EL ROMANTICISMO Realismo y Simbolismo

EL PRERROMANTICISMO I. DEFINICIÓN Bajo el nombre de PRERROMÁNTICOS se agrupa a un conjunto de escritores, en su mayoría

Views 240 Downloads 106 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL PRERROMANTICISMO I. DEFINICIÓN Bajo el nombre de PRERROMÁNTICOS se agrupa a un conjunto de escritores, en su mayoría poetas, que reaccionan contra el neoclasicismo y se distinguen de sus contemporáneos por ciertas características que anuncian el romanticismo. Este movimiento surge hacia fines del s. XVIII (1770) y se prolonga hasta las primeras décadas del s. XIX (1820) y tiene entre sus exponentes a los poetas alemanes y a los ingleses. II.- CARACTERÍSTICAS: - Predominio del sentimiento sobre la razón (Pascal: "Hay razones que la razón no comprende"; Vauvenargues: "Los grandes pensamientos vienen del corazón"). - Rechazan las reglas del frío neoclasicismo. - Gusto por la vida del campo y el paisaje exótico y salvaje, se prefiere la vida natural y sencilla. - Aspiran a la libertad y la igualdad entre los hombres. - Referencias a la mitología medieval.

EL ROMANTICISMO EUROPEO (Primera Mitad S. XIX) I. CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL Y CULTURAL El siglo XVIII, llamado "El Siglo de las Luces", había encumbrado a la razón como el eje central del pensamiento europeo, y gracias a la tarea de los enciclopedistas e ilustrados se abre paso a los grandes acontecimientos modernos que irían a cambiar la configuración de la sociedad. La independencia de los Estados Unidos en 1777 y posteriormente la Revolución Francesa de 1789 inauguran en el mundo una nueva era: la era de la libertad política. Poco después esta libertad política pasa a ser una libertad social, filosófica y finalmente literaria. Ya iniciándose el S. XIX Europa experimentará una efervescencia y una tendencia hacia la libertad plena del escritor y un rechazo a la fría razón del neoclasicismo, el fracaso de la razón y el triunfo de personajes como Napoleón harán que la célebre frase de Descartes: Cogito ergo sum (PIENSO, LUEGO EXISTO) sea reemplazada por la frase Siento, luego existo. Surgen entonces, desbordantes, los sentimientos y la imaginación y la fantasía del autor, lo cual se plasma en la obra literaria, se muestra una preferencia por los paisajes exóticos, lo natural y lo espontáneo: inaugurándose así un nuevo movimiento literario: el romanticismo, cuyos antecedentes, como hemos visto, lo encontrábamos ya en Inglaterra y Alemania. II. DEFINICIÓN Es un movimiento artístico que surge inicialmente a fines del S. XVIII en Inglaterra y Alemania, que tuvo un auge especial durante la primera mitad del S. XIX en Francia, Italia y España y que hizo prevalecer el sentimiento sobre la razón y la imaginación sobre el análisis crítico. Según algunos críticos, la palabra "romántico" deriva del francés román que significa novela, es decir, lo romántico es lo novelesco. Otros afirman que se deriva de romance aludiendo a las lenguas derivadas del latín que se formaron en la edad media. Sin embargo, donde primero se usa este término es en Inglaterra para referirse a lo imaginario, lo no real. Posteriormente, en Francia, el primero en utilizar la palabra romántico (Romantique) fue al parecer Rosseau, como sinónimo de "pintoresco" "agreste", "natural", en su libro Las ensoñaciones del paseante solitario. III.- CARACTERÍSTICAS: 1. Surge como reacción a las exageraciones del neoclasicismo. 2. El culto al sentimiento. Predomina el sentimiento sobre la razón y la imaginación sobre el análisis crítico. 3. Es subjetivo. El romanticismo es una exaltación del YO individual del autor, que comunica sus emociones, sentimientos y pasiones. 4. Propugna la libertad de creación, rechaza las reglas del frío neoclasicismo. 5. Gusto por lo exótico (paisajes extraños, islas lejanas, selvas vírgenes, países orientales). 6. Apego a la fantasía. El artista romántico explorará otra dimensión de la realidad la que él imagina. 7. Es nacionalista y popular. Se exalta el sentimiento patriótico y el alma colectiva. 8. Preferencia por la Edad Media. 9. Actitud evasiva frente al mundo. El poeta romántico vive sacudido por fuertes emociones y sentimientos, busca evadirse de la realidad y a veces lo hace definitivamente como el personaje de Werther.

10. Amor a la naturaleza. 11. Elevación espiritual e idealismo. 12. Creación de nuevos géneros literarios: la novela histórica, el drama histórico y la leyenda. Cuadro comparativo entre el neoclasicismo y el romanticismo: NEOCLASICISMO ( S. XVIII)

ROMANTICISMO ( S.XIX)

1. Impone reglas literarias. 2. Imitación de la cultura clásica. 3. Predominio de la razón. 4. Es fundamentalmente reflexivo. 5. Busca la uniformidad igualitaria. 6. Rechaza la fantasía. 7. Finalidad didáctica y moralizante. 8. Es cosmopolita. 9. Búsqueda de la perfección.

1. Libertad de creación. 2. Rechaza la cultura antigua. 3. Predominio del sentimiento. 4. Es esencialmente emotivo. 5. Fomenta la individualidad. 6. Apego a la imaginación y la fantasía. 7. Deja a un lado la moralidad. 8. Es nacionalista. 9. Búsqueda de lo exótico y lo extraño

EL ROMANTICISMO EN INGLATERRA 1.- LOS POETAS "LAKISTAS" Llamados así porque surgieron al norte de Gales, en la llamada región de los lagos (LAKE = "LAGO") y vivieron en aquella misma comarca en cuyos lagos se inspiraron para sus poemas. La poesía lakista es íntima, profunda y compenetrada con la naturaleza, los principales poetas lakistas son: 1.1.- WORDSWORTH: Baladas líricas. El preludio. 1.2.- COLERIDGE: Balada del viejo marinero 1.3.- SOUTHEY: Rodrigo, Thalaba, Madoc. 2.- POETAS "REBELDES" Se llamaron así a un grupo de poetas que expresaron una profunda rebeldía contra la sociedad de su tiempo y demostraron un espíritu viajero y aventurero. Estos tres grandes poetas murieron fuera de su patria y se inmolaron como los tres grandes poetas románticos ingleses. Ellos fueron: 2.1.- LORDBYRON: Peregrinaciones de Childe Harold, Don Juan, El Corsario 2.2.- PERCY SHELLEY: Prometeo encadenado, A la noche, La Reina Mab. 2.3.- JOHNKEATS: Endimión, A un nsueñor, La melancolía. 3.- LA NOVELA HISTÓRICA 3.1 WALTER SCOTT: Ivanhoe, Rob ROY, El anticuario. EL ROMANTICISMO EN ALEMANIA 1.- LOS POETAS DEL SEGUNDO "STURM UND DRANG" 1.1.- HÓLDERLIN: Hvperión, Empédocles, El archipiélago, Poemas a Diotima. 1.2.- TIECK: Poesías líricas. 1.3.- NOVALIS: Himnos a la noche, Enrique de Ofterdingen 1.4.- HEINE: Cuadros de vieja, Noches florentinas, Libro de las canciones. 2.- LOS POETAS PATRIÓTICOS 2.1 WILHELM Y FRIEDRICH SCHLEGEL: Alarcos 2.2 KÓRNER: Oración en el campo de batalla. 2.3.- FICHTE: Discursos a la nación Alemana. 3.- NARRADORES 3.1 CHAMISSO: El Hombre que perdió su sombra. 3.2 HOFFMANN: Cuentos fantásticos 3.3.- WILHELMGRIMM: Cuentos para niños. 4.- DRAMATURGOS 4.1.- GRILLPARZER: La abuela. La judía de Toledo. 4.2.- HEBBEL: Los niheliingos 4.3.- RICHARD WAGNER: Tannhauser, Loliengrin, Sigfrído, La Walquiria, El ocaso de los dioses.

EL ROMANTICISMO EN FRANCIA Claude Pichois clasifica al romanticismo francés en tres momentos: 1.- PRIMER ROMANTICISMO (1800 – 1820 )

1.1.- CHATEAUBRIAND: Memorias de ultratumba. Átala, Rene, Los mártires. 1.2.- MADAME DE STÁEL: Carina, Delphine 1.3.- BENJAMÍN CONSTANT: Adolfo1.4.- SÉNANCOUR: Obermann. 2.- SEGUNDO ROMANTICISMO (1820 – 1848 ) 2.1 LAMARTINE: Meditaciones poéticas, Historia de los girondinos. 2.2 ALFREDO DE VIGNY: Diario de un poeta. Los destinos. 2.3 ALFREDO DE MUSSET: Noches y recuerdos, Lorenzaccio. 2.4 ALEJANDRO DUMAS (Padre) Los tres mosqueteros. El conde de Montecristo. 2.5.- VÍCTOR HUGO: Los Miserables, Hernán, Cromwell. 2.6.- HONORATO DE BALZAC: La comedia humana. 2.7.- STHENDAL: Rojo y negro, La cartuja de Parma. 2.8.- GEORGE SAND: Indiana, El Molinero, La Charca. 3. TERCER ROMANTICISMO (1848 - 1860) 3.1 GERARD DE NERVAL: Las quimeras 3.2 CHARLES BAÜDELAÍRE: Las flores del mal

EL ROMANTICISMO EN ITALIA REPRESENTANTES: 1.- HUGOFOSCOLO: Ultimas cartas de Jacobo Qrtis. 2.- ALEJANDRO MANZONI: Los Novios, Himnos Sacros. 3.- GIACOMO LEOPARDI: Cantos.

EL ROMANTICISMO EN NORTEAMÉRICA REPRESENTANTES: 1.- EDGAR ALLAN POE: Cuentos de lo grotesco y lo arabesco, Narraciones extraordinarias, El cuervo, Annabel Lee. 2.- WALT WHITMAN: Hojas de Hierba, (Destaca Canto a mí mismo)

EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA I. - GENERALIDADES El romanticismo llega tardíamente a España y se impone finalmente en 1835 gracias a los siguientes factores: 1. Influjo de los escritores prerrománticos. 2. Apoyo de los diarios como El Diario Mercantil, La Crónica Científica y Literaria de Madrid y El Europeo. 3. La traducción al español de Werther de Goethe, que produjo conmoción. 4. Y sobre todo la llegada de los emigrados políticos, después de la era absolutista de Fernando VII, que regresaron a la península con un espíritu romántico. Al inicio el romanticismo español era europeísta y extranjerizante. Sin embargo, poco después, adopta un carácter nacional y españolísimo. Por eso, Menéndez Pidal llega a decir que "el romanticismo español, más que una revolución, es una restauración". Se vuelve a cultivar la novela histórica, el drama histórico, la leyenda y la lírica.

REPRESENTANTES Francia  Francois René de Chateaubriand: Genio del Cristianismo, Atala.  Alejandro Dumas (padre): Los tres mosqueteros, El Conde de Montecristo. Inglaterra  Lord Byron: La peregrinación de Chile Harold  Walter Scott: Invanhoe Italia  Alejandro Manzoni: Los novios  Gianacomo Leopardi: Cantos

Estados Unidos  Washington Irwing: Cuentos de la Alambra  Fenimore Cooper: El último mohicano España  José de Espronceda : El estudiante de Salamanca (lírica)  José Zorrilla : La flora de los recursos (épica)  Mariano José de Larra : Artículos de costumbres (prosa)  Ángel de Saavedra, Duque de Rivas : Don Alvaro o la fuerza del sino (teatro)

Reunión de poetas José Zorrilla se dio a conocer en el entierro de Larra donde leyó unos versos como homenaje al poeta suicidado que se convirtió en el manifiesto romántico español. Antonio María Esquivel pintó este cuadro conocido como Reunión de poetas o Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor (1846) donde, parece ser, repitió su lectura ante la familia romántica española. El cuadro se conserva en el Museo del Prado, Casón del Buen Retiro, Madrid.

WOLFANG GOETHE (1749 - 1832)

De origen acomodado y burgués, estudió leyes, pero la influencia de Herder (filósofo que impulsó la investigación filosófica y la crítica literaria), lo orientó hacia Homero y Shakespeare. Así, abandonó el ejercicio forense para dedicarse a la literatura editando Cuadernos eruditos de Frankfurt. En esta época, su amor por Fridericke Brio lo marcaría profundamente, sin embargo fue Charlotte Buff la que inspiró su primera gran obra Las cuitas del joven Werther. De un genio poco usual, Goethe, ya instalado en Weimar, publicaría, llevado de su espíritu diletante, obras filosóficas y de ciencias naturales mientras, al mismo tiempo, se preocupaba de reforzar las relaciones intergermánticas desde la actividad política. “Fausto”, obra de Goethe, grabado del siglo XIX

En 1786 huye a Italia y esta experiencia resultará decisiva. A su regreso a Weimar circunscribió su actividad pública al campo de la cultura sin por ello dejar de interesarse en la dialéctica histórica, como refleja el interés mostrado en la Revolución Francesa.

OBRAS Teatro    

Triunfo de la sensibilidad (1778) Ifigenia en Táride (1877) Torcuato Tasso (1790) Fausto (1808 – 1832)

Poesía  

Elegías romanas (1795) Epigramos venecianos (1796)

Novelas 

 

Werther (1774)

Años de aprendizaje de Withelm Meister (1795) Años de vagabundo de Witheim Meister (1821 – 1829)

Víctor Hugo (1802 – 1885)

Este autor, nacido en Besancon el 26 de febrero, cultivó en una gran cantidad de volúmenes los diferentes géneros literarios con gran maestría. Su carrera literaria se desarrolló bajo el signo del Romanticismo desde sus inicios. A los 17 años publicó el periódico El Conservador Literario y poco después sus Odas y poesías diversas (1823) y las novelas Hans Islandia (1823) y Bug – Jargal (1824). Su orientación política al inicio fue conservadora y nada revolucionaria, lo cual se refleja en sus obras iniciales, orientándose poco a poco hacia ideas liberales e incluso, en su época de madurez, hacia una oposición activa al gobierno de entonces. Muestra de ello es su participación en el Parlamento (1845) y su rechazo a las aspiraciones dictatoriales de Luis Napoleón, quien le inspira su feroz sátira Napoleón el pequeño; consecuencia de esto último se exilió después del golpe de Estado de 1851.

Víctor Hugo alcanza notoriedad primero, fundamentalmente, a través del teatro. En el prólogo de Cronwell se declara abiertamente a favor de la nueva estética romántica (1827) y con el estreno de Hernani se produce la batalla memorable entre el grupo tradicionalista y la joven avanzada de cuño liberal (1830). A partir de sus resonantes triunfos teatrales hasta 1843, este autor alcanza su estado más productivo. Publica Nuestra Señora de París (1831), lo que lo conduce a ser miembro de la Academia Francesa. En otra novela de esta etapa, Claude Greu (1834) crítica el sistema moral y penal de Francia de su época. Publica diversos tomos de poesía y da a luz su obra teatral más perfeccionada Ruy Blas (1838). En cambio, el drama Los Burgraves (1843) fue un rotundo fracaso. En el exilio culmina su obra Los Miserables (1862), novela que relata y condena la injusticia social de la Francia burguesa, y en el campo de la lírica, escribe obras tan importantes como Las contemplaciones (1856). En 1870, Víctor Hugo regresa del exilio y reanuda su carrera política. Fue elegido primero miembro de la Asamblea Nacional y luego del senado. En este período publica su novela histórica El noventa y tres (1874) y los poemas de El Arte de ser abuelo (1877). Al morir es enterrado con los honores propios de jefe de Estado.

OBRAS  

Narrativa  Hans de Islandia  Nuestra Señora de París  Los miserables  El noventa y tres

Ruy Blas Los Burgraves

Poesía  Odas y baladas  Orientales  Las contemplaciones  La leyenda de los siglos

Teatro  Cronwell  Hernani

ACTIVIDAD EN AULA

1. Señale el movimiento al que se opuso el Romanticismo. a) Modernismo b) Renacimiento c) Medioevo d) Neoclasicismo e) Clasicismo

b) Werther conoce a Carlota en la casa de ella. c) Alberto y Guillermo asistieron al entierro de Werther. d) Carlota se casó con Alberto. e) Antes del suicidio, Werther escribió unas cartas.

2. En la obra de Goethe no advertimos a) un rechazo absoluto por la cultural clásica b) un espíritu reflexivo c) una preocupación por el lenguaje d) una variedad de géneros e) el desarrollo de temas morales

4. El tema central desarrollado en Werther es: a) la vida apasionada b) la muerte c) las convenciones sociales d) la religión e) la juventud

3. Indique qué suceso no se aprecia en Werther de Goethe a) Werther acepta trabajar con el embajador.

5. Sobre Werther podemos afirmar que: a) uno de los personajes es Margarita b) cerró la carrera de Goethe c) el autor pretendió dar una enseñanza

d) las cartas fueron reunidas ficticiamente por un editor e) en su prólogo, Goethe asentó la teoría sobre el Romanticismo 6. Sobre Hernani es correcto que: a) se aprecia un debate entre el bien y el mal. b) hay elementos de la cultura española. c) los personajes son campesinos. d) tiene muchas semejanzas con La vida es sueño. e) el final es feliz.

7. ¿Qué personajes se presentan oponentes? a) los personajes aristocráticos b) la mezcla de lo cómico y lo serio. c) el ambiente español. d) el final funesto. e) la composición en verso.

como

8. En su época, la novedad de Hernani es: a) los personajes aristocráticos b) la mezcla de lo cómico y lo serio. c) el ambiente español d) el final funesto e) la composición en verso 9. No es un tema desarrollado en Hernani a) la venganza b) el honor c) la fidelidad al Rey d) la muerte e) el destino 10. Sobre el teatro de Víctor Hugo podemos afirmar que: a) respetó las formas neoclásicas b) Cronwelll marcó la renovación del teatro. c) llamó la atención el uso de la prosa d) fue inferior en comparación con su poesía e) inició la atracción por lo español

DEFINICIÓN Es un movimiento literario que surge en Francia a mediados del s. XIX (1848), como una reacción a los excesos del romanticismo; y se propaga por toda Europa a lo largo de la segunda mitad del mismo siglo. El realismo surge en Francia gracias a la conjugación de los siguientes factores: 1. La revolución de 1848, por la cual París se ve convulsionada y se derroca a Luis Felipe de Orleáns, "El rey ciudadano", instaurándose así la Segunda República Francesa. Esto conmocionó la sensibilidad de los artistas, quienes abandonaron el romanticismo idealista y retornaron a la realidad. 2. El apogeo del POSITIVISMO, doctrina filosófica creada por Augusto Comte, la cual basaba su método científico en la observación, método que aprovechan los escritores realistas para describir su realidad. 3. La aparición del SOCIALISMO, de Carlos Marx y Federico Engels, que otorgó a los escritores una cuota de sensibilidad ante los problemas de su época. CARACTERÍSTICAS: 1. Surge como reacción al romanticismo. 2. Predominio de la realidad sobre los sentimientos, la imaginación y la fantasía. 3. Es fundamentalmente objetivo, el escritor, plasma en su obra fielmente su mundo externo u objetivo, de allí que Sthendal afirmará: "La Literatura es un espejo de la realidad" 4. Los temas y personajes son extraídos de la vida cotidiana. 5. Utilizan la observación como método para conocer y describir la realidad, el ambiente local, las costumbres de la época y los personajes. 6. Rechazan los valores de la burguesía. Las obras se levantan contra la monotonía de la vida burguesa. 7. Emplea un lenguaje, simple, sencillo y preciso, se imita la frialdad del "Código Civil Francés".

CONTEXTO HISTÓRICO  

En Francia, el Imperio de Napoleón III, el Pequeño, fracasa. En Rusia se inicia la Revolución Industrial

El Realismo intentó adoptar los postulados científicos para aplicarlos a la novela.

REALISMO FRANCÉS Los iniciadores del realismo francés son Balzac y Sthendal, autores a quienes algunos críticos los clasifican dentro del segundo romanticismo. Más adelante encontramos la obra de Flaubert, netamente realista; y como una derivación del realismo, hallamos el naturalismo, corriente literaria iniciado por Emilio Zola.

FEDOR MIJAILOVICH DOSTOIEVSKI

Nació en Moscú (Rusia) el 30 de octubre de 1821. Tuvo una infancia enfermiza a pesar de la cual realizó brillantes estudios en la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo; pero para entonces ya lo tentaba la literatura y a ella se dedicó defraudando las esperanzas paternas. Publica en una revista su primera novela “Pobres gentes” que le da cierta celebridad. Mas tarde es encarcelado injustamente y condenado a muerte,

pero su pena fue conmutada por trabajos forzados y a cuatro años de penurias en la cárcel, que le templaron su físico y su moral. Conoció, entonces, el sufrimiento, la miseria del pueblo, el trabajo y la muerte. La publicación de su novela “Crimen y Castigo” (1866) aminora en algo su pobreza y penuria, más las dudas y necesidades lo acosan constantemente. Murió en 1881.

OBRAS “Humillados y ofendidos” (1861), “Crimen y Castigo” (1864-67), “El jugador” (1866). “El idiota”, “Recuerdos de la casa de los muertos” (1906), “Los hermanos Karamazov” (1906), fueron publicadas después de su muerte. GÉNERO LITERARIO: Narrativo (Novela). TEMA: La pasión de los juegos de azar que lanza a sus víctimas a la desesperación y a la fatalidad.

STENDHAL Seudónimo de Marie Henri Beyle. Nació en Grenoble, Francia, en 1783, en un ambiente burgués, realista y conservador. En 1790 quedó huérfano de madre. En su infancia pasaba todo el tiempo que le permitían con su abuelo materno, quien fomentó su amor al arte y a la literatura. Se educó en la Escuela Central de Grenoble y prosiguió sus estudios en la Escuela Politécnica de París. En esta ciudad se incorpora al ejército Imperial y marcha con las tropas francesas por Italia, Prusia y Rusia. Tras la derrota de Napoleón se establece en Milán dedicándose de lleno a la literatura, la música, los viajes. De esta época datan sus obras más conocidas. Muere en 1842 en París.

OBRAS “Racine y Shakespeare” (1825), “Armance” (1827), “La Miel (1829), “Rojo y Negro” (1830), “La Cartuja de Parma” (1839).

GÉNERO LITERARIO Narrativo, Novela realista. TEMA: La complejidad del alma humana que lucha entre el amor y la ambición.

Papá Goriot HONORATO DE BALZAC Nació en Tours en 1799. Estudió los primeros años en un colegio de su ciudad natal, a los 8 años pasó a Vendome y en 1814 se traslada a París donde prosigue sus estudios preparatorios hasta que en 1816 ingresa a la Sorbona para estudiar Derecho. Concluye su carrera a los 21 años y decide no ejercerla dedicarse exclusivamente a la Literatura. En 1827 viaja por Saboya, Córcega, Alemania y Rusia. Por esta época lleva una vida tumultuosa de hombre de mundo y trabaja hasta dieciséis horas diarias. En este incesante trabajo suele enclaustrarse por meses escribiendo día y noche con luz artificial, duerme apenas y acosado por las deudas muere en 1850, tras deja una obra de importante valor literario.

OBRAS 97 volúmenes con diversidad de temas, reunidos bajo el título de “La Comedia Humana”. Sobresalen: “La piel de zapa” (1831), “El Coronel Chabert”, “El Cura de Tours” (1832), “Eugenia Grandet”, “El médico de la aldea”, “Papá Goriot” (1835), “El lirio del valle” (1835), “La Solterona” , “Las Ilusiones perdidas” (1837 – 43), “La prima Bette” (1846), “El primo Pons”, “El reverso de la historia contemporánea” (1848).

GÉNERO LITERARIO: Narrativo (Novela). TEMA:

La ingratitud filial.

Lo s M is erab les VÍCTOR HUGO Nació en Besanzón, Francia, en 1802. Su padre fue militar en las huestes napoleónicas y consejero de José Bonaparte, razón por la cual viajó con él por Córcega, Italia y España. Radicado en París con su madre y hermanos, publica en 1822 su primer volumen de “Odas y poesías diversas”, colección que alcanzó gran éxito y le valió una abundante pensión del tesoro real. Se casa con Adela Foucher. En 1841 ingresa a la Academia Francesa, luego es nombrado miembro

de la Cámara de París donde cobra fama de orador. Como miembro de la Asamblea Constituyente y de la Legislativa, en su calidad de republicano y demócrata, defiende las ideas avanzadas de su época. A raíz del golpe de Estado, en 1851, parte al exilio y a pesar de que le ofrecen amnistía, sólo decide regresar en 1870. Tomó parte en la Asamblea Nacional; pero dimitió luego por su simpatía con la Comuna. En 1876 fue nombrado senador. Rodeado del afecto y la admiración del pueblo a quien tanto había amado, muere en 1885.

OBRAS: “Odas y Poesías Diversas” (1822), “Cronwell” (1827), “Orientales” (1829), “Hernani” (1830), “Hojas de otoño” (1831), “Nuestra Señora de París” (1831), “Lucrecia Borgia” (1833), “Cantos del crepúsculo” (1835), “Voces interiores” (1837), “Ruy Blas” (1838), “Los rayos y las sombras” (1840), “Las contemplaciones” (1856), “Los trabajadores del mar” (1866), “Los cuatro vientos del espíritu” (1881).

GÉNERO LITERARIO: Narrativo. Novela. TEMA: La grandeza humana ante el dolor, la miseria y la muerte.

ACTIVIDAD EN AULA Nº1 1. Característica esencial del Realismo: ........................................................................................ ................................................................................................................................................... 2. Representantes realistas franceses: .......................................................................................... ................................................................................................................................................... 3. Novela de Flaubert que trae abajo la teoría del hombre superior en base a su dinero: ............. ................................................................................................................................................... 4. Una de las ideas principales de Flaubert en “Madame Bovary” es: ........................................... ................................................................................................................................................... 5. Fue el verdadero despertar del Realismo francés y ruso: ........................................................... ................................................................................................................................................... 6. Es una característica fundamental de Gustavo Flaubert: ........................................................... ................................................................................................................................................... 7. Obra de Flaubert en la que narra la historia de un adulterio: ...................................................... ................................................................................................................................................... 8. Cuento eximio de Honorato de Balzac: .....................................................................................

ACTIVIDAD EN AULA Nº3 1. ¿Qué género destacó en el Realismo? a) Dramático b) Neoclásico c) Narrativo d) Lírico e) Trágico 2. En el Realismo se advierte un espíritu. a) esteticista b) intimista c) de denuncia d) de experimentación lingüística e) de profunda religiosidad 3. No es un tema desarrollado por los realistas: a) La moral b) La sociedad

c) La pobreza d) La conducta e) La naturaleza 4. Presentar la realidad de manera pesimista y cruda es propio: a) del Realismo hispanoamericano b) del Romanticismo c) de la obra de Tolstoi d) del Naturalismo e) del Realismo psicológico 5. Sobre el Naturalismo podemos afirmar que: a) apareció en Alemania b) marcó el inicio del Realismo c) exige una mayor influencia de los clásicos d) propone volver ciencia a la literatura

e) abandonó los postulados realistas

6. En Crimen y Castigo, los personajes: a) muestran conductas aristócratas b) son profundamente religiosos c) tienden a ser solitarios d) se desenvuelven en ambientes armoniosos e) buscan rebelarse contra el zar 7. Indique el rasgo formal ausente en Crimen y Castigo a) Presentación de los pensamientos de Rodión b) Escenarios empobrecidos c) Narración lineal d) Descripción poética del paisaje e) Presencia de hechos secundarios 8. ¿Qué tema no se aborda en Crimen y Castigo?

a) b) c) d) e)

La culpa La moral El amor Los celos La amistad

9. ¿Qué hecho ocurre en la obra Crimen y Castigo? a) La madre recibe a Rodión cuando queda libre. b) Dunia se separa de Razumijin. c) Sonia se suicida al enterarse del crimen. d) Rodión sale en libertad. e) Rodión asiste al funeral de Marmeladov. 10. Obra de carácter sicológica, donde plantea el tema del arribismo; nos referimos a: a) Naná b) Eugenia Grande c) Madame Bovary d) Rojo y Negro e) Crimen y Castigo

EL SIMBOLISMO I. DEFINICIÓN Es una corriente literaria que surge en Francia a fines del s. XIX como una reacción al frío naturalismo y al perfeccionismo del parnasianismo. Los simbolistas no se interesan especialmente por la forma. Quieren que sus poemas sean musicales y que las palabras sugieran, aunque no sea con precisión. Los simbolistas hacen triunfar el verso libre. Para los simbolistas todas las cosas son sólo símbolos de un mundo abstracto. El poeta es el llamado a descubrir, gracias a su intuición, esas afinidades misteriosas de los seres.

El “Simbolismo” fue un movimiento literario y de las artes plásticas que se originó en Francia a finales del siglo XIX. El Simbolismo literario fue un movimiento estético que animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas. Proclamaron que la imaginación era el modo más auténtico de interpretar la realidad. Al mismo tiempo se alejaron de las rígidas normas de la versificación y de las imágenes poéticas empleadas por sus predecesores, los poetas parnasianos. Entre los principales precursores de la poesía simbolista figuran el escritor estadounidense Edgard Allan Poe y el poeta francés Charles Baudelaire, algunas de cuyas obras, como Las Flores del mal (1857) y El Spleen de Paris (1869) fueron tachadas de decadentes por sus contemporáneos. II. CARACTERÍSTICAS: 1. Sugerir la realidad poética, pero no explicarla. 2. La poesía es musical. 3. Revolucionan la métrica tradicional. 4. Culto a la expresión simbólica. III. EXPONENTES; 1. CHARLES BAUDELAIRE: Las flores del mal ; El albatros. 2. ARTHUR RIMBAUD: Una temporada en el infierno'. Las Iluminaciones 3. PAÚL VERLA JNE: Fiestas galantes. Arte poética. 4. STEPHAN MALLARME: La siesta del fauno.

CHARLES BAUDELAIRE (1821 – 1867) Charles Baudelaire, poeta maldito, descontento de todos y de todo como diría el mismo, un hombre que vivió y murió en constante conflicto con el mundo exterior. Nació en París el 9 de abril de 1821. A los seis años de edad pierde a su padre y su madre contrae segundas nupcias con el comandante Jacques Auspick, esto tuvo una influencia definitiva en Baudelaire y en todo su trabajo que es reflejo de una vida llena de desdichas y apasionadas situaciones, abatido por el rechazo de las editoriales por temor a ser perseguidas por inmoralidad, y la actitud de su familia al imponerle un tutor judicial al verlo vivir en concubinato con Jeanne Duval, una actriz mulata, crean en él un resentimiento expresado en sus poemas. Baudelaire contrae sífilis, enfermedad que le acompañaría por el resto de su vida, los primeros síntomas y la incomprensión de su madre, le llevan el 30 de junio de 1845 a un intento de suicidio, después de haber hecho un testamento a favor de su amante. En la selección de máximas consoladoras sobre el amor publicadas en Le Corsaie – Satan, traza el retrato de Jeanne: Hay gentes que ruborizan de haber amado a una mujer el día en ellos se dan cuenta que es una idiota. No son sino unos sabiondos vanidosos hechos para pacer los cardos más impuros de la creación o para ramnear los favores de unas medias azules. La tontería es a menudo el ornamento de la belleza; es ella quien da a los ojos esa limpidez tranquila de los estanques negruzcos y esa calma aceitosa de los mares tropicales.

Sub – Área: Literatura

7

5° Secundaria

La idiotez es siempre la conservadora de la belleza; aleja las arrugas, es un cosmético divino que preserva a nuestros ídolos de los mordiscos que el pensamiento nos reserva a nosotros, ¡viles sabios que somos!. No les importaba en absoluto el engaño ni la estupidez de Jeanne, él era simplemente feliz con su olor, toda esta fascinación por las mujeres está impregnada en Las flores del mal. El 25 de junio de 1857 se pone a la venta la primera edición de este libro, fue recibido de manera hostil tanto por la prensa como por la justicia, acusándolo de no respetar ni la moral pública ni la moral religiosa siendo condenado por faltas a la moral- la sífilis le acosa con mayor insistencia, sufre un ataque cerebral sin grandes consecuencias, al mismo tiempo Jeanne Duval sufre una hemiplejía, la pareja es una ruina física. La sífilis termina con él en una clínica de París cuando tenía 46 años de edad el 31 de agosto de 1867. Escribió Las flores del mal entre los 22 y 23 años de edad, sin embargo, cuando escribió su muerte no sobrepaso este trabajo, son sólo un complemento a la obra de Baudelaire.

ESTILO Y CARACTERÍSTICAS Baudelaire es el poeta de la muerte, de la muerte visible en la putrefacción del cuerpo. Fue un poeta que limaba, pulía afiliaba cada verso; en ellos supo expresar las correspondencias entre el sonido, color y aroma: su poesía fue la precursora del Simbolismo. La poesía de Baudelaire aspira a ser clásica en la forma, audacia en la imagen, intensamente musical, a la vez que muy crítica en el enfoque de la sociedad. La producción del autor anula toda vacilación o timidez, rompe esquemas, desata una verdadera borrasca de intrepidez experimental y de innovación expresiva. EL POETA M ALDITO Fue Verlaine el que adjudicó el término de maldito a Charles Baudelaire. Los poetas se sintieron atraídos, maravillados y perversas de la vida. Por eso, esta experimentación en los oscuros senderos de la poesía originarían (en el S. XX) la ulterior aparición de las diversas estaciones de la vanguardia artística. Como dijo Víctor Hugo: “Baudelaire trajo a la poesía: “un estrechamiento nuevo”. Fue con los simbolistas Verlaine, Mallarmé y Rimbaud los que forman el Grupo de los Poetas Malditos de Francia. OBRAS:  Las flores del mal.  Spleen e ideal  Los paraísos artificiales  La fanfarlo (novela corta)  Desde el fondo de mi corazón EL ALB ATROS Por divertirse, a veces, suelen los marineros cazar albatros, grandes pájaros de los mares, que siguen, de su viaje lánguidos compañeros, al barco en los acerbos abismos de los mares. Pero sobre las tablas apenas los arrojan, esos reyes del cielo, torpes y avergonzados, sus grandes alas blancas míseramente aflojan, y las dejan cual remos caer a sus costados. ¡Qué zurdo es qué débil ese viajero alado! Él antes hermoso, ¿qué cómico en el suelo Con una pipa uno el pico le ha quemado, Remeda otro, renqueando, del inválido el vuelo? El poeta es como ese príncipe del nublado que puede huir las flechas y el rayo frecuentar, en el suelo, entre ataques y mofas desterrado, sus alas de gigante le impiden caminar. ARTURO RIMBAUD (1854 – 1891) OBRAS  Una estancia en el infierno  Las iluminaciones  El barco ebrio

Sub – Área: Literatura

8

5° Secundaria

Este poema es una consciente subversión del género poético dedicado a Venus, Anadiomena significa “surgiendo de las aguas”; con este poema, Rimbaud hace un acercamiento a la vez paródico y decadentista de la gloriosa belleza de Venus en su nacimiento (recordemos los cuadros de Botticelli, o el mismo Bouguerau). Venus Anadiomena Como de un ataúd de hojalata verde, emerge una cabeza de cabellos pringosos y oscuros de mujer de una bañera vieja, brutal y lentamente, con déficit bastante malremendados; luego, el cuello graso y gris, las paletillas que resaltan, la corta espalda que entra y luego sale; la redondez del lomo parece tomar vuelo; y aparece la grasa bajo la piel a lonchas; el espinazo está rojizo, y todo de un olor extrañamente horrible; saltan a la vista singularidades que hay que ver con lupa.... Aparecen grabadas dos palabras en los riñones: Clara Venus; Y todo el cuerpo rebulle y se extiende en la ancha grupa odiosamente hermosa, una úlcera en el año. VERLAINE (1844 – 1896) OBRAS  Poemas saturnianos (1866)  Fiestas galantes (1869)  La buena canción (1870)  Sensatez (1881)  Liturgias íntimas  Romanzas sin palabras MALLARMÉ (1842 – 1898) OBRAS  Cosmópolis  Heriodas  La siesta del fauno  Versos  de circunstancias

Actividad en Aula 1. Son características del Simbolismo francés: a) Formalismo y racionalismo exagerado. b) Influencia del impresionismo por su visión materialista. c) Procedimientos fotográficos de la prosa naturalista. d) Idealismo, misterio y sugestión. e) Emocionalismo y convencionalismo romántico.

3. Considerado precursor del Simbolismo francés: a) Gautier b) Rimbaud c) Víctor Hugo d) Allan Poe e) Vigny 4. Considerado, como movimiento literario, debe su nombre a: a) Moreas b) Wagner c) Poe d) Heredia e) Baudelaire

2. No es una característica del Parnasianismo: a) Rechazo a las exageraciones sentimentales del Romanticismo. b) Poesía objetiva e impersonal. c) Arte por el arte. d) Rigidez formal en la versificación. e) Compromiso social.

Sub – Área: Literatura

5. Obras inmersas en el Simbolismo francés: a) Las frases del mal – Narraciones extraordinarias. b) Una temperada en el infierno – Drácula. c) Fiestas galantes – El cuervo. d) Cantos de Maldoror – Paraísos artificiales. e) Poemas saturninos – Los iluminados.

9

5° Secundaria

c) Se encuentran dentro del poemario Spleen in París. d) Son netamente satánicos. e) El poeta muestra rechazo a la sociedad rindiendo la al diablo.

6. Poema de Baudelaire cuyo tema es la imcomprensión del poeta en la sociedad capitalista, lo compuso en sus viaje forzado a las Indias: a) Correspondencias d) El Albatros b) El gato e) La mala suerte c) Lo irremediable

13. Las flores del mal publicada en 1857 está dedicada según palabras de Baudelaire: Al poeta implacable, al perfecto mago de las letras francesas, a mi muy querido y venerado maestro y amigo: a) Edgar Allan Poe d) Víctor Hugo b) Téofil Gautier e) Sabatier c) Auspick

7. No es autor que pertenezca al Parnasianismo: a) Charles Baudelaire b) José María Heredia c) Sully Prudhomme d) Paul Verlaine e) A. De Musset 8. El Simbolismo francés, principalmente opone al: a) Romanticismo y Costumbrismo b) Preciosismo y Decadentismo c) Realismo e Impresionismo d) Parnasianismo y Naturalismo e) Neoclasicismo y Determinismo

14. Los siguientes poemas se encuentran inmersos en el Spleen e ideal, excepto: a) Correspondencias d) Bendición b) Canción de siesta e) Alquimia del dolor c) Abel y Caín

se

15. Poemario que considera las diversas actitudes intelectuales del poeta ante lo espectáculos que le ofrece la vida y ante las angustias de su pensamiento, la penumbra, la perversión, lo feo, lo repulsivo, la pobreza, etc. El vampiro y Spleen son algunos poemas: a) Spleen e ideal b) Las flores del mal c) Poemas saturninos d) Spleen in París e) La siesta de un fauno

9. “¡Inventaba el color de las vocales! – A negra, E blanca, I roja, O azul, U verde – determinaba la forma y el movimiento de cada consonante, y, con ritmos instintivos, me ufanaba de inventar un verbo poética accesible, un día y otro a todos los sentidos me reservaba la traducción”. Los siguientes versos pertenecen al autor:....... y la obra ...... a) Rimbaud – Las vocales b) Verlaine – Romanzas sin palabras c) Baudelaire – Correspondencias d) Rimbaud – Alquimia del verbo e) verlaine – Liturgias íntimas

16. No pertenece al Simbolismo francés: a) Lautréamont d) Rimbaud b) Teófilo Gautier e) Verlaine c) Moreas 17. No es Característica del Simbolismo francés: a) Poesía pura y uso de símbolos b) Verso libre c) Musicalidad y Racionalismo radical d) Misticismo e) Sugerencia

10. Respecto a las características en la obra de Badelaire, es incorrecto: a) La poesía de Baudelaire arranca del Romanticismo. b) Pertenece a la generación del desaliento. c) Toca el tema del mal con cierta complaciencia. d) Rinde culto a la belleza sin preocupaciones morales. e) Utiliza un lenguaje sencillo y detallista.

18. Indicar lo incorrecto respecto a los movimientos literarios franceses que iniciaron la lírica moderna: a) Parnasianismo debe su nombre a Lemerre. b) Rimbaud dejó de escribir a los 18 años. c) El Parnasianismo tuvo influencia marcada del Naturalismo, d) Mallarmé propuso una poesía filosófica y musical. e) Puede considerarse a Mallarmé como el preceptista del Simbolismo.

11. Corriente literaria nacida en Hispanoamérica, que rinde culto a la perfección del Parnasianismo y la musicalidad inefable del Simbolismo, nos referimos a: a) Costumbrismo b) Creacionismo c) Regionalismo d) Modernismo e) Ultraísmo

19. Obra de Charles Baudelaire donde se utiliza la poesía en prosa. Destaca “El perro y el fracaso” entre otras: a) Las flores del mal b) Paraísos tradicionales c) El fanfarlo d) Spleen in París e) La revelación magnética

12. ¡.... tú, que las putas el corazón halagas con el culto al andrajo y el amor a las llagas, ¡oh Satán, ten piedad de mi larga miseria! De los siguientes versos podemos afirmar: a) Utiliza versos alejandrinos. b) Fue sancionado por atentar contra la moral y la política.

Sub – Área: Literatura

10

5° Secundaria

20. Poema de Baudelaire que no fue condenado por el fiscal Ernest Pinart en 1857: a) A la que es demasiado alegre b) Lesbos

Sub – Área: Literatura

c) Mujeres condenadas d) El Leteo e) La metamorfosis del vampiro

11

5° Secundaria