Informe Rorschach

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOMETRÍA Informe Psicodiagnóstico de Rorschach

Views 140 Downloads 0 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PSICOMETRÍA

Informe Psicodiagnóstico de Rorschach

DOCENTE Carlos Varas

ESTUDIANTES Javiera Corvalán Gentile Kevin Gamboa Cáceres Fernanda Rojas Santander

Valparaíso, 24 de Noviembre de 2014

PRESENTACIÓN El presente informe pretende entregar una aproximación al psicodiagnóstico de la técnica de Rorschach derivado de un protocolo de 15 respuestas reportado por C.A.R, estudiante de 19 años de Pedagogía en Educación Diferencial de la Pontificia Universidad Católica. El análisis se realiza en función de distintas áreas, cognitivo, emocional, social, junto con aspectos de control, madurez, tipo vivencial e indice de realidad. También se presentan los fenómenos especiales registrados en la aplicación de la técnica y los mecanismos de defensa a los que la examinada recurre. Rorschach es una técnica proyectiva, de manera tal que el establecimiento de hipótesis se orientan en la línea de poder desarrollar una posible estructura de la personalidad.

I. ANÁLISIS DE CONTROL, MADUREZ Y TIPO VIVENCIAL. 1. Control 1.1. Control Interior. El grado de control interior viene relacionado necesariamente con el número de M, la examinada produjo M=1 (adicional), a lo cual se puede aducir una carencia de riqueza en su vida interior, lo cual no le proporciona el equilibrio y seguridad necesarios para su trato con el mundo exterior, en tanto un sujeto extraversivo bien adaptado debe producir al menos tres M. 1.2. Control exterior. La examinada presenta suficiente control exterior, en tanto FC sobrepasa la suma CF+C. Lo cual indica que es posible una adaptación, estabilidad y control de las emociones, además de la capacidad de empatía y buena interacción emocional con el medio. 1.3. Control constrictivo/represivo. En cuanto al control, obtenemos un 60% de reporte del determinante F en relación al total de respuestas. Esto indicaría un alto control a la hora de la construcción de respuesta y la forma de enfrentarse a las demandas del medio. Mencionamos que un 70% ya se considera patológico por lo que, dado que en este caso se obtiene un 60%, podríamos relacionarlo con un control obsesivo. Al ejemplificar, damos cuenta de un control de acuerdo a las normas y reacciones de los afectos sin espontaneidad.

En este sentido, estamos en presencia de un control represivo, que se situaría intermedio del control interior y exterior. Este tipo de control se utiliza cuando los otros dos mencionados no bastan para explicar la conducta del sujeto. La manifestación del control restrictivo se manifiesta a través del determinante F, presentándose este en un 60% del total de respuestas. Es importante tener en cuenta que un elevado F% podría indicar problemas intelectuales por lo que es relevante que el protocolo en el que se presente sea de un sujeto de inteligencia promedio, como lo es en este caso, recién ahí se puede clasificar como control restrictivo. Este control se traduce en carencia de espontaneidad y se manifiesta por una preocupación por las cualidades formales del material. 2. Madurez. Relacionando lo anterior, se podría hablar de una personalidad inmadura, al no reflejar una conexión con el mundo interior no hay un reconocimiento de sus impulsos y por tanto no existe una aceptación. Durante el protocolo también hay presencia de K lo que indicaría un débil control de la ansiedad y la angustia, generada por recelos acerca de cualquier estímulo interior. Es pertinente destacar que K no se presenta de forma reiterada por lo que lo anterior perdería validez, aún así, si lo relacionamos con la cantidad de respuestas acromáticas, las cuales también serían representativas de ansiedad (solo 3 respuestas construidas con C y en las últimas 3 láminas en donde se esperaría mayor utilización del color no fue manifestado, por lo que podría servir de antecedente para dicha hipótesis. 3. Erlebnistypus. En el protocolo encontramos una relación de 0:1.5 respecto de M: Suma C, lo que indicaría un tipo vivencial extratensivo. Lo anterior se sustenta en que la forma de vivenciar y la conducta de la examinada son mermadas por el mundo social y sus normas. Por consiguiente es comprensible que sea fácilmente estimulable, esto en relación al comportamiento adecuado para dichas situaciones sociales, mientras que en lo que a relaciones sociales se refiere, puede ser superficial, en el sentido de un control rígido a la hora de expresar sus afectos. Naturalmente el “yo” se entendería como débil, mostrando una afectividad reactiva.

II. ANÁLISIS DE ÍNDICE DE REALIDAD El análisis de indice de realidad se realiza desde la puntuación de las láminas III, V, VIII y X. Dicho puntaje, en este protocolo, se encuentra en 8 puntos, lo cual clasifica a las respuestas tabuladas en el protocolo reportadas por la examinada dentro de la estructura neurótica. L. III 2

L. V 2

l. VIII 2

L. X 2

Total 8

Respecto de los criterios estructurales podemos observar una representación delimitada de sí mismo y de los objetos. La utilización de los mecanismos de defensa se hace en relación a la represión y utilización de defensas de alto nivel. En este caso en particular, damos cuenta del uso de racionalización, intelectualización, reactividad en cuanto a la expresión de la afectividad, defensas que se dispondrán para evitar el conflicto. La examinada es capaz de discriminar y diferenciar a los otros de sí misma, de forma profunda y realista. Dada las respuestas entregadas respecto de las láminas mencionadas, la examinada cumple con el puntaje máximo asignado para cada una de ellas. Dando cuenta entonces, que la construcción de las respuestas de dichas láminas se basaron en la correspondencia de las populares y de lo esperado para cada una de ellas. Esto es, la examinada presenta un criterio de realidad a la hora de interpretar y percibir las situaciones y los estímulos a los cuales se expone.

III. ANÁLISIS DE ÁREA DEL PENSAMIENTO Y COGNICIÓN 1. Dimensión modo de inteligencia general vs. concreto y práctico. Podemos dar cuenta, a raíz de un protocolo con alta presencia de D, lo que da cuenta de un predominio de lo concreto por sobre lo global. Esto refiere a que la examinada prioriza actitudes prácticas y concretas por sobre aquellas que se desarrollan en el plano teórico-abstracto. Junto con esto, da cuenta además de, una actitud de planificación frente a las actividades a desarrollar. Por otra parte, también es posible considerar dificultades de la persona para integrar los elementos de una situación global, aunque cabe destacar que el 40% restante del protocolo en cuanto a localización fue construido desde lo global (W).

Debido a que D representa el interés por lo específico y lo concreto, puede significar gran interés en los detalles pequeños de la experiencia, deteniéndose en estos para organizar su acción en la vida cotidiana. Esto puede dar cuenta, de que la examinada, se desenvuelva en su cotidianidad desde lo particular, permitiendo una conducta más flexible dada la discriminación de matices o diferentes perspectivas con las que se puedan presentar los hechos de su vida. 2. Dimensión cualidad de la producción intelectual. Asimismo y en relación con el reporte de D+% Y F%, ambos presente en el protocolo en un 60% y 40% respectivamente, podemos argüir una capacidad para reconocer y relacionar detalles concretos, donde hay un mejor enfrentamiento de la realidad desde el sentido común. Podemos observar según como se desarrolla la tabulación en el protocolo que, debido a que el porcentaje de F se encuentra por sobre la media, daría cuenta de una adecuada capacidad lógico formal y de una inteligencia superior y creativa. A su vez, la presencia de respuestas F, en donde la mayoría poseen buena calidad formal, sugeriría un estricto control racional que aplica la examinada sobre la construcción de sus respuestas, entendiéndose esto como una posible estrategia para evitar la intromisión de factores inconscientes, de esta manera poder interpretar la realidad de forma correcta con independencia de los afectos. Respecto al contenido presente en el protocolo, apreciamos una frecuencia de 46,6% de A, lo que indica una buena adaptación social, reconociendo las normas sociales, desde el punto de vista intelectual. 3. Efectividad de rendimiento. En cuanto a la velocidad de respuesta, la examinada presenta un T/R de 18.5 segundos, lo cual se corresponde con una velocidad de pensar rápida (T/R 10,4, reflejando una tendencia a mostrarse muy receptivo para los estímulos externos. Pese a que la diferencia entre el tiempo de latencia ante las láminas cromáticas y acromáticas no es considerable, podemos dar cuenta de que se presenta un shock al color en la Lámina VIII (TL=28seg), a lo que podemos agregar que durante la aplicación, la propia examinada indicó su desagrado respecto de las láminas VIII, IX y X, es más en la fase V de la “elección de lámina”, fueron rechazadas en primera. En conclusión, al tomar en cuenta lo mencionado anteriormente, cabe la posibilidad de que exista una tensión neurótica. Esto dado la ansiedad que generan los estímulos externos y el control que manifiesta la examinada sobre ellos y sobre sus impulsos internos, los cuales son reprimidos de tal forma que demuestra una impulsividad altamente controlada y sujeta a la normativa social.

VI. FENÓMENOS ESPECIALES Evidencia. La examinada explica lo que ve en la Lámina VI a partir de lo que en una oportunidad un agente externo, un profesional psicólogo, le dijo que era. Este fenómeno se presenta luego en la Lámina IX, en dónde señala que una de las figuras es, según lo que recuerda que uno de sus profesores dijo, una “mariposa”, haciendo alusión a los huesos de la cadera. Edging o regard sur l’a- plat. La examinada lleva a la altura de su rostro, mira de plano, y entrecierra los ojos en Lámina I, al señalar que “el perro mira para los dos lados”; y en Lámina II, al señalar que los elefantes “parece que no están tan enamorados porque el corazón está partido”. Este fenómeno puede dar cuenta de persecución. Negación de claroscuro. En la Lámina V, la examinada dice ver una “mariposa nocturna (…) como con pelo”, pero sólo refiere a que la forma es la que determinó el que su concepto fuera una mariposa nocturna, mientras que el resto de su respuesta fue mediado por el recuerdo que tiene de éstas, negando los efectos del claroscuro y la presencia de textura en la lámina. Esta negación del claroscuro se puede relacionar con la negación de los vínculos y la dependencia que la examinada pueda tener con otras personas, en función de mostrarse más formal, madura e independiente. Respuestas de reflejo. En la lámina VII ve a una mujer frente a un espejo. Este fenómeno especial puede aludir a una reafirmación de la imagen corporal a partir del reflejo que otro dan, permitiendo generar relaciones de objeto demandantes y exigentes, situando la autoestima afuera, dando cuenta de su labilidad emocional y vulnerabilidad, lo cual podría asociarse principalmente al narcisismo. Respuestas de uno, o anulación de la simetría. La examinada sólo refiere a un lado de la Lámina VIII, omitiendo de su concepto el lado derecho de ésta, señalando que “un animal va subiendo” (lado izquierdo). Este tipo de fenómenos puede dar cuenta de una dificultad para relacionarse con los otros. Shock al color. La examinada presenta shock al color en la Lámina VIII, la forma en que se presentó fue larvada, en tanto el tiempo de reacción (28 segundos) fue el más alto de

todas las láminas. La presencia de este fenómeno se relaciona fundamentalmente con la dificultad para manejar los afectos, ya sea por represión o por una excesiva vulnerabilidad, la cual aparece en mayor medida en cuadros neuróticos, aunque pudiese darse en cualquier otro. Respuestas “o”. La examinada da respuestas con alternativas, señalando, por ejemplo, en la Lámina VIII “un tigre (…) o un ratón”, sin decidirse por uno de los dos animales; otro caso se da en la Lámina VII, en dónde refiere a la “parte superior de dos mujeres, o una mujer”. La presencia de este fenómeno puede dar cuenta de que la examinada es un persona insegura e indecisa, la cual no se compromete del todo, en tanto es ambivalente y un tanto confusa a la hora de expresarse. Shock kinestésico. No hay movimiento humano en Lámina III, en el protocolo hay una M, la que por lo demás es adicional. Esto puede implicar un importante nivel de angustia y obsesión, además de oposicionismo, lo cual significaría un mal pronóstico terapéutico debido a la poca capacidad de insight que supone esta ausencia.

VII.

MECANISMO DE DEFENSA.

Mediante el análisis del test de Rorschach podemos reconocer varios tipos de mecanismos de defensa dentro de las respuestas dadas por C.A.R. Según lo analizado en la aplicación de la técnica, la examinada tiende a controlar excesivamente sus afectos e impulsos internos, de forma tal, de responder al medio de una manera acorde a las normas sociales. En esta situación podemos dar cuenta de la utilización de mecanismos de defensas tales como la negación y racionalización. A saber la racionalización es un procedimiento en donde el sujeto intenta dar un orden coherente y lógico a los estímulos que se le presentan y a su vez que dichas respuestas calcen con un punto de vista moral y socialmente aceptado. Si bien la racionalización no es considerada un mecanismo defensivo como tal, la forma en que se presenta en la examinada hace pensar la utilización de este como una forma de evitar el conflicto ante la exposición de estímulos que pudieran afectar su estructura psíquica interna. En el protocolo se presenta en ocasiones en donde las respuestas son elaboradas desde la forma y en donde hay una correspondencia con la realidad. La funcionalidad de la racionalización se orientaría a entregar a los afectos motivaciones más plausibles.

Asimismo, la racionalización se sirve de la intelectualización en tanto mecanismo que le permita neutralizar sus emociones. En la lámina V la examinada expresa ver una mariposa nocturna, dentro de su respuesta ella niega el efecto claroscuro y de textura utilizando la frase de “mariposa nocturna como con pelo…” Dentro de esta reacción podemos identificar la negación como mecanismo de defensa la cual trata de que el sujeto intenta evitar aspectos de la realidad como si no existieran. La represión como mecanismo de defensa trata de bloquear las sensaciones y recuerdos, es una forma de evitar que lleguen a la conciencia las ideas y recuerdos que provocan ansiedad, se puede rescatar en más de una respuesta de nuestra examinada, por ejemplo en la lámina VIII omite el lado derecho de esta imagen este acto puede dar indicios de dificultad para la sociabilización. Además en esta misma lámina C.A.R presenta un shock al color lo cual se puede corresponder con la dificultad por el manejo de las emociones y por la sensación de vulnerabilidad ante estas. Dentro de todo el test la examinada no presenta en ninguna lámina la característica de movimiento humano lo que puede implicar dificultades con la capacidad de insight. VIII. HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA A partir de la evaluación realizada de la aplicación de la técnica de Rorschach, podemos hipotetizar respecto de la estructura de la personalidad de la examinada. Tomando en cuenta el análisis efectuado por cada una de las áreas expuestas anteriormente, como equipo planteamos los siguientes supuestos. Para la conclusión del análisis, se tomó en cuenta los determinantes reportados y sus relaciones con mecanismos de defensa, índice de realidad, capacidad intelectual y aspectos contextuales tanto del día de la aplicación como de la cotidianidad de la examinada. A saber entonces, la examinada reporta un alto porcentaje de F (60%), lo que significa que la construcción de las respuestas otorgadas se realizan a partir de la forma y en la mayoría de los casos había una concordancia con la realidad y buena calidad formal. Por otra parte, en cuanto al contenido, las respuestas fueron manifestadas, en su gran mayoría, con una predominancia de A (46,6%) acompañado de un 6,6% de Ad, destacamos que H se reportó un 13,3% del total de respuestas, lo anterior expresa que el comportamiento y desenvolvimiento de la examinada tendría una tendencia a la estereotipia, esto es, en su vida cotidiana la tendencia estaría orientada a la rutina. En cuanto a la presencia del color, dado el aumento del tiempo de latencia -sobre todo de la

lámina VIII- respecto de las láminas acromáticas, se observa un shock al color, además la examinada menciona que estás láminas no son de su agrado. En relación a M es muy bajo solo una vez reportada como adicional. Respecto a la localización las respuestas son construidas en su mayoría desde el detalle (D%=60%) y el resto desde lo global (40%). En relación a las populares y originales estás se encuentran en un 46,6% y 33,3% respectivamente. Por último, nos encontramos con que el indice de realidad, puntua para cada lámina el puntaje máximo, obteniendo así un total de 8 puntos, lo que la clasifica en una estructura neurótica. Lo anterior nos permite suponer que la examinada posee una capacidad intelectual promedio y que la presencia elevada de F se debe al alto control que deposita a la hora de responder ante las demandas del medio. Este control represivo actuaría de forma tal que la examinada desarrolla su vida obsesionandose con ciert os aspectos cotidianos. Este control estaría muy relacionado con la idea de ceñirse a las normas sociales y comportarse adecuadamente a ellas. A su vez, aducimos una carencia de su mundo interior, lo que no le permite lograr el equilibrio con los estímulos externos, esto es porque, si bien se logra adaptar a su mundo social, el no reconocimiento de sus impulsos la mantienen en una tensión constante. Dado esto, la examinada presenta una personalidad inmadura caracterizada por la desconexión entre su mundo interior y exterior. Asimismo, cognitivamente hablando, la examinada prioriza por aquellas tareas del ámbito concreto-práctico, centrándose en los detalles. De esta misma forma la examinada percibe y se relaciona con el mundo. También da cuenta de una rigidez y poca flexibilidad a la hora de la realización de tareas pero, a su vez, puede establecer buenos hábitos de trabajo ya que la caracterizan la persistencia y constancia. Posee una capacidad crítica objetiva respecto de la significación de la realidad, aproximándose a esta de forma lógica y creativa. Respecto al aspecto emocional y social, la examinada logra adaptarse, generar estabilidad y sociabilizar con el medio pero dominando un excesivo control sobre sus afectos, lo que la lleva a actuar sin espontaneidad y no aceptando sus necesidades. En cuanto a su relación en el ámbito social, la examinada, se restringe a lo señalado por la normativa social. Además de actuar estereotipadamente, es decir, estableciendo ciertas rutinas, lo que podría ser un mecanismo para mantener controlada su impulsividad. Dado que en el protocolo hubo presencia de K, lo que significa presencia de angustia y ansiedad, implicado quizás a raíz de este control extremo.

Lo anterior se relaciona estrechamente con la clasificación del índice de realidad, estructura neurótica, en donde observamos a una persona altamente ceñida a lo que los demás esperan y establecen poniéndose en jaque sus propias necesidad, las cuales no son satisfechas sino más bien desplazadas de manera tal de no expresarlas. Esto se asocia a los mecanismos de defensas utilizados, los que le permiten tener un control de su mundo interior a través de recurrir a un orden coherente y lógica para representarse la realidad. Esto queda ejemplificado en la exposición a las láminas cromáticas en donde se argumentó de forma racional y rechazándolas. En conclusión, la examinada vivencia su día a día desplegando procedimientos que le permitan mantener un dominio de las situaciones, una forma rutinaria y práctica de la cual se sirve para no exponer sus afectos y mundo interior en la relación con otros.