RIESGOS QUIMICOS HOSPITALARIOS

c    EDWIN ALBERTO CARMONA LIDER PROGRAMA DE ATENCION FARMACEUTICA HSJM          

Views 72 Downloads 1 File size 737KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

c   

EDWIN ALBERTO CARMONA LIDER PROGRAMA DE ATENCION FARMACEUTICA HSJM

           

        

                      ! TOXICAS IRRITANTES O CORROSIVAS

INCENDIO EXPLOSION

Pueden estar presentes como polvos, vapores o líquidos . u          Vía oral

DAlimentos Contaminados DCigarrillos

Vía Tópica

Absorción a través de la piel ã

Vía Respiratoria

Vía Parenteral

Inhalación de vapores o polvos Accidentes con agujas.

                   ã         ã    !  u   "   ""

ëNO FUMAR ëNO BEBER ëNO COMER

        

           ã   

V    V 

      

  V   

 

IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE CONTROL DE ESOS PELIGROS

      

  V   

 

INFORMACION BRINDADA POR LA ETIQUETA

Comburente

INFORMACION BRINDADA POR LA HOJA DE SEGURIDAD ( MSDS)   (    )      !

ë ë ë ë ë ë ë

÷  " #      $ %  $  #     $ %    %        &  '     # !

    V            !"

"  "#  "$!"

   

*     " 

+,   -.

/0  + 0 c 1   .

   

1  $



    $, $% 

   $'     $

 0  $ # 

* ,  $  "  $     

%    /

   $     !

' *÷+2 TRATAMIENTO DEL CANCER

VACUNAS

ANTIRETROVIRALES

CENTRAL DE MEZCLAS PRESIONES NEGATIVAS QUE EVITAN LA CONTAMINACION DE OTRAS AREAS

" #     $$

"     u "  

*NIOSH List of Antineoplastic and Other Hazardous Drugs in Healthcare Settings 2010 -Safe Handling of Hazardous Drugs ** Cabina de seguridad biologica clase ll B para Citostaticos, clase llA para otros medicamentos

 c/*÷        

V  V  V    

!  % 

÷  ÷  $-    3

% % 

÷  $% .    # 

V! &"%

÷  $*   

      

ë            ã ë"          #    ã ë   #     #

   ã

 c/*÷    '  

  V    

%  ( ) V%  %"

 " * +% ,"  

,"

  %  ( ) &"  *   $  )!       % - %   &% %      !  )   + "  ./ 0

'÷+- å  #    "    ë       %     ã ë&        ë    

      

         

1 "%- 

 '      1 

&

V %

#   0 $ #

      $   ,$       1 $  $      !

     .   

 , $  .   $

  3 4    $      . $          1 , 

  "%% 

'    

'  4   1    $0    !

"      . . 

 #

 # !

 % 

'    

'  $  # 

  4- "                    !-  # 1   1         !         !

÷  

    

    4       #       . .! ÷  " 

 

      

         

1 %2 -!  

2$ 



&

V %

'        ,

'      

.$       $ #          $ $  0 1 $     # 4    

 $   .  " 

  !

        #    4  ,        .      

-  #  1     1  # $      $ .   $     $  3    $   #

 $       !   

 1#  

     . . 4 

   4    .#     ! ÷  $  #  

        # 5  $   64   .        , !

'        ,

    

 

Accidentes graves frecuentes en la manipulación de sustancias peligrosas.

‘            ‘ ã

CONTACTOS DÉRMICOS POR ROTURAS DE ENVASES EN SU TRANSPORTE

ë              ã ë       & '    ã ë      ( )ã ë      (        ã    ã ë             ã ë       (     & '   

INCENDIOS O INTOXICACIONES POR EVAPORACIÓN INCONTROLADA DE SUSTANCIAS INFLAMABLES O TÓXICAS

å            

      *ã å           (   

    ã å           ã å                       *ã

PROYECCIONES Y SALPICADURAS EN TRASVASES POR VERTIDO LIBRE

‡ Trasvasar en lugares fijos que reúnan las debidas condiciones de seguridad. ‡ Evitar el vertido libre desde recipientes. ‡ Emplear equipos de protección personal, en especial de cara y manos. ‡ Limitar los trasvases manuales a recipientes de pequeña capacidad. ‡ Disponer de duchas de emergencia y lavaojos en lugares próximos a los lugares donde se efectúen trasvases. ‡ Disponer de sistemas fijos de recogida de posibles derrames.

     %

CONTACTOS DÉRMICOS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS DERRAMADAS

å         &    ã å          +             ã å

 &           

 

å        *            ã

*-* ÷* ÷+

c ÷'* ÷ ÷c*-

         &          ã

        & '   &            (    (      % &            "                                 ã

   &           ã

  & '               &        ( ã    * % &    *   & 

       ã    *                  .

+ +*''+*÷ *

ëLos envases con restos de trasvases, así como los que contengan cualquier residuo, deben etiquetarse de forma que se dé la información necesaria sobre su contenido y peligrosidad0

ë La etiqueta debe colocarse en zonas visibles del envase, no se debe poder borrar o quitar y tiene que ser legible.

ë El tamaño de la etiqueta debe ser acorde con el tamaño y forma del envase, para que permita su lectura de forma clara.

ëEl idioma utilizado debe corresponder a la lengua o lenguas oficiales del Estado