RodeTes

Rodetes INTRODUCCIÓN Debido al aumento de las expectativas de vida, el número de adultos mayores se ha elevado de forma

Views 62 Downloads 0 File size 799KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Rodetes INTRODUCCIÓN Debido al aumento de las expectativas de vida, el número de adultos mayores se ha elevado de forma importante en las últimas décadas. Se estima que, para el año 2025, los individuos mayores de 60 años alcanzarán una población de 3.825.000 personas (aprox. 20% de la población del país). Según la Encuesta Nacional de Salud 2003, la prevalencia de desdentados parciales fue de un 79,7 % de los adultos, mientras la prevalencia de desdentados totales en el grupo etario mayor de 60 años constituyó un 33,4 % de ellos. Debemos considerar que la salud oral es un pilar importante en la calidad de vida de las personas, más allá del aspecto estético y su efecto en la autoestima, pues cobra relevancia fundamental en el estado nutricional y de salud de los adultos mayores. El grado de dificultad de estos tratamientos dependerá de las condiciones anatómicas, fisiopatológicas y psicológicas, que suelen volverse más complejas a mayor edad. OBJETIVOS Una rehabilitación protésica busca recuperar estabilidad mandibular, equilibrio mio-oclusoarticular y estética. Por lo tanto, no solo se requiere un diagnóstico minucioso, sino también una técnica meticulosa en la elaboración del aparato protésico para el logro de estos objetivos. La relación maxilomandibular está dada básicamente por la oclusión dentaria. Por esta razón, cuando se pierde la totalidad de las piezas dentarias, se produce una severa alteración de la armonía del macizo craneofacial. Para lograr un resultado óptimo en la confección de las prótesis debemos registrar la posición en que se relacionan los maxilares entre sí y cómo se relacionan éstos con respecto al cráneo. Los registros obtenidos se llevan a un articulador, para poder llevar a cabo la confección de la prótesis y finalizar con éxito la rehabilitación del paciente. Los rodetes de registro nos permiten entonces: 1. Devolver el volumen perdido por la ausencia dentaria para restituir la armonía facial del tercio inferior de la cara, simulando el contorno de la futura prótesis. 2. Transferir, mediante el uso del arco facial, la posición del maxilar superior del paciente al articulador. 3. Determinar la Dimensión Vertical Oclusal (DVO), que corresponde a la altura de la cara en sentido vertical, estando los rodetes en oclusión. 4. Determinar la Relación Céntrica, localizando el maxilar inferior en relación al macizo craneomaxilar.

El tratamiento protésico se convierte entonces en un reto para nosotros como profesionales, que además nos puede otorgar satisfacciones al mejorar la autoestima y la calidad de vida de nuestros pacientes. MATERIALES UTILIZADOS EN LOS RODETES DE REGISTRO Los rodetes de registro pueden confeccionarse con compuesto de modelar (godiva) o cera y son soportadas en placas base, fabricadas en resinas. Su utilización va a variar de acuerdo al criterio, gusto del operador y al costo. En la clínica de pregrado de nuestra facultad, se utiliza la godiva para la confección de rodetes de registro. Sin embargo, los rodetes en los cuales se realiza la ordenación de dientes para la futura prótesis siempre se confeccionan en cera. En el caso de aquellos que se confeccionan con cera, se deben utilizar las de tipo duro (Beauty Pink o similares), de manera que no sea deformada por la temperatura de la cavidad bucal o por una eventual presión excesiva ejercida en el cierre por el paciente. El material debe endurecer al enfriarse, para permitir un registro rígido sin cambios dimensionales. Su forma debe permanecer al ser retirado de boca, durante las etapas de desinfección, transporte al laboratorio y fases de laboratorio en que se articularán los modelos de yeso. Las bases para los rodetes de registro deben otorgar estabilidad suficiente, pues si falta esta propiedad es imposible comenzar el procedimiento clínico. Las bases de resina tienen la ventaja de ser sólidas y con una rigidez suficiente para resistir los procedimientos clínicos normales. Sin embargo, hay que tener cuidado en la construcción, colocación y retirada desde el modelo de yeso para prevenir el deterioro de este último. (Smith, B. 1996).

LOS RODETES DEBEN SER: • Estables dimensionalmente • Rígidos, indeformables a la temperatura bucal y resistir las presiones a las cuales serán sometidas • Similares en tamaño a futuras prótesis • Ubicarse en el centro del reborde y seguir la forma de éste. • No tener básculas • Dimensiones: Los rodetes se confeccionan en el laboratorio con las medidas estándar, las que luego deben ser adaptadas para cada paciente en particular.

Rodete

Altura (punto de referencia)

Ancho

Inclinación

Sector anterior:

15° con respecto al

6 mm

plano vertical

18 mm desde el fondo de vestíbulo hasta

Sector posterior:

75° con respecto al

el plano oclusal a nivel del frenillo lateral

8mm

plano horizontal

Sector anterior:

5° con respecto al

20 mm

6 mm

plano vertical

Zona posterior:

Sector

85° con respecto al

posterior: 8mm

plano horizontal

Zona anterior: 22 mm desde el fondo del vestíbulo al lado del frenillo labial. Zona posterior: El rodete maxilar debe tener una altura de Maxilar

Zona anterior:

Mandibular 18mm CONFECCIÓN

Según lo expuesto anteriormente, la rigurosidad en cada etapa de un tratamiento protésico reviste gran importancia, tanto en las fases clínicas como de laboratorio. A continuación, se describirá la confección de rodetes estándar y, para comprender su función dentro de un tratamiento protésico, se contextualizará posteriormente con la visualización de un caso clínico. Previo a la confección de un rodete de registro, es necesario obtener un modelo funcional, también denominado modelo de trabajo. Sobre éste se confeccionará, en primera instancia, una placa base y sobre esta última el rodete propiamente tal. Las secuencias siguientes describirán la confección de: 1. Un rodete de godiva sobre una base de resina de fotocurado

2. Un rodete de cera sobre una base de resina termoplástica (laca)

ETAPAS DE LABORATORIO: A) Rodete de godiva sobre base de resina de fotocurado 1) Confección placa base de resina de fotocurado:  Materiales: lamina de resina de fotocurado, modelo de yeso, espátula de cera, espátula lecrón, tijera para oro, horno de fotocurado, lija (roja suave), escobilla de uñas.  Pasos: 1) Se retira la lámina de fotocurado al momento de ser utilizada, posicionándola sobre el modelo de yeso cuidando que esté bien centrada y que su límite posterior coincida con el modelo de yeso. 2) Se adapta la lámina a la zona palatina suavemente con los dedos sin adelgazarla, luego se adapta al reborde alveolar residual y a la zona vestibular del modelo. 3) Se cortan los excesos de la lámina en los bordes del modelo con la espátula lecrón. 4) Se adapta la lámina desde vestibular hacia el fondo del vestíbulo con el extremo redondeado de la espátula de cera dejando el fondo del vestíbulo totalmente ocupado por la resina. 5) Retirar los excesos con precaución con el borde cortante de la espátula lecrón. 6) Con la tijera para oro, hacer pequeños cortes levantados sobre el reborde donde ira ubicado el rodete de godiva sin traspasar su espesor con el fin de darle retención al rodete. 7) Se lleva al horno para hacer fotopolimerizado durante 5 min. Una vez transcurrido el tiempo, se retira del modelo con la espátula lecrón y se deja otro 5 min con el modelo dado vuelta. 8) Lavar con escobilla para uñas con jabón. 9) Lijar los bordes suavemente para pulirlo. 2) Confección de rodete de oclusión de godiva:  Materiales: olla, trípode, mechero, termómetro, servilleta, vidrio, espátula para godiva, cartonero, mechero funcional, regla milimetrada, godiva, vaselina, lijas de todos los grados de abrasividad, modelo de yeso con resina adaptada, lápiz mina, azulejo.  Pasos: 1) Se calienta agua en una olla a 55 grados Celsius verificando su temperatura con un termómetro. 2) Se coloca una servilleta al fondo de la olla y sobre ella el pan y medio de godiva. 3) Una vez reblandecida la godiva se retira de la olla y se amasa ligeramente con los dedos envaselinados para homogenizar la plasticidad y luego se vuelve a sumergir en el agua. 4) En estado plástico se realiza un cilindro con el largo aproximado del modelo, se curva dándole la forma del reborde a modo de herradura y se posiciona

5)

6)

7)

8) 9)

10)

sobre el reborde sellando con los dedos el contorno y centrándolo respecto al reborde. Se posiciona sobre una loseta de vidrio previamente envaselinada y se presiona ligeramente en un intento de aplanar la superficie oclusal y fijándose en que este plano quede lo más cercano posible a las medidas definitivas de altura (es importante verificar que el rodete haya quedado bien centrado sobre el reborde). Una vez separado de la loseta de vidrio, calentar la espátula de godiva y fundir las zonas de godiva en contacto con la lámina de resina para sellar todo el contorno (de ser necesario, se puede agregar godiva). Es importante limpiar la espátula cada vez que se vuelva a calentar para evitar contaminar el rodete con godiva quemada. Se eliminan los grandes excesos del rodete con cartonero y con lija según corresponda. De aparecer cualquier poro, se debe rellenar con godiva derretida. En la zona posterior se genera un plano inclinado y se libera la zona de la tuberosidad. Lijar el plano oclusal sobre una superficie plana para facilitarnos la visualización y la demarcación de los límites del rodete. Se mide la altura final del modelo y se demarca con lápiz mina realizando una línea de 2mm de distancia por sobre la altura final por todo el contorno de modo que se procede a desgastar el contorno con lija GRUESA sobre una superficie plana, dejándolo cercano a la altura final. El grado de abrasividad dependerá de la cantidad de godiva que se desea rebajar teniendo en cuenta que se debe desgastar siempre de manera progresiva desde una lija con mayor abrasividad a una con menos abrasividad. Respecto a esta línea se trazan otras líneas en el rodete de 5mm equidistantes hacia palatino y hacia vestibular en la zona posterior, demarcando los límites finales de este rodete, dejándolo inicialmente de 10 mm en la zona posterior. En la zona anterior se demarca una línea con respecto al centro del reborde de 5 mm hacia vestibular y 3 mm hacia palatino, quedando de 8 mm inicialmente. Esto último permitirá que al bajar el rodete y observarlo desde un costado, la inclinación de este rodete en la zona anterior en vestibular sea de 15 grados respecto al plano vertical, y de 75 grados respecto al plano oclusal.

11) Se desgasta con cuchillo cartonero por el contorno según las líneas previamente demarcadas. 12) Lijar hasta emparejar el modelo. 13) Medir la altura final que sería desde el fondo del vestíbulo por anterior 22 mm (a nivel del frenillo anterior) y de 18 mm en la zona del frenillo lateral. El ancho final será de 8 mm en la zona posterior y de 6 mm en la zona anterior. 14) A continuación se debe pulir con lija fina al agua. 15) Finalmente se flamea con mechero funcional. *También existen rodetes de registro realizados con cera. B) Rodete de cera sobre una base de resina termoplástica (laca) 1) Confección de una laca como base para el rodete de cera:  

Materiales: olla, trípode, mechero, termómetro, espátula para cera, tijeras para oro, disco de goma, lija, algodón, laca, modelo de yeso, lápiz mina. Pasos: 1) Calentar agua a más de 60 grados Celsius en una olla verificando la temperatura con el termómetro. 2) Se introduce la laca en el agua sujetándola desde un extremo hasta que esté plástica. 3) Se posiciona sobre el modelo con su extremo biselado hacia arriba, ocupándose de que esta quede correctamente centrada y que su extremo posterior quede a 1 mm del borde posterior del modelo en yeso. 4) Se sumerge de nuevo en agua y con una mota de algodón caliente se adapta a la zona palatina. 5) Se vuelve a sumergir de nuevo en el agua pero esta vez sobre el modelo de yeso sujetándola con el dedo desde la zona palatina hasta que logre suficiente plasticidad. 6) Se retira del agua y con el algodón mojado en agua caliente se adapta la laca sobre la cara palatina de las piezas dentarias de modo que esta quede estampada. 7) Se marca con lápiz grafito el límite incisal de las piezas dentarias y los extremos distales que se encuentran adyacentes a la zona desdentada. 8) Sumergir en el agua la zona anterior demarcada con lápiz grafito hasta que se plastifique, retirar del agua y luego cortar con tijera para oro. Repetir el procedimiento en todas las zonas que presenten piezas dentarias. 9) Volver a sumergir en agua caliente, retirar una vez plástica adaptando la laca a nivel vestibular del reborde alveolar residual de la zona desdentada y sobre el zócalo del modelo. 10) Con la tijera para oro realizar un recorte aproximado de la laca a nivel de las zonas desdentadas en línea recta y a nivel del borde externo del zócalo del modelo. 11) Sacar del modelo, lijar los recortes y luego verificar la correcta adaptación. 12) Manteniendo plástica la laca (sumergiéndola en agua) esta se adapta al modelo presionándola con el disco de goma contra el fondo del vestíbulo y se adosa el exceso de ella sobre el franco vestibular utilizando la espátula para cera de modo que queden 2 capas de laca en el fondo del vestíbulo hasta una altura aproximada de 2 mm.

13) Luego se procede a calentar la espátula de cera al calor de la llama del mechero para sellar las dos láminas de la laca. 14) Reblandecer la laca nuevamente sumergiéndola en agua y presionándola con un algodón húmedo en la cara palatina de los dientes, delimitando con un lápiz grafito la laca de forma festoneada 2 mm por sobre la encía marginal y papilar. 15) Recortar por sobre la zona marcada. 16) Con un trozo de lija suave, desgastar hasta la zona demarcada con lápiz mina siguiendo la forma del cuello de los dientes. 17) Utilizando la lija fina, se suavizan todas las asperezas que puedan haber en los bordes de la laca. 18) Se bisela con lija a nivel de la encía marginal. 19) Se verifica el resultado final observando que los límites sean los correctos, que la laca no invada ningún frenillo y que esté correctamente adaptada sobre el modelo existiendo un íntimo contacto con el modelo y ausencia de básculas.

2) Confección de un rodete de cera de un caso desdentado parcial superior: (registro y/o ordenación dentaria) 



Materiales: mechero, espátula para cera, espátula lecrón, espátula de godiva, vidrio, vaselina sólida, paño, lija, cartonero, regla milimetrada, lamina de cera, modelo de yeso con laca. Pasos: 1) Con la laca ubicada sobre el modelo, se calienta la espátula para cera y se realizan retenciones en forma de equis (X) sobre las zonas desdentadas. 2) Se plastifica la lámina de cera al calor de la llama para realizar 5 dobleces de aproximadamente 5 cm de ancho. 3) Se posiciona el rodete de cera sobre la zona desdentada de extremo libre cortándolo a modo que cubra el tramo desdentado, se verifica que tenga el largo suficiente y se

4) 5) 6) 7)

8)

9) 10)

calienta una de las caras al calor de la llama y se ubica en el centro del reborde de la zona desdentada correspondiente. Con la parte sobrante del rodete, se repite el proceso con la zona desdentada del lado opuesto del modelo ubicándolo en la zona alveolar de la parte intercalada entre los dientes remanentes. Con el cartonero o la lecrón caliente, se corta a nivel de la zona posterior en bisel dejando libre la zona de la tuberosidad. Se posiciona el modelo con laca y rodetes sobre un vidrio envaselinado para darle la altura aproximada en la que deben tocar los incisivos centrales y caninos en el vidrio. Con la espátula para cera se agrega cera fundida en las zonas entre los rodetes de cera y la laca, de modo que queden fijos y sellados a ella. En al lado adyacente a las piezas dentarias se deben establecer los límites del rodete agregando cera o retirando los excesos con cuchillo cartonero según sea necesario para que la superficie vestibular y palatina del rodete continúe el plano mesiodistal de las caras vestibulares y palatinas de los dientes remanentes. En el lado del extremo libre se debe agregar o retirar cera según sea necesario para que el rodete en su extremo más anterior tenga el ancho vestíbulo palatino vecino a él y termine en la zona posterior con 8 mm de ancho teniendo la precaución de que esté centrado sobre el reborde alveolar residual. Luego nivelar con lija y pulir la superficie dejándola lisa. Para finalizar se frota la superficie con un algodón mojado con agua y jabón sin enjuagar para que quede brillante.

CASO CLÍNICO Los rodetes representan la posición y la dimensión de los dientes artificiales y deben, por lo tanto, construirse siguiendo algunos principios. A continuación, veremos cómo se utilizan los rodetes en relación a un caso clínico. La conformación es otro factor importante, deberá tener un espesor menor en la zona anterior y mayor en las zonas posteriores. La dimensión de la cera, entonces, puede ser ligeramente excesiva respecto a las proporciones reales de los dientes para permitir al operador adecuar más

rápidamente el rodete a las exigencias fonéticas y estéticas del paciente, pues es más fácil disminuir el espesor de la cera que agregar más material. El registro de la relación intermaxilar comienza con la determinación de la altura individual del rodete superior. La placa base maxilar se inserta en la cavidad bucal y el rodete debe estar visible 1 mm aprox. El plano de Camper es utilizado como referencia para determinar el plano oclusal. Es un plano horizontal que va desde la espina nasal (o del ala de la nariz que se encuentra siempre sobre este plano, pero que es visible externamente), al margen superior del tragus, que es la correspondencia cutánea del margen superior del meato acústico externo. El plano de oclusión debe ser paralelo al plano de camper. Este paralelismo se obtiene utilizando el plano de Fox, (plano de Fox: dispositivo compuesto por una horquilla, sobre la cual se debe apoyar la parte oclusal del rodete, un brazo transversal en el que se inserta la horquilla y dos brazos sagitales que se conectan con el transversal. Cuando la base superior está insertada en la cavidad bucal y el plano de fox sobre la superficie oclusal del rodete, el brazo transversal debe ser paralelo a la línea bipupilar, mientras s dos brazos que el plano de camper por ambos lados. El arco facial permite registrar la posición del maxilar superior respecto al cráneo y de montar, en la misma posición los modelos en el articulador. Determinación de la dimensión vertical: La dimensión vertical es la altura del tercio inferior del rostro, medida entre dos puntos de referencia. Varios autores han estudiado la determinación de la dimensión vertical proponiendo muchos de ellos un método. Actualmente se considera que los criterios más utilizados son aquellos que se basan en la utilización de dimensión vertical dada por la oclusión dentaria, por ser una posición definida, que puede ser mantenida por el paciente durante todo el tiempo necesario en que se realizan las mediciones. Determinación de las relaciones horizontales: Para encontrar estas relaciones se invita al paciente a cerrar y se acompaña, sin forzarlo hasta la posición final. A partir de este punto se puede observar si la oclusión es repetible o si el paciente tiende a no tener algún punto de referencia. La maniobra ejecutada en la paciente corresponde a la de Peter Dawson, que se realiza utilizando ambas manos. El operador se encuentra detrás de la unidad dental y ubica sus pulgares sobre el mentón del paciente, quien se encuentra recostado.

Los demás dedos del operador se ubican por debajo del mentón siguen el margen inferior del cuerpo mandibular, acompañando la mandíbula hacia el maxilar.

REFLEXIÓN FINAL Siempre pensando en mejorar la calidad de nuestra docencia a través de una óptima utilización de nuestras herramientas didácticas de apoyo, innovar en metodologías de enseñanza-aprendizaje, logrando que nuestra asignatura amplíe el uso de la tecnología digital y entregar información a nuestros estudiantes en forma más entretenida y amigable, que les permita integrar contenidos teóricos y prácticos a través de la unidad virtual inserta en la plataforma ARCO de nuestra disciplina, es que surgió la necesidad de confeccionar éste material didáctico. Esperamos que con la implementación de esta Unidad Virtual, su aprendizaje sea significativo y personalizado al verse implicado en él directamente, al generar un ambiente educativo en el cual ustedes tengan mayor independencia, logren integrar conocimientos y tengan capacidad de trabajo autónomo, y de esta manera desarrollar las competencias necesarias para su óptimo desempeño tanto en niveles superiores de la carrera como en el ámbito profesional.

BIBLIOGRAFÍA • McCracken Prótesis Parcial Removible (2006) . Carr, Alan et al. Elsevier España, S.A. 11° versión. • Prótesis completas (1969). Parra, N. Universidad de Concepción. Editorial Universitaria. • Prótesis Completa Manual para Clínica y Laboratorio (1999) Catalán, Alfonso. Facultad de Odontología, Departamento de Odontología restauradora. Universidad de Concepción. P 145-148. • Prótesis Removibles Clásica e Innovaciones (2006).Bortolotti, L. Amolca, Venezuela. • Utilización Clínica de los Materiales Dentales (1996). Smith, B; Wrigt, P et al. Masson, S.A.