información. Para poder poner los datos esta tabla debemos usar “símbolos específicos” (Codificación. Debe ser aprendido de memoria, ya que hay que ordenarlos en la lámina).

11

Tabulación de las áreas de localización. Es un aspecto fundamental y consiste en definir y consignar el lugar de la lámina que ha escogido el sujeto para localizar su respuesta. Hay 2 posibilidades: - Que use toda la mancha - Que usa parte de la mancha Para encontrar el “área de localización” existen 4 grandes categorías. 1. Mancha completa:

G= Global (toda la mancha) G= G Cortada (Ve casi toda la mancha, pero deja espacios)

2. Detalle usual (D): Ha usado solo parte de la mancha; sin embargo es significativo lo de “usual,”que se reconoce bajo 2 criterios. a) Estadístico: Usualmente los sujetos escogen ese detalle, esa área d la mancha. Existe una lista de detalles usuales que se deben aprender de memoria y se codifican con la letra D. b) Delimitación natural: Se delimita por la misma configuración de la mancha. Este criterio es manejable por el criterio del evaluador y la experiencia. 3. Detalle inusual (Dd): Baja frecuencia estadística, son detalles poco frecuentes de percibir; comúnmente los detalles inusuales son delimitaciones más rebuscadas que no necesariamente respetan la delimitación natural de la mancha. El criterio de tamaño no es tan fundamental, hay detalles inusuales que son más grandes que los detalles usuales. El código escogido es Dd, que tiene 3 subtipos: 1) Dde: El sujeto escoge el detalle inusual en el segmento exterior de la mancha. 2) Ddi: El detalle inusual se ubica en un segmento interior de la mancha. 3) Ddr: El detalle inusual “raro”, las respuestas que implican una manera extraña de reportar la lámina., no siguiendo ninguno de los límites conocidos y habituales, ni respetando formas “gestálticamente” hablando. También por un criterio de exclusión: Los detalles inusuales que no son Dde ni Ddi. 4. Respuestas de “espacio en blanco” (S – “space”): Cada lámina tiene espacios en blanco interiores o en los bordes en algunos casos (no es lo mismo que los sectores grises). A pesar de que se busca que el sujeto analice la mancha, no es insuficiente que ellos se fijen en las áreas blancas para localizar su percepción. En términos de la frecuencia, en general los espacios en blanco son de baja frecuencia en su uso, sin embargo, algunos grupos de sujetos lo usan más, como es el caso de los sicópatas (actúan en rebeldía), los adolescentes y en general personas más oposicionistas. Hay ciertas láminas que fomentan más el uso de espacio en blanco. El espacio en blanco se puede usar de 2 maneras: 1. Solo (las más comunes: central de la lámina II, central de la lámina VII y el interno de la lámina IX, aunque este último no es totalmente blanco). Si se usa solo el espacio en blanco se tabula como S, aunque la mayoría de las respuestas en blanco son complemento con las categorías anteriores.

12

2. Complemento: Se diferencian en blanco como figura y blanco como fondo. a) Figura SG – SD – SDd: Hay una predominancia en la cantidad de blanco usado por el sujeto. - SG: Sujeto concibe la totalidad de la lámina (mancha más todo el espacio en blanco. Ej. Cielo, aire, agua, mar) - SD: Detalle usual con predominancia de blanco - SDd: Detalle usual donde el blanco tiene un protagonismo muy importante. b) Fondo GS – DS – DdS: Más protagonismo la mancha. - GS: Ha usado la totalidad de la mancha, pero ha usado algunos espacios en blanco; o el blanco en su cantidad es menor a la cantidad de la mancha. - DS: Cuando se utiliza un detalle usual y se le agrega un poco de blanco (lámina II, cuando se ve un cohete en espacio en blanco, lámina VII espacio en blanco y lámina IX al interior, por consenso se ha tomado como DS, aunque por definición debieran ser SD). - Es importante ver el énfasis que pone el sujeto en su respuesta. - Para usar espacio el sujeto debe incluirlo en su consenso y no solo suponerlo.

13

Determinantes. Se refiere a los determinantes de la percepción; cada vez que percibimos algo, lo reconocemos porque tiene ciertos atributos. Ej. Forma, color, textura. Lo más común es que hay más de un atributo que nos permite reconocer algo. En la lámina existen ciertos atributos que se encuentran en la configuración del objeto o que el objeto tiene en realidad (Ej lámina V, si veo un murciélago es por atributos de la lámina). Juntamos ciertos atributos para dar una respuesta, estos atributos no solo permiten sino determinan la percepción que ha tenido el sujeto. El determinante es la cualidad de la percepción, es aquello que permite que el sujeto pueda percibir. El determinante de la percepción se busca en la fase del interrogatorio, ya que ahí el sujeto debiera ser capaz de definir cómo y por qué llegó a percibir tal cosa. Por ello usamos frases como: - ¿En qué se parece esta mancha a…? - ¿Por qué usted ve…? - ¿Qué le dio la idea de…? - ¿Qué le hace pensar en…? - Son preguntas enfocadas a determinar la percepción. El sujeto oscila entre 2 grandes polos: 1) Sujeto tiene muy claras las razones que determinaron su percepción (fácil precisar el determinante) 2) Que exista mucha dificultad imprecisión, imposibilidad para precisar aquello que determinó su respuesta. En estos casos los sujetos tienden a reaccionar diciendo: “no sé muy bien por qué veo…”, “se que se parece no más…”. Cuando no hay claridad para determinar el determinante, el evaluador debe insistir aunque no en exceso (no más de 3 veces). -¿Quiénes tienen dificultad para determinar el determinante? Sujetos poco inteligentes, bloqueados, angustiados, niños, psicóticos, con deterioro orgánico, todo paciente que no quiera mostrarse mucho, muy defendido. - ¿Por qué necesitamos saber el determinante? 1) Porque si no hay determinante, no hay respuesta Rorschach 2) Al conocer el determinante accedemos a información diagnóstica. Si conocemos el determinante podemos responder a la pregunta: ¿Qué proceso psicológico ha ocurrido dentro de ese sujeto? Y podemos saber sobre su personalidad. En general, estas manchas hechas al azar, obedecen a imágenes difusas, inestructuradas; pero a pesar de ello, tienen ciertos atributos formales, colores (cromáticos y acromáticos), también tienen jaspeados, claroscuros, sombreados, cambios en sus tonalidades; lo único que no tiene las manchas es movimiento; sin embargo, existen algunas láminas específicas que invitan a percibirlo. Ej. Lámina III, 2 personas en alguna actitud, lámina IV, persona caminando. Por lo anterior se definen 4 categorías de determinantes: I. Forma

14

II. III. IV.

Movimiento Color (cromático – acromático) Claro oscuro

Una respuesta Rorschach puede estar determinada por una de éstas categorías o por más de una, incluso las 4 (una respuesta Rorschach puede tener un área de localización, pero más de un determinante). I. Forma (F): Cuando el mismo sujeto lo dice (Ej. Lámina I, “veo una máscara por la forma…”). Se abrevia con letra F, para anotarlo en la tabla. Es el más común en cuanto a su aparecimiento. Si el protocolo tiene 20 respuestas, es común que 15 de ellos tenga que ver con la forma; esto es porque la misma consigna del test invita a apreciar la forma, un acto formativo y creativo (cuando creamos, damos forma a las cosas). Este acto formativo ocurre porque la persona ha almacenado experiencias respecto de ciertos atributos formales. Sin embargo, no todos los conceptos internos están simbolizados en base a cosas tan precisas o determinadas (Ej. Libertad). No todo lo podemos formalizar. Al tabular la forma nos encontramos con 2 extremos de las respuestas: muy precisa o muy imprecisa, confuso, vago. Ej. Precisa: “Un murciélago, por la forma que tiene” Ej. Imprecisa: “Veo una explosión, parece que algo hay, pero no lo veo muy claro”. Este determinante puede ser el único de la respuesta, o puede estar acompañado de otro (Ej. Color). Cuando sea el único determinante lo codificamos con letra: F. También nos importará la correspondencia entre la forma de la mancha y la forma que el objeto tenga en la realidad. Ej. Lámina V: “veo un murciélago”. Hay correspondencia entre la respuesta y la forma del objeto en la realidad. Ej. Lámina V: 2veo una bicicleta, 2 ruedas y el manubrio”. Poca correspondencia. Cuando hay poca correspondencia colocaremos unos símbolos que son lo que se llama: “calidad formal”, una manera de saber la exactitud y precisión con que el sujeto ha percibido.. - Calidad formal: Se define en base a determinados criterios. 1. Ajuste y correspondencia que existe entre la forma del área escogida (área de localización) y las características formales que el objeto percibido tenga en la realidad. 2. Grado de claridad que el sujeto tenga sobre la forma que está percibiendo 3. Frecuencia estadística de esa respuesta. Si la mayoría lo ve, es porque hay cuestiones que están en la mancha comunes en la población. 4. Proceso de elaboración de la respuesta, el como arma la respuesta. a) Exactitud b) Organización: Modo de enlazar o integrar las distintas partes que pudieran armar la respuesta. Si hay un criterio lógico de ordenación (Ej. Lámina III, “2 personas con cabeza de pájaro que tienen sus manos en el planeta tierra”). c) Especificación: Más rica o más pobre. Hay sujetos que especifican lo que ven, eso enriquece la respuesta; y otros que especifican poco y cuesta más ver lo que piensan. También puede darse que el sujeto especifique y con ello confundan la percepción (especificación destructiva).

15

La calidad formal depende del criterio del evaluador por una parte, y por otra parte de los datos estadísticos. Además ayuda a ver qué tan objetivo es el sujeto; siempre debe definirse cuando la respuesta está determinada por la forma se les agrega un símbolo. - Calidad formal o (Fo): o= Obvio, ordinario. Las respuestas o se definen como respuestas bien percibidas y comunes. También hay variados detalles de calidad o. Todas las respuestas populares tienen calidad formal o cuando están determinadas por la forma. Sin embargo no todas las respuestas Fo son populares; esto es porque no todas son tan comunes como para ser populares. - Calidad formal + (F+): Son las llamadas superiores porque obedecen a configuraciones muy exactas, excelentemente bien organizadas y bien especificadas. Son respuestas que muchas veces partieron como Fo, pero el sujeto la fue enriqueciendo a medida que daba su respuesta; este enriquecimiento fue tal, que superó a la Fo. Ej. Lámina II, “2 personas tomándose las manos” es Fo, pero si digo: “2 personas sentadas en un bar, tocándose las rodillas y festejando, es una F+. F+ es de baja frecuencia, comúnmente la obtienen sujetos muy inteligentes y objetivos (Fo no implica un gran nivel de elaboración, está en el común de la masa) - Calidad formal W (Intermedia, mediocre – FW): Tiene 2 categorías: FW+ y FWSon respuestas donde existe una utilización poco convincente de la forma y el evaluador debe realizar un cierto esfuerzo para pecibir, las FW tienen un mediano grado de correspondencia. Ej. Lámina VI, “un volcán con salida de lava”. Hay algunas partes que podrían corresponder a la realidad, pero la respuesta es poco convincente. - FW+: Cuando con una simple explicación logramos ver, y el esfuerzo perceptual no es tan grande. - FW-: Cuando tengamos que esforzarnos más para poder ver la percepción - Calidad formal – (F-): (Arbitraria) Obedece a percepciones arbitrarias que no guardan correspondencia con el estímulo, no hay manera de verlo y cuando el sujeto lo percibe es porque ha “borrado” la mancha para ver lo que quiere ver (muy esperado en psicosis). - Calidad formal V (Vaga – FV): Inexactitud; son respuestas que contienen conceptos que podrían tener cualquier forma, o forma indefinida en la realidad; pero también decimos que una respuesta es vaga cuando el sujeto no tiene claro lo que ve en su mente (conceptos que podrían tener cualquier forma en la realidad; sujeto no tiene claro lo que está viendo, no puede dar una forma precisa). - Calidad formal S (Spoiled – FS): Spoiled es un concepto que alude a echar a perder las cosas , inicialmente pudieron estar bien percibidos, pero que en el proceso de elaboración de ésta, terminó siendo una F- (Diferencia con F-, es que F- partió siendo arbitraria)

16

Respuestas: - F+, Fo, FW+ = Bien vistas - FW-, F-, FV, FS = Mal vistas II. Movimiento: Existen 3 categorías de movimiento. 1. Humano: (M) (Calidad formal) 2. Animal: (FM) (Calidad formal) 3. Inanimado: (m) 1. Movimiento humano (M): (Calidad formal) Cada vez que se perciba el movimiento propio de la esfera humana, la mayoría de las veces son personas las que se ven ejecutando estas acciones. Vamos a entender por movimiento humano toda acción que implique un desplazamiento o romper con la gravedad, una postura vital; la percepción de una actitud o una intención que implique “tensión muscular”; es decir, todos los movimientos, actitudes, disposiciones que puede hacer el ser humano, incluso las más pasivas (Ej. Durmiendo). Las respuestas M traducen la presencia de una “pulsión humana” (impulsos propios de lo humano). En la percepción de los movimientos humanos siempre hay una forma involucrada; esto quiere decir que no se puede percibir un movimiento humano sin atribuirle una forma determinada al movimiento. Las respuestas siempre llevan “calidad formal”. Sin embargo hay situaciones donde parece estarse percibiendo el movimiento pero la respuesta está determinada por la forma (Ej. “Veo 2 personas paradas, ¿por qué? Por la forma”). El interrogatorio es la instancia para ver determinantes, por eso es muy importante entender el lenguaje del paciente. Los seres humanos por lo general expresamos mal las ideas. - Criterios para tabular M (humana). 1. Cuando el movimiento humano sea visto en una o más de una figura humana completa o en parte de ésta. Pero cuando se perciben “partes” de seres humanos es necesario hacer examen de límites, el cual debe apuntar a esclarecer si la parte humana pertenece a alguien, y solo tabulamos M si es que realmente es así. No tabularemos M cuando las acciones (y partes) no pertenecen a nadie, esto porque cuando es así, generalmente se atribuye a simbolismos, abstracciones (Ej. “Veo 2 manos suplicantes, cara amenazante”), estas son las llamadas “descripciones expresivas”. 2. Que se perciba a una persona o parte de ésta en una “postura vital” (Ej. Sentado, reflexionando, persona quieta, durmiendo). 3. Cuando existen y se perciben animales en comportamiento antropomórfico (Ej. Un gato recitando poesías, un elefante andando en bicicleta) Codificaremos M si el animal

17

hace un movimiento propio y exclusivo de lo humano (Ej. “2 elefantes besándose” Se tabulará como M si justifica que el beso es relacionado con actitudes humanas, ya que el beso no es exclusivo de los humanos (En todas las situaciones conflictivas habría que interrogar). 4. Cuando se perciben figuras representativas de seres humanos (Ej. Dibujos animados, personajes de cuentos, figuras mitológicas, sombras, siluetas, estatuas de seres humanos) Ej. “El gato con botas conversando”, “Adán y Eva tomados de la mano”, “la sobra de una persona espiando”. 5. Puede ocurrir que las personas sean percibidas en movimiento, pero además bajo la fuerza de un movimiento inanimado (Ej. El viento, “Personas bailando, y el viento les sopla el pelo”. En ese caso hay que especificar si el movimiento es de las personas a de la fuerza natural). 6. Percepción de un objeto realizando una acción humana (Ej. “Un lápiz conversando”). Si el objeto realiza una acción propiamente humana, se tabulará M. 2. Movimiento animal (FM): (Calidad formal) Se espera principalmente en la lámina 8. - Criterios para tabular FM (Animal): 1. Cada vez que un animal es visto en un movimiento o gesto propio de la esfera de las acciones animales (Ej. Un perro moviendo la cola, un murciélago volando) 2. Cuando se percibe algún animal efectuando una postura o visto en una actitud animal (Ej. Un león a punto de atacar, un perro echado), también incluye actitudes más pasivas (durmiendo, mirando). También cuando se perciben partes de animales hay que diferenciarlas de las descripciones expresivas (Necesario hacer un examen de límites). Cuando aparecen animales que realizan actos para lo que fueron entrenados y que muchas veces pueden simular movimientos humanos (Ej. Un perro bailando), la respuesta del paciente importa, ya que nos puede decir que está bailado porque está parado sobre sus patitas, en ese caso es Movimiento animal; todo depende del interrogatorio. Cada vez que el movimiento es posible de hacer por un animal. También cada vez que haya un humano haciendo un movimiento animal (Ej. “2 hombres gruñendo”, aquí depende de la justificación del paciente; “una mujer volando” si la mujer vuela porque tiene alas es un FM, pero si la justificación es que vuela porque tiene alas delta es M). Hay que tener cuidado con algunas respuestas que sugieren movimiento animal pero son respuestas de forma, esto depende del interrogatorio (Ej. “Una mariposa posada sobre un papel”, si su justificación es “está posada por la forma de sus alas” es una respuesta de forma; pero si dice “está posada porque acaba de aterrizar” ahí si se puede tabular como FM. Otro Ej. “la boca abierta de un león”, es FM si es que dice “está rugiendo”)

18

3. Se perciba un animal ejerciendo una acción no propia de su especie (Ej. “oso volando” aquí de igual forma tabulamos FM, pero hay que considerarlo cualitativamente). Movimiento inanimado (m). La percepción del movimiento no se le atribuye a un ser vivo (humano – animal) - Criterios para tabular m. 1. Cuando existan “descripciones expresivas”, las que obedecen a la percepción de partes humanas o animales donde no hay una clara expresión de movimiento (porque no existe un ser vivo que lo esté realizando), pero lo percibido impresiona como conteniendo cierta expresividad (Ej. “Ojos mirando”, pueden tener movimiento, pero alude más a una expresividad), aluden a simbolismo, abstracciones de ciertos movimientos. Son expresiones que simbolizan cosas, pero no llevan un impulso propiamente tal; comúnmente son la directa proyección de las expresiones del sujeto. También es descripción expresiva cuando algunas respuestas de forma de humano o animal se han ampliado y enriquecido mediante la atribución o descripción de ciertas cualidades expresivas relacionadas con la forma inicialmente percibida (Respuestas de forma con cierta expresividad. Ej. “La cara de un perrito suplicante” es descripción expresiva cuando no se ve un movimiento tal; otros ejemplos, “cara grotesca”, cara con muecas”, “rostro divertido”) 2. Objetos en movimiento: Comúnmente los objetos se mueven por la acción de fuerzas mecánicas (Ej. “cohete subiendo”, “un trompo girando”, “un reloj marcando las horas”, “carrusel girando”) 3. Cuando se percibe movimiento producto de las fuerzas naturales; es la propia naturaleza con su energía la que provoca el movimiento (Ej. “Viento soplando”, “volantín encumbrándose”, “flor abriendo sus pétalos”, “terremoto”, “agua cayendo”, “lava derritiéndose”). La situación conflictiva puede ser el percibir un ser vivo en movimiento y que sugiere M o FM, pero en realidad son inanimados (Ej. “pájaro con las alas al viento” si el sujeto argumenta que “el viento está muy fuerte” es m, si dice que “está aleteando” sería FM, si dice que “está aleteando luchando contra el viento” es ambas: FM y m). 4. Fuerzas abstractas: A veces el movimiento es visualizado como una fuerza abstracta (Ej. “energía que sube”, “algo explotando”, “gravedad”, “conflicto”, “el aura que rodea a una personas como si flotara al lado de él”, gas que sale de un vaso de bebida”). Muchas veces las fuerzas abstractas son percibidas gracias a que se utilizan otros atributos de las manchas como el uso de la simetría o el sombreado. 5. Cuando aparecen funciones involuntarias del movimiento humano o animal (Ej. “corazón palpitando”, “sangre goteando”).Muchas veces las respuestas sexuales pueden parecer m sin serlo (Ej. Lámina VI, “Un pene erecto”, si se dice que es porque la persona está excitada es M; si es solo el órgano el que está excitado sería m). También está en esta categoría cuando se ve un ser humano o animal que, estando muertos, aparecen en

19

movimientos (Ej. “un cuerpo cayendo”, que es distinto a decir, “una persona va cayendo al vacío”) 6. La percepción de un animal e acción involuntaria. 7. Términos dinámicos ambiguos: Se refiere a cuando el sujeto percibe cosas como Ej. Colgado, extendido, pegado; sin embargo tabulamos m siempre y cuando lo que el sujeto supone es el efecto de una fuerza mecánica (Ej. “Lámpara colgada”, si dice que “se ve que oscila en movimiento de péndulo” es m, pero si dice “por la forma del cordel” es solo por forma. Ej. Lámina VI o IV, “la piel de un animal estirada en el suelo”, es m si hay justificación que diga “se ve como si se estuviera encogiendo”, de lo contrario será una respuesta de forma). Hay objetos con forma definida en movimiento (Ej. “avión volando”). En LOS Objetos con movimiento inanimado no existe un solo tipo. Fm: (Calidad formal) Forma definida con movimiento (Ej. “avión subiendo”) mF: Forma semi definida con movimiento (Ej. “torrente de agua”) m: Forma no definida con movimiento (Ej. “Energía”) III. Color (C): Todas las láminas tienen color (cromático o acromático). Las últimas 3 láminas son reconocidas como las láminas cromáticas; la lámina 2 y 3 son acromáticas pero con color rojo. El determinante color se va a consignar con la letra C, y se tabula C cada vez que el sujeto ha integrado el color a lo que está percibiendo, sin embargo la C quedará reservada para las láminas cromáticas (VII, IX y X) y los sectores rojos de las láminas II y III. En cambio usaremos C´ (c prima) cuando los colores integrados sean: el negro, gris y el blanco. Por lo tanto, no usaremos C´ en la lámina VII, pero sí en la IV (La lámina X es la única que posee el color cromático en su plenitud, más el color acromático). Pero no usaremos estas letras de forma aislada, sino que nos va a importar el grado de participación del atributo forma. Para ello distinguimos: FC (Calidad formal) CF C

FC´ (Calidad formal) C´F C´

- FC (Calidad formal): Se tabulará así cuando el color ha sido integrado a una forma definida, donde por lo general enriquece la imagen percibida (Ej. Lámina X, “una flor amarilla como una cala”, lámina VIII “Un chaleco naranjo”; lámina II, “2 gorros rojos”) - CF: Se tabulará así cuando el color ha adquirido una importancia fundamental en la percepción de un estímulo que tiene una forma indefinida (lo percibido puede tener cualquier forma o diversas formas – Ej. Lámina X, “manchas de sangre, por el color; lámina IX, “llamas de fuego, por el color”; lámina II, “una mancha dejada por un dedo con pintura roja”). En las CF hay una definición formal “a medias”. - C: (C pura) Se tabulará así cuando la única cualidad perceptual que determina la respuesta es el color, y la participación formal es mínima o inexistente (Ej. Lámina X, “agua, por lo azul”, lámina IX, “naturaleza, por lo verde”, lámina X, “sangre, por lo

20

verde”. En la C la atribución formal es nula o inexistente. Lo que medimos es la capacidad del sujeto de utilizar la atribución normal. La explicación para los colores acromáticos es la misma que con colores cromáticos. - FC´ (Calidad formal): Cuando el color negro, gris o blanco se ha usado como complemento en la percepción de un objeto con forma definida (Ej. “Lámina V, “un murciélago negro”) - C´F: Cuando el color acromático ha tenido mayor peso como atributo formal en la definición de un concepto que tiene una forma indefinida, adquiere mucha importancia el atributo cromático (Ej. Lámina VII “una huella de barro por el color oscuro”, lámina IV, “la sombra de alguien de la noche, por el color oscuro”) - C´: C prima pura. Aquí el único determinante de la percepción ha sido el color acromático. Tanto C como C´ son muy escasas (Ej. Lámina VI, “esto es oscuridad, por el color negro”) Se pueden presentar problemas cuando por ejemplo en la lámina V nos dice “una mariposa roja”, solo cuando el color dicho está presente se tabula. Solo se pone calidad formal cuando la forma aparece como principal, es decir, FC y FC´. IV. Claro oscuro Son los seguidores de Rorschach quienes se dedicaron a investigar este determinante, por lo tanto es donde existen más puntos de vista. Puede aparecer tanto en las láminas cromáticas como acromáticas (es más común en las láminas acromáticas). El claro oscuro también podríamos llamarle “sombreado”, “diferencias en las tonalidades”, “jaspeado”. Los pacientes usan distintas formas de expresarse respecto de ese estímulo. La percepción del claro oscuro en general requiere ciertas cualidades intelectuales, madurez cognitiva, una cierta sutileza en la percepción; sin embargo hay algunas respuestas de claro oscuro más fáciles de elaborar. Dentro de los determinantes, el claro oscuro es el que menos tiende a aparecer. Una buena respuesta de claro oscuro requiere una buena capacidad intelectual. El claro oscuro da pie para percibir distintos efectos en las láminas. 1. Superficie/Textura: c chica – c, cF, Fc. 2. Profundidad – Distancia – Especialidad – Difusión. 3. Percepción de la bidimensionalidad (Efectos atenuados del claro oscuro) 1. Superficie – Textura Aluden más o menos a lo mismo; se refiere a que el claro oscuro de una impresión táctil (de un objeto que si se tocara, tendría una superficie determinada); es frecuente que el sujeto toque con los dedos en función de algo “tocante”, esa sensación táctil es vista en un ser humano, un animal o un objeto cualquiera. También la percepción de textura – superficie puede aparecer asociada a la impresión de “temperatura” en el discurso del paciente. Son atributos o cualidades que ayudan a identificar la idea de textura o superficie. Sin embargo no basta con que el

21

sujeto mueva los dedos, aluda a la cualidad de temperatura o mencione un contenido que en la realidad tiene textura, para tabular textura. Para tabular textura es necesario que el sujeto explicite que ha utilizado para sus explicaciones, asociaciones, ideas. a) Se codifica c (en cualquiera de sus formas) cuando aparece asociado a cualquier concepto que tenga textura, la más típica respuesta de textura está en la lámina VI, por ejemplo “una piel de animal”, ejemplo de Fc, “la piel de un leopardo y es piel porque los distintos tonos me hacen pensar de que es peluda”, un objeto de forma definida al que se le ha agregado textura. Ejemplo de cF: “Un pedazo de cuero, los distintos tonos me hacen pensar de que es peludo”, un objeto de forma indefinida. Ejemplo de c (Tabulación muy poco común): “Esto es peludo”, “Estos es áspero”, sin aludir a ningún tipo de forma. - Posibles texturas en el Rorschach: Peludo, suave, áspero, tallado, rugoso, liso, aterciopelado. - Tabulamos c, cuando aparece la cualidad de textura, no es necesario que vaya acompañado con la sensación de temperatura, la cual es un complemento que, a veces, aparece y enriquece la respuesta. Lo que tienen en común estas respuestas es que pareciera que al tocar eso, tendría una cierta superficie. - Dificultad: Ej. “Hay una piel de animal, parece peludita por los bordes”. Esa sería una respuesta de forma. Para clarificar este determinante, se pueden hacer preguntas del tipo ¿Cómo sería esto si usted lo tocara?; si esta mancha fuera de un color parejo, ¿Sería lo mismo que usted ve? b) Cuando se percibe una cierta cualidad en la superficie y cuando el claro oscuro ha sido interpretado como los efectos de la luz y la sombra, los distintos tonos determinan que el sujeto vea luz y sombra y que esto sugiera una determinada superficie (Ej. Lámina IX, “veo 4 manzanas, pero con el juego de luces que se ve donde está más claro, se ve la textura”). c) Cuando se aprecia un efecto de transparencia debido al claro oscuro, lo cual comúnmente lleva a percibir un cierto material (Ejemplo lámina IX, “una copa de cristal, porque los distintos tonos me hacen ver que es transparente”) No incluye el efecto de distancia. d) Cuando el claro oscuro sirve para demarcar rasgos faciales (Ej. Lámina IV, “gracias al claro oscuro veo un ceño fruncido”) - Dificultad: Posibilidad de confundir el color acromático con el claro oscuro, esto puede ocurrir por la ambigüedad en el uso del lenguaje (Ej. Lámina VI “una piel por lo grisácea, es que las manchitas me hacen ver que es así) 2. Profundidad – distancia – especialidad El claro oscuro da al sujeto la idea de especialidad, volumen, distancia, que es lo que en definitiva permite tener una visión tridimensional del objeto (Si percibo un fondo que está más lejos y que está más cerca).

22

La diferencia fundamental con las respuestas de superficie y textura es que en este tipo de respuestas el énfasis está puesto en la vulominosidad y/o en las diferentes distancias percibidas; mientras que en las de textura, lo que se enfatiza es la superficie tangible del objeto. a) Diferenciadas (FK – calidad formal): Determinadas por la forma y por lo tanto habría que ponerles calidad formal; algunas palabras en general son las FK, respuestas de perspectiva bien organizada. El sombreado es interpretado como una perspectiva que podría tener el ojo del observador (Respuestas comunes: paisajes, respuestas de arquitectura, algunos elementos de la naturaleza) En las respuestas FK, los objetos vistos en las respuestas son vistos como separados (Ej. “veo una palmera, y de fondo el sol”). En general se trata de respuestas originales, pero pueden variar en cuanto a su calidad formal. - Se tabula FK: 1. El sombreado es usado para sugerir la idea de distancia en una perspectiva horizontal (Ej. Lámina VII, “un pasillo” en el detalle inferior central). En este tipo de respuestas, los objetos se perciben como estando, más adelante y más atrás, o más cerca y más lejos (Ej. Lámina VII, “Veo 2 personas tomados de la mano, y en el fondo un bosque”). Puede existir la posibilidad de que la perspectiva sea de un objeto sin forma definida, es posible que esas perspectivas sean de calidad formal vaga (v), que se definirían: “respuestas donde se perciben diferentes distancias sin tener muy claro qué es lo que se está percibiendo” (Vistas horizontales) 2. Vistas aéreas: Son perspectivas comúnmente de paisajes que son observados desde la altura, ya sea desde un avión, el piso alto de un edificio, un mirador, etc. En éstas respuestas debe estar implicado el sombreado el cual contribuye a la visión de distintos planos, alturas y/o distancias. Dentro de éstos paisajes, los más comunes son: costas, valles, quebradas (Ej. Lámina VI, “el valle del Elqui, lo más son los cerros y lo más claro el lecho del río”). 3. Respuestas de reflejo dadas por el claro oscuro. Éstas se dan generalmente al girar la lámina en B o D, para que el eje central divida la lámina en 2. En este tipo de respuestas el claro oscuro es interpretado como un reflejo visto comúnmente en el agua; alude al efecto de una extensión en el agua que refleja el paisaje u objeto que se inclina sobre ésta. Este tipo de respuestas se dan con frecuencia en la lámina IV, VI, VIII y IX. El reflejo debe ser provocado por el claro oscuro. 4. Cuando se percibe un objeto de forma definida o semi-definida al cual se le asigna la característica de volumen que lleva a pensar en diferentes distancias, algo arqueado, como curvo (Ej. Lámina X, “lo más oscuro como la sobra de algo más claro, un feto”). - Dificultades. 1. Respecto de la perspectiva: existen ciertas láminas que permiten visualizar perspectivas sin usar el sombreado, es decir, la perspectiva se hace de manera lineal y está definida más bien por el tamaño de la figura y no por los diferentes matices (Ej.

23

Lámina IV, “un ser humanoide visto desde abajo, pero por el tamaño de los pies que se ve más grande que la cabeza”; en ese caso no sería FK sino solo una respuesta de forma) 2. En las respuestas de reflejo (Ej. Lámina VIII, “Un animal sobre una roca en la selva y se refleja hacia el otro lado, porque al otro lado se ve lo mismo”, esta es una respuesta de forma y no es claro oscuro) b) Indiferenciadas (K – KF): El claro oscuro se utiliza para representar un efecto indiferenciado de textura, especialidad y profundidad que se traduce en la idea de “difuminación”, la difuminación es una idea que se relaciona con la percepción de sustancias difusas, vaporosas, inconsistentes, no compactas en su composición, pero que ocuparían un espacio en la realidad, tendrían un volumen, aunque pueda ser delimitado con exactitud (Ej. Nube, vapor, niebla) Klopfer: “Contenidos que fácilmente podrían ser atravesados por un cuchillo sin modificar su estructura”. Es posible que aparezcan estas respuestas asociadas a un movimiento inanimado, pero no es requisito para tabula FK o K. Si bien parecen recrear una suerte de textura, no está remarcado el aspecto táctil. - Se tabula k: Cuando no tiene nada de forma - Se tabula FK: Cuando al efecto de difuminación se le intenta dar forma (Ej. Lámina VII, “Nube con forma de niñita, por las distintas tonalidades”) Tenemos que saber que por los distintos tonos de colores es lo que ve el sujeto, ahí tabulamos FK. Es común en este tipo de respuestas que el contorno de la imagen esté poco precisado, pero esto no puede ser el único argumento. 3. Efectos atenuados del claro oscuro (Fk calidad formal – kF) Se utiliza el claro oscuro de una manera particular, algo evasiva respecto de percibir la tridimensionalidad, quedando reducida a una bidimensionalidad. Es te tipo de respuestas que se da ante contenidos específicos tiene 3 tipos: a) Mapas topográficos b) Radiografías c) Negativos de fotografías Lo que tienen en común es que la tridimensionalidad original del contenido es reducida a solo 2 planos (ancho y alto). En este tipo de respuestas, lo percibido es solo una representación de un objeto que posee una existencia espacial concreta y real. Aquí interviene un objeto óptico específico (Técnico o científico), donde se reduce la tridimensionalidad del objeto. Es la representación artificial de algo que posee una existencia real. Se llama atenuado porque perciben el claro oscuro, pero atenúan su uso porque no ven tridimensionalidad. 1. Radiografías: El claro oscuro es usado para percibir imágenes de radiografías, lo más común es que sean partes del cuerpo humano. Aquí son los rayos X los que constituyen el objeto óptico que interviene. De éste modo un órgano que tiene una existencia espacial tridimensional, pero queda reducido a una bidimensionalidad. El claro oscuro sirve para demarca el espacio, el área, el lugar donde estaría el

24

órgano o hueso percibido. Si este es percibido y se le da nombre, será Fk (Tiene calidad formal). Será kF cuando la radiografía no precise ningún órgano o hueso definido. -Dificultad: Que el sujeto perciba la radiografía o una imagen de radiografía, pero solo por la forma. Que sean respuestas de color acromático (Ej. Lámina I, “Radiografía de una pelvis, por el color negro”). 2. Mapas topográficos: Es muy posible que sean vistos solo de manera bidimensional, es como si la respuesta fuera vista por el ojo de un topógrafo (la tridimensionalidad se pierde cuando es llevada al papel). En este caso el claro oscuro es considerado de manera más gruesa, más inespecífica, a veces para delimitar distintas alturas o densidades, pero no distancia como ocurre con la FK. El claro oscuro representa distintas alturas pero no es que el sujeto sienta que lo está percibiendo propiamente tal. - Si el mapa definido es de un área definida será Fk (Ej. “Mapa de sudamérica”) - Será kF si el mapa no representa ningún lugar conocido. 3. Fotografías – negativos: El claro oscuro es usado para percibir algún objeto, persona, animal que ha sido enfocado con una cámara (un objeto óptico interviniente para reducir lo que originalmente era tridimensional a un plano bidimensional. Ej. “Es el negativo de una pareja de personas, lo blanco son ellos y el fondo negro”). - Fk: Percibe el lugar o persona definida (Calidad formal) - kF: No es definido lo que ve el sujeto - k: Son difíciles de encontrar, donde el sujeto no puede dar ninguna forma (Ej. “Fondo de mar”).

25

CONTENIDOS RORSCHACH (23) 1. HUMANO. • H: humano real total /completo. • Hd: Detalle humano real. • (H): Figura humanoide, antropomórfica irreal, mitológica o de ficción. • (Hd): Detalle de figura humanoide, irreal o mitológico. 2. ANIMAL • A Animal real / completo. • Ad Detalle animal real • (A) Animal irreal completo. (ficción-mitológico) • (Ad) Detalle animal irreal o mitológico. 3. ANATÓMICO At o AN -Parte interna del cuerpo humano o animal (excluye órganos sexuales). 4. SEXUAL Sx -No esperable “actos sexuales”. -órgano sexual externo o interno. (Pene – Útero) - Fluidos que derivan del funcionamiento sexual. (semen, sangre menstrual) 5. VEGETAL Veg -Vida vegetal -Frutas. (pero si el sujeto las significa como comida, sería Com ) 6. BOTÁNICO Bot - Conformación interna de las plantas y está en relación con lo científico. 7. NATURALEZA Na o Nat -Naturaleza en general, preceptos vistos como paisajes. -Excluye Vegetal o Geográfico. 8. GEOGRAFÍA Geo Percepción de imágenes geográficas, accidentes geográficos. Mapas lugar (conocido-desconocido) 9. ROPA

Rp

10. HERÁLDICOS Herald Percepción de símbolos de identificación y/o distinción. 11. COMIDA Com Si se percibe un objeto comestible formando parte de su naturaleza original es Veg. (manzana colgando de un árbol)

26

12. MÁSCARA Másc Percepción de máscaras o antifaces, donde se sugiera tema de ocultamiento. 13. SANGRE Sang Se excluye sangre asociada a funciones sexuales, como menstruación. 14. FUEGO Fueg Percepción del elemento fuego. 15. EXPLOSIÓN Expl Explosiones de origen natural o artificial. El fuego puede estar o no presente. 16. GEOMÉTRICOS Geom Percepción de figuras relativas al ámbito de la geometría. 17. ABSTRACTOS Abs Percepción de conceptos abstractos. Incluye estados internos psicológicos. 18. ARTE Art Objetos que representan una obra de arte. 19. ARQUITECTURA Arq Cualquier obra de arquitectura. 20. RELIGIOSO Relig Objetos relativos al mundo de la religión. 21. INFANTILES Inf I y Inf II Objetos o ropas propios de las primeras épocas de la vida. Si es un niño se puede tabular como H Infantil. Infatil I (antes o al momento de nacer, feto) Infantil II (post parto o primeros años de la infancia, chupete, pañales, biberón o mamadera, juguetes, etc). 22. RADIOGRAFÍAS Percepción de radiografías.

Rx

27

23. OBJETOS Objetos o cosas no clasificables en las categorías anteriores. Se asigna un adjetivo para precisar más la naturaleza de este objeto. Piel = objeto animal Cuchillo = objeto fálico/ agresivo / o del hogar.

Tabulación, cómputos Rorschach. Los cómputos Rorschach nos sirven también como fuentes de información, aquí también debemos usar ciertos cálculos matemáticos. En la interpretación del Rorschach también nos importa la cuantía, la cantidad. Ej. Saber cuántas globales existen. Los cómputos se estiman a raíz de la tabulación. - Cómputos Rorschach: Son estimaciones cuantitativas que se calculan a partir de los datos obtenidos en la tabulación; varios de éstos son fórmulas matemáticas que nos arrojan resultados numéricos que constituyen fuentes de información, en tanto son comprobables con los promedios estadísticos esperables para cada sujeto. 1. Número de respuestas: Es el primero que importa registrar, se hace sumando las respuestas del protocolo (respuestas Rorschach). El rango normal es entre 20 y 30 respuestas (la producción ideoasociativa normal) con un promedio de 25 (Rorschach adolescente adulto). Las estimaciones numéricas pueden variar entre un autor y otro. - Menos de 25 respuestas: Disminución de la productividad, la cual se torna grave al acercarse a las 10 respuestas - Aumentado: Más de 30 respuestas. El aumento se torna anormal o inadecuado si sobrepasa las 45 respuestas. 2. Número de determinantes: No hay un número establecido, pero el número es superior al número de respuestas (o iguales). El determinante más esperado, es el determinante “Forma”, pero no es lo único esperado, ya que a pesar de su predominancia se espera que haya, más bien, una variedad de determinantes. 3. Tipo y número de “schocks”: (Quedar perturbado o schokeado frente a las láminas) Hablamos de schocks: a) Cuando el paciente despliega comentarios “afectivos” de agrado o rechazo frente a la lámina. b) Cambios abruptos en el tiempo de reacción. c) Cambios abruptos en el tiempo por lámina. d) Dificultad para elaborar una respuesta

28

e) Cambios abruptos en la calidad formal de las respuestas. * Si podemos hablar de un “schock esperable”, éste puede ser en la lámina I (“schock inicial”). Los schocks son fenómenos especiales. 4. Respuestas en láminas de color (Porcentaje). RLC %. Se estima dividiendo el total de respuestas en las láminas VIII, IX y X, dividido por el número de respuestas. Nos dará un número con decimales que debemos multiplicar por 100. Se toman las respuestas de las láminas VII, IX y X aunque no utilice el color en sus respuestas. Lo esperable es un 30%, ya que son solo 3 de las 10 láminas, lo que quiere decir que no ha variado al tener otros estímulos. Total respuestas VII, IX, X Total de repuestas

= x 100

5. Tipo aperceptivo: Pretende dar cuenta de la magnitud o proporción en la que se han utilizado las diferentes áreas de localización. G=

Total respuestas G Total respuestas

= x 100

D=

Total respuestas D Total respuestas

= x 100

Dd = Total respuestas Dd Total respuestas

= x 100

S= Total respuestas S = x 100 esperan Total respuestas exceder el 15% • •

* G, G cortada, GS y SG Se espera un rango entre 25 y 50% * Se espera entre un 30 y 70% * No se esperan, pero de haberlas, un máximo de 15% * Lo mismo que con Dd, aunque se las Ds Standard, tampoco debiera

Se tomas en cuenta todas las S, aunque en sumatoria de todo sea más de un 100 % A partir de esto sacamos los distintos tipos aperceptivos.

6. Control de impulsos: Nos interesan las respuestas de forma. F % = Total de F “puras” forma Total respuestas

= x 100

*Respuestas exclusivamente dadas por la aquí no consideramos las distintas calidades formales.

* Rango normal = 30 a 50% F % Extenso = Total F puras + F det. principal = x 100 Número de determinantes * Rango normal= 90%

29

7. Examen de realidad: Aquí importan la calidad formal, pero la positiva (F+, Fo, Fw+) A.

F+ % = Total F puras (+) = x 100 * Rango = 80 a 95% Total F puras - Esto mide: de todas las respuestas de F puras, cuántas tienen calidad formal. F+ % extenso = Total F puras (+) + Total F det. Principal = x 100 *Rango= 75 al 90% Total F puras + Total F det. Principal -Las respuestas bien vistas en cuanto a la calidad formal nos sirven para ver qué tan bien percibe el sujeto. - Extenso: Se refiere a que extendemos el cálculo hacia otros determinantes. B. Respuestas populares: Aunque ha sido criticado por muchos autores, al considerarlo no muy fidedigno, ya que debiera depender del número de respuestas. Pop = N° de populares = x 100 N° de respuestas

* Se espera en un 30% de las respuestas

C. Índice de realidad (En inglés abreviado R.I.): Es un esquema inventado por Stefan Neiger, en una crítica al criterio de las populares. Tomó 4 láminas con respuestas: III, V, VIII y X. Con ello asignamos un puntaje que evalúe el grado en que el sujeto se acerca a la popular. El puntaje máximo por lámina es de 2 puntos. - L III: 2 Pts. 2 Personas en movimiento, esto dicho como primera respuesta. 1 Pto. 2 Personas en movimiento, pero no dicho como primera respuesta. 0 Pto. Todo lo demás - L V: 2 Pts. Mariposa o murciélago como primera respuesta. 1 Pto. Mariposa o murciélago, no como primera respuesta 0 Pto. Todo lo demás - L VIII: 2 Pts. Cualquier animal en movimiento en los detalles laterales 1 Pto. En caso que los animales aparezcan como desvitalizados, ya sea por la forma, o si forman parte de un escudo 0 Pto. Todo lo demás - L X: 2 Pts. Percepción de toda figura animal en detalle usual como primera respuesta 1 Pto. Percepción de toda figura animal en detalle usual, no como primera respuesta 0 Pto. Todo lo demás

30

Categorías: -

0 a 4 pts: Psicóticos, dementes, niños o personalidades muy originales, geniales. 4 - 5 pts: Limítrofes 6 y 7 pts: Rango normal, donde se ubican los neuróticos 8 pts: Obsesivos.

- No se puede hacer un diagnóstico acabado solo con el índice de realidad 8. Tipo vivencial: Se refiere a de donde se estimula el sujeto, desde lo interno o desde el ambiente externo. M : Σ C → Sumatoria de color ↓ Total de movimientos humanos

FC X 0.5 CF X 1.0 C X 1.5

M:ΣC Polo introversivo← → Polo extroversivo -

Lo normal es que estén equiparados o levemente aumentados para un lado o para el otro. Será introversivo o extroversivo según se ve una diferencia marcada entre ambos.

9. Madurez emocional. lo humano

* Lo normal es que haya un predominio de por sobre el resto de los movimientos

M : FM + m (Fm, mF, m) 4 : 2 + 1 (Proporción)

IN

10. Modulación afectiva. las CF

* Lo normal es que las respuestas FC dupliquen a

FC : CF + C 2 : 1 + 0 (Proporción)

IN

11. Modulación afectos depresivos. * No es normal que aparezcan depresiones, pero si aparecen, debe haber un predominio de FC´ FC´ : C´F + C´ 12. Modulación de la angustia. predominen

* Si aparece la angustia, es esperable que las FK, Fk y Fc

-

FK : KF + K Fk : kF

31

- Fc : cF + c 13. Nivel evolutivo (Relaciones objetales) Nivel evolutivo Contenidos H % → Muy importante saber el porcentaje de contenido humano Contenidos humanos = x 100 Total respuestas

* Esperable entre un 10 y 25%

A % → Muy importante el porcentaje de animal Contenido animal = x 100 Total respuestas H : Hd parciales H : (H)

A : Ad

* Esperable entre un 20 y 55% * Es esperable que hayan objetos totales que objetos

A : (A)

32

Proyectivas II

33

I.

La interpretación del Rorschach. ¿Qué? ¿Cómo? → Interpretar

Es un procedimiento complejo que involucra todo lo concerniente a la situación de evaluación. Consideramos otros elementos clínicos, además de las respuestas, los que vamos a incluir en el proceso de interpretación (Ej. Datos como el llamado telefónico que hizo el paciente para pedir la hora, como se expresaba, si la pidió él o no, etc). El Rorschach siempre se interpreta desde un criterio cualitativo y cuantitativo (Nos importa cuanto de cada indicador y qué significa el indicador). Especialmente los cómputos es la matriz fundamental del análisis cuantitativo (Ej. En los cómputos sabemos el porcentaje de G que usó el paciente, esa es una información cuantitativa). Sin embargo, si solo nos quedamos con los datos cuantitativos, la información a la que accedemos será limitada, y muchas veces insuficiente. El proceso de interpretación implica integrar ambas visiones (Cuantitativa y cualitativa). La mirada cualitativa nos permite ver el análisis del discurso, de los fenómenos especiales y las líneas temáticas. ¿Cuánto demoramos en analizar un Rorschach?. Aunque depende de variables, aproximadamente unos 40 a 45 minutos. Depende de las características del material y la experticia del evaluador. Siempre se debe complementar el análisis del protocolo con la entrevista clínica.  Principios fundamentales de la interpretación. 1. Un protocolo de respuestas es siempre una estructura compleja, donde la suma de sus partes no es igual al todo. Esto quiere decir que la interpretación siempre se hace considerando el conjunto de indicadores, y no sacamos conclusiones a partir de datos aislados. Los indicadores dependen entre si; es una estructura que se sostiene a si misma desde si misma (el protocolo de respuestas). 2. Para poder interpretar necesitamos un marco teórico a la base (Ej. Psicología del yo, Psicología de las relaciones objetales, Freud, etc.) 3. Siempre se debe considerar el “momento vital del sujeto” el que se refiere a: a. Etapa del desarrollo del evaluado b. Qué le está pasando al sujeto 4. La atención del evaluador se dirige a 2 focos: a. Conducta no verbal (Durante la administración) – Actitud corporal – Relación de las láminas – Relación del evaluador. b. Conducta verbal (Discurso, respuestas)

34

Ambas deben complementarse para el análisis. 5. Análisis de la conducta no-verbal. a. Al evaluador le interesará ver la actitud corporal, es decir, nos interesa saber todo lo relativo a la psico-motricidad del paciente; Ej. Como se sienta, que gestos realiza, si gesticula mucho o poco, si es exclamativo o reservado, si la mirada establece contacto visual o lo rehuye, etc. Todo ello tanto en la entrevista del paciente y también en la administración. b. También importa ver la relación que el paciente establece con las láminas. Ej. Toma o no las láminas en las manos, si las gira o siempre las ve en la misma posición, si respeta la distancia ideal con las láminas, si intenta deshacerse luego de las láminas, si fracasa en dar las respuestas. c. Relación con el examinador: Interesan aquí las actitudes emocionales, comentarios. Ej. Si hace críticas a la situación de test, si está reticente a participar, si se burla del evaluador, intenta agradar al evaluador. Todo esto corresponde al paciente. El examinador ejerce también la contratrasferencia; qué es lo que nos pasa con el paciente. Ej. Nos enoja, nos aburre, nos genera mucho interés. 6. Otras conductas: Si acata la consigna, si reacciona rápido o lento frente a las láminas, tiempo que dura la administración total.  Conducta verbal: Respuestas – tabulación – cómputos (Sacamos información cualitativa y cuantitativa) Cuantificar el funcionamiento psicológico de un individuo solo permite estimar ciertas tendencias generales de su funcionamiento, y establecer algunas comparaciones con la norma (estadística); sin embargo el análisis individual, el sello de la propia persona se pierde. Es por lo anterior que debemos recurrir a otras herramientas. Esquema para la interpretación

- Actitud corporal 1. Conducta no verbal- Relación a las láminas - Relación con el examinador - Otras conductas 2. Conducta verbal

- Respuesta – tabulación - cómputos (información cualitativa y cuantitativa) - Fenómenos especiales - Análisis temático

7. Fenómenos especiales: Corresponden a conductas, gestos o verbalizaciones que realiza el sujeto durante la aplicación; no son codificables como la tabulación (por lo tanto no se obtienen cómputos), pero si nos interesa saber cuantos fenómenos especiales hay. Si bien los fenómenos especiales nos aportan información cualitativa,

35

también consideramos en parte lo cuantitativo.¿De qué informan los fenómenos especiales? Diversos ámbitos, cognitivos, perceptual, afectivo, mecanismos de defensa, ansiedades, conflictos específicos, rasgos de personalidad, funcionamiento de las instancias psíquicas, etc. Esto quiere decir que los fenómenos especiales pueden apuntar a cualquiera de estos aspectos (se van combinando). Estos puntos se obtienen tanto de cómputos, fenómenos especiales y el análisis temático. Un diagnostico bien hecho viene de todas estas fuentes de información, aunque los fenómenos especiales ocupan una posición de privilegio, ya que muchas veces son definitorios para el diagnostico.Para detectar los fenómenos especiales el evaluador debe estar atento a cualquier elemento extraño o anomalía del discurso o de la conducta, para eso se requiere una habilidad especial, para observar como el sujeto va organizando su respuesta y como trata las láminas. Aunque la mayoría de los fenómenos especial se dan en actitud verbal también se dan (en mucho menor medida) en la conducta no verbal. En una respuesta ante una lámina puede haber un fenómeno especial o varios fenómenos especiales; pero también hay respuestas que carecen de fenómenos especiales. Análisis temático: Si se requiere enriquecer aun más el análisis cualitativo del Rorschach, es necesario analizar los contenidos y temáticas que se van recreando; sin embargo, para poder hacer este análisis se requiere una teoría a la base. * el fenómeno especial “respuesta de complejo” sirve también para el análisis temático. ¿Qué podemos obtener del análisis temático? 1. 2. 3. 4.

Conocer puntos del desarrollo psicosexual Conocer el uso de las defensas Conocer estilos vinculares y sus ansiedades Conocer el grado de integración objetal (desde una indiferenciación hasta la diferenciación máxima)

36

Significado de las Láminas ¿Es efectivo que cada lámina tiene significado? Esto es controversial, no todos los autores que trabajan el Rorschach adscriben a esto; pero la mayoría dice que sí habría un significado. El cómo está configurada la lámina suscita ciertas respuestas (Rorschach no alcanzó a hablar sobre esto). También es cierto que, por ejemplo, se puede obtener respuestas del “padre” en diversas láminas. El análisis no descarta que las temáticas aparezcan repartidas en varias láminas a la vez. ♦ Hay autores que le dan un simbolismo a la lámina y otros que le dan otro simbolismo. ♦ Hay ciertas láminas en donde hay más acuerdo del simbolismo que en otras. Ej. Hay más acuerdo en las láminas III, IV, V y VII; en las demás hay un poco más de discusión. 1. Lámina I: Lámina de la identidad Presentación personal: Lo que se diga de esta lámina tiene que ver con las características del sujeto. A partir de esta idea se le denomina la lámina de la identidad; en este caso, más que por la configuración misma de la mancha, está dado por ser la primera y equivale a lo que serían los primeros 5 minutos en la psicoterapia, los cuales se consideran como los más importantes. Aquí aparecen aspectos más propios del sujeto. El “quien soy” incluye muchas veces el “qué me pasa”, lo que contiene elementos relativos al motivo de consulta. Esto se da especialmente cuando se ven personas o animales en alguna acción. Ej. Si ve un ángel, o un hombre: lo que le pase a este ser, es lo que seguramente le está pasando al paciente (“veo un ángel quemarse y eso negro son las cenizas”).También permite saber sobre como enfrenta situaciones estresantes y que defensas tiene más a la mano. Se cree que también puede dar información sobre la situación transferencial. 2. Lámina II: Lámina de los impulsos o de la culpabilidad sexual Manejo de los impulsos básicos: Esta lámina impacta a los pacientes, por lo que es común el aparecimiento de schock; impacta por su configuración ya que contiene el color rojo, que es siempre un estímulo muy desafiante; pero además este rojo aparece junto a un negro (o gris oscuro), y además toda la zona oscura aparece manchada de rojo. Eso es perturbador desde el punto de vista emocional; también provoca impacto el espacio blanco central. Es curiosa por su forma “amorfa”. Se cree que tiene que ver con los manejos de los impulsos básicos, libido y agresión; es una lámina que nos muestra al ello. Ofelia Vásquez nos señala que esta lámina remite a una pregunta ¿Cómo eres en lo más íntimo? El como soy en mis pulsiones más fundamentales. Presentarle esta lámina al sujeto es equivalente a estar en medio de una tempestad, en una cabaña que es sacudida y caen todos los muros y lo que nos protege, dejándonos así de improviso, ¿Cómo quedo yo después de una situación así? La respuesta que da el sujeto nos muestra como se 37

recupera el yo después de este vendaval dado por los impulsos. Es la lámina que evalúa la culpabilidad sexual, ya que está manchada (mancha: culpa, nuestros propios errores, es sexual porque hay representantes fálicos y vaginales; éste último en rojo). El espacio en blanco central se cree representa el interior de la mujer. Una “buena respuesta” refiere a una buena calidad formal y que su contenido no sea muy inmoderado (que se ajuste a la norma). Además es una lámina muy representativa de la profundidad del sujeto. 3. Lámina III: Relaciones interpersonales. El estímulo fundamental son 2 sujetos en relación, además tiene un detalle central inferior y un detalle central superior (rojo) que permiten proyectar algún vínculo. También es muy útil para ver cosas relativas a la identidad personal. Todos los test proyectivos utilizan estímulos muy ambiguos, lo que se da para que no se sepa muy bien lo que hay. Si tengo clara mi identidad, será muy fácil estructurar una respuesta en esta lámina; si tengo clara m identidad masculina veré hombres, si es femenina veré mujeres. Los problemas de identidad sexual se darán en respuestas, por ejemplo, una persona pon pechugas y pene. La visión de 2 personas de sexos distintos también muestra una tendencia homosexual. No ver personas es indicativo de conflictos interpersonales; algo pasa con la adaptación interpersonal, el tipo de adaptación lo sacamos de otros contenidos. Si aparecen personas hay que fijarse en el vínculo que establecen. El color rojo es siempre desafiante y tiene que ver con los impulsos en el Rorschach. Ver animales: Respuesta más primitiva de la identidad, es algo más propio de los niños. Ej. Escarabajo (en C), generalmente tiene connotaciones más agresivas. 4. Lámina IV: Lámina Paterna Representa, en general a la autoridad y por lo mismo se le vincula con el súper yo, es una lamina donde en primer lugar destacan extremidades inferiores principalmente sus pies, en el fondo es una lamina donde se ve una figura un ser, humanoide, animalezca, esta figura contiene 2 pies grandes, en comparación con el resto de su cuerpo Los pies simbolizan el poder, además tiene un detalle central prominente que de acuerdo a esta figura humanoide, correspondería a su atributo fálico, y estos son los aspectos que otorgan poder pies grandes y falo grande. Además tiene la configuración de que el extremo superior, lo que seria las extremidades superiores, es mas pequeño en cuanto al tamaño y esto facilita y estimula la fantasía de que uno como espectador esta mas abajo, pero esta sensación de estar abajo será mas notoria en personas que se sienten mas disminuidas frente a la autoridad. Van a tomar con más fuerza esta figura, la idea de perspectiva que puede ser creada por 2 factores el claro oscuro FK y por la forma en donde la perspectiva es por la forma. Otro elemento que cooperará es el color, el color acromático oscuro, el color oscuro en Roschach se vincula con lo amenazante o depresivo. Uno tendría que entender las repuestas como imago interna de la autoridad esencialmente. El como me relaciono con esa imago interna es como también me relaciono con la imago externa.

38

Esta lámina refleja en general, lo masculino. Como los hombres se relacionan con lo masculino y como las mujeres tb, si alguien no percibe al ser humanoide, representa como ese padre interno esta representado, el no ver las botas grandes, reniega del poder, el yo no puede elaborar la temática frente al padre, un fracaso frente a la temática paternal. 5. Lámina V: La realidad o (lámina de la adaptación a la realidad) Esto nos permite si el sujeto ve, lo que la mayoría ve, rechazar esta lámina es muy raro. Sujetos con ciertas perturbaciones logran ver lo que la mayoría ve, un ser alado. En general en el Roschach hablamos de seres alados, estos son aves, no tanto a personas, alude a animales. No percibir este ser alado nos hablaría de una perturbación seria, de la percepción de la realidad. Cuando hablamos de perturbación seria, estamos hablando de psicosis. Es importante que no es lo mismo que acá haya una respuesta que es hada a que hayan dos respuestas una es hada la otra es murciélago, lo que esperamos es que se vea el ser alado murciélago, mariposa, pájaro independientemente de que aparezcan otras. Entones las perturbación del sentido de la realidad esta en no poder percibir el pájaro, murciélago, mariposa mas que con percibir solamente la hada o batman, porque alguien puede ver otras cosas, pero si logra ver lo popular quiere decir que esta conectado con la norma, entonces la verdadera perturbación cuando no aparece la respuesta popular por ninguna parte y esto nos remite al la administración al examen de limites, una de las funciones de esto es corroborar si el sujeto ve lo popular , ¿ve usted un murciélago? La realidad de esta lamina esta dada, por una parte porque el estimulo es relativamente fácil de elaborar, pero tb el colorido oscuro, nos contacta con otros aspecto de la realidad esto quiere decir nos contacta con los aspectos mas duros de la realidad. Otra cosa interesante de la realidad son estas protuberancias que pueden ser, estas orejas, antenas que en aquellos sujetos que están mas hiper-alertas a la realidad le van a llamar mas la atención, también estas representan lo fálico en general, y hay algunas personas que intentan borrarlo sacarlo. Al igual que en la lamina III, donde aparecen personas y esperamos que estas personas conformen el sexo del evaluado, acá la respuesta mas esperada es murciélago y mariposa. Es más significativo que el HB diga mariposa a que la Mj. diga murciélago, y la significación de estas dos vertientes de contenido, tiene que ver con la identidad sexual con la identificación de un rol masculino o femenino. 6. Lámina VI: De la sexualidad Las razones para la construcción de la lamina 6 son varias, uno de los aspectos mas llamativos es el prominente detalle fálico superior. Pero la sexualidad femenina también está representada en el detalle inferior es un representante vaginal. Otro elemento que se suma para armar este estimulo sexual , es una de las laminas en donde mas se nota el claro oscuro lo que determina que será relativamente fácil hacer asociaciones táctiles, esto tiene que ver con la fabulación de Fc invita a ver esto, en cualquiera de sus formas. Vemos que Fc textura tiene que ver con necesidades de afecto y dependencia pero tb el claro oscuro sugiere ansiedad, estos son los componentes si los mezclamos serian parte de la función sexual. Más allá de la dependencia, esta lámina se

39

presenta para ser percibida como un animal muerto o parte de este animal (piel). La respuesta popular piel incluye no solo la sensación táctil, si no q también en el fondo remite a la agresión porque para que allá una piel, tiene que haber una muerte antes. El trasfondo esto también incluye agresión y las experiencia sexual hm es una experiencia que integra lo libidinal y lo agresivo. En general, es dada vuelta por sujetos que les molesta el detalle falico, por distintas razones se puede deber esta incomodidad, varias laminas en general son mas tranquilizadoras verlas en posiciones b, y c. En b, o de lado, es una lámina que se presta para ver respuestas de reflejo y en general estas respuestas se relacionan con componentes narcisistas, y en este caso será una sexualidad que se ejerce desde el narcisismo. Además en el Rorschach es factible ver órganos sexuales, y la presencia de un cierto numero de respuestas de contenidos sexuales puede ser de dos tipos: a. Indirectos: es cuando el sujeto utiliza un representante de contenido sexual, por ejemplo lapicera, canasto. El mas común es pelvis. b. Directa: decir pene, vagina. Y estos contenidos directos son esperables, en una magnitud limitada, un 10% de respuestas sexuales será normal. Para resumir es esperable que aparezcan un cierto numero de contenidos sexuales tanto directos como indirectos y ese numero de contenidos sexuales si es muy marcado, tenderemos a pensar que el sujeto tiene problemas con la sexualidad, puede ser mas o menos grave. Pero lo que no se espera y lo que nos aportaría una patología grave, es que se perciban actos sexuales, esto no se espera, lo que no se esperan son respuestas de movimiento asociadas a actos sexuales, por ejemplo un pene penetrando una vagina, cuando eso ocurre, se han roto de manera seria la barreras represivas, y cuando esta ruptura de la represión sexual obedece a un funcionamiento psicotico las respuestas sexuales adquieren un matiz inadecuado, irreal o falto de lógica. Por ejemplo: 2 testículos conversando. 7. Lámina VII: Madre temprana de los 3 primeros años Esta lámina sugiere la presencia de figuras femeninas, porque razón? por el detalle superior se parece a un rostro femenino .Esto tiene que ver con que esta lamina es una de la dos laminas maternas. Esta es la madre temprana de los 3 primeros años. ¿Que pasa en los 3 primeros años del desarrollo objetal? Acá se pone en juego el conflicto de separación e individuación y sabemos de eso según la teoría, logramos elaborar en dicho proceso podemos acceder a una identidad del yo sino, nos quedamos con representaciones parciales (relacionando las laminas con teoría Otto kemberg, Maler, por ejemplo con la personalidad borderline). La personalidad tiene que ver con fijaciones, y la no resolución no debe ser. La personalidad depresiva constituye a construcciones neuróticas,(porque han resueltos sus conflictos) la depresión comúnmente esta fijada en la epata oral, que es vinculada con la las etapas del desarrollo psicosexual de Freud y las etapas de Maler que se relacionan con las personalidades borderline. Comúnmente este conflicto pone en juego la relación con una madre que esta ausente y presente y en ese sentido, con el sentimiento de

40

abandono o compañía. ¿Qué pasa con el individuo que no a elaborado la etapa de separación e individuación? Comúnmente tienden a regresar a la etapa anterior, la simbiótica (los borderline tienden a regresar y sufren de una dependencia patológica). Conclusión de Montes: En la lámina esta pegada abajo y muy separada arriba, es decir en el mismo estimulo esta integrada la separación y la simbiosis. Una respuesta que se sugiere es la que hay dos personas que se están mirando pero que al mismo tiempo sus cuerpos están girados para el otro lado es una respuesta de harta frecuencia. la mamá que esta y no esta. * Los espacios en blanco en general son representaciones uterinos o del vientre materno y este espacio permite proyectar cosas en él. La risa, las fiestas, alegría en general son mecanismos de defensas maniacas, y si es dada en una lámina acromática (que se vincula con aspectos depresivos) podría uno pensar que la persona tiende negar aspectos dolorosos de su temprana infancia con la madre. Las personas que ven niñas chicas, en general son personas con rasgos infantiles. 8. Lámina VIII: Los afectos en la Transferencia Aparece el color, lámina útil para evaluar como se lleva la persona con los afectos, aquí aparecen colores cálidos (anaranjados) y fríos (verdosos y azulosos) no se le puede encasillar con un significado especifico, sin embargo seria la lámina de los afectos en la transferencia y esto es mas factible averiguarlo cuando se a integrado el concepto animal y en este caso lo que se diga de los animales, tiene que ver con lo que el sujeto siente en relación al otro. Por ejemplo: 2 animales subiendo una montaña, que se están agarrando de una rama. Y esto aludiría de la necesidad dependiente del otro, el necesitar una mano. Los movimientos en ascensión en general, darían cuenta de actitudes activas de movilizarse, proactivas. En general Los emblemas y escudos, los heráldicos tienen que ver con necesidades de reconocimiento narcisista. 9. Lámina IX: Materna, Arcaica o Fetal Dicen que es la lámina menos inestructurada del test y hay una mayor tendencia a la regresión, además tiene uno de los espacios en blanco mas grande junto con la VII, y que tiene que ver con el vientre materno y esta in estructuración de la mancha es lo que conecta con la vivencia de lo indiferenciado. El vientre materno puede ser un espacio claro y abierto (la parte superior) o bien el vientre materno puede ser mas oscuro, amenazante (detalle que tiene ojos de alguien que esta ahí oculto). Estar en el vientre es estar almacenado en el vientre en un ambiente gratificante o bien puede ser amenazante, esta lámina nos conecta con lo bueno y lo malo de cómo fue estar en la vientre de la mama. Las personas que mas se angustian son aquellas que han estado expuestas a algún problema relativo a la gestación ya sea en su propia gestación, o en la gestación de un hijo. Por lo tanto personas q han tenido perdida de embarazos, o riesgo en su propia gestación sienten mucha angustia. ¿Qué tipo de respuestas nos dan cuenta de angustia en esta lamina?: Principalmente respuesta que contengan esquemáticas destructivas, o de deterioro, algo quemándose, explosiones, incendios. Las respuestas así como aura, corresponden a mecanismos de defensa.

41

10. Lámina X: Despedida, la Separación ¿Qué hago al momento de despedirme del objeto, en este caso del evaluador? ¿Me defiendo maníacamanete, o veo una fiesta en Paris, con fuegos artificiales? Si yo niego los afectos, que me provocan las despedidas una manera es que esa negación sea una creación maniaca veo una fiesta, fuegos artificiales la respuesta mas común es, el fondo marino es la mas común, pero tb aparte de la despedida cuando las respuestas son mas populares pierden la posibilidad de hacer interpretaciones individuales, por ejemplo un fondo marino compuesto por pirañas, o bien por peces muertos etc. hay distintas manera de elaborar la respuesta. Una característica es que es una lámina con detalles separados y permite darle otro sentido. Ofelia Vásquez hace un análisis de esta lámina:     

Manchas grises (con el palo): Relación entre padres en relación con los hijos. Cangrejos o arañas: Representación materna. Lo rojo: Impulsos básicos, libido, pulsión. Azul central (sostén): Representa la pareja. Detalle naranjo (hueso de la suerte): El individuo en relación a su entorno. Se cree que esta vinculada con la fantasía que tiene el sujeto respeto de si mismo con el entorno, por eso esta lamina se refiere a como se relaciona el individuo con su entorno mas cercano, lo que Kurt Lewin definía como el espacio vital.

42

Áreas de localización: Interpretación. G – D – Dd - S En base al análisis de las áreas de localización, podemos conocer el tipo aperceptivo de un sujeto, es decir el modo fundamental que utiliza la persona para captar perceptual y cognitivamente la realidad. Además, a partir de este análisis podemos inferir el uso de ciertas defensas o psicopatologías del pensamiento. En el análisis de tipo aperceptivo o de las localizaciones, bien nos importara la calidad formal del determinante. En el análisis lo que importa es esto en relación a esto: A.L G D Dd S

Det FF+

1. Significación de las respuestas globales: G Son las mas estudiadas son de las que mas se sabe, pero ¿Qué nos dice que un sujeto use el área de localización global? Que el sujeto es capaz de captar la totalidad y en términos generales captar la totalidad de la mancha implica un alto gasto de energía psíquica. En este sentido, este sujeto dispone más energía psíquica para la captación de la realidad. Esto pensando las respuestas de detalle en general demanda menos energía. Las distintas patologías, requieren de un alto o bajo gasto de energía, entonces esto podría ser un índice de que hay energía psíquica disponible en ese sujeto, versus otros que les constara hacer globales donde a lo mejor hay menos energía psíquica. En varias ocasiones, aunque no en todas, la respuesta global refleja que el sujeto a hecho un acto de abstracción ya que a ordenado las partes de la mancha, en una sola idea. Hay algunas láminas donde es mas esperable hacer una global, que lámina es mas sencillo, si hablamos en términos de energía psíquica en estas láminas se requiere menos esfuerzo para lograr una global. Las repuestas populares son en general son globales, ser alado, figura antropomórfica ser alado, piel que surgen con relativa facilidad. Laminas I,IV,V,VI En cambio en las laminas II,III,IX, aquí hacer globales implica mas esfuerzo cognitivo. Como tenemos que entender esto por el lado de que alguien logra buenas globales en estas laminas esto es un mayor índice de riqueza perceptual y cognitiva, una buena global, es que tiene buena calidad formal. También podríamos decir que tiene mayor energía disponible para la captación de la realidad. Existen distintas G y consideraremos distintas variables: a. Calidad formal:

43



Buena calidad formal (+. w+. o): Habla de buena inteligencia teórica, también muy posiblemente de un adecuado sentido lógico, tb buena capacidad de abstracción, capacidad de organizar la realidad y en muchos casos tb, que el sujeto utiliza el mecanismo de defensivo de la intelectualización



Mala calidad formal ( -, w-, v, s): El sujeto a armado una totalidad sin considerar el ajuste a las características de la mancha y esto puede ser déficit intelectual, las personas con deficiencia intelectual fracasan en armar buenas globales, también se puede desprender de una global mala, es que el sujeto posee baja capacidad de planificación de la realidad. Hablamos de mala planificación porque no es capaz de organizar las partes y eso se traduce en la vida de un individuo. Por ejemplo no poder planificar como va estudiar para el examen de grado. Por lo tanto por eso decimos que la G, nos dan cuenta de problemas de la planificación. A veces es señal de angustia esto especialmente si es global vaga. Cuando estamos angustiados estamos con dificultad de ver la totalidad. Hacer una global y no hacerla tiene que ver con enfrentarse a cuestiones. si esta asociado a la calidad formal – o spoiled nos puede indicar pensamiento psicótico.

b. Proceso de construcción de la global: Ejemplos de lamina IX: esta es la llama de libertad en toda la mancha .Segundo ejemplo: esto es una copa de helado del copelia de frutilla, pistacho, naranja, una galleta. ¿Que diferencia hay entre las 2?. Con esto se pude decir que hay distintas maneras de armar una global y hay distintas globales, es decir que puedo considerar la calidad formal y también el proceso de construcción de la global. b.1

Global impresionista también llamada Sintética: Se arma como primera impresión, se arma al primer golpe de vista, además se remarca fundamentalmente el contorno de la mancha o la estructura en general, se percibe una impresión global sin dar mayor importancia al análisis de las partes. Es factible aunque no es un requisito, a que se asocie a tiempos de reacción breves, nos impresiona como más impresionista. Ejemplo: “Ahh esto es como un bicho volador en toda la mancha! ¿En que se parece? a un bicho volador, es como si tuviera alas parece como a cada lado”. El sujeto capta la globalidad se a generado una impresión a partir de esto, pero en el interrogatorio nos damos cuenta que no ha hecho un adecuado análisis de las partes, por lo mismo generalmente se refieren a conceptos generales, como por ejemplo bicho, pájaro sin especificar mucho.Esto tiene que ver con actitudes que a veces escuchamos en las personas, lo vi y me cayo mal, también lo podemos analogar a las personas hacen análisis globales que no distingue matices, son como impresiones emocionales sobre las cosas. Este tipo de globales no implica un gran esfuerzo perceptivo y pueden dar cuenta de actitudes voraces hacia la realidad, querer abarcarlo todo rápidamente. Si este tipo de globales es buena calidad formal impresionista nos hablara de una

44

inteligencia promedio y de cierta superficialidad del pensamiento, propia de quien se queda con una idea general de las cosas y en cambio la calidad es negativa nos dirá que el sujeto accede a conclusiones erradas sobre las cosas ya que no las a analizado previamente. Las globales impresionistas en general corresponderían a personas más impulsivas con caracteres histéricos (en todas sus vertientes). b.2



G Analítica: inteligencia normal, promedio. Es todo lo inverso, todo lo contrario. El sujeto llega a conformar la global en base a un análisis más exhaustivo. Ejemplo: Lamina V, veo unas garras, patas, antenas, alas entonces es un murciélago, el sujeto ha dado énfasis al análisis de sus partes para llegar a una idea. De buena calidad formal: puede ser un índice de mucha inteligencia, si la calidad formal es más negativa: podemos decir que existirían fallas en el análisis y síntesis.

Fenómenos especiales:

− Combinatoria, Simultanea y Sucesiva: En las combinatorias, el sujeto a logrado combinar los distintos elementos de la mancha a logrado su análisis, y que sea simultaneo, y sucesivo tiene que ver con la rapidez que se a llegado a la síntesis. Si son de buena calidad formal indudablemente nos habla de inteligencia, de buena capacidad intelectual, este fenómeno especial nos esta diciendo al evaluador fíjese como arma su global su paciente. Este fenómeno ya lo había aislado Herman Roschach. Ej: Lámina I “Dos ángeles jurando ante un altar” (simultánea). Lámina VIII “Dos osos. En el medio se puede ver una montaña. Los animales parece que suben a ella” (sucesiva) b.3

G Sincrética: Viene este adjetivo del sincretismo del pensamiento, estos son malas en general, mal funcionamiento cognitivo. El sujeto a usado la globalidad de la mancha para percibir conceptos gruesos, vagos y pobremente armados, generalidades difusas. Generalmente la calidad formal del determinante es vaga o negativa (-). Por ejemplo de la lamina VI aquí veo humo en toda la mancha. Veo una mancha de petróleo, veo un pedazo de tierra. Que tiene en común estos ejemplos, esque el sujeto utiliza una precisión muy vaga sin mucha forma, objetos que pueden tener cualquier forma. Generalmente estas, hablan de un pensamiento primitivo, limitado, confuso, infantil, propio de quienes intentan organizar mentalmente la realidad sin lograrlo ya que el aparato cognitivo carece de capacidad de realización. El cuado psicopatológico mas comúnmente asociado a este tipo de global son los daños orgánicos, o las deficiencias intelectuales, algo mas benigno, la presencia de intensas angustias.

b.4

Asociada a espacio en blanco (S): GS “Veo una mascara con sus ojos, boca”. Implica una gran voracidad, no dejan nada afuera, los espacios en blanco se asocia a oposicionismo. Las de buena calidad formal: hablan en general de inteligencia y flexibilidad del pensamiento, capacidad de defender las propias ideas, un saludable de oposicionismo. Las de mala calidad formal: hablan de un oposicionismo sin fundamento, es decir de personas que critican para deshacerse

45

de su agresión no para construir. Esto es más propio de los jóvenes de todo aquel que se opone sin fundamento. Cuando es vaga o Spoiled tenemos un apartamiento de la realidad posible funcionamiento psicotico, esquizofrénico. Por ejemplo Lamina I una bicicleta donde los espacio en blancos son sus ruedas. Un intestino perforado. b.5

G cortada: A la global que se le saca una parte ínfima, lo que puede corresponder a un detalle inusual y quienes son los que utilizan esto?, los obsesivos, los pesados, los críticos. Los pesados en el sentido que siempre hay gente que ven lo malo, lo que no corresponde, el vaso medio vació en vez del lleno. Por que ponerse tan exigentes con la realidad. Los obsesivos tienen a ser mas críticos, es una critica pedante. Dentro de las G cortadas hay que ver que detalle se a dejado fuera muestra aspectos conflictuales del individuo. Veo todo menos esto, lamina VI (deja afuera detalle falico - Fenómeno especial: Estupor a los símbolos sexuales)

Fenómeno especial: − Confabulación (DG) ligada a las globales: DG, es porque existe una construcción que va del detalle a la global. El sujeto a percibido un detalle comúnmente bien percibido y a partir de este a concluido una percepción global que como tal (totalidad), puede estar bien o mal percibida. Hablamos de confabulación mayormente cuando esta percepción total a sido negativa. Por ejemplo de confabulación positiva Lamina VI: ¿que ve ahí?, un gato, ¿porque? por los bigotes. Es decir, el sujeto ha partido visto un detalle fundamental, para que después haya generalizado el todo diciendo que es un gato, y esta confabulación esta bien vista en general, con buena calidad formal. El análisis se centra en los bigotes y no en el resto. Ejemplo de confabulación negativa Lamina I: veo mucha gente en un recital aplaudiendo. ¿porque? Porque hay dos manos levantadas. El sujeto a percibido las dos manos bien hecho, pero a generalizado un todo que se pierde la percepción. Si bien el concepto de confabulación es valido para ambos casos, la confabulación patológica es la segunda, y es la que mas comúnmente los autores llaman confabulación y en general (las dos) hablan de un estilo de pensamiento inductivo, es decir propio de personas que de experiencias puntuales especificas deducen cosas mas generales. Si la calidad es positiva esto es índice de inteligencia, sin embargo lo mas común es que la calidad formal sea negativa y habla en general de alteraciones serias del pensamiento, psicoticas. Pensamiento omnipotente, impulsividad, tendencia a mentir, caer en inferencias alejadas de la realidad. y esto ultimo pensado en los paranoides, de un detalle bien percibido doy una conclusión mal percibida. Por lo tanto el pensamiento confabulatorio estaría a la base las ideaciones paranoicas, cuando son de mala calidad formal. También estos seria señal de tendencia a la actuación, un ejemplo de ello los psicópatas, los borderlines mas graves. La actuación ósea llevar a cabo una idea. En general son perturbaciones del pensamiento más o menos graves.

46

2. Respuestas de Detalle Usual: Generalmente la percepción de detalle usual la asociamos con la capacidad de percibir lo inmediato, lo obvio, lo sencillo, lo práctico y lo concreto. Si la calidad formal es buena, nos hablara de una buena capacidad de inteligencia práctica, buen sentido común y una buena capacidad de análisis. Si la calidad formal es negativa, nos habla de dificultad para relacionarse con aspectos más prácticos de la realidad, mala capacidad de análisis o de análisis inadecuado y dificultad para compartir puntos de vistas comunes consensuales. Otro aspecto, es que dependiente de la calidad formal, Su cantidad su proporción en como se presenta. Un 40-70% es el rango esperado, por lo tanto un aumento, nos habla de sujetos detallistas que se quedan en los aspectos parciales de la realidad, sin poder captar el sentido general de esta, esto ultimo, se relacionan si se asocia a la disminución de globales. − Disminución de las respuestas de detalle: Una persona que tiene poco detalles, es una persona que tiene dificultad de enfrentar las situaciones concretas y cotidianas. Cuando esta disminución se acompaña de un aumento globales positivas se tratara de un sujeto demasiado teórico. Esta combinación pocas D acompañado de buenas G, la podrían dar personas que son súper inteligentes, pero que no son capaces de cambiar una ampolleta. Las inteligencia mas teórica estará más ligada a las G y la inteligencia mas practica ligada con los detalles, pero obviamente será una inteligencia practica si ese detalle esta bien percibido. En muchos casos graves de apartamiento de la realidad, en la psicosis, pueden a tender a desaparecer los detalles usuales en señal de que se a perdido el sentido común, el tino. Una buena proporción de detalles usuales y con buena calidad formal es indicativo de buen sentido de realidad sin embargo (esto se cumple en ausencia de otros indicadores que digan lo contrario). 

Fenómeno Especial:

− Detalle Oligofrénico (relacionado al detalle): Fue descubierto por Roschach en sus inicios en 1920, y pensaba que este fenómeno le ocurría a personas con deficiencia intelectual, sin embargo con el tiempo se a llegado a comprobar que no necesariamente se debe a falta de inteligencia, en este fenómeno comúnmente es referido a respuesta mas comunes mas populares. Se percibe solo un detalle de la respuesta popular. Consiste en percibir en respuestas populares o habituales partes humanas o animales en lugar de la repuesta humana o animal completa, Lámina III: es decir en vez de decir dos personas, el sujeto dice veo dos cabezas de personas. Puede ser dos piernas, generalmente esto ocurre en contenido animal o humano. Lamina I detalle oligofrénico en animal: veo las alas de un murciélago, y no ve el murciélago completo. Otra posibilidad se asociaría a angustia intensa, se le ve enfobico, pero también ocurre en personas que tienen conflictos con ciertas partes corporales. Por ejemplo: soy cabezón, tengo un trauma y en la Lamina III diga 2 cabezas de personas.

47

3. Dd, Detalle Inusual: Reflejaría una percepción hiper-detallista, minuciosa propio de quienes se fijan en los aspectos mas insignificantes de la realidad, personas que reparan en lo irrelevante en vez de lo importante, sin embargo estas ultimas afirmaciones se relacionan con un aumento de los detalles inusuales, 15% es el rango normal, si una persona esta dentro de esto, es que es bien agudo su percepción sin que esto signifique algo patológico. Asociamos a los detalles inusuales la percepción de personalidades obsesivas o paranoides, ya que ambos tienen en común, el estar atentos a aspectos de la realidad que por lo general pasan desapercibidos para la mayoría de las personas. Una segunda idea, es que dice relación con que tb muchas veces se dan cuenta de tendencias evitativas, la significación de un mecanismo defensivo. En lámina VI: veo una cara en un detalle enano. Se ve que no quiere hablar, y tb no querer relacionarse con otros aspectos de la laminas, si yo le tengo pavor al falo que mejor que arrancar a un detalle muy ínfimo y esta seria otra manera de entender, especialmente uno tendría que entender esto, cuando el sujeto tenga un estilo aperceptivo cargado al Dd, sino que su estilo aperceptivo de global, a detalle usual y de repente llega a una lamina especifica, ocurre un Dd cuando ocurre como fenómenos aislado nos sugiere mas que tiene este carácter defensivo. (lo evitativo, querer negar, reprimir). Muchas veces la defensa misma se desprende del contenido mismo más que del área de localización.  Cuando la calidad formal es positiva: nos habla de agudeza perceptual y capacidad analítica positiva. Si la calidad formal es negativa puede estar hablando de una preocupación patológica por aspectos mínimos de la realidad. Para Exner, es una estrategia defensiva utiliza pequeños pedazos de la lamina, no conectarse con el todo Si esto ocurre en la primera o primeras laminas exclusivamente podría ser índice de cautela; 

Dde: Este es el que mas vinculamos con el tema de la evitación, puede dar cuenta con no quiere vincularse demasiado querer hacerse a un lado, no comprometerse mucho con el objeto y si es de calidad es negativa podría dar cuenta de una vinculación esquizoide.



Ddi: Nos habla de una vinculación ansiosa con el objeto, que en el plano de las relaciones interpersonales podrá significar que el sujeto busca resguardo en las relaciones o vinculaciones simbióticas, personas que buscan protección en los vínculos. Lamina VI: aquí al medio veo un coagulo, es como que me quiero refugiar, es equivalente a cuando me quiero sentar al medio de la gente.

 Ddr: Refleja el pensamiento excéntrico y rebuscado, punto de vista peculiar si se asocia a espacio en blanco, hablara de hostilidad y oposicionismo. Si la calidad formal es positiva: agudeza perceptiva, originalidad de pensamiento creatividad. Calidad formal negativa: extravagancia y alejamiento de la realidad.

48

Fenómenos Especiales relacionados a Dd: - Movimiento Klein : Consiste en percibir un movimiento humano o animal en pequeñísimos detalles. Por ejemplo Lamina VII: detalle arriba superior, personas conversando, etc. Su significado no es claro del todo, en general se estudia su significación cuando este movimiento tiene mala calidad formal y estos conceptos sugieren núcleos paranoides, persecutorios que están muy enquistados en la personalidad. - Picking: Percibir pequeños detalles que sobresalen de las láminas y referirse a ellos, simplemente como que algo sobresale. Una mala respuesta evidencia deterioro cognitivo. Es decir se asocia generalmente a daño orgánico cerebral (esto se cumple generalmente acompañado del fenómeno de la perseveracion). 4. Respuesta de Espacio en Blanco: Tiene que ver con actitudes oposicionistas y agresivas, ¿Porque oposicionismo?, Porque nosotros le hemos dado la instrucción al paciente que perciba las manchas, por lo tanto si él percibe la no mancha esta haciendo lo contrario, sin embargo en el oposisionismo no necesariamente es algo negativo, desadaptativo. A de entenderse cuando voy a competir requiero contar con algo de agresividad. Por lo mismo las respuesta en blanco son más esperables en adolescentes y tb pueden haber cuadros patológicos asociados, por ejemplo rasgos antisociales, personas agresivas en general. Algo que es fundamental, la calidad es muy importante para saber todas estas cosas, las respuestas de espacio en blanco con buena calidad formal, y el porcentaje que se presenta es del 15%, esto puede ser índice de una cierta terquedad útil para defender la propia opinión. Habla por tanto de autoafirmación, necesidad de autonomía, sentido critico, perseverancia, en el sentido de que para lograr ciertas metas hay que ir combatiendo ciertos obstáculos. Percibir una cantidad normal, nos habla de un saludable empuje. En términos intelectuales, nos hablaría de un buen nivel intelectual, pero especialmente un pensamiento flexible en el sentido de poder captar distintos puntos de vista y para hacer buenas respuestas en blanco hay que tener cierta agudeza, destreza intelectuales.  Mala calidad formal: nos habla de actitudes negativitas y agresivas de índoles mas patológicos, el sujeto se obstina en oponerse pero, esto empobrece su sano juicio. Es decir cuando el sujeto se opone extremamente pierde la objetividad de los hechos Por ejemplo: una persona fanática. Un aumento de respuestas de espacio en blanco con mala calidad formal (más de un 15%) habría de un incremento de todos estos aspectos ya mencionados. - Respuestas SG: S circundante, consiste dejar todo el blanco que rodea la mancha para hacer una respuesta. Esta es una isla rodeada por el mar. Esto nos habla de una perdida de limites del yo, y cuando esto ocurre en la primera patología que pensamos es psicosis, sin embargo tenemos que tomar en cuenta la calidad formal .por que si es buena la calidad formal no necesariamente será psicosis, de todas formas lo que se conserva es que se hace

49

difícil establecer limites con la realidad, entonces por ejemplo la respuesta de la Lamina VII: frente a la madre se pierden los limites. Ahora si tiene calidad formal positiva, nos quedaremos con eso, si la calidad formal es negativa se pierde toda objetividad en relación con el vinculo. Desde el punto de vista del oposicionismo, nos hablara de personas que como primera reacción se oponen y solo en un segundo momento elabora algunos argumentos que justifiquen su posición. Se asocia por lo mismo a rasgos más desconfiados y agresivos. En términos simbólicos, los espacios en blanco representan en el Roschach a lo materno y lo femenino, sobre todo los espacios cóncavos son representantes de los genitales femeninos. 

Fenómenos Especiales:

1- Fusión Figura y Fondo: se produce cuando la respuesta se han unido en un mismo plano los espacios en blanco y la mancha. Por ejemplo Lamina I: Mariposa con pintas blancas. El significado de este fenómeno depende de la calidad formal si es positiva o negativa. Cuando es positiva, habla de inteligencia, imaginación, creatividad. Mala calidad formal: percepción alejada de la realidad, en muchos casos índice de psicosis. 2- Inversión, Figura y Fondo: Es cuando el blanco es tomado como figura y la mancha es el fondo. Lamina II: un avión surcando el cielo oscuro, se refiere a que el avión esta en primer plano y la mancha es otra cosa. En cambio en el ejemplo anterior, las manchas blancas formaban parte del objeto que también esta configurado por la mancha negra, todo forma parte de la misma Gestalt. En el segundo caso, el blanco se utiliza para una Gestalt y la mancha para otra Gestalt. La inversión, es un índice mas claro de oposicionismo, pero si son bien percibidos pueden dar cuenta de gran riqueza perceptiva. 3- Schock al Blanco o al Agujero: ¿como lo detectamos?, porque el sujeto presenta un Schock frente al blanco, y un Schock son comentarios de agrado y desagrado frente a la lamina. Es decir lamina I: veo un pájaro, pero esto me complica talvez lo pintaría negro para que estuviera negro. A manifestado incomodidad frente al blanco y si esto ocurre, en general que esto nos informa que existen conflictos y lucha con la sexualidad femenina, por lo tanto cuando aparece este Schock es importante considerar el sexo del evaluado, si es hombre nos hablara de un rechazo a la mujer, que puede ir desde frente a una inquietud de una mujer, o puede ser el rechazo homosexual mas potente, mas definitorio. Si es mujer tendríamos que entenderlo como un rechazo hacia su propio aspecto femenino indica algo propio como es el maternaje.¿Que tipo de mujeres podrían tener Schock al blanco? Mujeres que tengan cierta identificación más masculinas o mujeres que tienen problemas de fertilidad.

50

Los Determinantes En general podemos ver estas funciones Estados afectivos, función de yo, control de los impulsos 1. Forma (F) a. Cuando usamos la forma como determinante, nos estamos remitiendo al yo (como instancia psíquica). La misma consigna del test, a que se puede parecer, dicta implícitamente la instrucción de que debe dársele forma al estimulo por lo mismo, es el determinante que mas esperamos. La orden va directamente al yo, el que a través de sus distintas funciones podrá elaborar o no la mancha. Este proceso de elaboración de la mancha, implica un esfuerzo de control racional de la misma. Un primer aspecto que dan cuenta de una respuesta de forma, son los aspectos defensivos compuestos por el yo. Es decir si el yo es capaz de armar cognitivimanete un estimulo, esta ejerciendo la función defensiva y el ejercicio de esta permite que el yo reconozca concientemente al objeto. Si la defensa utilizada a sido exitosa o no, lo sabremos a partir de la calidad formal. Buena calidad formal es exitosa, mala calidad formal no exitosa. El tipo de defensa utilizada lo podremos inferir a partir del contenido. Ejemplo Lamina IV: representación de un dios egipcio, la defensa va por la línea de la idealización o la omnipotencia, el contenido me ayuda a saber cual es la defensa, la calidad formal me ayudara a ver si esa defensa es exitosa o no. Sin embargo existe un principio muy importante del determinante forma y se refiere al lugar de la forma ósea cuando es un determinante principal, secundario o ausente. Cuando la F aparece en primer lugar, nos habla de que hay un mayor reconocimiento conciente de lo que esta al lado. (FC, que en este caso es afecto), si aparece en segundo lugar; nos habla un menor reconocimiento y control de ese acompañante (CF, afecto). Y el tercer lugar no esta ejerciendo, su participación es casi nula.(C). Es importante, ver la participación de la F, nos habla del nivel de conciencia que nos habla del otro determinante, el nivel de conciencia tiene que ver con la parte defensiva. b. Examen de Realidad: se relaciona con la capacidad de distinguir los estímulos que provienen desde el mundo interno v/s los provenientes del mundo externos y la respuesta de forma con buena calidad formal, representan el éxito del examen de realidad. Representan también estas respuestas de forma con buena calidad formal, el principio del placer logra ser reprimido en pro de la adaptación. c. Funciones Cognitivas básicas: Atención, percepción, memoria. Una buena respuesta de forma, nos informa también de que el sujeto esta pudiendo ejercer adecuadamente dichas funciones, es decir esta alerta y concentrado a los estímulos, los percibe con objetividad y logra escoger dentro de un grupo de huellas Mnémicas aquello que se ajusta mas a la forma de la mancha.

51

d. Manejo y control de impulsos: esperamos un cierto numero mínimo de respuestas de forma en el protocolo, y que ojalá que estas tengan buena calidad formal, esto será indicativo de control racional de los mismos (esto tiene relación con cómputos de control de impulsos). e. Las capacidades intelectuales pero específicamente las respuestas de forma bien vistas. En resumen, dar un número esperable de respuestas de forma y si son las bien vistas, nos informar de una serie de funciones yoicas, sin embargo percibir solo formas en el protocolo no es un indicador saludable. Ya que eso implica dejar fuera otro determinante (color, claro oscuro, movimiento) y cuando esto ocurre, pensaremos en dos grandes posibilidades o en una disociación del pensamiento o en un exceso de represión.(el sujeto esta muy defendido en conjunto con el control racional) − Buenas calidades Formales (W+, O, +): en general nos darán cuenta de un ajuste a la realidad, sin embrago la + (calidad formal) hablara de un ajuste proveniente de un excelente funcionamiento cognitivo lo que incluye ser muy inteligente. La calidad formal O, nos habla tb de un ajuste pero mas ligado a una necesidad de hacer causa común con la norma. Intelectualmente habla de un nivel promedio. Calidad formal W+, nos habla de un ajuste pero con cierta fragilidad del funcionamiento. − Calidad Formal (FW-, - ,V, S) negativas: nos habla de una perdida en la objetividad en la apreciación de la realidad. Las de calidad formal W-, en general, nos informan de alteraciones moderadas del sentido de la realidad. Las de calidad formal Vagas, nos hablan de un problema intelectual cognitivo o bien es que la percepción objetiva de la realidad esta disminuida por la presencia de angustia, si hay angustia quiere decir que las defensas tampoco están funcionando bien. Calidad formal – y Spoiled, nos hablan de confusión entre fantasía y realidad y de un fracaso psicotico en la prueba de realidad. (pequeña distinción entre – y spoiled esta pequeña diferencia , es que la Spoiled refleja el desmononamiento yoico el derrumbamiento defensivo, somos testigos de este derrumbamiento.) 2. Movimiento: (Relación con Pulsión) 

Representa a las fuerzas internas, los estímulos internos y para la teoría psicoanalítica, lo esencial son las pulsiones. La pulsión es una fuerza que están continuamente pujando intentando gratificarse y hay básicamente dos grandes maneras de cómo estas se expresan: a. Conductas y sus motivaciones, b- Fantasías (entendiendo esta como la representación mental de estos impulsos internos).

Traducen los movimientos o actitudes que surgen de la vida intrapiquica y muchas veces reflejan lo que deseamos hacer y no podemos, reflejan nuestros deseos mas profundos, nuestros secretos, así como tb nuestros temores. Se cree que muchos de los deseos o

52

creencias que no podemos concretar se transforman (sin saber concientemente) en movimientos.  Exner: Roschista contemporáneo, evaluó con el test, a personas que estaban en situación de inmovilidad o de privación de movimiento, donde principalmente son personas privadas de libertad, presos y corroboró en esta muestra, la cantidad de movimientos aunque especialmente animales, aumento considerablemente, es decir lo que no podían hacer se traduce en respuestas de movimiento. Ahora no nos tenemos que quedar solo con esto, si no que también a veces algunas respuestas de movimiento traducen patrones de comportamiento habituales de los sujetos. 

Representan trasformaciones simbólicas de lo pulsional.



Nos informan desde el polo interno de la vivencia, el autoconcepto, los conflictos, motivaciones.

Este indicador del tipo vivencial de los cómputos M : C, cuando hablamos con la introversión tiene que ver desde donde se estimula el sujeto, desde su mundo interno con sus motivaciones, o mas desde afuera, y lógicamente los movimientos aumentan en las personas que están mas estimulado desde adentro, como es el caso de los obsesivos , por el contrario tienden a desaparecer las respuestas de movimiento cuando hay menos capacidad intelectual ya que carecen de creatividad e imaginación. Una idea general es que en movimientos humanos existiría un mayor nivel evolutivo (impulsos mas sublimados) y los movimientos inanimados un menos nivel evolutivo (impulsos menos sublimados) con esto se puede decir es que hay ciertos impulsos que están mucho mas en el incc y otros que están mas adaptados a la personalidad, por ejemplo el impulso de destruir a mis padres a través de la agresión fantaseada, tendría que estar mas en lo profundo. Matar a mi madre, matar a mi padre, relacionarme sexualmente con ellos, mis impulsos homosexuales o bisexuales... son mas propios de las primeras etapas del desarrollo que debieran para poder evolucionar quedar en capas mas ocultas, por lo tanto en términos generales los movimientos humanos nos hablan de mejores impulsos que los impulsos asociados a los movimientos inanimados, son mas compatibles con la vida mas adulta. Es normal que los niños que presenten respuestas de móv. inanimados y animales, a medida que va creciendo habrá un mejor manejo de lo pulsional para responder móv. Humano.

a. Movimiento Humano: En un protocolo normal (20y 30%) la cantidad de repuesta esperables es que existían 3 a 5 respuestas de movimiento humano de buena calidad formal, si esto es así es un indicador general de un mayor desarrollo de la personalidad.

53

 En general muy pocos indicadores son interpretables en si mismos, es decir si el sujeto tiene 5 M buenas calidad formal y tiene 4 C puras ya esta hipótesis de que la personalidad esta en un buen nivel de desarrollo se nos viene un poco abajo. Hablan de mayor madurez y mayor integración del yo tb esto es índice de creatividad y comúnmente mayor creatividad es sinónimo de mayor inteligencia. Uno de los indicadores más fieles de que el sujeto es muy inteligente es que hayan buenas respuestas de movimiento. Y esto además de la existencia de buenas globales. Aca se nos refuerza esta idea.  Otro aspecto que permite evaluar el movimiento humano de lo que es reflejo esque traducen la concepción de lo humano, cual es el concepto de lo humano que tiene esa persona, por lo tanto refleja la capacidad que tiene la persona para identificarse con el mundo de los humanos, desde esta perspectiva dos ideas: habla de capacidad de empatia es decir si tengo buenas representaciones de los humanos me resultara mas fácil colocarme en la situación del otro .Segundo son un excelente indicador repuesto de cómo esta configurada la identidad  Son representantes y reflejo de la capacidad sublimatoria, entendiendo que traducen la transformación de lo pulsional, es decir una persona que ve buenos móv. Humanos pensaremos que tiene mejor capacidad de sublimación de sus impulsos, sin embargo esto se cumple con mayor certeza cuando aparece asociado a respuesta de forma color bien vistas. Las buenas repuestas de móv. Humano representan capacidad de Inside.  M de mala calidad formal: Si percibo un movimiento o una acción que no se aprecia objetivamente, lo que hago es representar distorsionadamente la actitud humana, por lo que nos da referencia de fantasías psicóticas o pensamiento delirante, también se puede ver en deficientes intelectuales.  Ausencia de movimiento humano: Es un signo de desadaptación o de perturbación grave, lo que puede ser cognitivo intelectual en personas con daño orgánico o deficientes, en sujetos depresivos que carecen de energía psíquica, con blindaje defensivo demasiado fuerte que impide acercarse a la propia fantasía, sujetos poco creativos, son índice de un peor pronóstico terapéutico. - Aumento de movimiento humano: (Más de 5 M en un protocolo de 25 respuestas). * Asociado a buena calidad formal: Sujetos muy inteligentes, creativos, ingeniosos, personas muy introvertidas, conectadas con ideas. * Mala calidad formal: Maníacos, psicóticos. - Tipos de M (M activa y M pasiva) * M activa (movimientos en extensión y flexión)

54

- M activa en extensión: Actitud de proactividad. Ej. Personas saltando. Estaría implícita la extensión muscular del cuerpo, que rompen con la fuerza de gravedad. Da cuenta de actitudes más optimistas, acertivas, seguras, contenidos dados por sujetos con buena relación en el afuera con los demás. - M activa en flexión: Actos como arrodillado, encuclillado. Dan cuenta de tendencia al sometimiento masoquista, resignación, un replegarse en si mismo, se da en depresivos, culpógenos. * M pasiva: El ser humano aparece en una actitud esencialmente pasiva o como padeciendo una acción de otro. Ej. Persona siendo levantada por otra. Son personas que no usan mucho su razonamiento para enfrentar problemas, sino más bien para evitarlos; son sujetos más bloqueados, inmaduros, conflictuados, inhibidos, poco luchadores. En un protocolo es normal que aparezcan movimientos activos y pasivos, pero que es su mayoría sean activos (proporción 2:1 o 3:1) Fenómenos especiales asociados a M. 1. Movimiento secundario: La persona primero ha percibido una imagen y en un momento secundario le agrega el movimiento (se supone que en un primer momento era la percepción humana). Da cuenta de problemas para encontrarse con la propia fantasía. Las pulsiones se aparecen a la conciencia como representaciones de objetos. Ej Lámina III: “Veo 2 personas, ¿por qué? Parecen que están conversando”. 2. Movimiento oculto: Se ve en movimiento figuras que no son propiamente humanas. Ej “Una estatua bailando”. Este fenómeno especial no siempre indica algo negativo, a veces indica liberación de lo reprimido (cuando es con buena calidad formal). Se da en personas muy temerosas del contacto, en fóbicos que necesitan desvitalizar el objeto. 3. Schock kinestésico (Schock al movimiento): Cuando no percibe M en la lámina III, que será más marcado si no ve movimiento en ninguna lámina del protocolo. Esto se puede deber a una falta de inteligencia (es una psosibilidad), pero si captamos que de todas formas el sujeto es inteligente, el schock significaría una defensa de todos los aspectos emocionales, podemos decir que tiene una “coraza defensiva”. 4. Represión de M: Aquí primero aparece una persona en movimiento, y en el interrogatorio se niega eso. En cambio en el schock kinestésico nunca aparece el movimiento. Tiene que ver con bloquear la fantasía, con defenderse mucho. 5. Movimiento en doble sentido: Se puede dar en cualquier lámina, se perciben acciones contradictorias u opuestas en la misma percepción. Ej. “Lámina II: “2 payasos jugando con las palmas o peleando”. Habla de ambivalencia, actitudes disociadas, personas indecisas, actitudes opuestas, contradictorias.

55

6. Movimiento humano en animal (Movimiento antropomórfico): Muy asociado al mecanismo del desplazamiento, sujetos de pensamiento inmaduro. 7. Movimiento Klein (MK) b. Respuestas FM. Lo esperable es que aparezcan en un número un poco inferior al movimiento humano; representa aquellos impulsos más infantiles, que requieren de gratificación inmediata, impulsos menos sublimados, menos concientizados y que muchas veces son tendencias que el sujeto no reconoce como propias. En los protocolos de niños, los FM tienden a aumentar.La naturaleza del impulso puede inferirse del contenido mismo. Ej. “leopardo gruñendo” (más agresivo). Se cree que los FM representan a los roles prototípicos de la infancia, actitudes que se moldearon en la infancia como estilos vinculares más primitivos. − Disminución o ausencia de FM: No es bueno que desaparezcan de un protocolo; su ausencia total nos habla de sujetos que reprimen mucho su instintividad. En algunos casos no es represión sino disociación de los impulsos. Cuando hay pocas FM hablamos de sujetos sobre-adaptados o pseudo-adaptados, hipercontrolados, que no se permiten sentir ni placer ni rabia. − Aumento de FM: Impulsividad, inmadurez, dificultad para reflexionar. Fenómenos especiales de FM 1. Movimiento animal en humano: Ej. “Dos personas ladrando”. Mecanismo de desplazamiento incompleto, megalomanías. 2. Negación de FM: Cuando se verbaliza un movimiento animal y se niega, termina determinado por la forma. Tiene que ver con personas a quienes les cuesta enojarse o excitarse, parecen frígidas e impotentes. 3. FM secundario: FM agregado posteriormente. 4. FM no propio de la especie: Ej. “Cocodrilo ladrando”. Se cree que este fenómeno especial tiene que ver con padecimientos de impulsos parciales. c. Movimiento inanimado (m) En general, el movimiento inanimado representa aquellos impulsos menos compatibles con la personalidad conciente. Y representan en la actualidad los impulsos latentes (que

56

pueden ocurrir en cualquier momento). Impulsos que generan tensión, sensación de conflicto. Cuando aparecen, dan impresión de angustia, complicación. En un paciente que consulta, es esperable que aparezca este determinante, en la medida de que hay un pedido de ayuda. De todas formas es el movimiento que menos esperamos. Son señal de amenaza interna, específicamente cuando hay m producto de fuerzas abstractas, se cree que tiene que ver con impulsos incontrolables que se han tornado hostiles para el propio sujeto. Un factor importante es la participación de la forma. El aparecimiento de la forma nos da cuenta de qué tan conciente es el impulso y como es el control ejercido sobre este. − m (pura): Impulsos incontrolables por el yo, que no logran ser concientizados ni menos manejados (crisis de pánico, crisis de agresividad). − mF: Aparece “un poco de yo”, un yo más debilitado en el control pero presente. − Fm: a) De buena calidad formal: El yo logra reconocer estos impulsos y manejarlos en torno a la realidad b) Mala calidad formal: Reconocimiento parcial del impulso, el sujeto intenta controlar dicho impulso, pero lo hace fallidamente.  Fenómenos especiales asociados a m 1. Descripción kinéstica: El sujeto describe la percepción de un determinado movimiento inanimado, y su significación tiene que ver con conflictos disociados de la personalidad, que no logran ser simbolizados adecuadamente y se asocian a patologías esquizoides. Color:

Cromático (FC – CF – C) Acromático (FC´ - C´F – C´)

3. Determinante Color: El color representa en el Rorschach, el mundo de los afectos, al mundo de la resonancia emocional. Los colores afectan, nos impactan en algún sentido aunque sea para rechazarlos, pero siempre nos provocan algo. Hay ciertos colores que son excitantes, otros son tranquilizantes hay ciertos significados del color que han sido estudiados y han sido corroborados específicamente. En el test de Rorschach, el color, el determinante color junto con el determinante movimiento, permite saber como se maneja el sujeto frente a la estimulación afectiva. Sin embargo y mientras las respuestas de movimiento aluden a la estimulación afectiva interna (a las pulsiones) el color se relaciona con la estimulación afectiva mas externa. El color acromático es una excepción a esto, el color 57

tiene que ver como nos manejamos con el intercambio emocional con el mundo. La hipótesis fundamental respecto al color es que a través del modo en que el sujeto responda al color esto es si lo incluye o no, o como lo incluye. Nos permitirá conocer la capacidad que tiene el sujeto para manejar emociones, como se manejan las emociones en el vinculo objetal, la adaptación emocional a la realidad e incluso el nivel de estructuración yoica. En especifico el color acromático, representa a las situaciones mas disforias, es decir, depresivas, amenazantes. El color acromático no es necesariamente esperable en el protocolo pero si aparece nos informara que el sujeto esta depresivo o que tiene conflictos con los afectos mas displacenteros. El color aparece en el test en 5 de las 10 laminas, (y hablamos de las laminas cromáticas cuando hablamos de las tres ultimas específicamente) a pesar de que aparece el color, los sujetos pueden utilizarlo de distinta manera, o no utilizarlo, con esto se quiere decir (no incluye el color en sus respuestas).El modo en que usa el color o si no lo usa dependerá de las motivaciones afectivas y de los mecanismos de defensa asociadas a este. Cuando estamos en el mundo del color es el mundo de los afectos y estos evolucionan a lo largo de la vida. Por ejemplo un bebe recién de semanas o de pocos meses nacido, será un mundo emocional indiferenciado, captaría sensaciones muy difusas, capta impresiones y sensaciones confusas respecto a estímulos ambientales, luces, sombras temperaturas, pero no logra darles entendimiento o conceptualizarlas, no logra darles entendimiento y se dice que el bebe funciona en un mundo primitivo de sensación no discriminado. A medida que avanza el desarrollo y especialmente cuándo aparece la capacidad de conceptualizar, es posible irle dando nombres o formas a las sensaciones emocionales. Que las emociones pueden ser entendidas y elaboradas significa que el aparecimiento del determinante forma (la forma bien definida) es mas tardío en el desarrollo que el determinante color. El desarrollo se encamina hacia la integración de lo cognitivo y emocional, pero en un principio esta integración, esta capacidad de discriminar estados emocionales es muy baja. En un protocolo se espera que aparezca el color cromático, pero si estuviera ausente cabrían distintas interpretaciones: ABCDE-

El sujeto esta muy defendido ante los afectos, por represión o por disociación, Protocolos de sujetos que son emocionalmente pobres. Rasgos esquizoides Personas con déficit intelectual Sujetos que están en un estado de desolación psicotica.

En su aparecimiento tenemos que constata principalmente, cual es la relación con el determinante forma y apartir de esto tenemos 3 o 4 posibilidades: 1-Color puro (C): Representa el mundo no indiscriminado del bebe, representa la total falta de elaboración de las emociones, donde lo psicológico aun esta muy ligado con lo somático, entones si esto aparece en un adulto esto no es un buen indicador, en general es una enfermedad patológica, que se puede caracterizar como un desenfreno impulsivo, no

58

controlada, la emoción invade al sujeto y esto puede expresarse como explosiones emociones, es una afectividad no socializada. Es un indicador de patología en el Adulto: A-Afectividad de un psicotico B- Orgánico C- Trastorno afectivo grave, D-Trastorno grave de personalidad. La presencia de una C pura ya es una señal de un problema emocional importante. 2-Color Puro Prima (C´): Ejemplo de respuesta: algo negro. Acá hay núcleos depresivos profundos, desprovistos de toda mentalización y esta ultima lo pone el determinante forma. Acá están aspectos depresivos no logran ser pensados pero si actuados por el sujeto. Si estamos en terreno de color acromático, puede ser la expresión de un afecto suicida, autodestructivo o piscotico. También es profundamente grave el aparecimiento de una C´, en el sentido de lo depresivo. A-Bebe: B-Adulto:

Respuesta emocional un llanto angustioso. Un día de furia, destrucción muy grave.

3-Color Forma (CF), situándonos en un niño- adolescente: Al estar presente la forma a pesar de estar en el segundo lugar , ya implica que el yo esta participando aunque sea parcialmente en el manejo de la emoción. Las CF dan cuenta de impulsividad, de afectos intensos cambiantes, se relacionan con la labilidad emocional, sin embargo la interpretación final que hagamos de las CF dependen bastante de otros indicadores. Formula de modulación afectiva: FC: CF + C 2: 1 + 0 Esta formula nos dice que algo de CF esperamos, y C puras no esperamos y en este contexto una CF al lado de FC puede ser signo de espontaneidad soltura, sensibilidad y no necesariamente habla de algo patológico o de un descontrol emocional patológico. El yo controla, pero que halla una expresión mas espontánea y abierta. Si en un protocolo hay solo FC y no CF puede indicar que el sujeto es demasiado controlado. Si bien las CF es un poco mas impulsivo esto no necesariamente es patología, pero si seria mas patológico en el Rorschach de adulto, si hay un incremento de CF, por sobre FC, eso es si alguien pasa los significados de: ABCD-

Sujeto impulsivo Sujeto reactivo frente al ambiente Sujeto sugestionable que la circunstancias lo pueden volver impulsivo. En general las personalidades poco maduras y emocionalmente + inestables ESujetos que con cierto extremismo sienten y expresan con mucha pasión, trastornos personalidades de tipo B ( DSMIV), histriónicos, limites. Antisociales ,narcisismo.

59

Si las CF están ausentes en el protocolo nos habla de falta de espontaneidad y posiblemente, hipercontrolado en la expresión emocional. El significado ultimo varia con otros resultados del protocolo en el caso de CF. 4-Color Acromático Forma (C´F): Afectos disforicos depresivos, que en este caso desestabilizan el funcionamiento. Esto quiere decir que frente a la irrupción de aspectos mas disforicos, el sujeto pierde control de su comportamiento. También puede significar dificultad de tomar nota de estos estados disforicos. Otra significaron es que el yo se debilita en relación a sus núcleos depresivos, lo depresivo puede llevarse a la acción y pude aparecer la conducta autodestructiva, suicidio. 5-Forma Color (FC): En estricto rigor es un avance si se tratara de FC de buena calidad formal. La FC significa que el yo es capaz de tomar nota de sus estados afectivos y por tanto ejercer control sobre estos, esto dependerá en gran medida de la calidad formal. FC es esperable y con buena calidad formal: A- Madurez afectiva B- Capacidad de integración ideo afectiva C- Pensar adecuadamente sobre los propios estados emocionales D- Expresión adecuada al contexto. E-. Sentimientos que representan un estado emocional mas estable y duradero v/s las CF que se asocia mas a la emoción, un estado emocional mas breve pero intenso. Estas buenas calidades, se cumplen siempre y cuando se espera esta proporción ( 2: 1 + 0), ya que si en un protocolo aparecen 5 FC de buena calidad formal y ninguna CF, esto nos hablara de una adaptación emocional pero un tanto cargada para la sobre adaptación.  Otro caso: 5 FC buena calidad formal y una C pura, nos hablara de un sujeto que logra controlar sus afectos pero al parecer una situación especifica lo descontrola gravemente. FC con mala calidad formal: La calidad formal tiene que ver con el examen de realidad, con la adaptación del principio de realidad. Si tengo FC y F en primer lugar, tengo un mayor control yoico sobre ese estado afectivo pero ese control desplegado no es eficiente y genera desadaptacion con la realidad, puede ser el caso de un sujeto hipercontrolado, de un sujeto aparentemente adecuado, pero que en el fondo es capaz de no sentir genuinamente o expresar sus afectos. A-Calidad formal (Menos o Spoiled) es una evaluación piscotica. B-Una FC – da cuenta de un autismo aunque comúnmente el autismo esquizofrénico se presenta cuando el sujeto no usa el color. C- Mala calidad formal (en general) un sujeto mentiroso.

60

6-Forma Color Acromático (FC´): ejemplo: “murciélago de color negro”. En general hay un reconocimiento de los estados disforicos por parte del sujeto. Si la calidad formal es positiva nos hablara no solo de un reconocimiento si no que también de un manejo y control de estos. Significa que el sujeto a pesar de sentirse depresivo esto no empeora significativamente su adaptación a la realidad. Por cierto estos FC¨ son esperables en sujetos con ansiedades depresivas, FC¨ calidad formal positiva: A- El sujeto se esta llevando bien con estos estados depresivos, los puede contener, reconocer, puede funcionar en la realidad sin caer en estados irracionales. FC´ de mala calidad formal: A- Intentos fallidos de control y manejo de lo depresivo. Si afloran las emociones dispacentereas. B-El sujeto pierde la objetividad en la evaluación de estas. (C¨ son representantes de ansiedades depresivas). La ausencia de color acromático, no significa mucho, ya que no es esperable en cualquier protocolo, sin embargo si el sujeto verbaliza en motivo de consulta de problemas depresivos y no aparece color acromático nos genera una pregunta. Lo depresivo en el Rorschach no solo se expresa por el color acromático se acompaña de otros factores, fenómenos especiales.

 Fenómenos Especiales Asociados al Color En general tienen que ver con un uso particular del color mas allá de su tabulación o bien independientemente de su tabulación, pueden producirse fenómenos especiales donde el color algo tiene que ver.  Fenómenos Especiales Asociados a Color Cromático: 1-Atracción por el Color: consiste dar mas respuestas en las laminas de color o manifestar interés o atracción especial por ciertas zonas coloridas. Por ejemplo: un sujeto que da 2 respuestas en cada lamina dada a encontrarse con las tres ultimas laminas se percibe un incremento de 5 respuestas en la productividad ante las laminas de color, da cuenta de este fenómeno. Es bastante común que a pesar de esta atracción por el color, las respuestas dadas no incluyan el color como determinante. Es bastante común que esto pase, que a pesar que el sujeto manifiesta una atracción que se expresa en una productividad en lamina de color

61

es común que las respuesta dadas no son determinadas por el color, pueden ser respuestas de formas. Si bien estas respuestas incluyeran el color de igual manera estaría este fenómeno especial. Dice Passalacqua: Se trataría de sujetos que presentan un impulso nervioso a la conversación y caerían en una especie de verborrea para enfrentar lo que en el fondo es un estupor afectivo. 2- Atracción por el Rojo: Este fenómeno es especifico a este color, y se presenta cuando el sujeto presenta mayor interés en las zonas rojas de la lamina II Y III pero también en zonas rojas de laminas cromáticas. Por ejemplo: Lamina II: dos calcetines rojos, un corazón rojo, al igual que en Atracción por el Color, no necesariamente tiene que estar incluido el rojo, seria un corazón, 2 calcetines y en la siguiente lamina, el sujeto ve un corazón y dos pájaros cayendo. El sujeto manifiesta o percibe, asociar en las zonas rojas. La atracción por el rojo se da exclusivamente de respuestas en zonas rojas. Es una fenómeno especial que da cuenta de caracteres impulsivos, impulsividad de carácter mas bien fálica, no siempre es negativo, ya que a veces la instintividad fálica se traduce en una afán de conocimiento, de penetración de la realidad. 3- Color Artificial o Forzado: el sujeto percibe algo incluyendo el color, esto quiere decir respuestas FC, CF o C, pero el color incluido no se corresponde con el color que el objeto tiene en la realidad. Ejemplo Lamina VIII 2 focas rojas. Se relaciona con mentir afectivamente, mienten sobre sus afectos. Este fenómeno alude a colocar un afecto que no es, forzar .La persona actúa en términos de lo que cree que la situación amerita y no en base a su estado emocional genuino. Sujetos mentiroso, fabuladores, seductores, psicópatas. Ejemplo de color artificial: FC artificial : Foca amarilla CF artificial: Roca azul C artificial: Sangre Verde 4-Color Nombrado o Denominación de Color: no es muy común, consiste en que el sujeto percibe la lamina y mencione el color que esta viendo. No hace una respuesta, lamina II: acá veo rojo. Para que se cumpla este fenómeno especial el sujeto debe responder como si mencionar los colores fuera lo que hay que hacer, el sujeto queda satisfecho con nombrarlos. Este fenómeno especial se codifica solo si el sujeto siente que con nombrar a cumplido con la consigna y este fenómeno es bastante significativo ya que significa falta de simbolización de afectos, las patologías mas asociada a esto: deterioro orgánico, deterioro psicotico. 5-Color Descriptivo: Se refiere a que supera el nivel nominativo, es decir del nombrar, se parece a la anterior pero diferente .Aquí el sujeto se pone a describir la cualidad

62

cromática que esta percibiendo. Por ejemplo: veo una verdosa agua, con matices de púrpura. El sujeto se pone a través de lo que parece ser de una actitud intelectual o artística a analizar el estimulo color en vez de armar una respuesta. Es como si el sujeto se dedicara a adjetivar el color en vez de integrarlo. Habla de un sujeto bastante defendido en lo emocional, no muestra lo que siente, que pretende enfrentar intelectualmente las situaciones emocionales, se asocia el mecanismo de la intelectualización, hay una población de sujetos que se espera este fenómeno: los artistas y aquellos que trabajen con el color. 6-Negación de color: Cuando el sujeto niega la participación del color en respuestas donde debiera estar incluido, ya que el mismo concepto posee implícitamente la idea de color (en láminas cromáticas solamente). Ej. Lámina X “veo una flor, por la forma”. Es muy difícil imaginarse una flor sin color, aquí está negando el atributo cromático que aparece. Ej. Lámina III “veo 2 corazones, por la forma”. También cuando la persona ve color primeramente y luego lo niega. Ej. “Veo un moño rojo, pro la forma… Si no tuviera ese color, lo vería igual” Habla de insatisfacción emocional actual (no está contento con algún aspecto de la realidad); mecanismo de represión de los afectos. También puede ser indicador de aspectos más patológicos, como por ejemplo pasaría con un sujeto que tendería a mentir concientemente. 7. Schock al azul y al verde (láminas VIII, IX y X): Algunos lo asocian con el schock al color. Muestra perturbación, desagrado a los estímulos de color verde o azul. Ej. Lámina X: “veo unas llamas y unas manzanas, pero aquí (verde) no se lo que puede ser”. Habla de problemas sexuales, en la mujer puede ser frigidez, en el hombre impotencia uy en algunos casos homosexualidad, también se da en pacientes histéricos. 8. Schock al color (láminas VIII, IX y X): Se puede presentar de distintas maneras: tiempos de reacción, comentarios, dificultad para incluir el color, baja calidad formal, etc. En general significa represión de todo lo afectivo, es importante ver si se recupera y como se recupera el sujeto. ( a pesar de tener el schock, si el paciente logra desarrollar una buena respuesta o no, es decir, si logra dar una buena respuesta y que incluya el color. - Si se logra: Índice positivo, informa de mayor fortaleza yoica, mayor cantidad de recursos en los manejos de los afectos. 9. Schock al pardo (Pardo: gris cafezoso) Ej. Detalle de la lámina X, y en las zonas oscuras del detalle central en la lámina IX. Es un schock poco común, cuando hace comentarios el paciente sobre el color o algún tipo de perturbación. Se asocia con homosexualidad y conflictos anales. 10. Schock al rojo: Es muy común, una reacción de perturbación frente a zonas rojas; especialmente en láminas II y III, pero también a detalles más rojizos de la VIII, IX y X. Ocurre en forma independiente a si ha utilizado el color rojo para elaborar la respuesta.

63

Ej. Lámina II “Que bonito ese rojo, veo 2 calcetines rojos”. También aparece en situaciones en donde el sujeto deja de lado las zonas rojas. El significado es una problemática contra la agresión, aunque en algunos casos puede tener que ver con la libido, pero si es con la libido, será con aquella elaborada con una cuota de agresión (ej. Pasión)  Fenómenos especiales asociados al color acromático (C´) 1. Atracción por el gris: Preferencia por las zonas grises, o cuando los sujetos dan más respuestas en las zonas grises (más allá de que utilice el color). Habla de un humos disfórico, depresivo, angustioso. 2. Schock al gris (Láminas I a la VII, y la X en el área gris; pero lo más común es que se presenten en la IV y VI) La manera de detectarlo es similar a los otros schock. Habla de presencia de angustia, miedo o ansiedad persecutoria. También es importante ver si se sobrepone a este schock, siempre esta sobreposición al schock nos habla de recursos yoicos, es decir, que hace el yo frente a la angustia. 3. Proyección de color en lámina negra (color proyectado): Se produce exclusivamente sobre las áreas oscuras o grises; a pesar de ser acromática la lámina, el sujeto dice percibir color cromático en ella. Es muy curioso que se de este fenómeno especial, aunque no se da de manera tan infrecuente. Puede darse en distintos grados. El sujeto colorea lo que no está coloreado. - Ej. Lámina I “veo un pájaro azul” (más intenso) - Ej. Lámina I “veo un pájaro, me lo imagino como si fuera azul, casi podría ver los colores azules (más atenuado). Aparecimiento de defensas maníacas frente a lo depresivo; el sujeto huye hacia un humor alegre confabulado, es decir, inventado; es muy develador de trastornos bipolares Hay una excepción: los histéricos, que necesitan adornar la realidad, que les parece rutinaria, sin gracia. No toleran la monotonía, necesitan ver cosas nuevas, en el fondo se aburren con la realidad. 4. Reacción acromática: (no entra en la solemne)

4. Determinante claroscuro. Las respuestas de claroscuro también se asocian con lo disfórico (como C´- no es casualidad que sean parecidos claroscuro y color acromático). Lo disfórico significa en este contexto, que el sujeto puede sentirse en general incómodo, con sentimientos de inadecuación afectiva, de inferioridad, ansiedad depresiva, etc. Usar el claroscuro implica

64

un mejor grado de discriminación y sensibilidad frente al estímulo. El claroscuro posee significados propios y específicos; lo más específico se relaciona con la presencia de síntomas ansiosos o adaptación ansiosa a la realidad, también una señal de un sujeto condistimia depresiva (distimia: grado menor a una depresión mayor), señal de cierta insuficiencia o disarmonía interna. Como algo más positivo podemos decir que también el claroscuro es señal de capacidad para captar aspectos más sutiles y sensibles de la realidad. -

Color acromático: Más relacionado con lo depresivo Claroscuro: Más relacionado con la sensibilidad y la ansiedad.

Cada vez que el sujeto usa el claroscuro, nos importará mucho la participación de la forma (si aparece o no la forma); cómo es su calidad formal, cual es el contenido de la respuesta y si aparece algún fenómeno especial asociado. Cuando tiene forma como determinante principal nos mostrará el control racional de los afectos y el como está, además de cómo es la adaptación a la realidad (por la calidad formal) ante la irrupción de estos estados emocionales. Es importante analizar el claroscuro teniendo en cuenta la participación del color acromático en el protocolo.  Fenómenos especiales. 1. Descripción de claroscuro: El sujeto en vez de dar una respuesta comienza a describir los matices. Una represión de la agresión con matiz intelectual; el sujeto describe para no sentir ansiedad. 2. Negación de claroscuro: Cuando es bastante evidente que el sujeto ha usado claroscuro en la elaboración de su respuesta, pero no lo integra como determinante. Ej. Lámina VI: “Una piel, se ve con pelos… por la forma” Tendencia a tapar la angustia, asociada a la dependencia de otro, pero que el sujeto no quiere demostrar. A cambio se muestra como no necesitando al otro, se muestra independiente, no siéndolo. a. Respuestas de textura o superficie (claroscuro como una textura o superficie = c) La idea de textura o superficie se refiere a una sensación táctil. Este tipo de respuestas se vinculan a la primera etapa del desarrollo, donde el contacto físico con la madre fue el canal fundamental de la relación (etapa de mayor contacto con la madre, muy motriz, muy física – principalmente durante el 1° año de vida). Representan la sensibilidad y la ansiedad frente al contacto. Nos dirá como se relaciona con los objetos externos, no obstante estas relaciones están íntimamente ligadas con como se fantasea el objeto interno (como se introyectó el objeto temporalmente). Las texturas percibidas pueden tener distintas cualidades: áspera, suave, fría cálida; lo que develará si éstos vínculos primarios fueron introyectados como objetos placenteros o displacenteros, el como se sintió el objeto en su dependencia temprana al objeto. En un

65

sentido positivo, una buena respuesta de textura puede informar sobre la capacidad de instalar vínculos, capacidad sana de relacionarse. La textura o sensibilidad al contacto pueden tener que ver a manifestaciones de sensualidad; tocar o tocarse puede ser muy sensual y sensorial, por lo tanto la percepción de textura también puede reflejar a la seducción, no obstante la seducción puede ser mejor a peor canalizada (puedo seducir con empatía o sin ella). El psicópata usa la seducción para lograr sus objetivos.  Exner: dice que las repuestas de textura aumentan en hijos de madres poco afectivas, por lo que se entiende que los sujetos muestran una necesidad afectiva. Lo normal en un protocolo son 2 o 3 respuestas de textura. -

-

Aumento de respuestas de textura: Sujetos más dependientes, pasivos y resignados, que tiene avidez por el contacto interpersonal, que buscan seguridad en el acto de socializar, y sujetos que se muestran flexibles a la hora de adaptarse a los deseos de otro. Ausencia total de respuestas de textura: Indicador de una historia marcada por la frustración afectiva temprana, o también con personas que les cuesta contactarse con sus necesidades de dependencia.

− Fc: Reconocimiento de las necesidades de dependencia (es mejor que haga un reconocimiento a que no lo haga). Pero si hay un número elevado de Fc, nos habla de sujetos demasiado sobreadaptados a la relación de dependencia, ya que si bien logra reconocer la dependencia, indica que debe postergar su reacción para no perder apoyo del otro. La calidad formal nos indicará si el reconocimiento y manejo de las necesidades de dependencia es adaptado o no. − cF: Debilitamiento del control yoico, nos informará de un manejo inmaduro y primitivo de este tipo de necesidades. Reconoce en menos grado sus necesidades de dependencia, lo que podría traducirse en un mayor nivel de conflicto con la dependencia, también podría ser indicador de una fijación en los vínculos tempranos propia de aquel que no logró mentalizar este tipo de vínculos. Un aumento de cF nos hablará de actitudes muy dependientes con tendencia a lo simbiótico, o bien de un sujeto muy dependiente pero que no se da cuenta completamente de esto. − c: Aquí no hay yo, por lo tanto nos habla de un estilo de contacto muy primitivo, sujetos regresivos que se vinculan sin considerar al otro, ya que la atención está focalizada en si mismo, sujetos que pueden recibir, pero no dar afecto o que se vinculan desde el deseo de posesión del otro (mundo afectivo infantil) b. Difuminación (K, KF). Nubes, vapor humo. No es un determinante esperado en un protocolo. Representan a la angustia flotante, difusa, la sensación de no tener límites, de ser 66

vulnerable, de no saber donde se está parado. Esta angustia puede tener características disfóricas o persecutorias. Podrían ser comunes en las neurosis de angustia. 

Si la K o KF aparecen en una lámina cromática no es lo mismo que si aparecen en una lámina acromática: - Acromática: Pérdida fantaseada. - Cromática: Pérdida real. Son respuestas frecuentes en pacientes borderline.

− K: La angustia flotante desorganiza completamente al yo; frente a la irrupción de ésta, el sujeto se desborda, la angustia invade al yo, lo inunda y posiblemente lo deja sin pensamiento. En estos casos se cree que esta ansiedad tiene un carácter más persecutorio, ya que recrean la vivencia de desintegración del self. − KF: Más vinculada con la ansiedad más depresiva, y habla de una cierta adecuación o manejo de la misma. Respuestas de Profundidad Diferenciada: FK Tabulamos FK cuando se utiliza el claro oscuro para percibir perspectiva, lejanía, distancia en diferentes planos. Como introducción del claro oscuro, hemos vinculado este determinante que se vincula con angustia, ansiedad, lo disforico. Y en este caso de FK profundidad, habla de una actitud mas activa, vigorosa, ante las situaciones disforicas y representan los intentos del sujeto por enfrentar sus ansiedades desde una postura mas intelectual, introspectiva, es decir de una postura que busca tomar Distancia de los problemas. Por ejemplo: Veo algo al fondo: Acto que debela la percepción de la necesidad de tomar distancia respecto de lo ansiógeno, lo problemático. Ahora esto puede ser positivo en el sentido, que a veces me permite observar objetivamente mis conflictos, pero también tienen la connotación negativa de que si me distancio mucho, puedo no verlo también. Es como poner mentalmente los problemas a distancia ¿Cuantos FK se esperan en un protocolo? No debiera ser el determinante mas frecuente del protocolo, si el protocolo tiene 20 respuestas y 17 FK esto hablaría de un aumento. Quizás más de 10 en un protocolo de 20 también apuntaría a lo mismo, este factor cuantitativo hay que tomarlo en cuenta: Cuando esto ocurre el sujeto tiene pensamientos que alude a una sobre valoración de lo intelectual de la realidad. Entre 1 a 5 FK, en un protocolo que alguien esta aproblemado, esta dentro de un rango estimado como normal que posee ciertos recursos intelectuales. No obstante dependerá de la calidad formal, de estas FK, la interpretación final, si hay 3 FK de buena calidad formal será indicativo de buen pronostico, en tanto informa de capacidad para pensar sobre la angustia, es indicativo de integración, madurez, creatividad. Sin embargo si las FK son negativas, todas estas virtudes están entre paréntesis y vamos a

67

pensar que los esfuerzos intelectualizadores de la angustia, no tienen eficiencia, aparecen fallidos. La calidad menos, y Spoiled: Pensar que el afloramiento de la ansiedad psicotiza al sujeto Fenómeno Especial: Perspectiva Lineal: No es tan infrecuente, se da cuando el sujeto ve profundidad, distancia o perspectiva, pero no debido a claro oscuro, sino debido a la forma, tamaño, o a la posición. Lamina IV: “Veo una persona que esta acostada, los pies están mas cerca, y la cabeza mas lejos”. Pero al momento del interrogatorio esto no se debe por claro oscuro, sino que es en este caso por el tamaño. Cuando esto ocurre significa, que el sujeto intenta alejarse de la angustia pero no compenetrando sobre el problema, no pensando en este, sino evitándolo quedándose en lo externo del problema. Es un intento de usar la racionalidad pero mas que para pensar la angustia que ese problema trae, es mas bien para una real distancia y no abordarlo, también se liga con una tendencia a la represión de angustia, ¿Esto es bueno?, si, el sujeto opera mas libre de estas. Pero para motivar al sujeto no necesariamente la angustia tiene que estar tan reprimida. c. Respuestas de Bidimensionalidad (Fk, kF): (la tridimensionalidad original es reducida a sólo dos planos) Se tabula cuando se usa claro-oscuro para percibir objetos que teniendo una tridimencionalidad se perciben como bidimensionales. En vez de ver una persona veo la foto de una persona .También alude a una tentativa intelectual, de defenderse de la realidad, pero donde se muestra la defensa y no la angustia, generalmente son dadas por sujetos que podrían padecer, ciertos sentimientos de insuficiencia intelectual, complejo de inferioridad de intelectualidad .(El sujeto no tienen una deficiencia, se vivencia a si mismo como insuficiente) De todas formas si se las compara con FK, las k dan cuenta de un intento mas precario de intelectualidad, son peores que las FK. 

Respuestas de Radiografías: Son ansiedades relativas a lo corporal



Respuestas de Mapas: Esfuerzos por mostrarse intelectualmente hábil y capaz. Mientas mas defina el lugar del mapa, son mas esfuerzos por querer parecer inteligente.

− Fk: Intentos de intectualizar, y la calidad formal nos informa si estos esfuerzos son eficientes, adaptados a la realidad. − kF: No es muy esperable en los protocolos, nos habla de cierta falta de conciencia de las ansiedades y los intentos intelectualizadores aparecen fallidos.

68

INTERPRETACIÓN CONTENIDOS 1)

HUMANOS

HUMANO REAL

(10%- 60%)

H:

Humano completo real

69

a) H % Disminuido o ausencia: Problemas de adaptación social, alteraciones en el contacto interpersonal. Sujetos de grado mayor Los pacientes limítrofes, narcisismo, sujeto esquizoide, personalidades prepsicoticas. Y en grado menor vemos a personas deprimidas, o con falta de interés • •

b) H% Aumentado: Preocupación excesiva y ansiosa por el contacto interpersonal, por el entorno. Personas demasiado dependientes y paranoides, preocupados de los otros, que estarán pensando. c) Rango Normal: Preocupación por el entorno humano (depende del tipo de humano que se perciba). y el rango va 10 a 60% de las respuestas totales. d) Contenidos H: • Fuente de información sobre la IDENTIDAD del paciente . Por ejemplo el contenido guagua : es una representación de si mismo inmadura o infantil • Importante definir SEXO de las H. es importante que existan contenidos H del mismo sexo del paciente,( por ejemplo hombre). se espera que tambien se digan elementos del sexo opuesto, que haya una integración del aspecto femenino en estos casos, la proporción tiene que ser mayor los H del sexo del paciente por sobre los femeninos en este caso. Las H del mismo sexo hablaría de una adecuada identificación sexual , por ejemplo lamina 3: ver hombres o mujeres dependiendo del sexo del paciente. •

Contenidos Humanos: Niños o que perciben voces: infantilismo en adultos Mozos: Sometimiento. Personas alrededor de un abismo: riesgo suicida. Persona frente a un espejo: Narcisismo Persona descuartizada: Sadismo. La presencia de estos pueden ser indicadores, arrojan sospecha. Hd:

Detalle Humano real

Se espera que sea menor a H. (un brazo, cabeza) se espera que aparezcan en menos proporción que los H totales y hablaría de una menor integración yoica y de poca capacidad intelectual, puede reflejar tambien sentimientos de infeririodad, hipocondría, inhibición, bloqueo asociativo, timidez, o sujetos ...... * HUMANO IRREAL. (esperables en niños) (H) y (Hd)

70

Hablan de pensamiento infantil, muchas veces mágico y omnipotente. Tendencia al aislamiento (se rehuye del contacto humano real), vive en un mundo de fantasía, a veces hablaría de uso de defensas primitivas en relación a la formación de si mismo, por ejemplo respuesta que hable de un diablo dice de una imagen de un objeto persecutorio y un ángel habla de un objeto de imagen idealizado. Puede ser en la misma lamina o diferente. 2)

ANIMAL

ANIMAL REAL A

Animal real completo (20% - 50%)

es el contenido mas frecuente de un protocolo. Rango normal: Buena disposición asociativa. a) A % Aumentado: • Esterotipia ideacional, falta de creatividad, depresividad, inhibición, falta inteligencia, intereses. Sujeto dependiente y rigizado a las normas. • b) A% Disminuido: Sujetos más originales e inteligentes (si hay otros índices de esto), no se interpreta de manera aislada. (calidad formal), Dificultad para acatar normas esto siempre y cuando haya índices que hablen de esto, por ejemplo personas que den respuestas muy extravagantes. Ad

Detalle animal

Signo de poca integración yoica. Su significación depende del tipo de detalle. habrían relaciones de tipo parciales, la significación de estos detalles dependen del tipo de detalle visto. Por ejemplo boca, podría hablar de dependencia o agresividad si es que tiene dientes. ANIMAL IRREAL (esperable en niños) (A) y (Ad) Muy poco frecuentes. Pensamiento infantil, mágico, omnipotente. Son similares a las (H). 3)

ANATÓMICO 71

At o An Esperable: 1 o 2 respuestas máximo. Común médicos y profesiones afines con el cuerpo vean este tipo de contenido. una ausencia de este habla de una tendencia a somatizar y un aumento es una necesidad de lucirse intelectualmente, tendencias hipocondríacas, ocupación narcisista del cuerpo. 4)

SEXUAL

Sx: Esperable :

Respuestas bien percibidas. y respuesta de buena calidad, habla que la represión opera como mecanismo mas flexible que permite dar a la cc este tipo de contenidos

No esperable: Respuestas de Actos sexuales. (Su percepción es bizarro, denota falta de tino e inadecuación a la realidad.)

. Un aumento de estas respuestas hablan de tensión y ansiedad y hay un fenómeno especial que es el estupor a los símbolos sexuales habla de presencia de altos montos de ansiedad y de posible patología de afectos. 5)

VEGETAL

Veg: (más común en niños). Adultos

signo de infantilismo pensamiento superficial. Necesidades de dependencia

. Un aumento en adultos hablaría de una orientación homosexual pasiva, que se ve con otros índices. Respuestas: árbol, arbusto, flor, manzana en el árbol. El contenido vegetal en estado de deterioro, por ejemplo una hoja seca, habla de depresión. 6)

BOTÁNICO

Bot: Pedantería intelectual. 72

Sujetos que utilizan el intelecto para adaptarse a la realidad. 7)

NATURALEZA

Na o Nat: Aumento: Deseo por evadirse o alejarse de la realidad. Da cuenta de patología. Montaña: Ríos, aguas y mares: Isla o lago: Tormenta o relámpago: Nieve o Glaciar:

8)

inseguridad y conflicto dependencia, pasividad. Tendencia al aislamiento. Sujetos impulsivos Sujetos con frialdad afectiva (falta de buenos vínculos primarios).

GEOGRAFÍA

Lugares definidos ( el mapa de España): Lugares indefinidos:

Intelectualización, pedantería intelectual Timidez, indecisión, inseguridad.

Geografía se pueden ver mapas, como penínsulas, istmos, islas. 9)

ROPA

Rp Dificultad para establecer límites de la identidad, por lo tanto se busca compensar mediante atributos externos. con la ropa se puede pensar que habría un intento de dividir lo propio de lo ajeno, poner un limite, llamar la atención del otro por el aspecto físico. Falda: Bikini: Máscara: Túnica:

seducción histérica Exhibicionismo histérico. ocultamiento paranoide. Necesidad de ocultar aspecto personal.

10)

HERÁLDICOS

Herald: (más común en hombres) Sujetos ambiciosos, vanidosos, anhelantes de poder o que buscan la admiración externa. 73

para encontrar seguridad en si mismo. 11) Com

COMIDA (más comunes en niños)

Alude a necesidades de dependencia.. Y en adultos hablan de fijaciones de dependencia emocional. Psicopatología : Personalidades limítrofes, personas dependientes de la etapa III 12)

MÁSCARA

Masc Falta de contacto afectivo, tendencias paranoides, necesidad de ocultamiento. falta de contacto afectivo. Los sujetos paránoides necesitan pero temen el contacto con los otros, temen esta dependencia, a fusionarse. 13)

SANGRE

Sang (más común en niños y pacientes psiquiátricos, especialmente con problemas afectivos). ,angustia depresiva, de culpa, de fuertes agresión latente. 14)

FUEGO

Fueg Si son muchas respuestas con este contenido hay que descartar si se trata de un sujeto con tendencias pirómanas. conflictos con lo impulsos en general. 15)

EXPLOSIÓN

Expl Fijaciones anales. sujetos que se sienten victimas de sus propios impulsos experimentados como incontrolables. 16)

GEOMÉTRICOS

74

Geom Adultos: Disociación afectiva e inmadurez. y es frecuente en sujetos con rasgos esquizoides, pre. psicoticas ver notas musicales, figuras geométricas .

17)

ABSTRACTOS

Abs *Pérdida de distancia con la lámina y de un esfuerzo por abordarla de una manera muy subjetiva y personal. Si son bien elaborados es índice de inteligencia. *Cuando la abstracción alude a significados emocionales, habla de u tono anímico del sujeto. Alegría= manía o depresión. *Abstracción mal percibida o concepto ilógico: 18)

Indice Psicosis.

ARTE

Art (más común en mujeres). Interés estético y sensibilidad. Aumento en hombres: rasgos más feminoides.

19)

ARQUITECTURA

Arq Sentimientos de inferioridad intelectual respecto de una figura paterna sobrevalorada.

20)

RELIGIOSO

Relig: Preocupación por aspectos del mundo religioso. Común en personas que trabajan en religión. Pueden dar cuenta se sentimientos de culpa o de intereses espirituales.

21)

INFANTILES 75

Inf I y II Inmadurez y dificultad para identificarse con el mundo adulto. Infantil I signos de tendencias regresivas patológicas.

22)

RADIOGRAFIAS

Rx: Cierta preocupación intelectual por el propio cuerpo. Cadera, pelvis o coxis : Tensión sexual Cerebro: Preocupación intelectual o falta de seguridad cognitiva. Espalda: Desconfianza, paranoia. En hombres: Homosexualidad si hay indicadores sugerentes. 23)

OBJETOS

Objetos: Esta categoría permite clasificar a una serie de objetos o cosas no clasificables en las categorías anteriores Jarrón: genitales femeninos Cuchillo: Objeto fálico/agresivo Adorno: Tendencias histéricas.

Ayudantía pruebas proyectivas II. Clase 1: Otto Kemberg. Identifica 5 fases básicas del desarrollo de las relaciones objetales, y teoriza cuadros patológicos que derivan de la fijación en estas etapas. Saca cosas de Klein, Mahler. 1°Etapa: Autismo normal (también llamado periodo indiferenciado primario). Ocurre en el primer mes de vida y se caracteriza por una nula diferenciación entre el si mismo y el

76

objeto. Una fijación en esta etapa impide el desarrollo de una imagen diferenciada con el objeto e impediría el paso a la siguiente etapa (el bebé persigue el objeto como parte de si mismo). Producto de esta fijación, la manifestación clínica que se ve sería a esquizofrenia, psicosis autista (en el niño), en el adulto una identidad psicótica. - En el esquizofrénico no hay límites, el otro es una prolongación de sí mismo (una prolongación del objeto). - Las ansiedades predominantes: Aniquilación, fragmentación y muerte 2° Etapa: Simbiosis normal (Periodo de representaciones primarias indiferenciadas entre el si mismo y el objeto). Ocurre entre el 2° y el 6° - 8° mes de vida. La imagen del si mismo y el objeto placentero marca el inicio de esta etapa; acá aun habría una pobre diferenciación con el objeto; el registro de experiencias gratificantes permitiría establecer los cimientos del si mismo, los primeros esbozos de que existe un yo a partir del cual se organizaría toda la identidad. Aún no habría la noción de que existe un objeto externo que proporciona las experiencias satisfactorias y displacenteras. - El yo poco a poco comienza a diferenciarse del objeto gracias a una gratificación con un monto de frustración Ante la angustia, aun se tiende a fusionar lo bueno y lo malo a modo defensivo, con ello se vuelve a la etapa anterior (autismo). Ej. Psicosis depresiva y psicosis autista Al final de esta etapa ocurriría que la imágenes del si mismo se encuentran algo más diferenciadas, a través de este núcleo gratificante. - Ansiedades predominantes: Abandono, separación y destrucción. 3° Etapa: Diferenciación entre representaciones del si mismo y los objetos. Entre 6 y 8 meses; hasta 1 año y medio a 3 años. Hay una completa diferenciación entre el objeto y el si mismo, es posible hablar aquí de una una relación objetal externalizada, que se organiza mediante 3 componentes: 1. Representación del si mismo 2. Representación del objeto 3. Estado afectivo que los liga (rabia, amor, miedo) No hay un concepto integral del si mismo en el objeto, las imágenes serían parciales, no habría una integración entre aspectos buenos y malos, acá se ve la relación con una madre castigadora y agresiva o una madre gratificadora. El mecanismo de defensa principal sería la escisión; útil para reforzar y consolidar los límites del yo y defenderse de situaciones desagradables, poco a poco el yo comienza a establecer sus límites. - Fijaciones: Estructuras de personalidad limítrofes (borderline), lo que ocurre con su relación con el terapeuta, que es de manera muy parcial, no es capaz de tener un concepto integrado del otro (muy buena o muy mala). Podemos ver una falta de tolerancia a la frustración, una incapacidad para integrar los afectos e impulsos, una labilidad, descontrol de impulsos y una dependencia del terapeuta. Tendríamos aquí el síndrome de difusión de identidad, personalidad infantil, narcisista. El fin de esta etapa se caracteriza por la integración de aspectos parciales del si mismo y del objeto, relaciones totales y logro de constancia objetal y del si mismo; lo que habla de continuidad, estabilidad del si mismo y del objeto.

77

- Ansiedades: Separación, abandono y soledad. 4° Etapa: Integración de las representaciones del si mismo y las representaciones objetales. Entre los 3 y 5 años (etapa fálica, pleno periodo edípico) Comienzo del desarrollo de las estructuras intra-psíquicas superiores (yo, superyó, ello). Aquí recién es posible hablar de una identidad integrada del yo (es indisociable del proceso de la internalización de las relaciones objetales). Fijación de aspectos contradictorios del sí mismo y del objeto. Se consolida el yo, ello y superyó como estructuras psíquicas fundamentales. Generalmente se instalan problemas entre el yo y el superyó, por la severidad de este último. El mecanismo fundamental es la represión (por esta integración que hay) A este objeto amoroso es al que está atacando, por eso hay una represión por integración. - Manifestación clínica por una fijación: Neurosis (obsesiva, histérica y depresivomasoquista) Surge afecto depresivo, la culpa y preocupación por el objeto. Se da cuenta que toda la agresión se dirige hacia el objeto que ama, surge la culpa por esto y el deseo de reparación. Vergüenza – ambivalencia. 5° Etapa: Consolidación de la integración del superyó y el ello. Sería producto de una adecuada resolución del conflicto edípico, reducción paulatina del conflicto entre el yo y el superyó (que ya no sería tan severo). Esta etapa es útil para una mayor integración de la identidad del yo, la visión del sí mismo y de los otros es mucho más realista. Se relaciona con un mundo mucho más real. Se dice que una persona tiene una adecuada integración de la identidad del yo cuando se da lo siguiente: 1. Tiene sentido y continuidad el si mismo (definición del si mismo estable) 2. Tener concepción coherente y global del mundo de los objetos 3. Las imágenes del sí mismo y de los otros son perdurables y estables. Presente está aquí el principio de realidad. Las representaciones internas de los objetos serán muy parecidos a la percepción externa que se tiene de los objetos significativos (jamás se logra una copia exacta).

Fases del desarrollo pulsional y contenidos Rorschach. Pulsión: Se manifiesta desde el nacimiento; la fuente de la pulsión es una zona del cuerpo que genera placer y se expresa como una tensión al interior del organismo. El fin de la pulsión sería suprimir la tensión. * La idea de sexualidad no debe restringirse a la idea de genitalidad, sino que abarca un concepto más amplio que incluye distintas partes del cuerpo (boca, manos, genitales), que van a definir una sucesión de etapas del desarrollo psicosexual. La pulsión también es entendida como el motor del comportamiento; y éste y sus motivaciones estarían fuertemente determinados por las pulsiones. - Freud (1920) “Más allá del principio del placer”. Propone la idea de una dualidad de las pulsiones (vida y muerte), ubicadas en el ello, que es entendido como el resultado de las

78

pulsiones. - Pulsión de vida: Tiende a la búsqueda del placer, a la conservación, integración y unión con el objeto; es entendida también como pulsiones libidinales. - Pulsión de muerte: (Pulsiones agresivas) Se orientan hacia la destrucción del objeto. La teoría de la libido (en la pulsión de vida) es ir neutralizando a la pulsión de muerte. Si no es así, se produce una “desadaptación en el comportamiento”. Las 3 primeras fases del desarrollo psicosexual: 1. Oral* 2. Anal* *Funcionamiento pre-genital; desde el nacimiento a 5-6 años. 3. Fálica* Luego estarían las fases de: 4. Latencia: Las pulsiones se calmarían para reaparecer en la pubertad (se reprimen). Aproximadamente 11 años. 5. Genital: Posibilidad de acceder a una vida amorosa madura y se aspira a relaciones sexuales no incestuosas (a diferencia de las etapas pre-genitales). La etapa genital depende de la resolución exitosa de las etapas pre-genitales. Si esto no ocurre, si hay fijaciones en estas fases previas (Fijación: Privación, exceso de gratificación) se traduciría en un comportamiento adulto desadaptativo (relaciones interpersonales, carácter y personalidad). 1. Fase oral: Primera fase del desarrollo psicosexual, que rige el comportamiento del primer año y medio de vida. El placer sexual estaría ligado a la cavidad bucal, que acompaña la alimentación. La nutrición proporciona significaciones que determinarán la relación del bebé con el objeto (en este caso la madre). El conocimiento de la realidad se dará por sensaciones, de las primeras sensopercepciones (ej. Chuparse el dedo). Abraham propuso la división de la fase oral en 2 (precoz y sádica) a) Precoz: Dominada por el deseo y placer de la sensación e incorporación oral. Uno de los objetivos fundamentales de ésta fase del bebé, sería establecer una relación segura con la “madre”, basada en una dependencia segura. El bebé desarrollaría anhelos de ser sanado, acurrucado, de tranquilidad, descanso que proviene de la protección de éste objeto. b) Sádica: Momento más tardío, coincide con la aparición de los dientes y la capacidad de morder, la oralidad está teñida de agresividad, la principal motivación es destruir al objeto. Esto determina una relación ambivalente: Un deseo de incluir los objetos y por otro de destruirlos. Aparecen otras motivaciones derivadas de los anhelos destructivos, como morder, mascar, escupir. Las fantasías que se asocian a estos anhelos es devorar o ser devorado por el objeto - Contenidos Rorschach (fijaciones). 1. a. Fase oral precoz. 1. Órganos receptivos (boca, labios, lengua, garganta, cordón umbilical) 2. Objetos comestibles (Comidas, carnes, frutas, leches, nutrientes en general) 3. Objetos contenedores de alimentos (pechos, ubres, vientre, jarros, platos, olla, botellas,

79

pollitos con el pico abierto, persona obesa o comiendo) 4. Objetos proveedores (cocinera, garzón, mozo, panadero, madre, padre, niñera, vaca, gallina, ángel protector, hada buena) 5. Objetos suplicantes (mendigos, persona rezando, persona en actitud de súplica, manos agarradas) 6. Regalos o personas que regalan (viejo pascuero, árbol de pascua) 7. Contenidos del erotismo oral (personas besándose, lápiz labial, columna vertebral) 8. Objetos de apoyo (pilares, bastones, columna vertebral, personas-animales-cosas apoyadas o juntos, sostenidos, afirmados) El que aparezcan estos contenidos en un protocolo, dan cuenta de una fijación de la libido oral precoz, ya sea por un exceso de gratificación o de privación. A mayor cantidad de contenidos se verá un mayor conflicto y mayor fijación. Hay que ver en que láminas aparecen estos contenidos, para relacionarlo con las temáticas de la lámina. El que aparezcan estos contenidos es esperable, aunque marcan un grado de fijación. Fijaciones en esta fase pueden dar cuenta de comportamientos patológicos del siguiente tipo: Cercano al borderline; personas con dependencia aumentada, infantilismo, falta de seguridad emocional, intolerancia al sentimiento de separación, tendencia al sometimiento, a la pasividad, a la sumisión, sujetos anhelantes y que tienden a la depresividad.

b. Fase oral sádica. 1. Objetos o animales devoradores (cocodrilos, aves de rapiña, hienas, tigres, leones, tiburones, vampiro, drácula, dientes, boca mordiendo, garras, pico de águila, mandíbula, pirañas, animales o personas mordiendo, vómito, animal gruñendo) 2. Objetos que simbolizan la privación o frustración oral (Boca sin diente, frenillos dentales, mendigo, rostro o cuerpo enflaquecido, boca sangrando, mujer con pechos pequeños, personas discutiendo o gritándose) A mayor presencia de los contenidos, suponemos un grado de conflicto mayor. Fijación en dinámicas orales agresivas o sádicas. Fijación: Comportamiento psicopatológico del tipo demandante, exigente (voracidad, rabias frente al abandono, envidia, relaciones confusas con el objeto – amor/odio) y temores con respecto a ser devorado por el otro.

2. Fase Anal: Segunda fase del desarrollo pulsional, la libido se va a organizar bajo la primacía de la zona erógena anal. Esta fase se extiende del 1 y medio asta pasados los 3 años aproximadamente. Se empieza a desarrollar un cierto grado de control neuromuscular de los esfínteres, especialmente el anal, por eso va a centrar su atención en el control voluntario, o de la expulsión o la retención de sus heces. La relación con el objeto adquiere significaciones ligada a la función de la

80

defecación. Una característica importante en esta fase es la intensificación de los impulsos agresivos, por esto va ser llamada: a. Fase Anal Sádica: Se van a instalar conflictos de lucha y oposicionismo con respecto a los padres, ya que esto van a exigir el control del esfínter anal, y también van a existir las primeras luchas de la independencia e individuación. En esta fase se caracteriza por la expresión de los deseos agresivos del niño quien a través de sus heces va a desplegar toda su rabia y anhelos destructivos. La relación con el objeto va estar determinada por este control neuromuscular. Estos impulsos agresivos pueden expresar simbólicamente fantasías en torno a bombas y explosiones, y por otro lado los aspectos libidinales asociados a esta fase anal ,se relacionan con el llamado: B- Erotismo Anal: Aspectos libidinales del erostimso anal significan que las heces también pueden adquirir un carácter positivo y un niño experimente placer en relación al funcionamiento anal. (control neuromuscular), ya sea reteniendo las “preciadas heces”o presentándolas como regalos hacia los padres, llamado valor simbólico de las heces. - Contenidos del Rorschach relacionado con el Erotismo Anal: 1-Referencia Anal tanto Directa como Indirecta: ano, recto, nalgas, color, heces, hemorroides, WC, Water, persona o animal defecando, parte posteriores de personas, intestino. 2- Contacto y Perspectiva Anal: son figuras vistas desde atrás o de espalda, tb cuando habla de personas pegadas o ligadas por la espalda. Una persona que se ve de espalda, o que estén pegadas. 3-Suciedad Anal: Barro, tierra, basura, desechos, manchas, salpicaduras, mugre, contagio, o a su inversa limpieza o desinfección. - Contenidos del Rorschach relacionado con el Sadismo Anal: 1-Descontrol Anal: Explosión, bombas, volcán en erupción, turbina, fuego de cohete, tubo de escape, disparo, chorros, respuestas donde hay despliegue de agresión. 2- Contenidos de Perspectiva Anal: Figuras miradas desde atrás, son respuestas que implican ataque y peligro proveniente. Por ejemplo: acá veo una persona que la vienen persiguiendo, y esto es más característico. Fijaciones en el Desarrollo del Erotismo Anal: Rasgos de carácter obsesivos, se caracterizan por el orden, la avaricia, la testarudez, ambivalencia. Estos contenidos aparecen en hombres con impulsos homosexuales. Una respuesta de limpieza o de suciedad. Fijaciones en el Desarrollo del Sadismo Anal: Comportamientos agresivos, donde prima el descontrol de los impulsos ya que el sadismo se caracteriza por este descontrol anal , por la expulsión de las heces y se dan en personalidades graves y donde el control de la agresión es dificultoso para ellos y son sujetos que expresan esto en conductas desadaptativas, trastorno de personalidad limite, tb personas con rasgos paranoides (una persona que lo vienen persiguiendo) y quienes perciben estar perspectivas anales dicen

81

que esto puede provenir de una parte desconocida. El peligro proviene de aquello que no esta en el campo de atención. Personas con rasgos Sado-Masoquista que establecen relaciones sádicas con otras y así mismo son masoquistas. En la fase oral: A mayor presencia de estos contenidos mayor conflicto, de estas dinámicas y sugieren presencia de fijaciones en las dinámicas anales. III- Fase Fálica: Esta es la tercera fase del desarrollo psicosexual y se instala en el 3er año asta el 5to o 6to año. El interés o la excitación se va a instaurar en la estimulación y manipulación de la zona genital ya sea en el pene o vagina.E Aquí el niño, como la niña, van a concebir la existencia de un solo órgano sexual que es el pene y esto se va a convertir en un órgano mas atractivo, para ambos sexos. Y la ausencia de este será fantaseado como resultado de una castración. No se concibe la existencia de la vagina como un órgano propiamente tal ya que se percibe a la vagina como consecuencia de la castración, y en esta fase va adquirir importancia la diferenciación de los caracteres sexuales femeninos y masculinos, pero los niños no van a entender tal diferencia sino que lo entenderán como la oposición entre lo falico y lo castrado. Uno de los hitos importantes es el la conflictiva Edipica, el amor sexual hacia los padres este es principalmente el conflicto .Los deseos sexuales edipicos y la concentración de libido en zona genital, suele manifestarse como incremento de la actividad masturbatoria, este amor sexual hacia los padres, y esto va hacer fomentado (esta actividad) de la excitación, que proviene de la excitación Inconsciente sobre el intercambio sexual con los padres. Sin embargo la masturbación va acarrear culpa y peligros castratorios, en esta fase la libido se va a expresar fundamentalmente como una tendencia a obtener placer sexual derivado de la manipulación de los órganos sexuales por la masturbación, y también de fantasías sexuales respecto de los progenitores. La agresión por otro lado se va expresar por deseo de rivalidad y fantasías de agresión y muerte hacia los padres. También esta agresión se va a expresar con temores castratorios. Contenidos del Rorschach Relacionado con el Fase Falica: 1-Representantes Falicos Directos: aquí veo un falo, un pene. 2-Representantes Falicos Indirectos: lápiz, palo, un puro, una punta, corbatas, llaves, obelisco, un dedo parado hacia arriba, un brazo, trompa, avión, automóvil, patas de mesa, tornillos, nariz, pez, sombrero de copa. 3-Representante Vaginal Directos: vagina, vulva, clítoris. 4-Representantes Vaginal Indirectos: ollas, vasijas, concha, vaso, copa, jarrón, cartera, bolsos, canasta, agujero, flor, cadera, ombligo, pelvis. (Los contenidos orales son representante de receptores de alimento) 5-Contenido de Ataque Falico: contenido falicos agresivos, cuchillo, taladros, flechas, lanzas, pinzas, cañoñ, disparo (contenido anal), toro atacando, rinoceronte, cuerno, clavo, serpiente, lagarto, roedor, ave volando en picada. 6-Ataque de la sexualidad Femenina: Pulpo, arañas, respuesta de atrapar o encerrar.

82

7-Contenidos de Temores Castratorios: Pinzas de cangrejos, tijeras, sierra, alicate, también seres mutilados o carecen de alguna de sus partes, personas sin brazos, sin una pierna o también persona con brazos cortos, persona sin cabeza, animal sin cola o cola corta, o toda posibilidad de ser castrado. 8-Seducción y exhibicionismo: Personas sin ropa, vestido de mujeres, mujeres con falda, con ropa ajustada. Lamina I: Silueta de mujer detalle central, persona levantando y abriendo las piernas, abanicos, personas bailando, plumas, persona con traje de baño, ropa interior, beibidol, pelvis, mujeres con pelo largo. Fijaciones en el Desarrollo Falico: Dificultades de identificaron sexual clara, también ansiedades de castración, se suelen expresar con sentimientos de incapacidad inseguridad, minusvalía e inferioridad. También estas fijaciones se pueden desarrollar con rasgos de personalidad que van a girar en torno a necesidades de estimación, sentimientos de vacío. Se puede desarrollar también una tendencia hacia la erotizacion de las relaciones lo que se explica con contenidos de seducción, exhibicionismo y esto se puede acompañar de una identidad sexual poco clara, ejemplo: Alguien muy promiscuo puede sospechar que no hay una identificación muy clara. También hablaría de tendencias de rivalidad sexual, rivalidad entre mujeres, entre hombre con un fin sexual.

Depresión – Rorschach. Es uno de los cuadros clínicos más típicos, más habituales. Se cree que en el mundo hay 300 millones de personas depresivas; en Chile hay tasas muy altas de depresión. Desde siempre han existido nociones de depresión; lo depresivo puede presentarse de 3 maneras: 1. Síntomas aislados 2. Cuadro clínico (Depresión mayor) – Con síntomas psicóticos (delirios alucinaciones) - Con melancolía (anhedonia → incapacidad de experimentar placer esto es lo más parecido a lo que se llamaba: Depresión endógena) 3. “Personalidad depresiva” 4. (Se podría dar un cuarto caso). Bipolar (tiene un núcleo depresivo).

83

Es discutible que haya una personalidad depresiva, en el DSM IV se dice que no, que estaría en el apéndice; Otto Kernberg dice que si, al igual que el psicoanálisis, lo que habría es una distimia: sensaciones que tiene que ver con el decaimiento. La distimia se da por largos periodos de tiempo, mínimo 2 años; la duda está en si se trata de personas que lo padecen, por ejemplo, por 10 años, ahí habría una discusión sobre si se trata de una personalidad depresiva, o solo se da por periodos largos de tiempo, esa es la duda. La personalidad depresiva se entendería como una predisposición a deprimirse. * Distimia – EJE II; Personalidad depresiva EJE II Lo depresivo tiene cuestiones que escapan a las clasificaciones, que son los temas que propuso Kernberg, de un superyó estricto, severo, conflictos con el manejo de la agresión, y tendencias dependientes en el comportamiento. Lo que nos interesará pesquisar son las tendencias depresivas en el Rorschach. Cuando hay depresión, el funcionamiento empeora a todo nivel; las personas con depresividad suelen ser más enfermizas, fomentan el desarrollo de otros trastornos psiquiátricos (Ej. Alcoholismo, adicciones). El gran riesgo de la depresión es el suicidio, el que se presenta fundamentalmente cuando la depresión se presenta en trastornos graves de la personalidad, cuando esa depresión se expresa como síntoma psicótico y también cuando se asocia a consumo de sustancias o alcohol. - ¿Qué encontramos en los depresivos?: Tristeza, abatimiento, vacío, irritabilidad, sentimientos de inutilidad, autorreproche, lentificación del comportamiento (específicamente del pensar), autoexigencia, desgano, pesimismo, indecisión, inseguridad, aumento de la dependencia, hipocondría, dificultad para concentrarse, fallas de memoria, y los síntomas biológicos: alteraciones del sueño, del apetito y en algunos casos de la libido (deseo sexual). En clínica diagnosticamos depresión mayor cuando se presentan estos últimos síntomas que son más biológicos. ¿Qué vemos en el Rorschach de un depresivo? Principalmente lo que ha descrito Kernberg, son los “psicodinamismos de la depresión”, que nos interesan porque eso es lo que vemos en el Rorschach. 1. Superyó severo: Se expresa en una actitud autocrítica, tendencia a enjuiciarse , a castigarse con dureza; provoca sentimientos de inutilidad, la cual viene de un superyó estricto. Si el superyó es muy severo se nos hace delirante. Si el superyó es demasiado agresivo y sádico, es porque está mal integrado será una culpa delirante, de ser así se recomienda hablar de síntomas psicóticos. 2. Conflictos con el manejo de la agresión: Cuando emerge la agresión, el individuo se perturba más de la cuenta, el yo se debilita y comúnmente esta agresión es introyectada, lo que nos indica en el plano del masoquismo, el sujeto tendería a deprimirse cuando en situaciones en donde lo común es que le de rabia. * Si el masoquismo aumenta más de la cuenta, la persona se instala un piercing, si es aún más graves, la persona se hace cortes en los brazos, y si es aún más grave está el suicidio (Aclaración: El piercing está de moda, por eso no hablamos de un extremo masoquismo) 3. Tendencias dependientes en el comportamiento: Los depresivos suelen tener lo

84

dependiente más aumentado, lo que se da en personas con experiencias de pérdida, hay harta correlación en las depresiones con las pérdidas, serían personas con más conflictos con la dependencia oral o en algunos casos con la etapa separación – individuación, que no ha quedado bien resuelta. Por ello la depresión siempre ha estado más ligada con el tema del duelo.

- ¿Cómo es el Rorschach de un depresivo? No hay un solo Rorschach de un depresivo, porque hay distintos tipos de depresivos. I. Número de respuestas disminuidas: Disminuido generalmente, dependiendo de la intensidad del cuadro clínico (más fuerte, menos respuestas en la productividad ideo asociativa). Esto a su vez tiene que ver con cuan afectadas estén las funciones cognitivas del sujeto; el bajo número de respuestas en un protocolo Rorschach, también es señal de falta de “energía psíquica”, el pensamiento, en general aparece más lentificado, se hace más dificultoso, muchas veces esto se traduce en que el tiempo de reacción aumenta considerablemente y schocks (al depresivo le cuesta pensar, le cuesta armar el estímulo). El determinante M (activo) le cuesta más identificarlo a un depresivo. Porque hacer imágenes de movimientos de personas, le requieren una mayor cantidad de gasto de energía psíquica. El depresivo no es muy creativo, por lo que suelen repetirse contenidos en una respuesta, si está muy afectada esta función de creatividad puede aparecer la estereotipia del funcionamiento, lo que puede dar aumento de contenido animal (A aumentado). II. Tipo aperceptivo. (Funcionamiento cognitivo). ¿Hay un tipo aperceptivo más típico de los depresivos? Es esperable que haya más respuestas de detalle usual (D), ya que hacer una G implica un mayor gasto psíquico (depende de cuan afectadas estén las funciones cognitivas). Muchas veces, hacer una global implica hacer más gastos en relación a una Gestalt; muchas veces no se puede hacer una global porque hay “círculos no cerrados”, como por ejemplo: los duelos; elaborar un duelo implica muchas cosas en lo psíquico, como despedirse, alejarse, diversos elementos de mi vida deben quedar cerrados. Son muchas las cosas que se van con el objeto perdido. Una G implica que muchas cosas deben estar cerradas. Si la depresión se expresa con hostilidad aumentarán los espacios en blanco. (S) III. Determinantes. El que más representa la depresión en el Rorschach es el color acromático (C´), esto quiere decir que el paciente padece afectos depresivos, cuando aparecen populares pierde un poco de valor. Esperamos entonces que aumenten las C´. Cuando aparece la angustia desorganizante aparecen las K y las KF; en los depresivos también observamos cierta dificultad para enfrentar las láminas acromáticas y cromáticas, y puede pasar de ambos lados: que generan angustia las acromáticas y alivio las cromáticas, o también todo lo contrario. Esto se puede dar porque lo acromático representa lo disfórico, de aquello que ellos no quieren enterarse, pero muchas veces ellos se aferran a lo acromático y disminuye la producción.

85

Hay ciertos depresivos, quizás los con menos habilidad cognitiva, que centran su atención en la Forma, porque ven por la Forma lo más simple, incluso para verbalizarlo, pueden incluso quedarse por la Forma en todo como una forma de no integrar lo emocional. * Los indicadores formales son inespecíficos, lo más específico va con los fenómenos especiales IV. Examen de realidad. No siempre está alterado el examen de realidad en un depresivo, lo que no es así cuando aparecen algunas manifestaciones psicóticas, en donde las calidades formales comenzarán a fracasar, y una de las láminas donde esperamos que fracase es la lámina IV (superyó), y la II (impulsos, especialmente por la agresión). Hay fenómenos especiales que si aparecen en la depresión serán una información de que esta tiene una vertiente mayor, como: Confabulación, Combinación fabulada, Autorreferencia Mayor, Contaminación. El diagnóstico de la depresión se hace mucho más confiable con la aparición de los fenómenos especiales: Fenómenos especiales.Los más específicos de la depresión.(*) Riesgo suicida. 1. Mor (*): (mórbido) Identificación del objeto como muerto, destruido, arruinado, estropeado, dañado; o también se puede ver en atribuciones de sentimientos disfóricos. Depresión, melancolía, vivencia de daño, duelos recientes. 2. Desvitalización. Dar respuesta con contenido humano o animal asignándose características vitales y quitándoselas luego. Ej. Lámina VII “2 animales trepando… Es una estatua de 2 animales trepando”. Angustia y/o depresión, fóbicos (desvitalización para controlar el miedo persecutorio) 3. Acción padecida: Cuando el objeto aparece padeciendo una acción (generalmente agresiva). Ej. “Un gato aplastado”. Puede ser una acción padecida presente o pasada. Elementos sadomasoquistas dentro de la persona (habría que ver con quien se identifica: si es con quien la padece o ejecuta). Pueden indicar rasgos psicopáticos. 4. Crítica de sujeto: Crítica que hace el examinado de si mismo. Ej. L VIII “Esto es muy difícil para mi. Parecen 2 animales”. Personas inseguras, autoexigentes, ambivalentes, con baja autoestima. Se da en depresiones, melancolías, en orgánicos, obsesivos. 5. Sangre en lámina negra (*): Objeto con color vívido característico visto en lámina acromática. Personas inseguras, autoexigentes, ambivalentes, con baja autoestima. Se da en depresiones, melancolías, en orgánicos, obsesivos. 6. Flor en lámina negra (*): Similar en la anterior. Alto grado de narcisismo puesto en el cuerpo, con posibilidad de padecer enfermedad grave.

86

7. Manchas: Percepción de algo manchado. Ej. “Estas son manchas… puedo ver un murciélago”. Sentimientos de culpa por conductas reales o fantaseadas, si es en lámina acromática, culpa persecutoria, riesgo suicida. 8. Lien: Unir detalles separados estableciendo un nexo entre partes de la mancha. Ej. Lámina II. “Dos animales pegados por la trompa. Necesidad de adherirse, apoyarse. Expresión de vínculos simbióticos en dependientes y borderline. - Fenómenos especiales menos específicos de la depresión. 1. Descripción de claroscuro: El sujeto en vez de dar una respuesta comienza a describir los matices. Una represión de la agresión con matiz intelectual; el sujeto describe para no sentir ansiedad. Lámina IV: “Si bien está en color negro no es toda pareja, aparece desde el negro hasta el gris más claro de degradé”. 2. Impresiones sensibles: Respuestas que traduce el estado de ánimo de la persona. Ej. Lámina X “Alegre ambiente primaveral”. Cuando aparecen repetidas veces hablan de sensibilidad aumentada. 3. Respuestas de complejo (de tipo sádico): “Escenas, hombres decapitados que también representan angustia de castración, animales destrozados, reventados, pisoteados o atropellados por un auto, o agredidos por alguien. 4. Schock al rojo: Se da predominantemente en las láminas II y III, y excepcionalmente en las láminas VIII, IX o X, es cuando la zona roja se verbaliza como una perturbación para el sujeto, ya sea con comentarios favorables o desfavorables. Ej. Lámina II “¡Este rojo de abajo lo sacaría, me molesta, no sé qué es!”. Conflicto de agresión, propia o ajena, angustia frente a la misma y posterior represión. Se encuentra fundamentalmente en fóbicos, obsesivos, histéricos y epilépticos. Es importante ver como se repone el sujeto, según de su respuesta y esta sea de buena o mala calidad formal. 5. Proyección de color (color proyectado) – Defensas maníacas: Asignar color a lo percibido en láminas acromáticas, ya sea en forma imaginaria o real. Ej. Lámina I: “Una mariposa de lindos colores”. - Indicadores de riesgo suicida: Cualquier alusión a la muerte, directa o indirecta, contenidos místicos. Fenómeno especial Respuestas simbólicas: Ej. Lámina V: “Mariposa de cementerio, porque es negra y simboliza la muerte”; Lámina IX: “Estos son pensamientos agradables”. Elementos maníacos o depresivos, se asocian a personas que se refugian en lo intelectual o de nivel mental superior que afectivamente son poco demostrativos. Cuando el simbolismo está asociado con la muerte o a la búsqueda de paz, tranquilidad o

87

frialdad denuncia, muchas veces, tendencias suicidas. C´- C´F – FC´ → C – CF Ej. “Veo una nave blanca volando por un cielo oscuro, una explosión de fuego por el rojo” (Lámina II) C´- C´F – FC´= Afectos depresivos C – CF =Llevados a la acción. * Depresividad + impulsividad = Suicidio - Contenidos depresivos: Comida, sangre, sexual (culpa sexual), respuestas que contengan objetos deteriorados, en desuso. M humana en flexión y M pasiva.

Rorschach y psicosis. Pensamiento: En general la psicosis la descubrimos porque tiene alterado el examen de realidad, y dicha alteración muy comúnmente se expresa como alteraciones del pensamiento o cognitivas. - Alteraciones cognitivas: Problemas para pensar y percibir con objetividad. Exámen de realidad: Alteraciones cognitivas – preceptuales: → Alteración del contenido del pensamiento – delirios → Alteraciones formales del pensamiento - disgregación → Alteración de la percepción (alucinaciones – ilusiones) → Afectos muy intensos, irracionales, inadecuados, etc. → Conducta: Actitudes inadecuadas, inmoderadas, absurdas, ilógicas.

88

* Tendremos como base para estudiar la esquizofrenia paranoide, que es el caso psicótico más común. -Principios psicoanalíticos de la estructura psicótica. - Estructura: → Funcionamiento del yo (dificultad en control de impulsos, intolerancia a la ansiedad, ausencia de sublimación, En el psicótico encontramos una debilidad severa del yo) → Examen de la realidad: Alteración del juicio de realidad (fantasía = realidad) → Mecanismo de defensa: escisión. → Identidad: Difusa y delirante Los psicóticos no pueden establecer un límite entre el mundo interno y el mundo externo. Todas las ideas son vividas como si fueran realidad, porque al psicótico se le cree fijado e etapas más primitivas del desarrollo objetal (autista y simbiótica: En la etapa autista es pura fantasía, en la etapa simbiótica, la disminución entre mundo interno y mundo externo es muy precaria aun) I. Examen de realidad: 1. Calidades formales: En un Rorschach lo primero que haremos será ir a las calidades formales, la más común de los psicóticos es la – y spoiled, en un psicótico esperamos una o más de una de estas calidades formales. La cantidad de respuestas formales de mala calidad formal nos darán cuenta de cuan alejado está el sujeto de la realidad. Cuando se trata de una “psicosis de estado” (esquizofrenia), es decir, estructuras psicóticas, en esos casos la calidad formal baja y empeora incluso en las láminas fáciles, como la lámina de la realidad (V), o la X, ya que aquí es más factible ver animales, cangrejos, etc. Si hay un protocolo con características psicóticas pero en el que la lámina V está bien conservada, será muy posible que esa psicosis sea más transitoria, más temporales, como ocurre con los borderline. 2. Contenidos: Temáticas bizarras, absurdas, inmoderadas. Ej. “2 orejas conversando”; cuando aparece la agresión o la sexualidad sin filtro, el paciente se pone burdo y arma la respuesta con contenidos groseros, sádicos, cosas que no conversaríamos en una situación formal. Se ve una ausencia de represión y, por ende, aparecerían en los protocolos Rorschach. 3. Organización y ligazón de los contenidos del discurso, principalmente vinculado con la disgregación del pensamiento, laxitud de ideas (discurso disgregado. Ideas que no tiene conexión unos con otros). 4. Actitudes raras, bizarras: No es un indicador propiamente del Rorschach, pero es algo que se puede dar durante la administración de este, es algo clínico que puede aparecer. 5. Fenómenos especiales: Existen algunos casos de psicosis, en que el exceso por ansiedad persecutoria, el paciente restringe tanto que no hay mucha información y no se altera tanto la calidad formal; es decir, hay veces donde los puntos anteriores no son tan

89

evidentes en el protocolo, lo que tiene que ver con una actitud hiper-defensiva del paciente. Muchas veces solo sabemos de la psicosis por el aparecimiento del algún fenómeno especial. Fenómenos especiales asociados a fallas del pensamiento. 1. Lógica autista (el más importante): Es el más característico de la esquizofrenia. El sujeto trata de explicar lo percibido, justificándolo a través de una lógica personal que implica fallas más o menos graves en el juicio de realidad. Ej. Lámina IV: “Pino que se salva porque es muy flaco”. Se asocia a patologías severas, se da en esquizofrénicos, autistas e incluso en suicidas. 2. Combinación confabulatoria: Sujeto percibe diferentes partes de la lámina como Gestalt, generalmente bien vistas por separado, pero las relaciona incoherentemente. Se puede dar por: tamaño, ubicación, contenido o relación temporal. Ej. Lámina X: “Araña que arrastra a la península itálica”. Debe haber al menos 2 para que se considere este fenómeno especial. Falla de pensamiento lógico, es un fenómeno muy patológico. 3. Concretización: Ubicar algo abstracto de existencia ideal en un lugar determinado y concreto de la mancha. Ej. Lámina III “Estos son los pensamientos de las 2 personas (en el detalle rojo). Se encuentra casi exclusivamente en histéricos y psicóticos. 4. Contaminación: Pueden ser verdaderas o atenuadas. - Verdadera: 2 respuestas en el mismo lugar de la lámina, pero son fusionadas. Ej. Lámina I: “Mujer pájaro” - Atenuada: Tendencia a contaminar y fusionar, pero están separadas las partes. Ej. Lámina I “Toro alado” 5. Confabulación: Una construcción que va desde el detalle a la global. Hablamos de confabulación cuando la percepción ha sido negativa. Ej. “Un gato, por los bigotes”. Psicosis, pensamiento omnipotente, impulsividad, tendencia a mentir. 6. Contradicción: Cuando hay una evidente contradicción en lo que dice la persona con el contenido de la respuesta sin que parezca advertirlo. Ej. Lámina VI: “2 personas enfrentadas espalda con espalda”. Personas contradictorias en su accionar, hábiles e ingenuas, o con perturbaciones graves en el pensamiento. 7. Disminución y/o anulación de la conciencia de interpretación: - Anulación: Toma lo representado como real (pérdida de límites). Ej. Lámina I “Me asusto, ¿qué es eso? Me da miedo”. - Disminución: Sujeto suele creer que su interpretación es única y pide que se la confirmemos. Ej. Lámina II “Dos elefantes haciendo piruetas, ¿está bien lo que veo? ¿Me dirá después si es así realmente?”.

90

8. Ilusión de semejanza: Sujeto cree erróneamente que algunas láminas o respuestas son semejantes. Ej. “Todas las láminas se parecen”; Lámina V “Este murciélago es casi igual al otro”. Si se presenta aisladamente (1 o 2 veces) será schock al gris o al color. Si es más de 4 veces será una proyección paranoide. 9. Respuesta de posición: Se justifica la respuesta por la posición. Ej. Lámina II: “Esto rojo es el corazón… porque está al medio” 10. Secuencia: Relacionar las láminas entre sí, con una respuesta que se va armando tanto de lámina en lámina como en la misma lámina. No es un fenómeno especial muy común, pero se da en esquizofrénicos. 11. Transparencia: Cuando se asigna a una persona la característica de ser transparente. Ej. Lámina II “Dos personas enfrentadas… lo veo por los cerebros que salen ahí”. Índice de inmadurez, déficit de simbolización. Regresión psicótica. 12. Verbalización de relación: Lógica personal: Cuando en una respuesta se justifica la presencia de uno de los elementos por la sola presencia del otro, independiente de su calidad formal y de un nexo lógico o coherente. Ej. Lámina VIII “Mar rojizo, lo rosa de abajo, ya que si ese es un barco, lo demás debe ser mar”. Lógica personal, y egocéntrica, actitud infantil y dependencia esquizoide, histéricos y esquizofrénicos. 13. Asociaciones acústicas: Aparece raramente, es cuando la persona relata algo que oye, asociado con la respuesta que nos da. Ej. Lámina VIII: “Este es un trozo de tela que alguien desgarra. Se oye perfectamente el ruido de la tela al desgarrarse”. Posibles alucinaciones auditivas, o personas con pensamiento infantil. 14. Asociaciones gustativas: Relacionadas con el gusto. Ej. Lámina IX: “¡Qué ricas manzanas!” Personas expresivas, de pensamiento concreto, posible anulación de la conciencia de interpretación. 15. Asociación olfativa: Sensaciones de olores que se imaginan o sienten realmente. Ej. Lámina VI: “Este cuero está podrido, se siente el olor”. Alucinaciones olfativas, pérdida de distancia, personas hipersensibles y demostrativas. 16.Autorreferencia: (mayor) Hay una distinción entre 2 tipos de autorreferencia, la mayor y la menor, que se dan según el grado, y tiene que ver con experiencia personal. - Menor: Algo conocido por el paciente. Ej. “Acá veo la hoja de un plátano oriental, me recuerda la casa de mi abuelo cuando yo era pequeño”. - Mayor: Objeto dotado de existencia real en relación a uno mismo. Ej. “Este es un murciélago que viene a atacarme” Acá se ha perdido la conciencia de interpretación.

91

17. Verbalización desviada: La persona da una respuesta aunque la descarta en un principio, como si la negara. Ej. Lámina III: “Parecerían 2 personas, pero en realidad son dos pájaros”. 18. Dividido: Algo dividido o partido por la mitad. Ej. Lámina IV “Un sapo partido al medio” Disociación psicótica y desintegración del yo. También es indicador de elementos sadomasoquistas dentro de la persona. 19. Lenguaje procaz (grosero): Ej. Lámina III “2 mujeres con las tetas bien marcadas”. Fallas de la represión, ya sea porque nunca se ha instalado (psicóticos, borderlines, perversos o psicópatas) o porque puede estar produciendo su relajación. 20. Movimiento Klein: Consiste en percibir un movimiento humano o animal en pequeñísimos detalles. Ej. Lámina VII: (detalle superior), “personas conversando”. Su significado no es claro del todo, en general se estudia su significación cuando este movimiento tiene mala calidad formal y estos conceptos sugieren núcleos paranoides, persecutorios que están muy enquistados en la personalidad. - Los fenómenos especiales nombrados hablan de funcionamiento psicótico en el pensamiento, esto puede pasar en un borderline, un orgánico, un bipolar, en una depresión psicótica, etc. Sin embargo, la lógica autista es la más decidora de la esquizofrenia. - Las respuestas populares debieran estar disminuidas en un esquizofrénico, prácticamente no debieran existir. - Aparece la originalidad negativa, en donde el paciente da contenidos originales pero mal percibidos - En la esquizofrenia, estos fenómenos especiales graves aparecen incluso en la lámina V. II. Mecanismos de defensa: Escisión. - La vemos en contenidos fragmentados que dan origen a objetos parciales. Ej. Lámina III “Aquí veo un pie y acá una cabeza”. Se espera también que sean mal percibidos. - Contenidos de valencias opuestas, que se pueden dar en la misma lámina o de lámina en lámina. En los esquizofrénicos aparecen relaciones de omnipotencia. - En la misma lámina y en la misma respuesta: Ej. Lámina II “Este es Dios y este el diablo”. - En la misma lámina pero no en la misma respuesta: Ej. Lámina III “Veo una sonrisa de oreja a oreja”; “2 personas muriéndose, van desangrándose” - De lámina en lámina: Ej. Lámina II “Esto es el rostro del demonio”; Lámina III “Estos son 2 ángeles” - Fenómeno especial: Dividido (Es el que da más cuenta de mecanismos de escisión”; en los histéricos también se da la escisión, pero en los histéricos van más por el lado de la sexualidad).

92

III. Identidad. Se observa y analiza viendo el mundo humano fundamentalmente (con o sin M). - Esperamos que aparezcan representaciones más irreales de lo humano (H), porque las representaciones internas de los psicóticos están muy alejados de la realidad. - Objetos parciales. - Representaciones persecutorias. - Amenazas destructivas en las representaciones humanas (Ej. “Hombre que se está cayendo a pedazos”). - Seres humanos ejerciendo acciones raras, no propias de la especie (Ej. Personas transparentes, mujer que se le ven los ovarios, hombre – pájaro * Fenómeno especial “Contaminación”). Personas con poderes sobrehumanos, personas que se comunican con seres de otromplaneta, personas ejerciendo acciones contradictorias simultáneamente, personas indiferenciadas, simbióticas, personas con contenido contradictorio en si mismo. Ej. “Un ángel descuartizador”. - M negativa: Fantasías distorsionadas de las relaciones humanas. * En los esquizofrénicos suelen aparecer figuras geométricas.

Rorschach – Borderline. Alude a un tipo de funcionamiento que bordea lo psicótico, que se encuentra entre lo neurótico y lo psicótico; es un término acuñado por primera vez por Stern (1938). Se comportan muchas veces como neuróticos (sufren ansiedad, tienen conflictos con el superyó, con los impulsos, a pesar de eso logran cierta estabilidad); y funcionan muchas veces como psicóticos (se les desorganiza lo perceptual, con lo que comprometen el examen de la realidad, alteran por lo tanto el sentido de la realidad a tal punto que pueden aflorar fenómenos que se encaminan a lo psicótico, pueden tener pensamientos que parecen delirantes sin serlo del todo, alucinaciones, en especial auditivas). Hay 3 tipos del término borderline. 1. En un sentido amplio, se refiere en que hay muchos casos en que se alude a pacientes “borderline” para referirse a cualquier paciente considerado “difícil” (con dificultad para el tratamiento), lo que es muy inespecífico.

93

2. En sentido estricto. Definición de manuales psiquiátricos (DSM IV), y que obedece a una descripción fenomenológica para referirse a un trastorno psiquiátrico específico, que se llama “trastorno límite de la personalidad” en donde se precisan 9 criterios: - Difusión de identidad - Conflictos con el abandono - Conflictos con la dependencia - Inestabilidad emocional - Inestabilidad interpersonal - Impulsividad - Conducta autoagresiva - Tendencia a perder temporalmente el examen de la realidad. 3. Posición intermedia (Otto Kernberg). Alude al concepto de organización estructural de la personalidad de tipo limítrofe. La definición de la estructura se basa en 3 principios fundamentales según Kernberg: a) Examen de realidad: Los borderline tendrían problemas con el sentido de la realidad con quiebre psicóticos. b) Identidad difusa. Para los borderline la representación de si mismo y de los objetos es parcial, confusa, incoherente. c) El uso de las defensas. Para los borderline giran en torno a la escisión. La diferencia con el psicótico está en el modo como se usan las defensas. - Borderline: Usa la escisión para defenderse de sus conflictos intrapsíquicos, en este sentido, divide la realidad psíquica en buena y mala. - Psicótico: Si bien usa las defensas también en el sentido de defenderse de los conflictos, la usa también en el sentido de escindirse de la realidad (autismo esquizofrénico). Lo que los distingue, es que en los broderline la prueba de realidad está intacta. Respecto del neurótico, la estructura borderline se diferencia respecto de la identidad y los mecanismos de defensa. Kernberg asocia la estructura con funciones del yo a nivel intrapsíquicas v/s lo propuesto por el DSM IV que vincula lo borderline con aspectos más observables en el comportamiento. Para Kernberg, la organización borderline engloba distintos tipos de personalidad como: esquizoides, paranoides, narcisistas, histriónicas, antisociales, dependientes y el trastorno límite. También agrega las manifestaciones inespecíficas de labilidad del yo, además de los 3 criterios anteriores, que serían: Falta de control de impulsos, dificultad para tolerar el stress y la poca capacidad de sublimación. Otro criterio que es importante es la conformación del superyó, pobremente integrado en los borderline (primitivo). El concepto de estructura de Kernberg implica pronunciarse por conflictos del desarrollo que tienen que ver con la rabia oral (de origen constitucional) y con las fijaciones en etapas de separación – inviduación (Mahler), aquí la fase más crítica es la de reacercamiento (16-24 meses), donde supone que los límites del yo están establecidos, pero están comprometidas las etapas anteriores: Simbiosis normal y la diferenciación de las representaciones de objeto. El que existan fijaciones con

94

estos conflictos tiene 2 grandes consecuencias: 1. Problemas para tolerar abandonos 2. Problemas con la identidad, que es difusa, esto porque no lograron la constancia objetal, el internalizar un objeto total) - El Rorschach de las estructuras borderline. I. Identidad. Es la otra cara de las relaciones objetales o interpersonales, por lo que es un tema vincular, “yo soy como me perciben los otros”, “yo soy con los otros de la misma manera de cómo me relaciono conmigo mismo. ¿Cómo veo la identidad de un individuo en un Rorschach? - Lámina I y III, M (De todas formas, todas las láminas informan sobre la identidad) Es mejor remitirnos al mundo humano para ver la identidad, que puede aparecer en movimiento o por forma, mucho más que contenido humano; es decir, respuestas donde se recrea lo humano. Lo que esperamos en los borderline es un mundo humano más primitivo. Predominan los (H) y (Hd). Idealizaciones, devaluaciones, persecuciones de objetos. * Fenómeno espeacial: Contaminación. Contenidos humanos infantiles (Fetos, guaguas) I y II. Tienen que ver con los problemas para tolerar abandonos. Es importante considerar la lámina en donde aparecen estas respuestas. - Simbiosis: Fenómeno especial “Lien”. Fijaciones en la etapa simbiótica, conflicto con la dependencia. - Fenómenos especiales: “Deforme”: Tiene que ver con la identidad; “Respuestas de defecto”; “Respuestas de a uno”: Problemas con la relación objetal. - Hay láminas en el Rorschach llamadas “Vinculares”, que muestran cosas en relación: Láminas II, III, VI, VII y IX. Siempre hay acá 2 objetos en una posible interacción; en estas láminas se proyecta objetos en vinculación. - Fenómeno especial: “Transparencia”: Pérdida de límites corporales. - Respuestas de ambigüedad sexual. Ej. Lámina II: “Veo 2… no se si son hombres o mujeres, porque tienen pene y pechos”. II. Examen de realidad. ¿Cómo veo el examen de realidad en lo humano? - Calidades formales - Fenómenos especiales del pensamiento Los borderline se psicotizan en las láminas vinculares comúnmente, una mayor cantidad de fenómenos especiales de pensamiento, esto se da por: - Puntos de fijación - Problema vincular

95

Los borderline se psicotizan con lo vincular, con la dependencia; las láminas vinculares le provocan un gran stress a su yo y desestructuran su funcionamiento. - En la lámina V tiene la percepción más conservada. El borderline, ante la estructura se organiza. - F + % disminuido. III. Mecanismos de defensa - Escisión: Se ven contenidos cambiantes en sus valencias afectivas; esto puede ser dentro de la misma lámina o de lámina en lámina. (Fenómeno especial: “Dividido”). El exceso de respuestas de forma en un protocolo, es decir, si solo veo forma, quiere decir que estoy dejando de lado todo lo emocional de ella. Es también signo de escisión cuando hay gran incongruencia entre lo visto en la entrevista y lo aparecido en el material del test. - Omnipotencia: Generalmente aparece representado como objetos grandiosos (Ej. Ave Fénix, León, ángeles, dioses); está muy cerca de la idealización, pero esta última no alude a objetos poderosos. (Fenómeno especial: Idealización: Figuras dignas de admiración. - Devaluación: Percepción de objetos denigrados o de actitudes ridiculizadas, apreciaciones críticas de las manchas, objetos desprestigiados. Esto tiene que ver con el como se aprecia. (Fenómeno especial: “Crítica de objeto”). - Negación: (Fenómeno especial: Respuesta negada: Cada vez que aparezca la palabra “no”, ejemplo, “Estos perros no son agresivos”). - Proyección: (Identificación proyectiva) Se ve cuando hay pérdida de la conciencia de interpretación, ya que implica una pérdida de límites con el objeto. Cuando aparecen relaciones envolventes (generalmente simbióticas), todo lo que implique una pérdida de límites. (Fenómeno especial: Confabulación) También una fusión figura y fondo mal vista. Fenómenos especiales: 1. Contaminación: Pueden ser verdaderas o atenuadas. - Verdadera: 2 respuestas en el mismo lugar de la lámina, pero son fusionadas. Ej. Lámina I: “Mujer pájaro” - Atenuada: Tendencia a contaminar y fusionar, pero están separadas las partes. Ej. Lámina I “Toro alado”. 2. Idealización: A través de personajes muy importantes o con una connotación idealizada. Ej. Lámina VIII “Es un escudo de la nobleza, de alta estirpe”. Es común en histéricos con mecanismos esquizoides 3. Devaluaciones: Desprecio o denigración por el objeto. Ej. Lámina III “Son 2 personas ridículas que están disputándose algo… ¿Para que´?”

96

Personas que proyectan su propia denigración, dividen el mundo. 4. Disociación: Se pone en evidencia una asimetría real o proyectada de las láminas, mediante la interpretación de 2 contenidos que difieren en algo. Ej. Lámina VII: “Dos caras, la de la derecha parece hombre-lobo, es más agresiva, la otra no”. Disociación, proyección: Poner en valencias distintas los objetos, aunque estos sean idénticos. 5. Lien: Unir detalles separados estableciendo un nexo entre partes de la mancha. Ej. Lámina II. “Dos animales pegados por la trompa”. Necesidad de adherirse, apoyarse. Expresión de vínculos simbióticos en dependientes y borderline. 6. Deforme: Se ve el contenido de la lámina con características deformes estropeadas. Ej. Lámina V: “Un monstruo deforme”. Autopercepciones y/o proyecciones de la imagen corporal. 7. Respuesta de defecto: Contenidos humanos que sufren o han sufrido alguna mutilación en desmedro de su integridad física. Ej. Lámina I: “Una mujer a la que le cortaron la cabeza”. 8. Transparencia: Cuando se asigna a una persona la característica de ser transparente. Ej. Lámina II “Dos personas enfrentadas… lo veo por los cerebros que salen ahí”. Índice de inmadurez, déficit de simbolización. Regresión psicótica. 9. Respuesta de a uno: Persona menciona un solo elemento, a pesar de ser manchas simétricas. Ej. Lámina III (En detalle gris) ”Una persona”. 10. Dividido: Algo dividido o partido por la mitad. Ej. Lámina IV “Un sapo partido al medio” Disociación psicótica y desintegración del yo. También es indicador de elementos sadomasoquistas dentro de la persona. 11. Crítica de objeto: Reclamos del paciente, o crítica como no coincidente con el objeto real, porque está mal dibujada o mal hecha. Excepcionalmente puede ser una crítica positiva. Ejemplo: Lámina I: “Es un murciélago pero no está bien hecho, está hecho sin considerar su forma precisa”. Son personas criticonas, detallistas, muy exigentes, que no se conforman con la realidad. Se da en casi todos los cuadros neuróticos (fundamentalmente en los obsesivos 12. Respuesta negada: Cada vez que aparezca la palabra no. Ej. Lámina X: “Un pez… (después) no recuerdo haberlo dicho” Intentos por no mostrarse o de no hacerse cargo de sus productos. Mecanismos defensivos de negación y/o represión. 13. Confabulación: Una construcción que va desde el detalle a la global. Hablamos de

97

confabulación cuando la percepción ha sido negativa. Ej. “Un gato, por los bigotes”. Psicosis, pensamiento omnipotente, impulsividad, tendencia a mentir.

Personalidad Obsesiva Compulsiva: Estructura Neurótica Personalidad Obsesiva, es de tipo organizacional neurótica, y esta mas descrita al Rorschach. Hacer una diferencia entre personalidad obsesiva o trastorno compulsivo obsesivo. Según DSM IV: Es un Trastorno por ansiedad que existen, tiene carácter esencialmente sintomático, no conforma un modo de ser, obedece a una manifestación, clínico sintomático, puntual y los sistemas fundamentalmente, del T.O.C: obsesión y compulsión Idea de psicopatologia Las obsesiones son ideas, que reimponen a la conciencia de forma repetitiva el sujeto, frente a la imposición de estas contenidos mentales, el sujeto se tiende a angustiar y lucha contar estas. Las compulsiones están aplicadas en el comportamiento, hay actos o conductas que se imponen al sujeto, que este no puede dejar de hacer o de pensarlas. T.O.C: Tiene una fuerte raíz biológica en su aparecimiento, generalmente se da en grupos familiares, donde hay tendencia a la ansiedad, implicaciones genéticas, determinan el aparecimiento de este. Se presenta, su tratamiento es farmacológico y se tratan adecuadamente, es probable que desaparezcan las obsesiones y las compulsiones se

98

desaparecen. Cuadro Egodistonico: es decir el sujeto, no lo siente parte del yo o de si mismo. Pertenece al Eje 1 DSM IV La Personalidad Obsesiva, no presenta obsesiones, ni compulsiones, por lo mismo, el sujeto no tiene síntomas de disgusto, ser obsesivo compulsivo, se vive egodistonicamente, es decir el sujeto se identifica con un modo de ser que va por el lado de la ridigez y obstinación. Como factores se puede comprender la personalidad obsesiva, mas psicodinamicamente y entenderlo que se relaciona con conflictos psicológicas, mas que con variables biológica. El T.O.C, se entiende desde la biología generalmente. La personalidad obsesiva es un modo de ser a aprendido para adaptarse a la realidad. T.O.C: se empieza en determinada época de la vida mas o menos puntual y si se trata bien termina. En cambio La personalidad obsesiva, se va formando del inicio de la vida y se estructura al finalizar la adolescencia. Pertenece al Eje 2 DSM IV - Relación entre personalidad Obsesiva y T.O.C Si uno tiene Personalidad Obsesiva, ¿Es mas factible desarrollar un T.O.C?, esto, no necesariamente. El T.O.C puede darse en cualquier tipo de estructura y de personalidad. Una diferencia clínica: El T.O.C, se presenta mas simple, mas típicos, comprensibles en el neurótico, en comparación en psicosis, o esquizofrenia y si esto ocurre, es probable que las manifestaciones sintomáticas sean muy raras, mas invaldidante. Por ejemplo: joven esquizofrenica, temor de no sentarse por miedo de enterrarse un clip, y que ingresara en su vagina. Estructura neurótica: más tradicionales, en el T.O.C, no interfiere tanto. En los limítrofes también se da el T.O.C, con cierta gravedad. Se puede dar en cualquier tipo de personalidad : histriónico, histéricas, depresivo, cualquiera puede tenerlo. - Personalidad Obsesiva Se define como un patrón de comportamiento, caracterizado por la tendencia al detallismo, la minuciosidad, la organización, la preocupación por el orden, las normas, los horarios (llegan mas que puntuales). Sujetos altamente autoexigentes, perfeccionistas, con tendencia a trabajar en exceso (trabajolicos) están pendientes del rendimiento, pueden prescindir de momentos de ocio y entretención para trabajar. No toma vacaciones, o se va con trabajo a sus vacaciones. Problemas con tiempo para compartir con sus seres queridos, hacen de su vida una exigencia, Cuando trabajan en grupo son reacios a delegar funciones, ya que piensa que nadie lo hará tan bien como ellos. Tienden a ser escrupulosos, en el tema de la moral, ética y religiosidad. Las buenas costumbres, lo valores, temas predilectos para este, son muy tercos, en cuanto a discutir estos temas .En su comportamiento, es posible ver tendencias retentivas (de retener), tendencia hacer muy ahorrativos, incluso avaros con el dinero, ser coleccionistas de objetos, los obsesivos no se desasen de las cosas inservibles, guardan, obstinados en sus ideas, a pesar de pueda acarrear problemas, son poco expresivos, ya

99

que la parte emocional falla. Se hablan de conductas más que de sintomatologías en este tipo de personalidad. Personalidad Obsesiva y Estructura Buen representante de la organización estructural neurótica y esto quiere decir lo siguiente: A- La identidad Se encuentra integrada, es decir la imagen de si mismo y los otros, es relativamente estable y esta configurada en base a representaciones mas bien totales de los objetos. Desde el punto de vista de Otto Kernberg: La estructuras neuróticas, son lo normal, pero no quiere decir que no tengo conflictos, que están relacionados con el súper yo severo, es estricto, castigador, exigente con el yo. Es común ver aspectos obsesivos en pacientes depresivos. La personalidad obsesiva , esta ligada a la etapa IV, en donde existe una integración de relaciones objétales y las ansiedades más propias de esta etapa son: La culpa por atacar el objeto, la vergüenza y la ambivalencia. Las ansiedades de los neuróticos, tiene un carácter, que están mas considerado el objeto, en tanto me preocupo de el cuando lo ataco, v/s las etapas anteriores, limítrofes, psicoticos, son ansiedades mas egocentradas tienen un carácter mas narcisistas. La aparición de otro habla de que existe una identidad integrada habla de sujetos que establecen relaciones más estables B- Examen de realidad: Está conservado. C- Las defensas: Son altas en torno a la represión y las mas propias del obsesivo son la: intelectualización, la racionalización, el aislamiento, la anulación y la formación reactiva. D- Manejo de impulsos: Es más bien reprimido, tiende a la represión. Sujetos tienen sus restricciones en sus emociones, controlados, se refiere en sus relacione a sus emociones, controladas y se refiere a sus afectos amorosos y afectos agresivos. (Súper yo punitivo). Los Conflictos del Obsesivo, Comprender Dinámicamente Estaría fijado en la etapa anal clásicamente se ha pensado que su funcionamiento anal tiene que ver con una regresión desde la fase fálica. Y en esta fase se instala la conflictiva edipica, y parte de estas ansiedades es la ansiedad de castración y se supone que de eso huye el obsesivo, huye de la castración y al huir se refugia en la seguridad de la fase anal. En La fase anal el niño esta sometido a impulsos anales, que se relacionan con el manejo del esfínter anal, hacer o no hacer caca, se instala al 1 - 2 años, y la posibilidad de controlar la expulsión de las heces, se constituye en un preocupación del niño. Esta preocupación se instala bastante determinada por la reacción de los padres frente a esto, tienen un papel importante ya que exigen el control anal.

100

El niño:

Tengo ganas de hacer caca Hago lo que mis papas, dicen, retengo Me hago caca

Obedecer

Desobedecer

Esto permite relacionare con los padres de determinada manera que generalmente los padres, la cultura, valoran la retención de las heces y lo que valoran como limpieza y por el contrario rechazan, lo relacionado a la suciedad. La tendencia al orden y limpieza que presenta el obsesivo, se comprende como una formación reactiva, en contra de su deseo, por relacionarse con la suciedad anal, lo que se dice: al ser tan ordenado y limpio no es mas que la cara contraria por el deseo de andar encochinado, Para el niño no son necesariamente algo malas es mas bien aprendido , muchas veces el niño fantasea sus heces como objetos de valor, como regalos. La dinámica del obsesivo es estar a la par con la restricción con el padre, desarrolla su personalidad en base a deseo del padre, y este en general tiene la sensación de no haber sido querido por sus padres. El control sobre su propios impulsos y emociones se entiende, como un afán por controlar el esfínter anal, el rasgo de la obstinación parece dar cuenta o ser un representante de aquellas tempranas luchas por el entrenamiento higiénico: aparece posibilidad de obsesivo de oponerse o no a este entrenamiento higiénico. hacerse caca, cumplir su propio deseo, por lo tanto en contra del padre. El perfeccionismo de estos, es la expresión de un súper yo, muy exigente y representa las demandas de ese padre interno insatisfecho con su hijo y poco valorador del esfuerzo del hijo. Ser perfeccionista, es como un intento de estar a la altura de las exigencias de un padre, que no esta contento con nada, se nota para que le cuesta colocarle punto final, el obsesivo vive en una paradoja, se esmera, pero nunca esta contento, y esto representa la relación de un padre que nunca esta contento con su hijo. La manera que hizo el obsesivo para hacerse valorar por el padre fue por el logro intelectual o escolar .Y esto se dice que en sus fantasías incc, esta la idea de que la única manera de acceder al afecto del padre, al reconocimiento, es siendo perfecto, en todo lo que emprenden. La Personalidad Obsesiva en el Rorschach A- La identidad: Se mide como esta el mundo humano, acá el mundo humano, esta mas entero, mas integrado, no esperamos indicadores de alteración de la identidad, tampoco esperamos manifestaciones graves del examen de la realidad, hay una serie de indicadores que sugieren falla de la realidad, calidades formales, y también la presencia de ciertos fenómenos especiales que informan sobre la falla del pensamiento. En el obsesivo es objetivo, en tanto percepción, y suelen no estar fenómenos especiales de fallas del pensamiento. No suelen estar estos últimos. Las personalidades obsesivas son bien productivas, habitualmente son protocolos

101

extensos de alto numero de respuestas y esto se debe, a que este suele estar activado en su mundo ideacional, piensa arto, en general predominan las actitudes introversivas. Formula de tipo vivencial: M:ΣC Polo introversivo← → Polo extroversivo Aumentadas las M, y disminuido el Color, y esto significa el obsesivo, se estimula mas desde si mismo, interior, se relaciona con mundo de las ideas, fantasías, que con otros. Y si esta activado el polo interno de vivencia, activadas las asociaciones que se traducen en respuestas. Además el numero de respuestas aumenta por que son detallistas, y porque son sujetos que tienen a intelectualizar y en general una de las manifestaciones de la intelectualizacion es que aumenta productividad ideo asociativa. La excepción a esta norma, es cuando el obsesivo este usando mucho la represión al momento de la prueba, y esto se traduce en un empobrecimiento de la productividad. Estos esfuerzos intelectualizadotes pueden manifestarse por ejemplo a través de Descripción de la Lamina por ejemplo: LVI: “aca lo tenemos una mancha, gris, con detalle al lado, un poco amorfa” La personalidad obsesiva y significa que se esta resguardando para no contactarse con los aspectos mas pulsionales. El numero de respuestas aumenta por el detallismo, es decir hay un elemento tipo Aperceptivo (computo) y, es muy decidor para el diagnostico este tipo aperceptivo, es la respuesta de detalle inusual, es muy habitual en el obsesivo, mientras mas Dd, mas acentuado será el rasgo será el minuciosidad y detallismo de esa persona. Términos aperceptivo: Cuando el obsesivo es muy obstinado, aumentaran los espacios en blanco . Formula de control de impulsos: F % = Total de F “puras” Total respuestas

= x 100

F % Extenso = Total F puras + F det. principal = x 100 Número de determinantes Esperamos que aparezcan con altos porcentajes por sobre lo esperado, y esto nos habla de cierta rigidez, en el control instintivo, F % y F % Extenso se calcula, en base de respuesta de forma , y si la proporción de respuesta de forma es muy alta aumenta el F % , que estén aumentados quiere decir que el sujeto a usado mucho la forma, esta ejerciendo el control racional aparece en el obsesivo . Examen de realidad: F+ % =

Total F puras (+) = x 100

102

Total F puras F+ % extenso = Total F puras (+) + Total F det. Principal = x 100 Total F puras + Total F det. Principal También estarán en buenos niveles, esta dos formulas miden la objetividad con que puede percibir el sujeto, el grado de ajuste que hay en la percepción de la mancha, y el obsesivo se caracteriza por estar ajustado, en la percepción. No esperamos fenómenos especiales de fallas del pensamiento, pero lo que si puede pasarle al obsesivo es la Fabulaciones, pero no fenómenos mas graves. B- Shock: Signos de ansiedad y la personalidad obsesiva es bastante ansiosa y uno de los mas esperados es el de la lamina IV, de la autoridad, problemas con el padre, también los problemas en relación de la figura paterna, puede aparecer: Acentuación de la línea Media o Centro, es cuando el sujeto acentúa la línea , me desorienta la línea del centro, el sujeto repara en el eje o línea media para hacer cualquier comentario este da cuenta de la necesidad de aferrarse y apoyarse en la figura paterna. Critica a si mismo, (critica del sujeto), es típico del depresivo y también por los que se autoreprochan, y esto es por el súper yo estricto. Otro esperable es el Shock al rojo, que aluden a los conflictos con la expresión de los impulsos, especialmente la agresión , también esperable Shock al Color; que habla de represión de los afectos. Critica de objeto : Habla de la necesidad de exteriorizar la agresión y esto se expresa con una actitud critica de la realidad, exigir mucho. Fenómeno especial esfuerzo por controlarse en relación a sus impulsos es la Acentuación de la simetría. LVI: “son igual, esto parece…” acentúa la simetría para controlar su posible impulsividad. C- Madurez emocional : M : FM + m (Fm, mF, m) En general en el caso de los obsesivos, la formula aparece para la madurez, M, y no es que sean buenos del todo, ya que son infantiles, pero se trata de ser buenos para reprimir todo lo instintual, lo mismo que la modulación afectiva : FC : CF + C. Lo que esperamos esque se carge para el lado de las FC, mas que CF pero el obsesivo es malo para integrar el color. Respecto a lo afectivo: Color Descriptivo. La dificultad para permitir color, se relaciona con su marcado miedo y rechazo, frente a todo lo que indica expresión emocional, al respecto esta el Uso del plural . D- Desarrollo Psicosexual : Contenidos de dos etapa, anal , esto incluye: referencia anal directa e indirecta, contacto y perspectiva anal , suciedad anal, descontrol anal . Indicadores fase fálica: representantes fálicos directos e indirectos , ataque falico y

103

temores castratorios). Defensas del Obsesivo: - Indicadores sobre la Represión: Bajo numero de respuesta, Aumento d e repuestas solo por la forma , Ausencia de respuestas de color. Presencia de reiterados Shocks ( al gris, al color, kinestesico), Alteración amnestica en el hallazgo de palabra, es decir olvido Estupor a símbolos sexuales Ausencia de contenidos sexuales Ausencia de FM Sustitución. -Formación Reactiva: puede ser en contra de aspectos activos o pasivos, si es en contra de la agresión: actitud dócil, obediente, no girar laminas, Diminutivo, contenidos religiosos o bondadosos, Negación de contenido siniestro, repuesta de títeres yo animales amaestrados, M en flexión. Contra la pasividad : Aumento de espacio en blanco, Giro instantáneo , Critica al objeto, mostrarse negativista en general . - Defensa de aislamiento: Pocas respuesta de color. Poco uso de sombreado, tipo vivencial coartado , respuesta de contenido geográfico, especialmente isla, contenido hielo, nieve estatua, Moviento oculto, Color descriptivo . - Anulación: Se ve en respuesta alternativas de índole diferente, como vampiro o paloma, Respuesta O, negación de Contenido Siniestro y Respuesta Negada. - Racionalización: Aumento de respuestas formales, en intentos por justificar algunos contenidos absurdos o raros, Color forzado, aumento de conciencia de interpretación. - Intelectualizacion: Color descriptivo, Descripción, Descripción de claroscuro, Pedantería, Uso de plural, numero de respuesta aumentado, aumenta de globales buenas analíticas sinteticas, aumento de FK de perspectiva, contenidos geográficos mas extravagantes, uso de términos técnicos o poco conocidos, médicos. FC simbólico.

104

Indicadores particulares. I. Paranoide y esquizoide: Alusiones a ojos, máscara, respuestas de ocultamiento (1), también tiende a desaparecer el mundo humano, pero sí aparecen personas como mirando (vistas de espalda o de perfil). Hay contenidos ligados en la fase anal (perspectiva anal, vistos desde atrás); también tiende a desaparecer el color o un trato intelectual del mismo (3).Respuestas de animales o personas en una posición agresiva. Tendencia también a aumentar la percepción de D o Dd, así como vemos un aumento de las S. Fenómenos especiales 1. Contenido siniestro: Hay 2 tipos: Los que pos sí son terroríficos (vampiro, monstruo, fantasma); y contenidos que son siniestros para el paciente y que así lo manifiesta, cuando hace referencia a peligros presentes o futuros inmediatos (una explosión, dos animales salvajes al acecho). Habla de los miedos, agresión y de reconocimiento de los mismos, es decir, de que algo pasa. Pero si no aparece, es significativo como falta de conciencia de lo que le está sucediendo, ya que es prácticamente imposible no tener algún tipo de miedos o angustia. Es bastante habitual en paranoias (con contenidos humanos) y en fobias (con contenido animal). Los psicópatas difícilmente den contenidos siniestros. 2. Movimiento Klein (MK): Es el movimiento humano ubicado en detalles inusuales (Dd), y también en S. Puede darse en M y FM. Ejemplos, Lám. IX (posición lateral, en las

105

prolongaciones naranjas) “Una mujer corriendo con un perro”; LVIII (Posición invertida, en el centro del detalle rosa-naranja inferior) “la imagen de una sacerdotisa con las manos en alto”. Si la forma es mala, se asocia comúnmente a algo persecutorio sobre todo si está dado en un Ddr o un Ddi. Muchas veces, al ser calidad formal negativa, es un núcleo psicótico disociado del resto de la personalidad, para otros casos muestra conductas bizarras o que se tienen esporádicamente o a personas muy fabuladores y delirantes. Si son muchos, indican aspectos paranoides y patologías severas. 3. Color descriptivo: Se refiere a que supera el nivel nominativo, es decir del nombrar, se parece a la anterior pero diferente. Aquí el sujeto se pone a describir la cualidad cromática que esta percibiendo. Por ejemplo: “veo una verdosa agua, con matices de púrpura”. El sujeto se pone a través de lo que parece ser de una actitud intelectual o artística a analizar el estimulo color en vez de armar una respuesta. Es como si el sujeto se dedicara a adjetivar el color en vez de integrarlo. Habla de un sujeto bastante defendido en lo emocional, no muestra lo que siente, que pretende enfrentar intelectualmente las situaciones emocionales, se asocia el mecanismo de la intelectualización, hay una población de sujetos que se espera este fenómeno: los artistas y aquellos que trabajen con el color. 4. Ilusión de semejanza: El sujeto cree erróneamente que algunas láminas o respuestas son semejantes, y lo pone de manifiesto en observaciones tales como: “Todas las láminas se parecen” Lámina V: “este murciélago es casi igual al otro”; Lámina VI “la parte de abajo es casi la misma que me mostró arriba antes (refiriéndose al detalle superior central de la lámina I). El momento de vacío asociativo que se llena proyectándolo sobre el objeto percibido. Aparece en psicópatas, paranoides, en personalidades con rasgos epileptoides, en epilépticos y en esquizofrénicos (si aparecen más de 4). 5. Crítica al examinador: Se le acusa de estar haciéndole algún mal. Ejemplo: Lámina IV: “¿Por qué me muestra esto? ¿Usted quiere angustiarme?”. Se asocia a elementos persecutorios dentro de la personalidad del examinado. A veces la crítica al examinador tiene el objetivo de conquistarlo. 6. Crítica de objeto: Reclamos del paciente, o crítica como no coincidente con el objeto real, porque está mal dibujada o mal hecha. Excepcionalmente puede ser una crítica positiva. Ejemplo: Lámina I: “Es un murciélago pero no está bien hecho, está hecho sin considerar su forma precisa”. Son personas criticonas, detallistas, muy exigentes, que no se conforman con la realidad. Se da en casi todos los cuadros neuróticos (fundamentalmente en los obsesivos). II. Narcisista: Se ven aumentadas las respuestas de reflejo, se hace alusión a personajes poderosos, ejemplo: “aquí veo reyes, princesas”; también personajes idealizados y/o devaluados; también objetos considerados como valiosos como “joyas, coronas, castillo, vestimenta elegante” (contenidos heráldicos); hay una valoración especial en la estética, percepción de vínculos donde se marca la diferencia de status, ejemplo: “veo 2 personas

106

que parecen de la realeza”. Una mayor presencia de mecanismos de intelectualización, o bien, el uso de conceptos rebuscados con el fin de demostrar dominio intelectual. También se ve una disminución de M positivas (hablan de empatía, capacidad de relacionarse, establecer vínculos), y respuestas de complejo fálico agresivo, también pueden dar respuestas de algo adornado y de contenido fálico. Fenómenos especiales 1. Pedantería: Es una formulación especial, prolija y estereotipada, con cuidadosa descripción de todos los detalles posibles, muchas veces con descripción de la lámina, acentuación de la simetría y mención de la línea media; el paciente usa un lenguaje muy técnico o rebuscado. También demuestra con verbalizaciones que parecen ser una exigencia de que el examinador esté al tanto de todo lo que él sabe. Ejemplos: Lámina VIII (detalle rosa inferior) “como usted sabrá, esta es una piedra que se encuentra en la rioja”; lámina II (en lo gris) “es similar a la sustancia nigra que se halla en el cerebro”. Se da bastante en obsesivos o personas que utilizan la intelectualización como defensa. 2. Uso del plural: La persona habla como si estuviera acompañado por otros en su interpretación de las manchas. Ejemplos Lámina I “acá podemos ver…”; Lámina III “si consideramos solo lo gris…”. Este lenguaje es típico del obsesivo que, como para no comprometerse personalmente con lo interpretado acude al refuerzo de “otros” imaginarios. Encubre su inseguridad. 3. Respuesta de dos: Es cuando repetidamente se dan respuestas remarcando que son dos. Ejemplos Lámina X: (detalles amarillos laterales) “dos flores”; lámina IX: “un par de bebés”. Como las láminas son simétricas, el valor de este fenómeno especial es relativo; pero tendería a un egocentrismo. 4. Crítica al examinador (vista en la anterior) 5. Crítica al objeto III. Rasgos histriónicos: Conflictiva de índole sexual, habrá una mayor cantidad de contenidos sexuales o una desaparición total de éstos. Respuestas de complejo de tipo oral, fálica y exhibicionista, muchas de ellas con matiz seductor (Ej. Unos labios pintados de rojo, faldas al viento., personas bailando, personas en interacciones amorosas, mujer moviendo el pelo). Habrá una mayor presencia de inmadurez e infantilismo (Contenido infantil I y II), mayor percepción de contenidos vegetales, percepción de adornos y ropas en señal de una preocupación por confirmar aspectos relativos a la identidad en función de atuendos, alta inestabilidad emocional (FM aumentado, CF, F% disminuido). Castración. Percepción de situaciones triangulares, tres personas en interacción, si el hombre ve cosas con una feminidad exacerbada, puede ser dependencia y homosexualismo, se podría también pensar en rasgos histéricos.

107

Fenómenos especiales. 1. Estupor frente a los símbolos sexuales: Se percibe una perturbación, de distinta intensidad, del paciente frente a las zonas “sexuales” de las láminas, ya que en ellas algunas personas dan respuestas de genitales masculinos o femeninos. Habla de rechazo de la sexualidad propia o ajena, de represión, conflictos con la sexualidad propia o del otro sexo, ansiedades de castración, desconocimiento y angustia frente a la genitalidad, y hasta una posible homosexualidad. 2. Respuestas de defecto: Se da generalmente en respuestas de contenido humano o animal que sufren o sufrieron alguna mutilación en desmedro de su integridad física. Ejemplo Lámina I: “Una mujer a la que le cortaron la cabeza”. Lámina IV: “Un murciélago con las alas rotas”. Se asocia con ansiedad de castración, preocupación por estar roto, destrozado, lastimado, incompleto. Puede ser un índice de disociación. IV. Tipos de personalidad límite: Toma importancia el tema de la impulsividad y la inestabilidad emocional. CF, C, FM aumentado, F% disminuido. -Ansiedades de persecución y separación, un sentido de la realidad no adecuado, alterado. - Bajo número de respuestas D, una baja de respuestas populares o en el índice de realidad. - Identificar la angustia flotante: K, FK, respuestas de metamorfosis, respuestas infantiles, de simbiosis, de ambigüedad sexual. Fenómenos especiales. 1. Giro instantáneo: Se le considera, aunque el paciente gire la lámina y después de una respuesta en posición “normal”. Se asocia a oposicionismo, tratar de ver las cosas de otra manera; es común en adolescentes, personas con rasgos paraniodes. Si coexisten S y giro instantáneo, serán personas con altos grados de oposicionismo. V. Dependientes: Raramente se presenta de manera sola, generalmente va acompañado por otro tipo de personalidad. Ej. Límite o histriónico. Aquí adquiere mayor relevancia lo relativo a la dependencia, como por ejemplo la simbiosis. Respuestas que hablen de la ansiedad de separación, respuestas de complejo oral, contenidos orales, contenidos infantiles, repuestas de anatomía (columna vertebral), fase oral precoz, uso de S internos, contenidos de comida, contenidos de la fase oral (pechos, boca), contenidos vegetales como indicador de inmadurez e infantilismo; schock a la lámina VII (madre temprana, de los 3 primeros años de vida) que nos habla de conflictos en etapas de separación individuación. Fenómenos especiales. 1. Lien: Unir detalles separados estableciendo un nexo entre las partes de la mancha. Muestran necesidad de adherirse, apoyarse. Ejemplo, Lámina II “Dos animales pegados por la trompa”. 2. Involucramiento: Intentos del examinado por involucrar el examinador, ya sea buscando su apoyo o pidiendo su opinión por medio de preguntas. Ejemplo. Lámina I “Acá usted también ve un murciélago como yo?”.

108

3. Plural: La persona habla como si estuviera acompañado por otros. Ejemplo. “Acá podemos ver…” Es un lenguaje típico del obsesivo, que necesita involucrar a otros imaginarios. 4. Evidencia: Sujeto justifica sus respuestas trayendo una referencia externa. Ejemplo lámina IX: “Un mapa, porque así aparece en los atlas de geografía”. Se da fundamentalmente en niños, pensamiento concreto e infantil. Personas con convicción muy lábil que tratan de adecuarse a los cánones externos en búsqueda de seguridad. 5. Crítica de sujeto: Críticas que se hace el paciente a si mismo. Ejemplo. Lámina VIII “Esto es muy difícil para mí. Parecen dos animales”.Son personas inseguras, autoexigentes, con tendencia a la duda, ambivalentes, con baja autoestima. Se da especialmente en depresiones, melancolías, orgánicos, crisis de angustia y obsesivos. 6. Autorreferencia menor: La persona hace una referencia de si misma en su respuesta. Ejemplo. Lámina IV: “Este es mi papá”.

109