ROMANTICISMO Y REALISMO PERUANO.docx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN COMUNICACIÓN CUARTO El Romanticismo llegó tardíamente al Perú y, en general, a l

Views 125 Downloads 1 File size 861KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN

COMUNICACIÓN CUARTO

El Romanticismo llegó tardíamente al Perú y, en general, a los países hispanoamericanos: se desarrolló a partir de 1850.Como en Europa, el Romanticismo en el Perú puso énfasis en la expresión de los sentimientos. Sin embargo, presentó características propias: Búsqueda de libertad en la expresión Esto permitió, por ejemplo, la invención de nuevas formas métricas en la poesía y la irrupción de géneros inéditos hasta entonces, como la “tradición” cultivada por Ricardo Palma. Cierto desapego por lo español Si bien los escritores románticos leían a sus contemporáneos españoles, empezaron en esta época a fijar su atención también en otros autores europeos, en especial, los franceses. Afirmación de la vida y costumbres nacionales La forma de hablar propia de cada país, el color de sus paisajes, la personalidad de su gente... Por ejemplo, el Romanticismo pe-ruano –y muy en especial Ricardo Palma– incorpora a la literatura muchas palabras que hasta entonces no habían sido usadas: centenares de términos que designaban cosas originarias del Perú, palabras que provenían del quechua, dichos y refranes propios del habla peruana, etc. Los principales escritores románticos son: Carlos Augusto Salaverry, Ricardo Palma y Luis Benjamín Cisneros. Un caso especial es la obra de Flora Tristán. En América se destaca la figura de Jorge Isaacs. Luis Benjamín Cisneros (1837-1904) Fue escritor, poeta, político y diplomático. Escribió novelas y piezas dramáticas, estas últimas influidas por el teatro de Zorrilla. Sin embargo, se destaca su lírica. Sus poemas recogen temas y estilos de los románticos franceses Alfredo de Musset y Lamartine.Cisneros, junto con Salaverry y González Prada, trazó una tendencia cuyos temas son la melancolía, la lejanía, el amor y el olvido. Su poema “Acuérdate de mí” (homónimo del escrito por Salaverry) desarrolla el motivo de la ausencia del ser amado y la necesidad de que su recuerdo no se pierda. Flora Tristán (1803-1844) Escritora, luchadora social y feminista. De padre peruano, vivió la mayor parte de su vida en París. Sin embargo, Peregrinaciones de una paria se ubica en el nacimiento de nuestra vida republicana. Puede considerársela una figura del Romanticismo, por el subjetivismo y el interés por la presentación de cuadros pintorescos. Una de las preocupaciones principales de Flora Tristán fue no solo la injusticia que existía contra los trabajadores, sino sobre todo la que se cometía contra la mujer. Esta se encontraba subyugada al hombre, situación que experimentó la escritora, ya que sufrió los abusos de su esposo sin poder defenderse. En Peregrinaciones de una paria, denunció el rol marginal que tenían las mujeres; consideradas como ciudadanas de segunda categoría, excluidas de una sociedad que no les permitía ser independientes.

Jorge Isaacs (1837-1895) es un escritor colombiano autor de la novela romántica por excelencia en América Latina: María. Esta novela narra la historia de un amor, puro e idílico entre Efraín y María. Su relación se desenvuelve en un ambiente idealizado, donde los propietarios, trabajadores y esclavos viven en armonía. Sin embargo, el amor de los jóvenes está marcado por la enfermedad de María, que la llevará a la muerte. María es un intento por romper la idea de que la poesía es únicamente aquella que está escrita en verso. Isaacs demostró que era posible escribir una prosa poética, es decir, una prosa con ritmo, con sonoridad y que exaltara los sentimientos de ternura, amor y dolor.

Carlos Augusto Salaverry Es el mayor poeta del Romanticismo peruano. Se nutrió de la poesía francesa de su tiempo, pero le dio una voz propia a su obra lírica.  Características: En sus poemas expresa los grandes temas románticos:  La pasión amorosa, en relaciones casi siempre contrariadas y sufrientes. El mismo autor sufrió altibajos sentimentales que se ven reflejados en su obra.  La desolación frente al mundo, del que huye para refugiarse en su infancia pasada.  La muerte, a la que siempre se sentía próximo.  La añoranza y la nostalgia de su tierra, sobre todo en la obra que escribió durante su estadía en Europa.  Tema principal: En estos versos se ve reflejada la amargura del poeta y su carácter romántico: En vano iluminan mis cabellos de la niñez con el dorado sol, la tristeza del alma puso en ellos la temprana ceniza del dolor... La nostalgia se expresa a través de una comparación entre un pasado mejor y la tristeza que acompaña su presente al haber tenido que sufrir prematuramente.  Obra: Su obra poética está reunida en Albores y destellos, Diamantes y perlas (sonetos de tema amoroso), Cartas a un ángel y Misterios de la tumba (poemas de tema metafísico).  Poemas: En el soneto “Ilusiones”, el yo poético invoca su niñez como un estado de inocencia al que desea retornar. La infancia es presentada como una etapa en la que todo es posible y en la que uno puede refugiarse para alejarse de los males del mundo. El amor y la pérdida son los ejes centrales del poema “Improvisación”. El yo poético toma elementos de la naturaleza y la divinidad para establecer una comparación. El poema “Acuérdate de mí” aborda el tema de la soledad a causa de la decepción amorosa. Asimismo, se reconoce un deseo de que el olvido no anule la relación amorosa.

Ricardo Palma Escribió poesía romántica y teatro, pero su obra cumbre son las Tradiciones peruanas.

 La tradición: género literario: Ricardo Palma creó un género literario particular con características de la leyenda, el cuento y la novela. La tradición conjuga elementos del Romanticismo y del costumbrismo, además de modelos tomados del Siglo de Oro español. Asimismo, la tradición se nutrió de las narraciones orales que se transmitieron de padres a hijos; por esto, incluye expresiones populares de su tiempo.  Características: Las Tradiciones peruanas relatan episodios que su-cedieron en nuestro país y anécdotas de personajes históricos. No se limitan a la época contemporánea de Palma: también hay tradiciones ambientadas en el periodo prehispánico, en la conquista, en el virreinato y en la emancipación.  Estilo: Su narración es breve y en prosa. Está presentada en un tono humorístico, unido a una actitud crítica muy fina, incluso satírica. Su lenguaje es popular y a la vez artístico: intercala refranes, dichos, proverbios, etc. Su registro es oral o espontáneo, como si el narrador estuviera contando al lector los hechos narrados.  Estructura: Las tradiciones tienen, generalmente, la siguiente estructura: • Presentación de un dato o anécdota. • Contexto histórico o ambiente. • Narración de la tradición. • Final edificante o moraleja.  Valor: A través de sus tradiciones, Palma muestra a distintos personajes, situaciones y costumbres de arraigo americano y, con esto, contribuye a la creación de una identidad continental y nacional, aspecto muy importante en esa época. Su crítica a ciertas costumbres y al abuso de poder de ciertas instituciones tradicionales muestra un interés en propiciar una mejora en la sociedad de su tiempo. Con esta obra innovadora se consolida, además, una independencia cultural de España.

El Realismo llegó al Perú tardíamente: se desarrolló hacia fines del siglo XIX. Gran influencia del Realismo francés Principalmente de los novelistas Honoré de Balzac, Gustave Flaubert y Émile Zola. Gran interés por la realidad circundante Este interés creció gracias a los funestos acontecimientos de la guerra del Pacífico, que motivaron a muchos escritores y pensadores a analizar nuestro país y buscar las causas de la derrota. Principales manifestaciones del Realismo peruano  La novela: Fue el subgénero que mejor se adaptaba a la necesidad de observar y explicar la vida y la intimidad de las personas.

 El ensayo: Hasta entonces había sido un género poco cultivado, y que fue muy utilizado por los escritores para exponer ideas y reflexiones sobre el destino de nuestro país.

Principales escritores En el Perú, el Realismo coincidió con la derrota que sufrimos en la guerra del Pacífico. Es así que casi todos los escritores de la época asumieron una actitud de crítica y de abierta denuncia a nuestras instituciones, a quienes consideraban responsables de nuestra debacle. En estos años surge un grupo de escritoras que empieza a publicar novelas. Es así que la mujer aparece con mucha fuerza en la literatura peruana, con autoras como Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner y Teresa González de Fanning. El ensayo también tuvo cultores importantes: Abelardo Gamarra, el Tunante y, principalmente, Manuel González Prada.  Mercedes Cabello de Carbonera (1843-1909) Escritora y ensayista moqueguana. Sus primeras influencias las recibió del Romanticismo, pero pronto abandonó esta escuela para cultivar el naturalismo y el Realismo. Como había aprendido el francés en su niñez, pudo asimilar los nuevos modelos y técnicas literarias gracias a la lectura de las novelas de Honoré de Balzac y Émile Zola.A diferencia de Clorinda Matto de Turner, Cabello nunca se interesó por la problemática del indio, pues el mundo andino le era ajeno. En cambio, comparte con esta autora su interés en reflejar los vicios y defectos de su sociedad para mejorarla. En sus ensayos La novela moderna e Importancia de la literatura, Mercedes Cabello destacó el valor del Realismo al introducir la psicología de los personajes. Asimismo, propuso la idea de que la literatura debería influir en el desenvolvimiento social y político del país a través de la denuncia o la crítica, con el objetivo de mejorar la condición de la persona. De este modo, sus novelas, además de los rasgos realistas y naturalistas (objetividad, psicologismo, verismo, etc.), abordaron ciertos hechos o costumbres de su tiempo con intención analítica y crítica como en El conspirador (1892), cuya trama constituye una denuncia de los regímenes políticos de Piérola o Vivanco. Por otro lado, en Blanca Sol (1889) condenó el materialismo, la complacencia y la frivolidad de las limeñas del siglo XIX. En esta novela, muchas mujeres se vieron retratadas, lo que le valió un éxito editorial a pesar del escándalo. Si bien es cierto Mercedes Cabello abordó el papel de las mujeres en la construcción de la nación y, con esto, contribuyó a crear un personaje femenino como protagonista; también se evidencia un desinterés por las mujeres mestizas o de otras minorías (negras, mulatas, etc.), a las cuales les asignó un rol secundario.

Para leer Aves sin nido Cuando Clorinda Matto de Turner publicó su novela Aves sin nido en 1889, causó escándalos y encendidas protestas. Aves sin nido es, pues, la primera novela peruana que muestra al indio en su verdadera condición: desvalido y pobre, víctima de la vieja aristocracia y de las autoridades civiles y eclesiásticas.  Características: Aunque la novela tiene rezagos románticos –el amor imposible, la consideración de las personas como “juguetes del destino” o la visión de la condición del indio, por ejemplo–, pertenece a la escuela realista en el afán didáctico desde el

momento en que muestra la vida cotidiana en la serranía y pretende denunciar sus vicios, depravaciones e injusticias. De este modo buscaba eliminar los males de la sociedad para el futuro.  Intención: Esta cita de la novela muestra el tono de denuncia y protesta en el que está escrita la obra de Matto de Turner y señala, indirectamente, la vía para alcanzar una “verdadera civilización”. Juzgamos que solo es variante de aquel salvajismo lo que ocurre en Kíllac, como en todos los pequeños pueblos del interior del Perú, donde la carencia de escuelas, la falta de buena fe en los párrocos y la depravación manifiesta de los pocos que comercian con la ignorancia y la consiguiente sumisión de las masas alejan, cada día más, a aquellos pueblos de la verdadera civilización [...] Para leer a González Prada La figura de Manuel González Prada es, quizá, la más polémica y versátil de nuestra historia.  Características  Prosa. Su pensamiento crítico, expresado en ensayos demoledores y tajantes, se dirigió contra la totalidad del orden vigente: denunció la responsabilidad de la Iglesia en grandes injusticias, condenó los privilegios, maldijo a los responsables de la derrota frente a Chile... Solo defendió a dos grupos de personas olvidadas: el indio y el trabajador, quienes, a su juicio, cargaban con el peso de los errores cometidos por los demás grupos sociales.  Lírica. Nadie en su época renovó tanto las formas del verso como González Prada: adaptó al español nuevas formas francesas, inglesas e italianas, inventó el “polirritmo sin rima” (forma de verso libre que se retomaría en el siglo XX). Se convirtió, entonces, en un precursor del modernismo, corriente artística que empezaba a nacer.  Temas. En su obra existe una variada temática, producto de una exploración personal. Posee un carácter satírico al fustigar las costumbres nacionales y un carácter romántico al tener una visión idealista del amor y la libertad, y al pensar en un futuro utópico.  Prosa. En el “Discurso en el Politeama”, se hace una reflexión acerca de las diferencias entre el pasado y el futuro, entre las antiguas generaciones y las nuevas; y una exhortación a estas últimas para que reconstruyan el país después de haber sufrido un episodio tan penoso en nuestra historia. Por otro lado, defiende al indio como único y verdadero peruano; luego de denunciar sus carencias y necesidades.  Lírica. “Ritmo sin rima” aborda el tema de la innovación en el campo de la creación literaria y la apertura hacia modernas influencias extranjeras. “Triolet” ronda en torno a la importancia de vivir en el presente y no perderse en un estado de ensueño. En “Al amor”, el yo poético reconoce las contradicciones que se presentan cuando de amor se trata.

DISCURSO EN EL POLITEAMA (FRAGMENTO) I Señores: Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo y algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro. Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora y juez de la generación que desciende. De aquí, de estos grupos alegres y bulliciosos, saldrá el pensador austero y taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia. Niños, sed hombres temprano, madrugad a la vida, porque ninguna generación recibió herencia más triste, porque ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar, ni venganzas más justas que satisfacer. [...] II La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos, pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo, fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre. No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años hace que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro y sin las virtudes del europeo; enseñadle siquiera a leer y escribir, y veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a la dignidad de hombre. [...] Cuando tengamos pueblo sin espíritu de servidumbre, y militares y políticos a la altura del siglo, recuperaremos Arica y Tacna, y entonces, y solo entonces, marcharemos sobre Iquique y Tarapacá, daremos el golpe decisivo, primero y último. [...] En esta obra de reconstrucción y venganza no contemos con los hombres del pasado: los troncos añosos y carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo y frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra! [...]