PPT RIESGOS QUIMICOS

PREVENCION DE Riesgos Químicos (Manipulación Sustancias Peligrosas) 1 TEMARIO • • • • • • 1. Objetivo 2. Introducció

Views 239 Downloads 15 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PREVENCION DE Riesgos Químicos (Manipulación Sustancias Peligrosas)

1

TEMARIO • • • • • •

1. Objetivo 2. Introducción 3. Marco Legal 4. Señalización 5. Medidas de Prevención 6 -Evaluación de Riesgos

2

OBJETIVO • Identificar y evaluar los riesgos asociados con el manejo de sustancias peligrosas. • Indicar métodos de control para reducir los riesgos. • Dar a conocer los requerimientos legales y normativos que rigen para el correcto manejo de sustancias peligrosas.

3

¿POR QUE? • 1984, Bhopal, fuga de gas methyl-isocianuro. Una nube de gas venenoso cubrió un radio de 200 km., Provocando la muerte de 2.500 personas y afectando a un total aproximado de 200.000 habitantes. • 1992, Guadalajara, México. Explosiones subterráneas por el vertido de gasolina en el sistema de alcantarillado, demolieron unas 20 manzanas de viviendas, con un saldo de más de 220 muertos y 1.500 heridos.

• 2002, San José, Costa Rica. Intoxicados 250 trabajadores debido a una fuga de gas cloro en una industria de productos de limpieza.

4

¿POR QUE? • 1986, Iquique, I Región, Chile. Explosión fabrica de material de guerra, 29 muertos y 1 herido. • 1991, La Reina, Región Metropolitana, Chile. Combustión de productos químicos en fabrica de Piscinas. • 1993, Talcahuano, VIII Región, Chile. Derrame de combustibles e incendio en puerto de San Vicente, 01 muerto y pérdidas por US$ 19.000.000.

5

¿POR QUE? • 1994, Provincia de Arauco, VIII Región, Chile. Explosión en cadena de productos químicos. • 1995, San Bernardo, Región Metropolitana, Chile. Explosión en cadena de productos químicos, 01 muerto. • 1999, Maipú, Región Metropolitana, Chile. Combustión de productos químicos en fábrica de alfombras. Provocando una nube de gas que cubrió una extensa zona. 6

¿POR QUE? • 1999, 16 Diciembre, II Región, Chile. Derrame de 120 mil litros de ácido sulfúrico por el volcamiento de seis vagones del Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. Generó una gigantesca nube tóxica, ocurrió 11 kilómetros al nororiente de Calama. • 2000, 24 de Octubre, V Región, Chile Choque de una camioneta con un camión que transportaba 28.000 litros de ácido sulfúrico hacia el puerto de San Antonio provocó el derrame de la sustancia en el kilómetro 77 de la ruta 78 entre Santiago y ese sitio de embarque. Suspendido tránsito por 09 Horas. 7

DEFINICIONES. • Accidente: Acontecimiento o acto no deseado que interrumpe un proceso normal de trabajo causando daños personales y/o materiales (pérdidas). • Mercancía Peligrosas: artículo, sustancia, mezcla u objeto que por sus características físicas, químicas y/o biológicas pueden constituir un peligro para salud, la seguridad, los bienes de las personas o el medio ambiente. • Toxicidad: Es la capacidad que tiene una sustancia para causar daño a un organismo vivo. • Sustancia peligrosa: producto que representa un riesgo para la salud, la seguridad o el bienestar de los seres humanos y animales, listadas en la Norma Chilena NCh 382:2017 (1) y en el Decreto Supremo N°43/2015 del Ministerio de Salud (2) . 8

¿Qué son las sustancias peligrosas? Sustancias peligrosas (SP) son: • Todo tipo de líquidos, gases o sólidos que suponen un riesgo para la salud o seguridad de los trabajadores • Se pueden hallar en casi todos los lugares de trabajo, incluso en las PYME (granjas, peluquerías, talleres de reparación de motocicletas, hospitales, colegios …) • Incluyen productos químicos y agentes biológicos (bacterias, virus, hongos y mohos, parásitos...) • Incluyen las sustancias producidas como subproducto del trabajo, además de las materias primas (humos de soldadura, humos de combustión diésel, polvo de madera, harina para panadería …).

Sustancias peligrosas y daños Si no se gestionan adecuadamente los riesgos de usar sustancias peligrosas, la salud de los trabajadores se puede ver perjudicada de diversas formas: • Por una única exposición breve • Por múltiples exposiciones • Por acumulación a largo plazo de sustancias en el organismo.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS RIESGOS QUÍMICOS?

DISTINCION ENTRE PELIGRO Y RIESGO Peligro: • El potencial inherente de una sustancia para causar daños a los seres humanos o al medio ambiente. Riesgo: • La probabilidad de que se produzca el daño y su posible extensión. 12

Ley De Causalidad. • Todo Accidente Tiene Una Causa Causa

Accidente Daño/Lesión

13

¿Dónde Están Los Riesgos? • Los riesgos están presentes en TODA ACTIVIDAD que realiza una persona. • NO existe actividad sin riesgo. • Estos se incrementan al existir en el trabajo elementos y/o condiciones peligrosas. • Si los riesgos están fuera de control, existe una alta posibilidad que se produzcan accidentes y grandes pérdidas.

14

Riesgos Asociados A Las Sustancias Peligrosas. • Lesiones: – – – –

Quemaduras químicas a la piel. Quemaduras químicas a los ojos. Irritación de mucosas de vías respiratorias. Intoxicaciones.

• Daños Materiales: – Incendios. Explosiones. Derrames.

• Efectos sobre el Medio Ambiente: – Contaminación, salud pública y ecosistemas.

15

Daños Asociados A Las Sustancias Peligrosas.  Intoxicaciones por exposición aguda a:  Pesticidas.  Solventes, etc.

 Inhalación de Sustancias Químicas:    

Monóxido de Carbono. Ácido Cianhídrico. Anhídrido Sulfuroso. Cloro, etc.

 Ingestión:  Cianuros (de Sodio, Potasio).  Sales (Manganeso, Arsénico, Plomo).  Compuestos Orgánicos. 16

Enfermedades Profesionales. D.S. 109; Enfermedades Profesionales Reconocidos: • • • • • • • • • •

Silicosis por SiO2. Asbestosis. Talcosis. Neumoconiosis del carbón. Bisinosis. Lesiones Sistema Nervioso Central. Leucemia. Bronquitis, Neumonitis, Fibrosis. Lesiones a los órganos de los sentidos. Lesiones a los órganos de los movimientos.

Agentes Químicos:

• • • • • • • • •

Arsénico y sus compuestos. Cadmio y sus compuestos. Cromo y sus compuestos. Fósforo, Magnesio, Mercurio y sus compuestos. Plomo y sus compuestos. Metales (Antimonio, Berilio, Niquel, Vanadio). Derivados Clorados. Bencenos y sus homólogos. Sílice, Silicatos, Carbón Mineral.

17

MARCO LEGAL Y NORMATIVO.

18

Marco Reglamentario. •

Código Sanitario.



Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.



Ley 19.821 Min. Obras Públicas. Residuos Industriales Líquidos.

• •

D.S. Nº 298/Of. 94: Transporte de Cargas Peligrosas, Min. Transporte y Telecomunicaciones. DTO 746 Aprueba Reglamento De "Transporte Sin Riesgos De Mercancías Peligrosas Por Vía Aérea"



Res N° 96/96: Reglamento Operacional de la Carga peligrosa en los Recintos Portuarios. EMPORCHI

• •

DS. 144/85 MINSAL: Reglamenta la producción, distribución, expendio y uso de solventes orgánicos nocivos para la salud de las personas. DS. 4/92, MINSAL: Establece normas de emisión de material Particulado a fuentes puntuales y grupales.



D.S. 4/92 MinSal.

• •

D.S. Nº 594/00 MinSal. Decreto N° 43/2016 Minsal “Aprueba El Reglamento De Almacenamiento De Sustancias Peligrosas” Ds 148 Residuos Peligrosos.



19

Disposiciones Legales. Código Sanitario. • Articulo 67: – Es facultad del Servicio de Salud de velar porque se eliminen o se controlen todos los factores, elementos o agentes del medio ambiente que afecten a la salud, la seguridad y el bienestar de las personas.

• Articulo 71, letra b: – Autorización, en el Servicio de Salud, de proyectos relativos a la construcción, modificación y ampliación de sistemas de evacuación a disposición final de residuos industriales.

20

Decreto Supremo N° 594. Artículos °5 Y °16. • Artículo °5: Para efectos del presente reglamento se entenderá por sustancias tóxicas, corrosivas, peligrosas, infecciosas, radiactivas, venenosas, explosivas o inflamables aquellas definidas en la Norma Oficial NCh 382. Of 13. (Art. 2, D.S. 201/01) • Artículo °16: No podrán vaciarse a la red pública de desagües de aguas servidas sustancias radiactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o inflamables o que tengan carácter peligroso en conformidad a la legislación y reglamentación vigente. • La descarga de contaminantes al sistema de alcantarillado se ceñirá a lo dispuesto en la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente y las normas de emisión y demás normativa complementaria de ésta. 21

Decreto Supremo N° 594. Articulo °19. • Artículo °19: Las empresas que realicen el tratamiento o disposición final de sus residuos industriales fuera del predio, sea directamente o a través de la contratación de terceros, deberán contar con autorización sanitaria, previo al inicio de tales actividades. • Para obtener dicha autorización, la empresa que produce los residuos industriales deberá presentar los antecedentes que acrediten que tanto el transporte, el tratamiento, como la disposición final es realizada por personas o empresas debidamente autorizadas por el Servicio de Salud correspondiente. 22

Decreto Supremo N° 594. Articulo °27. • Artículo °27: ...En aquellos lugares en que los trabajadores están expuestos a sustancias tóxicas o infecciosas, éstos deberán tener 02 casilleros individuales, separados e independientes, uno destinado a la ropa de trabajo y el otro a la vestimenta habitual. En tal caso, será responsabilidad del empleador hacerse cargo del lavado de la ropa de trabajo y adoptar las medidas que impidan que el trabajador la saque del lugar de trabajo.

23

Decreto Supremo N° 594. Articulo °42. • Las sustancias peligrosas deberán almacenarse sólo en recintos específicos destinados para tales efectos, en las condiciones adecuadas a las características de cada sustancia y estar identificadas de acuerdo a las normas chilenas oficiales en la materia. 24

Decreto Supremo N° 594. Articulo °42. • El empleador mantendrá disponible permanentemente en el recinto de trabajo, un plan detallado de acción para enfrentar emergencias, y una hoja de seguridad (HDS o MSDS) donde se incluyan, a lo menos, los siguientes antecedentes de las sustancias peligrosas:

• • • • • • •



Nombre comercial, Fórmula química, Compuesto activo, Cantidad almacenada, Características físico químicas, Tipo de riesgo más probable ante una emergencia, Croquis de ubicación dentro del recinto donde se señalen las vías de acceso y Elementos existentes para prevenir y controlar las emergencias.

25

Decreto Supremo N° 594. Artículo °42. • Con todo, las sustancias inflamables deberán almacenarse en forma independiente y separada del resto de las sustancias peligrosas, en bodegas construidas con resistencia al fuego de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

26

Decreto Supremo N° 594. Artículo °52. • En los lugares en que se almacenen o manipulen sustancias peligrosas, la autoridad sanitaria podrá exigir un sistema automático de detección de incendios. • Además en caso de existir alto riesgo potencial dado el volumen o naturaleza de las sustancias, podrá exigir la instalación de un sistema automático de extinción de incendios, cuyo agente de extinción sea compatible con el riesgo a proteger. (Art. °8, D.S. 201/01)

27

Decreto Supremo N° 594. Artículos °53 Y °54. • Artículo °53: El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de costo, los elementos de protección personal adecuados al riesgo a cubrir y el adiestramiento necesario para su correcto empleo, debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte, el trabajador deberá usarlos en forma permanente mientras se encuentre expuesto al riesgo. • Artículo °54: Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo, sean éstos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su naturaleza, de conformidad a lo establecido en el Decreto N° 18, de 1982, del Ministerio de Salud. 28

"TRANSPORTE SIN RIESGOS DE MERCANCIAS PELIGROSAS POR VIA AEREA“ DTO 746 y DAR 18 DGAC 4.3 Mercancías Peligrosas Cuyo Transporte Por Vía Aérea Esta Prohibido g) Toda sustancia que se presente para el transporte y sea capaz de producir una emanación peligrosa de calor o de gas en las condiciones normales propias del transporte aéreo.

EMBALAJES 5.2.1  Los embalajes utilizados para el transporte de mercancías peligrosas por vía aérea serán de buena calidad y estarán construidos y cerrados de modo seguro, para evitar pérdidas que podrían originarse en las condiciones normales de transporte, debido a cambios de temperatura, humedad o presión, o a la vibración.  5.2.2 Los embalajes serán apropiados al contenido. Los embalajes que estén en contacto directo con mercancías peligrosas serán resistentes a toda reacción química o de otro tipo provocada por dichas mercancías. 29

Decreto Supremo N° 594. Artículo °60. • Artículo °60: El promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos no deberá superar los límites permisibles ponderados (LPP) establecidos en el artículo 66 del presente reglamento (Art. 10, D.S. 201/01). Se podrán exceder momentáneamente estos límites, pero en ningún caso superar cinco veces su valor. Con todo, respecto de aquellas sustancias para las cuales se establece además un límite permisible temporal (LPT), tales excesos no podrán superar estos límites. • Tanto los excesos de los límites permisibles ponderados, como la exposición a límites permisibles temporales, no podrán repetirse más de cuatro veces en la jornada diaria, ni más de una vez en una hora. 30

Límite Permisible Ponderado. •



Concentración de una sustancia, en el ambiente de trabajo, por debajo de la cual existe una razonable seguridad de que una persona podrá desempeñar sus labores sin sufrir molestias, ni daños a su salud. Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las concentraciones de contaminantes existente en los lugares de trabajo durante la jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 48 horas semanales.

[ ] ppm

LPP

Horas

2

4

6

8 31

Límite Permisible Temporal. • Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las concentraciones ambientales de contaminantes químicos en los lugares de trabajo, medidas en un período de 15 minutos continuos dentro de la jornada de trabajo.

[ ] ppm

LPT

LPP 2

4

6

8 32

Limite Permisible Absoluto. • Valor máximo permitido para las concentraciones ambientales de contaminantes químicos evaluada en cualquier instante de la jornada de trabajo.

[ ] ppm

LPA

X

T (horas) 33

Decreto Supremo N° 594. Artículo °66. • Piel: pueden ser absorbidas a través de la piel humana. • A.1: son comprobadamente cancerígenas para el ser humano • A.2: son sospechosas de ser cancerígenas • A.3: no se ha demostrado que sean cancerígenas para seres humanos pero sí lo son para animales de laboratorio. • A.4: se encuentran en estudio pero no se dispone aún de información válida que permita clasificarlas como cancerígenas para el ser humano o para animales de laboratorio. 34

Señalización de Seguridad

35

Normas • NCh 382/13: Sustancias Peligrosas: Terminología y clasificación general. • NCh 389/72: Almacenamiento de sólidos, líquidos y gases inflamables. Medidas Generales de Seguridad. • NCh 758/71: Almacenamiento de Líquidos Inflamables. Medidas Particulares de Seguridad. • NCh 1411/78: Identificación de riesgos de materiales. • NCh 2120/04; 1 a 9: Clases de Sustancias Peligrosas. • NCH 2190/03: Sustancias Peligrosas: Marcas para información de riesgos. • NCh 2245/15: Hoja de Seguridad de Productos Químicos.

36

Hoja De Datos De Seguridad. NCh 2245 Of.15 • Identificación química. • Descripción. • Identificación de riesgos para la salud. • Primeros auxilios. • Medidas en caso de incendio. • Medidas para controlar derrames y fuego. • Manejo y almacenamiento.

• Protección personal y control de exposición. • Propiedades físico químicos. • Estabilidad y reactividad. • Información toxicología. • Información ecológica. • Consideración sobre la disposición final. • Normas vigentes. • Otros.

37

Hoja De Datos De Seguridad. NCh 2245 Of.15

38

Hoja De Datos De Seguridad. NCh 2245 Of.15

39

Hoja De Datos De Seguridad. NCh 2245 Of.15

40

Marcas Para La Identificación Del Riesgo. Nch 2190/19. • Objetivos: – Bultos, embalajes y envases sean fácilmente reconocibles, incluso a distancia. – Reconocer el riesgo. – Entrega primera orientación para el manejo.

Se Deben Marcar: Envases individuales. Tanques portátiles (menor a 3.8 m3). Envases o bultos de volumen inferior o igual a 18 m3.

Se basa en NCh 382. 41

Señalización NCh 2190/19. (Transporte)

42

Señalización Nch 2190/19. (Transporte)

43

Señalización Nch 2190/19. (Transporte)

44

Sistema De Identificación De Materiales Peligrosos. NCh 1411/4. • Objetivos: – Proveer información básica para el combate de incendios y emergencias. – Entregar una visión general de los peligros de un material en caso de emergencia.

W Debe Aplicar En: Instalaciones industriales, comerciales e industriales No se debe aplicar en el transporte o para información del público en general. 45

Sistema De Identificación De Materiales Peligrosos. NCh 1411/4. Riesgo de Inflamabilidad (Rojo)

Riesgo de Reactividad

Riesgo para la Salud

(Amarillo)

(Azul)

Riesgo Especiales (Blanco)

46

Sistema De Identificación De Materiales Peligrosos. NCh 1411/4. RIESGOS PARA LA SALUD 4 3 2 1 0

RIESGOS DE INFLAMABILIDAD

MORTAL

0

EXTREMADAMENTE PELIGROSO PELIGROSO LIGERAMENTE PELIGROSO

4 EXTREMADAMENTE INFLAMABLE 3 PUEDE ENCENDER A T° AMBIENTE 2 PUEDE ENCENDER AL CALENTARSE MODERADAMENTE

1

NORMAL

ESTABLE

4 3

W

2 1 0

CARACTERISTICAS ESPECIALES

0

2

3 OXIDANTE - OXY ACIDO - ACID ALCALINO - ALK CORROSIVO - COR NO USAR AGUA - W RIESGO DE RADIACION

DEBE PRECALENTARSE PARA ARDER

PUEDE DETONAR

PUEDE DETONAR POR GOLPE O CALOR

POSIBILIDAD DE CAMBIO QUIMICO VIOLENTO

INESTABLE SI SE CALIENTA

ESTABLE

RIESGOS DE REACTIVIDAD

47

NCH 1411/4. RIESGOS ESPECIALES. • W agua.

Materiales que muestran reactividad no usual con el

• OX : Materiales que poseen propiedades oxidantes. • Acid : Materiales que poseen propiedades acidas.

OX

Materiales que presentan riesgos radioactivos deben identificarse con el símbolo típico de radiación.

51

SGA “Sistema Globalmente Armonizado” Cada País tiene reglamentaciones propias, lo que hace que la información disponible en cada país sea diferente unas de otras y que el mismo producto químico tenga diferentes etiquetados, tanto a nivel nacional como internacional. Lo mismo ocurre con la clasificación de peligros, donde un producto podría considerarse inflamable o tóxico por un país, pero no por otro. La implementación del SGA, en cambio, unifica estos criterios, permitiendo que a nivel mundial se hable un solo lenguaje químico en la clasificación y etiquetado.

52

Fuente: http://ghs-sga.com/etiquetado-de-productos-quimicos-y-fds/etiquetasy-pictogramas/ Empresa BASF Chemical Company. 53

Acido Clorhídrico El ácido clorhídrico es una disolución acuosa de cloruro de hidrógeno. El nombre de ácido muriático, con el que también se le conoce, le fue dado por Lavoisier, basado en el hecho de que "muriato" indicaba la presencia de cloro en los compuestos inorgánicos. Es un líquido de color amarillo (por presencia de trazas de fierro, cloro o materia orgánica) o incoloro con un olor penetrante.

Propiedades Físicas, Químicas, Limites Permisibles

FORMULA:  HCl PESO MOLECULAR:  36.46 g/mol  COMPOSICIÓN:  Cl: 97.23 % y H: 2.76 %.

Sinónimos: Ácido Clorhídrico Ácido Muriático Cloruro De Hidrogeno (Gas) 54

Equipos De Protección Personal.

55

Equipos De Protección Personal No Respiratorio. • Cabeza. • Ojos. • Pies. • Manos. • Cuerpo.

56

GUANTES. • Las manos sufren un 30% de los accidentes del trabajo.

1. Látex

2. Cloruro de Polivinilo 3. Nitrilo 57

58

Selección • Relativos al Trabajo (actividad, duración, Condiciones ambientales, H %, T • Del Trabajador (salud, facial, ocular anteojos, vello facial) • Del EPR (incide en el uso máscara, sistema ajuste, Vida útil, limitaciones uso, compatible con otros EPP, Factor Protección) • Registro de Fabricantes e Importadores de EPP. IP: Concentración Contaminante Lim Expo Permitido

59

Equipo De Protección Personal Respiratoria. • Respiradores Purificadores de Aire: – Estos respiradores usan un filtro absorbente para eliminar los contaminantes presentes en el aire que se respira. – Se componen de máscara, cartucho de filtro absorbente y válvula de inhalación, no suministran oxígeno. MASCARA COMPLETA

MEDIA MASCARA

CUARTO DE MASCARA

GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA Mayo 2019. Ref ISP

60

De los Filtros • Tiempo de Servicio: – Capacidad finita para remover los contaminantes; cuando este límite se ha alcanzado, el cartucho está saturado.

1. 2. 3. 4. 5.

Concentración ambiental Temperatura H% Cantidad Contaminante Tipo de Trabajo

61

Método De Colocación Respirador Medio Rostro. 1.- Presione el clip metálico para ajustarlo bien a la cara.

2.- Ajuste las tiras del respirador para que sus bordes se fijen apretados, pero cómodamente a la cara.

62

Ajuste Respirador Medio Rostro Con Filtros.



Prueba - de Ajuste:

Tape las aberturas de los cartuchos con las manos e inhale, sentirá que la pieza facial presiona la cara.

Prueba + de Ajuste:

Con las manos en la abertura de la válvula de inhalación, exhale lentamente. Sentirá presión en la pieza facial.

Ajuste su Respirador: – Si usa lentes, hay que modificar su respirador.



Cuidado del Respirador: – Antes de entrar en un área contaminada, inspeccione detalles, esto ante posibles daños. – Limpie y guarde su respirador según el reglamento de la empresa. 63

Pruebas de Ajuste El Ajuste es esencial para determinar Tamaño de Mascara de acuerdo a fisiología Variables como: Vello Facial

Dentadura Cicatrices

Programa Ajuste (12 meses)

Pruebas Cuali (Gusto y Sensorial) Aprueba o no. Acetato de Isoamilo (esencia de Platano) Sacarina Bitrex Cloruro de Estano(humo Irrritante Prueba Cuantitativa Prueba con Aerosol: Conteo de partículas (fotómetro) Prueba con Aerosol Ambiental: Contraste partículas.

Desventaja Susceptibilidad Usuario

Prueba Presión negativa Controlada: Extracción de aire dentro de la mascara 64

Código de Filtro



NCh 1285/2 Of1997 y EN 14387 65

ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS. Decreto N° 43 29-MAR-2016 Organismo: MINISTERIO DE SALUD APRUEBA EL REGLAMENTO DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

66

Ejemplos:

Ejemplos:

Ejemplos:

Almacenamiento Sustancias Peligrosas. • Medidas Generales: – – – – – – – –

Almacenar cantidades mínimas. Mantener stock reducido, para periodos cortos. No almacenar en forma alfabética. No almacenar junto con alimentos Almacenar siempre en lugar fresco y seco. Prevenir el contacto con el aire. Separadas de lugares de trabajo. Prohibir fumar y consumir alimentos lo que debe estar señalizado. 70

Almacenamiento Sustancias Peligrosas. • Hojas de Datos de Seguridad: – Deben estar disponibles en el lugar.

• Contenedor Secundario: – Capacidad de 10% del volumen del contenedor.

• Elementos de Auxilio: – Ducha de emergencia. – Lavadero de ojos.

71

Almacenamiento Sustancias Peligrosas. • Bodegas: – Exclusivas para sustancias químicas. – Lugar fresco y de mínima humedad. – Evitar el ingreso de luz solar directa, preferentemente sin ventanas. – Piso no absorbente y de fácil descontaminación. – Techo de características livianas. – Construcción sólida (muros, puertas, cielo) que no sea atacado por las sustancias almacenadas. Mínimo F120. – Buena ventilación, de preferencia forzada. – Sistema de evacuación y control de derrames. – Envases mayores de 1 lt. deben ser etiquetados según norma. 73

Almacenamiento Sustancias Peligrosas. • Bodegas: – Prohibir el ingreso de personal no autorizado. – Sólo se debe autorizar el acceso si se utilizan los EPP necesarios – Disponer de dos vías de acceso/salida alternativas, libres de obstáculos – Deben estar señalizadas las vías de evacuación y equipos de extinción – Indicar en la puerta(s) de acceso: “Bodega de Productos Químicos” o lo que la legislación determine (p.e. radioisótopos) 74

Almacenamiento Sustancias Peligrosas. • Estantes y Pallets: – Estantería al piso: máximo 3 m. del piso a la parte superior de la estantería – Almacenamiento en block, con y sin pallets: máximo 5 m. – Almacenamiento de flujo por gravedad: máximo 7.5 m. – El conjunto de varios bultos debe estar bien unido – Los pallets deben estar en buen estado y no deben ser atacados por la sustancia que maneja. No deben ser de madera en caso de oxidantes (usar plástico duro)

75

Almacenamiento Sustancias Peligrosas. Disposición final de sustancias peligrosas. Las sustancias que sobrepasan la fecha de vencimiento deben ser dispuestas como residuos obsoletos. Para aquellas sustancias que tienen un tiempo de almacenamiento superior a 5 años, debe evaluarse las condiciones del envase y en función de lo anterior autorizar su continuidad de almacenamiento o de caso contrario deberá ser dispuesta como residuo. Toda Sustancia peligrosa que se deba disponer, así como los envases vacíos de SP, deberán ser retirada y eliminada cumpliendo lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos institucional. En el caso de detectar la existencia de sustancias desconocidas o sin rótulo, estas deben disponerse inmediatamente según lo establecido en el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos institucional. 76

Almacenamiento Sustancias Peligrosas.  Considerar Incompatibilidad:  Separar los ácidos fuertes de bases concentradas  Mantener oxidantes segregados y lejos de inflamables  Mantener corrosivos segregados de sustancias que pueden liberar gases corrosivos, tóxicos e inflamables al sólo contacto

 También considerar la incompatibilidad ambiental, temperatura (frío o calor), humedad, luz

77

Trabajo Grupal N° 1 • En grupos de 4 personas realice la siguiente actividad: • Confeccione un listado de los químicos utilizados en su área de trabajo. • Mencione los peligros que representan y sus actuales medidas de control. • Entregue ideas de mejora para el manejo de químicos en su área de trabajo.

PLAN DE EMERGENCIAS. • Debe incluir, por lo menos, los siguientes principios básicos: – Organización para la evacuación del edificio o industria. – Política y planes de evacuación.

– Detección e información ( según Escenario ;fuego, derrame, etc. u otro peligro). – Coordinación del programa de evacuación.

– Comunicación para dirigir los movimientos y evacuación. – Inspección y evaluación. (catastro de riesgos).

80

Plan Emergencia.

Diseñar Plan (Identificar Peligros y Evaluar Riesgos Evaluar Recursos Disponibles (Inventario existente, disponibles)

Responsabilidades , Capacitación y Entrenamiento, Brigadas, Vías Evacuación, Señaletica

Documentos, Planos de Emergencia Difundir Plan, Simulacros 81

Lista De Comprobacion De Seguridad Contra Emergencias. • • • • • • • • • • • 82

Identificación de la instalación. Arquitectura contra incendios. Escaleras. Salas de basura. Sistema de aire acondicionado. Estacionamientos. Sistema de alarma y detección de incendios. Ascensores. Alumbrado de emergencia. Sistema de red inerte. Instalaciones eléctricas.

EVALUACIÓN DE RIESGOS

83

Qué es un RIESGO? Es la probabilidad y/o Posibilidad de que por algún motivo ocurra un evento, hecho o situación con consecuencia para las personas, medio ambiente, maquinaria, equipo, instalaciones.

Evaluación de Riesgo La combinación de la probabilidad y la gravedad de que ocurra un evento peligroso específico

84

Qué es un peligro? Un peligro es una fuente, situación o acto con potencial de causar daño, incluyendo las enfermedades, daños a el equipo, a la propiedad, el medio ambiente, perdidas de producción.

peligro

riesgo

peligro

riesgo

85

Peligro / Riesgo Ejemplos

Sustancias Químicas

Cargas suspendidas

Trabajos en alturas

Trabajando sobre agua

Electricidad

Biologicos

Radiacion ionizante

Maquinaria móvil

Superficies resbalosas

Espacios Confinados

88

Superficies Calientes

¿Qué es una evaluación de riesgos? Proceso por el cual se evalúan los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que presentan los peligros presentes en el lugar de trabajo. Es un examen sistemático de todos los aspectos del trabajo que tiene en cuenta:

 qué puede provocar lesiones o daños,  si se pueden eliminar esos peligros y, en caso negativo,  qué medidas de prevención o protección se deberían introducir para controlar los riesgos.

La evaluación de riesgos es la base de una gestión acertada de la salud y la seguridad, clave para reducir los accidentes y enfermedades profesionales.

¿Qué es una evaluación de riesgos?

Identificación

Valorización del Riesgo

Evaluación del Riesgo

Medidas de Control

Riesgo Residual Métodos Análisis Causas – Efecto Ishikawa – “Espina Pescado” Hazard Analysis Critical Control Points. (HACCP) Hazard and Operability. (HAZOP) HAZID 90

Evaluación de riesgos por sustancias peligrosas • La evaluación de riesgos originados por sustancias peligrosas emplea los mismos principios y procesos básicos que con otros riesgos profesionales • Sea quién sea el que realiza la evaluación de riesgos, es esencial consultar a los trabajadores y hacerlos partícipes del proceso, ya que: – conocen su lugar de trabajo, – son quienes han de introducir cualquier cambio en la situación / prácticas de trabajo.

Matriz Riesgo Un proceso es un conjunto de actividades planificadas que implican la participación de un número de personas y de recursos ... Actividades es un conjunto de tareas…..

Proceso

Actividad

Tarea

Peligro

MR (PxC) P

Peligro

MR (PxC) P

C

MR

Valorización

Medidas de Control Implementar

C

MR

Listar los proceso que realiza la Organización, sus actividades y tareas M.R. Valorización

Medidas de Control Implementar

Residual P C MR

M.R. Valorizació Implementaci Responsable Residual n ón P C MR

92

Valo

MATRIZ DE RIESGO Probabilidad Muy improbable

Improbable

Improbable

Posible

Posible

Probable

Probable

Muy Probable

Muy probable

Severidad de la consecuencia

Insignificante

trivial

Medio Ambiente

Bajo

Bajo

Medio

Medio Alto

Alto

Mayor

Muy Alto 93

Personal

Perdida de Tiempo

Reputación

Matriz de Riesgo RIESGO BAJO

RIESGO MEDIO

RIESGO TOLERABLE: Las actividades se pueden iniciar ya que no se requiere de controles inmediatos EL RIESGO ES TOLERABLE SI ALARP "As Low As Reasonably Practicable« "tan bajo como sea razonablemente factible"). Es necesario: • •

RIESGO ALTO

94

Identificar e implementar medidas adicionales de reduccion de riesgo cuando se pueda; Asegurar que el riesgo esta sujeto a una evaluacion periodica de manera que se mantierne constante dentro de el rango de ALARP

RIESGO INTOLERABLE: Las actividades no se pueden llevar acabo hasta que no se implementen medidas de mitigacion suficientes que lleven el riesgo aun nivel aceptable(amarillo o verde)

CLASIFICACION

MR = P x C 

Los que tengan puntaje de 32 a 64



Los calificados con Consecuencia 8



Los asociados a un accidente fatal en el historial

MODERADO



Los que tengan puntaje de 8 a 16

ACEPTABLE



Los que tengan puntaje de 1 a 4

INACEPTABLE

95

Paso 1: Identificar los peligros y a quienes están en riesgo (1) • Busque sustancias que puedan causar daños, e identifique qué trabajadores están expuestos a dichas sustancias • Se debe prestar especial atención a los grupos de trabajadores con mayor riesgo, por ejemplo: – – – – –

Jóvenes Embarazadas y mujeres en periodo de lactancia Emigrantes Personal sin formación o sin experiencia Personal de limpieza, contratistas y personas ajenas a la empresa.

Recuerde: un peligro es cualquier cosa (materiales de trabajo, equipos, métodos o prácticas de trabajo) que puede provocar daños.

Paso 1: Identificar los peligros y a quiénes están en riesgo (2) Como ayuda para la identificación de peligros: • Haga una relación de sustancias empleadas y generadas en el lugar de trabajo • Recoja información sobre estas sustancias, por ejemplo, daños que pueden provocar y cómo : – Las etiquetas de seguridad, los símbolos de riesgo y las fichas de datos de seguridad (HDS) (Solicitar al proveedor de un producto químico).

• Compruebe los límites de exposición profesional de cada sustancia – Los límites de exposición (LPP,LPT, LPA) para controlar la exposición a sustancias peligrosas, estableciendo la cantidad máxima de concentración de una sustancia (en el aire)

• Evalúe si se usan agentes carcinógenos o mutágenos, en cuyo caso se aplicarán normas más restrictivas

Peligro Mecánico;  Herramientas  Equipos  Superficie tránsito  Superficie de trabajo  Escaleras  Escalas  Vehículos

Lista de Identificación

Eléctricos  Cables  Tableros  Equipos Fuego y Explosión  Gases  Líquidos inflamables o combustibles Químicos  Aditivos  Pinturas  Solventes  Humos metálicos Físicos  Ruido  Calor  Radiaciones  Vibración Biológicos  Insectos  Virus y bacterias  Vegetales Fisiológicos Biomecánicos Manejo manual

Mentales psicosociales

y/o

Incidente asociado  Caídas de personas en el  Choques contra objetos mismo nivel móviles  Caídas de personas desde  Golpes por o contra distinto nivel  Golpes con partes de máquinas  Caída de herramientas, (en movimiento o estáticas) materiales desde altura.  Proyección de fragmentos o  Pisadas sobre objetos partículas  Atrapamiento por o entre  Sobreesfuerzo objetos  Cortes con objetos  Atrapamiento por vuelco de  Contactos térmicos máquinas / vehículos  Contactos con sustancias  Choques contra objetos cáusticas o corrosivas inmóviles  Atropello por vehículos Contacto eléctrico directo Contacto eléctrico indirecto Electricidad estática Fuego y explosión de gases Incendios eléctricos Fuego y explosión de líquidos Incendios – Medios de combate Fuego y explosión de sólidos Fuego y explosión combinados Incendios Exposición a polvos (Sílice ) desengrasantes, lavado de Exposición a humos metálicos piezas, otros)Ácidos (Soldaduras, Fundición y otros) o Álcalis (soda cáustica, otros) Exposición o contacto con : o Gases y Vapores o solventes orgánicos ( pinturas, o Plaguicidas barnices, Exposición a Ruido Carga térmica excesiva Exposición a Bajas Temperatura Exposición a Radiaciones no ionizantes Exposición a Radiaciones ionizantes Exposición a Vibraciones Contactos Infecto Contagioso Picaduras Insectos Alergias Gasto energético excesivo  Movimiento repetitivo  Sobrecarga postural  Sobreesfuerzo  Uso de fuerza excesiva en extremidades superiores  Elevadas exigencias cognitivas (atención sostenida o simultaneidad 98  de tareas que exigen manejo de información)

Paso 2: Evaluar los riesgos y clasificarlos por importancia Evaluar Exposición: Analizar Información, Procedimientos en Uso, etc. Efectos Combinados Agentes Físicos, Químicos, Biológicos, Derrames, Incendios, etc. Riesgo de incendio cerca de sustancias inflamables Trabajo físico pesado que puede incrementar la ingestión de sustancias químicas Trabajo en condiciones de humedad que puede incrementar el efecto de las sustancias químicas sobre la piel. Nota: Un riesgo es la probabilidad, alta o baja, de que alguien resulte dañado por un peligro.

Jerarquía de control de Riesgos 

ELIMINAR - El riesgo se reducirá través de la eliminación de la fuente de peligro, por ejemplo, a través de re-diseño / reingeniería.



REDUCIR - Reducir el riesgo en los procesos a través de una alternativa de sustitución; ejem. Métodos diferentes, materiales o equipo



AISLAR - Prevenir la interacción del personal con el riesgo; ejemplo: Automatización, Aislar proceso/ riesgo, Protecciones partes móviles, paros de emergencia y reducción de Tiempo exposición personal.



CONTROL - Gestionar la EXP del riesgo a través mediante Sistemas y procedimientos; ejemplo: Permisos de trabajo, reglas de trabajo/ instrucciones de trabajo.



PROTECCION- Uso de (EPP). Todo lo anterior deberá de considerarse antes de el uso de EPP. Deberá otorgarse como soporte de las medidas anteriores.

100

101

Paso 3: Decidir sobre las acciones preventivas (1)

• ELIMINACION:

la mejor manera de reducir los riesgos asociados a las sustancias peligrosas

– Elimine la necesidad de usar dichas sustancias modificando el proceso o el producto en el que se emplean • SUSTITUCIÓN – si no es posible la eliminación

– Sustituya las sustancias peligrosas por otras que no conlleven peligro o sean menos peligrosas

Siga esta clasificación de prioridad de las medidas para evitar o reducir la exposición de los trabajadores.

Paso 3: Decidir sobre las acciones preventivas (2)

• Control – si no se puede eliminar o sustituir una sustancia o proceso –Evitar o reducir la exposición con: •Aislamiento del proceso que resulta en la emisión de sustancias peligrosas •Control de las emisiones en origen •Mejor gestión de los procesos •Soluciones técnicas que minimicen la exposición •Reducción de la cantidad de trabajadores expuestos a la sustancia peligrosa, así como de la duración e intensidad de la exposición •Cuando no sea posible evitar la exposición con otros medios, asegúrese de que los trabajadores disponen de equipo de protección personal adecuado y de que conocen cómo se usa.

Substitución – procesos de trabajo • Comience con las sustancias y procesos de trabajo que: – Hayan causado problemas en su empresa (problemas de salud, accidentes u otros incidentes) – Hagan necesaria una revisión periódica de la salud (examen médico de los trabajadores) – Cuyo uso en el trabajo esté restringido por los reglamentos específicos nacionales. – Aumenten la exposición de los trabajadores o impliquen una exposición para muchos trabajadores •

Entre los procesos de trabajo a tener en cuenta se encuentran:

– Procesos abiertos, por ejemplo, pintado de grandes superficies, la mezcla/combinación en contenedores/recipientes abiertos – Procesos que generen polvo, vapores o humos, o que dispersen líquidos en el aire, por ejemplo, soldadura, pintura a pistola.

Substitución – substancias • Entre las sustancias a tener en cuenta ha de incluir las que: – Aumenten el riesgo de incendio y de explosión – Sean volátiles, por ejemplo, disolventes orgánicos, o que se dispersen en el aire (aerosoles, polvo) – Supongan riesgos agudos para la salud, por ejemplo, venenos, sustancias corrosivas e irritantes – Puedan provocar lesiones crónicas, como los alérgenos, las sustancias tóxicas que afecten a la capacidad reproductora – Causen enfermedades laborales – Puedan absorberse a través de la piel – Hagan necesaria la utilización de equipos de protección personal que afectan a los trabajadores (por ejemplo, protectores de inhalación).

Paso 4: Adoptar medidas • Introduzca medidas de prevención y protección • Una introducción eficaz conlleva el desarrollo de un plan que especifique: – – – –

Quién hace qué Cuándo está finalizada cada tarea Los medios asignados para introducir cada medida Cuándo hay que revisar la evaluación y quién lo ha de hacer

• Es esencial dar prioridad a los trabajos de eliminación, sustitución y control de riesgos.

Paso 5: Supervisión y revisión • Se debe supervisar la eficacia de las medidas de prevención • Se debe revisar la evaluación siempre que tengan lugar cambios importantes en la organización: – Cuando se producen cambios en el procedimiento de trabajo – Cuando se introducen nuevas sustancias químicas y procedimientos de trabajo – Cuando suceden accidentes o surgen problemas de salud – De forma periódica, para asegurar que los resultados de la evaluación de riesgos siguen siendo válidos.

Informar a los trabajadores • Para mantener la seguridad con relación a las sustancias peligrosas, los trabajadores han de estar informados sobre: – – – – – – – – –

Los resultados de la evaluación de riesgos Los riesgos a los que están expuestos Cómo les pueden afectar Qué tienen que hacer para preservar su seguridad y la de los demás Qué hacer en caso de accidente o cuando haya problemas Cómo saber cuándo hay problemas A quién deben informar sobre los problemas Qué hacer durante los trabajos de mantenimiento Los resultados de todo control de la exposición o vigilancia sanitaria.

Informar a los trabajadores: comunicación

• Una buena comunicación entre la empresa y los trabajadores incluye: – Tener una lista de sustancias peligrosas utilizadas o producidas a lo largo del proceso de trabajo – Tener una ficha de datos de seguridad y otros documentos similares disponibles para cada sustancia peligrosa que se use – Elaborar unas instrucciones de trabajo basadas en la información sobre las sustancias peligrosas – Asegurarse de que los recipientes que contienen sustancias peligrosas estén perfectamente etiquetados – Comunicar los resultados de la evaluación de riesgos – Preguntar periódicamente a los trabajadores sobre todo problema potencial en materia de seguridad o salud – Facilitar a los trabajadores toda la información, instrucciones y formación pertinente sobre las sustancias peligrosas presentes en el lugar de trabajo.

Ejemplo Acciones De Control. • Ventilación (Extracción) Local y General: – Campanas con ventilación forzada. – Ventilación general del recinto.

• Procedimientos de Trabajo : – – – –

Uso obligatorio de equipo de protección personal. Uso de peras para succión, pipetas automáticas. No comer en el área de trabajo. No Fumar.

• Equipo de Protección Personal : – – – –

Guantes largos específicos. Pantallas faciales o anteojos de protección. Delantales y/o coletos impermeables. Cremas protectoras. 111

Acciones De Control. • Cumplimiento de normas y reglamentos. • Señalización. • Procedimientos de almacenamiento: – – – –

Segregar comburentes y oxidantes. Reducir cantidades al mínimo. Señalización de recipientes. Ventilación del recinto.

• Procedimientos ante emergencias: – Planes de emergencia. – Protección ante incendios.

• Higiene personal. • Capacitación del personal. 112

Ejercicio Análisis de Riesgo

Peligro: Clasificación de Riesgo: Consecuencia: Medidas de control:

Brechas en la Gestión de Riesgos

114

GRACIAS

115