informe riesgos quimicos

RIESGOS QUIMICOS Y TECNOLOGICOS Presenta Cristhian Giovanny Leiva Moncada ID. 274552 Pedro Leonardo Poveda Leiva ID. 63

Views 199 Downloads 2 File size 295KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RIESGOS QUIMICOS Y TECNOLOGICOS

Presenta Cristhian Giovanny Leiva Moncada ID. 274552 Pedro Leonardo Poveda Leiva ID. 630686 Yuber Alexander Fonseca Lache ID.

INFORME TÉCNICO: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS QUÍMICOS

Docente Diana Carolina Rincón Téllez

Zipaquirá, Cundinamarca – Colombia

INTRODUCCION

La seguridad debe ser la primera preocupación de cualquier trabajador en GAS ZIPA S.A. E.S.P., acá se manejan áreas de aprendizaje de trabajo práctico profesional donde no se deben subestimar los riesgos que existen cuando se manipulan sustancias químicas que aunque parezcan inofensivas pueden traer consecuencias muy significantes para nuestros trabajadores. Por lo tanto, en el área operativa, no es aceptable una conducta irresponsable. El Procedimiento para la gestión y disposición de residuos sólidos y peligrosos, se elabora en armonía con plan de gestión integral de residuos sólidos y peligrosos de GAS ZIPA S.A. E.S.P., y con la normatividad ambiental vigente, y tiene como objetivo prevenir la contaminación desde la generación en la fuente brindando herramientas de gestión ambiental sostenible a todas las partes interesadas que están involucradas en el manejo, almacenamiento y disposición de los residuos convencionales y peligrosos en la empresa Para reducir riesgos a la salud o a la integridad corporal, deben observarse reglas de seguridad, a menudo sencillas, en cualquier actividad que desarrollemos y, en particular, cuando realizamos trabajos con sustancias químicas. A menudo se dice que los accidentes no ocurren por sí solos. Las causas son generalmente por ignorancia, por cansancio, por descuidos, por uso de equipos defectuosos, por voluntad propia de tomar riesgos o aún por realizar bromas sin evaluar las consecuencias de estas. Para minimizar riesgos, y prevenir accidentes es preciso conocer sus causas y estar siempre alertas para reconocer situaciones de riesgo susceptibles de desencadenar accidentes que pueden no sólo afectarnos sino también a los demás con los que trabajamos Este procedimiento contiene información útil para las partes interesadas involucradas en la gestión integral de los residuos sólidos y peligrosos, quienes deben implementar en sus áreas correspondientes. Dentro de la información que se encuentra en el procedimiento está: clasificación de residuos, inventario de residuos, separación en la fuente, almacenamiento, etiquetado, / transporte, gestión y disposición final. De otro lado, es importante tener en cuenta que el procedimiento también tiene como finalidad orientar a los estudiantes de administración en seguridad y salud en el trabajo en la gestión de sus residuos, además por ser generadores tanto de residuos sólidos.

CONTEXTUALIZACION DE LA EMPRESA

Nombre de la empresa: GAS ZIPA S.A. E.S.P. Actividad económica: Distribución de Gas Licuado del Petróleo Propano Nombre del encargado del SGSST: Dirección: KM 1 Vía Zipaquirá- Cajica (Portachuelo) Teléfono: (1)8522243-(1)8516157-3204932995-3174366268

HISTORIA De la empresa Unigas de la Sabana, la cual fué la segunda empresa comercializadora de GAS en el país, fueron fundadas por el señor Héctor Castro, Miguel Castro Murcia, en compañía del señor Mario Ramírez Villamil, las empresas: Gas Zipa, Gas Puerto López, Gas Boyacá y Gas Meta. En el año de 1994 el señor Mario Ramírez Villamil, compra la sociedad GAS ZIPA SAS ESP con Nit. 860.026.070-9. Es una compañía de origen nacional, legalmente constituída mediante Escritura Pública No. 903 del 18 de septiembre de 1.969, teniendo como objeto social la “Distribución de Gas Licuado del Petróleo Propano” a manera de depósito, venta de estufas de uso industrial y domésticas, repuestos y reparaciones. El objetivo desde su función fue cubrir el mercado en el municipio de Zipaquirá, para luego ingresar al mercado rural de la sabana de Bogotá, y en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, la zona urbana de Villavicencio, Puerto López, San Martín, y Villanueva, consolidándose durante los últimos treinta (30) años en Colombia como una de las compañías líder en el sector.

POLITICAS, MISON Y VISION

En GAS ZIPA. S.A.S. E.S.P. dedicados a la distribución y comercialización de gas licuado de petróleo GLP, se compromete a la implementación del sistema integrado de gestión (SST, Calidad y medio ambiente) el cual se ha organizado bajo un esquema de mejoramiento continuo, permitiendo a la organización cumplir los siguientes lineamientos: 

Satisfacer las necesidades y requerimientos de nuestros clientes manteniendo una excelente actitud de servicio.



  

Nos comprometemos con la protección y promoción de la salud de los empleados en todos los centros de trabajo, procurando conservar su integridad física mediante la identificación de los peligros, valoración de los riesgos y determinación de los controles necesarios para la prevención de accidentes y enfermedad laborales. Comunicar a las partes interesadas (empleados, contratistas, temporales, visitantes y la comunidad) los riesgos, el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias. Generar un ambiente de trabajo que se distinga por el entusiasmo la creatividad, la productividad, la responsabilidad, el trabajo en equipo y la confianza. Cumplir las normas legales vigentes y otros requisitos que regulan nuestra responsabilidad frente a: Medio Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo y Calidad. MISION

La Empresa GAS ZIPA S.A.S E.S.P. a través de su Grupo Directivo, Administrativo, Operativo y Técnico desarrolla sus actividades de comercialización de soluciones energéticas limpias y seguras, a través de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para uso doméstico e industrial , dirigido hacia la satisfacción del cliente y comprometiéndose con la prestación de un servicio seguro y eficaz, en la zona de los Llanos Orientales y la Sabana de Bogotá. Desarrollando procesos que agilizan la atención y el servicio, minimizando el impacto hacia el medio ambiente y obteniendo rentabilidad que se refleje en progreso de la compañía. VISION Al año 2025 consolidar su posición en el mercado de gas licuado de petrolero (GLP) en las regiones occidental y central del país e innovar en soluciones de energía como cogeneración y usos alternos de GLP Identificación de peligros químicos: RESIDUO: Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido o es un líquido o gas contenido en recipientes o depósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula. RESIDUO PELIGROSO: Es aquel residuo que por sus características corrosivas, reactiva, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo se considera residuo peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

INVENTARIO DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN EL ÁREA

Es importante y necesario que cada planta y taller realice el inventario de los residuos tanto convencionales como peligrosos que genera en su área, con el fin de planear las estrategias de gestión a desarrollar. Así mismo, permite conocer la realidad cuantitativa y cualitativa de la problemática ambiental de la respectiva planta o taller. Instrucciones para diligenciar el formato de Inventario de residuos; 1. Indicar el nombre completo de la planta, área y el departamento al que pertenece. 2. Nombre del residuo generado: Es importante, tener en cuenta que cuando sean mezclas de sustancias químicas y estas se conviertan en residuos, se debe especificar en el formato que sustancias comprende la mezcla. 3. Tipo de residuo: Teniendo en cuenta las hojas de seguridad de las sustancias, marcar en el símbolo de peligrosidad correspondiente. Teniendo en cuenta los criterios de la Tabla 1. 4. Cantidad Generadas (Kg): Expresar en peso (Kg) la cantidad de residuos que se genera 5. Frecuencia: Teniendo en cuenta la cantidad generada, expresar la frecuencia en la que se genera ese tipo de residuo. Puede ser expresado en: día, semana o mes. en: Se debe especificar si proviene de producto no conforme, derrame u otro. 7. Segregación en la fuente:  Controlar y disminuir el consumo de insumos (reactivos, sustancias químicas, agua, entre otros) en cada uno de los laboratorios y talleres, con el fin de prevenir la contaminación y minimizar la cantidad de residuos generada.  Segregar en la fuente los residuos según lo establecido en la Tabla 1. Para los residuos sólidos se dispondrá de tres tipos de bolsas: verdes, grises y rojas; estas bolsas deben ser selladas, etiquetadas e identificadas.  Es importante tener en cuenta que está PROHIBIDO verter los residuos líquidos al alcantarillado. Para el caso de este tipo de residuos, se deben disponer en garrafas, bidones metálicos y contenedores plásticos, debidamente cerrados y sellados de tal manera que se evite cualquier pérdida de contenido, además no pueden ser de materiales que puedan ser atacados por el contenido ni de formar con este combinaciones peligrosas.

TIPO DE RESIDUO

CONTENEDOR Y TIPO DE BOLSA

DISPOSICION Y/0 DESACTIVACION

Biodegradables Vegetales residuos alimenticios, papeles no aptos para reciclaje jabones y detergentes biodegradables madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Se deposita en el relleno sanitario. Contenedor Verde y Bolsa Verde

Reciclables Papeles, plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso entre otros.

Se entrega a la empresa que compra el material reciclado Contenedor gris y bolsa gris

El vidrio remanente de los laboratorios se coloca en recipientes de cartón provistos para tal fin.

Reciclables - Vidrio Roto Vidrio roto proveniente de elementos de laboratorio, frascos, botellas, entre otros.

Caja de cartón Bolsa gris

Ordinarios o comunes Residuos sólidos de oficinas, pasillos, áreas, comunes, cafeterías y demás áreas de uso general.

Contenedor Verde

y

Se deposita en el relleno sanitario.

Si es posible se puede destilar y reutilizar en el laboratorio; si no es posible se debe entrega servicios generales q u i e n entrega a su vez a una empresa c e r t i f i c a d a p a r a s u disposición final.

Solventes Residuos de solventes como hidrocarburos, alcoholes, esteres, cetonas, órgano clorados, entre otros.

Garrafas o recipientes de vidrio Aceites Usados Se entregan a una empresa para recuperación reutilización o incineración.

Productos con base mineral o sintética que se han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente. Bidón metálico con tapa

Clasificación y Etiquetado de productos químicos Los contenedores y bolsas rojas que contengan un residuo peligroso deben identificarse con la etiqueta.

RESIDUO QUIMICO

PRODUCTO QUIMICO NOMBRE PRECAUCIONES ESPECIALES RESPONSABLE FECHA DE ENVASADO

CÓDIGO

PLANTA

EXT.

CANTIDAD (Kg y/o Lt)

DEPENDENCIA ROTULO DE TRANSPORTE Marcar con una X según corresponda

TIPO DE RESIDUO

LÍQUID O SÓLIDO

TRATAMIENT O

2.1 Gas Inflamable

Gas No Inflamable

Gas Tóxico Líquido Inflamable

Espontáneament Peligroso Sólido e cuando se Inflamable humedece Combustible ÷

Oxidante

Peróxido Orgánico

Sustancia Tóxica

Sustancia Infecciosa

Corrosivo

Misceláneo

Clasificación del Sistema Globalmente Armonizado de Indicaciones de peligro Consejos de prudencia se debe tomar las siguientes recomendaciones:                  

Riesgo mínimo para la salud y el ambiente (lejos de población, riesgo inundación, ríos) Facilidad de acceso Servicios públicos Acceso restringido Señalizado (símbolo Peligro) Diseño: Volumen de residuos Áreas separadas para residuos peligrosos incompatibles Protección del clima (techado) Minimizar riesgos de explosión Buena ventilación Piso impermeable Sin conexión a la red de drenaje Sistema de recolección de líquidos contaminados Contar con salidas de emergencia Permitir la correcta circulación Sistema contra incendio, botiquín, duchas de emergencia, lavaojos. Elementos de Protección Personal para el personal que los manipula. Programas de inspección, procedimientos de higiene y seguridad industrial.

Peligroso para el medio

Almacenamiento. Es el depósito temporal de residuos peligrosos en un espacio físico definido y por un tiempo determinado con carácter previo a su aprovechamiento y/o valorización, tratamiento y/o disposición final Cultura de la No Basura: Es el conjunto de costumbres y valores tendientes a la reducción de las cantidades de residuos generados por cada uno de los habitantes y por la comunidad en general, así como al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.

Disposición final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos peligrosos, en especial los no aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca residuos o desechos peligrosos. Si la persona es desconocida será la persona que está en posesión de estos residuos. Gestión integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política, normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los residuos o desechos peligrosos, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada localidad o región. Residuo. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado sólido o semisólido o es un líquido o gas contenido en recipientes o de pósitos, cuyo generador descarta, rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.

Residuo peligroso. Es aquel residuo que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

Ley 1252 de 2008. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979. asi como el Capítulo 11 del Título VI-Parte 11 I- Libro 11 del Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos liquidas y se dictan otras disposiciones. Decreto 4728 de 2010. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010. Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Decreto 1505 de 2003. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002. en relación con los planes de gestión Integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994. la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001. en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Decreto 1609 de 2002. Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera Decreto 1669 de 2002. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000 Resolución 1297 de 2010. Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras disposiciones. Resolución 1362 de 2007. Por la cual se establece los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27' y 28Q del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. Resolución 1402 de 2006. Por la cual se desarrolla parcialmente el Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. en materia de residuos o desechos peligrosos. Resolución 1188 de 2003. Por la cual se adopta el manual de normas y procedimientos para la gestión de aceites usados

Es importante y necesario que cada planta y taller realice el inventario de los residuos tanto convencionales como peligrosos que genera en su área, con el fin de planear las estrategias de

gestión a desarrollar. Así mismo, permite conocer la realidad cuantitativa y cualitativa de la problemática ambiental de la respectiva planta o taller. Para realizar este inventario de residuos, Instrucciones para diligenciar el formato de Inventario de residuos; 1. Indicar el nombre completo de la planta, área y el departamento al que pertenece. 2. Nombre del residuo generado: Es importante, tener en cuenta que cuando sean mezclas de sustancias químicas y estas se conviertan en residuos, se debe especificar en el formato que sustancias comprende la mezcla. 3. Tipo de residuo: Teniendo en cuenta las hojas de seguridad de las sustancias, marcar en el símbolo de peligrosidad correspondiente. 4. Cantidad Generadas (Kg): Expresar en peso (Kg) la cantidad de residuos que se genera 5. Frecuencia: Teniendo en cuenta la cantidad generada, expresar la frecuencia en la que se genera ese tipo de residuo. Puede ser expresado en: día, semana o mes 6. Origen: Se debe especificar si proviene de producto no conforme, derrame u otro. 7. Segregación en la fuente:  Controlar y disminuir el consumo de insumos (reactivos, sustancias químicas, agua, entre otros) en cada uno de los laboratorios y talleres, con el fin de prevenir la contaminación y minimizar la cantidad de residuos generada.  Segregar en la fuente los residuos según lo establecido en la Tabla 1. Para los residuos sólidos se dispondrá de tres tipos de bolsas: verdes, grises y rojas; estas bolsas deben ser selladas, etiquetadas e identificadas.  Es importante tener en cuenta que está PROHIBIDO verter los residuos líquidos al alcantarillado. Para el caso de este tipo de residuos, se deben disponer en garrafas, bidones metálicos y contenedores plásticos, debidamente cerrados y sellados de tal manera que se evite cualquier pérdida de contenido, además no pueden ser de materiales que puedan ser atacados por el contenido ni de formar con este combinaciones peligrosas.

Identificar el tipo de sustancia: Si se trata de un producto químico que aún está en uso se debe marcar con una "X" en este espacio: en caso contrario marcar con una "X" si se trata de u residuo químico o biológico. Nombre del Residuo: Se debe especificar el nombre del residuo peligroso que contiene la bolsa, contenedor o recipiente. En el caso de mezclas, especificar las sustancias químicas la contienen Código: encuentra las listas de los residuos establecidas en el Decreto 4741 de 2005. En el listado se especifica un código para cada residuo, por lo tanto, ubicar en la lista-el nombre del residuo y poner el código correspondiente en esta casilla.

Precauciones Especiales: En esta casilla, se deben resumir los riesgos más relevantes de la sustancia, como por ejemplo, grado de reactividad, grado de toxicidad, incompatibilidad con otras sustancias, entre otros. Para obtener esta información, por favor remítase a la hoja de seguridad de la sustancia KL Responsable: Indicar el responsable del residuo (Auxiliar de planta, jefe de planta, auxiliar de plataforma, conductor o técnico). Planta y Extensión: De la persona responsable del residuo, preferiblemente los datos del laboratorio o taller. Fecha de Envasado: Fecha en que se sella y entrega el contenedor, recipiente o bolsa a servicios generales. Cantidad en Kg/L: Para este dato, es necesario pesar o establecer el volumen del residuo peligroso que está contenido en el recipiente, contenedor o bolsa. Dependencia y/o Laboratorio: Nombre completo del laboratorio y dependencia, facultad o departamento al que pertenece. Rotulo de Transporte: Teniendo en cuenta las hojas de seguridad de las sustancial y el tipo de residuo peligroso, sobreponer el rótulo adhesivo correspondiente al transporte. Se recomienda revisar la norma NTC 1692 del ICONTEC. Tipo de Residuo: En esta casilla, es importante identificar si se trata de un residuo o sustancias en estado líquido o sólido. Se debe marcar con una "X" el estado correspondiente. Tratamiento: Teniendo en cuenta los procesos de disposición final que se tienen establecidos en la empresa, por intermedio de la empresa que brinda los servicios de disposición final, las posibilidades de tratamiento son: Neutralización Estabilización, Incineración. Encapsulamiento o Disposición en Celdas de Seguridad. Clase de Riesgo: Teniendo en cuenta las hojas de seguridad de las sustancias y el tipo de residuo peligroso, marcar con una "X" en la casilla correspondiente. Marcar con una "X" en la casilla correspondiente Nota: Es importante tener en cuenta que para los residuos convencionales (Contenedor. Bolsa Verde y Bolsa Gris), no se requiere etiquetado de identificación

Paso N° 1

Si al realizar el control se identifican 2 o más síntomas asociados al COVID-19 (tos, fiebre sobre 37.3°C, dolor muscular y dificultad respiratoria, entre otros síntomas de resfriado). Apartar a esa persona inmediatamente.

Paso N° 2

Informar al Responsable, Coordinador o el Inspector SST.

Paso N° 3

Paso N° 4

Paso N° 5

Paso N° 6

Se le entregara tapabocas, gafas de seguridad y guantes de látex, se recomienda en algunos casos entregar el kit de elementos de protección COVID-19 (dependiendo del recorrido o donde se encuentre el colaborador).

Se debe trasladar a la zona de aislamiento preventivo que dispuesto. El área debe contar con todas las medidas de seguridad (ventilación, aparado, puntos de higiene de manos y control de ingreso).

El coordinador o residente SST activará la brigada de emergencias y el COE (Comité Operativo de Emergencias) o quien a su vez asuma esta función ejemplo Director.

La brigada de emergencia iniciará la atención de la emergencia (Contagio de COVID-19) con los lineamientos el Sistema Comando de Incidentes, establecer los 8 pasos.

OCHO PASOS a seguir por el primer respondedor al implementar el SCI. El primer respondedor que llega a un incidente debe de seguir los siguientes pasos: •

Informar al PC, su arribo a la zona de cuarentena o zona de aislamiento preventivo.



Asumir el Comando y establecer el Puesto de Comando.



Evaluar la situación.



Establecer un perímetro de seguridad.



Establecer sus objetivos.



Determinar las estrategias y asignaciones tácticas iniciales.



Determinar la necesidad de recursos e instalaciones.



Preparar la información para transferir el mando.