Placa Base y Rodetes

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académica Profesional de Estomatología  Curso: Prótesis C

Views 281 Downloads 6 File size 331KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académica Profesional de Estomatología



Curso: Prótesis Completa



Turno: Mañana

PLACA BASE Según Millares (1996) las placas bases son estructuras temporales de acrílico que representan las bases de las futuras prótesis, sobre las cuales se confecciona los rodetes de oclusión-contorno. La placa base debe ser rígida, estable, fácil de recortar y de pulir, debe extenderse y asentarse correctamente sobre el modelo.

En la confección de una prótesis total la placa base juega un papel muy importante el cuál representará la extensión y grosor de la futura prótesis total, que deberá ser elaborada de la manera más prolija, limpia y 2016 presentable posible ya que debe probarse Lima-Perú en boca del paciente para realizar los ajustes necesarios. La placa base es un material termoplástico que tiene la capacidad de adaptarse con facilidad sobre el modelo gracias a la utilización del mechero.

Las placas base son usadas para:  Soportar los rodetes de oclusión de cera  Facilitar los registros de la relación maxilomandibular  Ofrecer una base para la prueba de la dentadura en la boca Características de una placa base ideal    

Fortaleza y rigidez Exactitud : la placa base no debe rotar en el modelo Bordes suaves, redondeados y bien pulidos El espesor de los bordes y del paladar debe ser como los de la dentadura terminada

-El paladar debe ser de 1-2 mm de espesor -El espesor y los contornos de la dentadura son definidos por los límites del modelo de trabajo. La placa base no debe extenderse sobre los límites del modelo de trabajo. Bloqueo de los modelos de trabajo     

Ángulos retentivos Área de los frenillos Rugas palatinas Superficies irregulares Áreas de tejidos redundantes

Procedimiento de elaboración de placas bases Tanto para la superior como para la inferior, el proceso va a ser básicamente el mismo. Las bases están hechas de resina autopolimerizable, dando una relación de mezcla de 5 cm3 de monómero o líquido, con 20 a 25 cm3 de polímero o polvo. El proceso de conformación es parecido al de las cubetas individuales, por lo cual de igual forma al momento que el acrílico se encuentra en estado plástico, formamos un acrílico laminado de 2mm por medio de cualquier técnica. Este se lo adapta a los modelos finales. De inmediato se procede a recortar los excesos, estando aun el material en un estado plástico, siempre siguiendo los contornos periféricos y limites posteriores de los modelos. Una vez endurecido el acrílico (después de 10 a 30 minutos), se retira las bases de los modelos, y se procede a realizar los cortes finales con fresas de carborundo hasta dejar libres inserciones musculares o frenillos. Las bases ya terminadas, deben quedar completamente lisas y redondeadas para que el paciente no sufra ninguna incomodidad.

La placa base debe estar adaptada perfectamente, considerando:    

Que cubra el fondo de surco (teniendo cuidado con los frenillos que presente). Que al ejercer presión en uno de los puntos, no se eleve el lado opuesto. Que esté en contacto con el modelo. Que sea rígida.

RODETES DE OCLUSION CONTORNO El rodete de oclusióncontorno es una estructura elaborada con cera base sobre la placa base con el fin de determinar el soporte facial, el nivel del plano oclusal, la dimensión vertical y la forma del arco; Registra las relaciones intermaxilares, la línea media, la línea de la sonrisa, la línea de caninos y enfilar los dientes artificiales. Según McCord (1996) en esta fase podemos usar el habla para evaluar la dimensión vertical ya que si la dimensión vertical esta muy aumentada, se producirán la distorsión de sonidos como “S”, “SH” y “TH” y tendremos que realizar el ajuste a este nivel para su posterior enfilado. Para que el odontólogo pueda “codificar” y fijar el maxilar superior y la mandíbula en su relación recíproca se requieren rodetes. Éstos constan de una base de resina (recomendable) con un rodete de cera. Éste debe ser duro. En función de ello se confecciona también la base a partir de una placa de cera, si bien esto resulta en imprecisiones y no se ha acreditado en la práctica. También en este punto del proceso es muy importante la configuración de los bordes. Éstos no deben ser bajo ningún concepto afilados ni demasiado largos. Normalmente, el rodete de cera se sitúa en el recorrido del centro de la cresta alveolar. El plano oclusal discurre prácticamente en paralelo al contorno de la cresta alveolar del maxilar superior. Los tercios superiores de los triángulos retromolares constituyen el límite del recorrido en el maxilar inferior. En la zona de los dientes anteriores (tanto en el maxilar superior como en el maxilar inferior), el odontólogo puede construir parcialmente con cera los rodetes a fin de alcanzar un volumen/apoyo labial adecuado al caso. Propósito de los rodetes de oclusión      

Sirve como medio de transferir el registro del arco facial Ayuda en la colocación de los dientes anteriores Ayuda en la orientación del plano de oclusión Brinda un adecuado soporte a los labios y carrillos cuando están apropiadamente contorneados Usados en la determinación de la dimensión vertical de la oclusión Usados en el registro tentativo de la relación céntrica

Procedimiento de elaboración de rodetes de oclusión  Para lograr el máximo espacio libre para la lengua, se configuran de forma fina las zonas anteriores de los rodetes de cera.  Los bordes de los rodetes deben configurarse teniendo en cuenta los bordes funcionales. Los frenillos y las inserciones musculares deben quedar libres.  Los rodetes de cera deben corresponderse con la futura prótesis en cuanto a la extensión labial y bucal. La anchura de los rodetes de cera debe ser de aprox. 3 mm en la zona anterior, de aprox. 6 mm en la zona de los premolares y de aprox. 8 mm en la zona de los molares.  Los rodetes de cera deben situarse sobre el centro de la cresta alveolar. Excepción: el rodete de cera se orienta (antepone) atendiendo a criterios estéticos en la zona de los dientes anteriores superiores, y debe apoyar al labio conforme al montaje de los dientes anteriores.

 La altura del rodete de cera en el maxilar superior es de aprox. 20–22 mm, medida desde el pliegue mucobucal (en la zona del frenillo labial) hasta el borde superior del bloque de mordida.  La altura del rodete de cera en la mandíbula es de aprox. 18 mm, medida desde el pliegue mucobucal (en la zona del frenillo labial) hasta el borde superior del bloque de mordida. La altura distal en el maxilar superior y en el maxilar inferior se alcanza fundiendo el bloque de mordida mediante el Rim Former.  La altura distal debería corresponderse con el tercio superior del trígono retromolar.  Los rodetes de cera del maxilar superior y del maxilar inferior deben adaptarse con precisión el uno al otro.  La altura total de los rodetes no debe superar los 40 mm.

Diseño para la colocación de los rodetes de oclusión 

Delimitar con un lápiz rojo la papila incisiva y marque un punto central. Medir 8 mm desde este punto en dirección vestibular y marcarlo en el zócalo del modelo. Esta marca determinara la posición aproximada del borde incisal de la parte anterior del rodete- Punto O. Luego, determinar la línea media del maxilar, que pasa por el rafe medio y marque sus proyecciones en la parte anterior y posterior de la base del zócalo- Línea M.



Trazar una línea perpendicular a la línea media que pasa por el centro de la papila incisiva y marcar sus proyecciones en el zócalo- Línea A.



Trazar una línea perpendicular a la línea media que pase por el borde posterior de la papila incisivaLínea B, y sobre esta línea marque los puntos que cruzan ambas cimas de reborde- Puntos X. luego marcar la proyección de esta línea en el zócalo y un punto en el fondo de surco. Este último punto indicara la posición de las cúspides de los caninos.



Delimitar ambas tuberosidades, marcar un punto en la parte más prominente y media- Punto Y, y unirla con el Punto X; trazando una línea sobre la cima del reborde- Línea C. repetir este procedimiento en el lado opuesto. Trazar una línea transversal que una las partes anteriores de la tuberosidad y otra que una las partes medias de la tuberosidad y marcar sus proyecciones en el zócalo.



Trazar la Delimitar

línea media del maxilar inferior. con un lápiz rojo las pailas retormolares. Trazar una línea transversal en su parte media y marque sus proyecciones en el zócalo del modelo. Estas proyecciones nos determinaran la altura oclusal posterior del rodete.



Trazar una línea transversal que pase por la parte anterior de las pailas retromolares y marcar sus proyecciones en el zócalo. Esta línea nos delimitara la cara distal de la última molar.



Marcar un punto en la parte media de la cima de reborde anterior- Punto X. medir 2.5mm hacia lingual del Punto X y marcar otro punto – Punto Y. este punto no indicará el limite lingual del segmento anterior del rodete. Trazar una línea perpendicular a la línea media- Línea B, que pase por el punto Y, y marcar sus proyecciones en el zócalo.



Trazar una línea, del centro de la papila retromolar, hacia la zona anterior que pase solo por la cima de reborde posterior- Línea A, y marcar sus proyecciones en el zócalo del modelo. Realizar lo mismo en el lado opuesto.



Marcar en el zócalo las bisectrices de las proyecciones antes trazadas, las que nos proporcionarán la posición referencial de los caninos.



Trazar dos líneas de igual longitud que la Línea A y que se encuentren a 4mm, por vestibular y por lingual de dicha línea. Repetir el procedimiento en el lado opuesto.