Riesgo Quirurgico y Complicaciones

TRABAJO INDEPENDIENTE DE CIRUGIA ESTUDIANTE.JESSICA SANTIAGO ESPINOSA 4 to 1 A CURSO 2014-2015 INTRODUCCION El riesg

Views 70 Downloads 6 File size 154KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TRABAJO INDEPENDIENTE DE CIRUGIA

ESTUDIANTE.JESSICA SANTIAGO ESPINOSA 4 to 1 A

CURSO 2014-2015

INTRODUCCION El riesgo quirúrgico es el posible daño que amenaza al individuo que será sometido a una intervención quirúrgica. Durante el acto de la extracción dentaria es posible que se puedan presentar accidentes o complicaciones que pueden surgir en el transcurso del propio acto quirúrgico; o de una manera tardía, pero como consecuencia del mismo. Pueden ser de naturaleza variada, imputadas al operador por una mala técnica empleada o por disposiciones anatómicas propias del caso en particular, por lo que es preciso ser extremadamente cuidadoso ante la presentación de ésta para darle una correcta solución. El estomatólogo en su que hacer diario ha de recurrir muchas veces a la realización de prácticas quirúrgicas, que aun siendo en la mayoría de las ocasiones técnicas de cirugía menor, exigen pautas de preparación preoperatorio y de valoración del riesgo quirúrgico con el fin de obtener un estado pre y post-operatorio adecuado.

DESARROLLO RIESGO QUIRURGICO EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA Debemos tener especial cuidado al tratarlos, ya que padecen de una serie de particularidades que se expondrán a continuación:  El cierre de los agujeros foraminales modifica la difusión del anestésico, provoca una mayor concentración del volumen inyectado en el espacio extradural.  Mayor riesgo de fracturas, compresiones neurales y dislocaciones articulares, producto de una osteoartritis degenerativa.  Predisposición a la arteriosclerosis por la presencia de variables como el sedentarismo, las hiperlipidemias, HTA, obesidad y la diabetes mellitus, dando lugar a cambios vasculares que se traducen en un aumento de la resistencia periférica sistémica e hipertensión arterial.  Predisposición a isquemias que pueden llegar a un infarto del miocardio en el preoperatorio.  Disminución de la respuesta cardiovascular al estrés debido a la sensibilidad reducida de los baroreceptores y a la disfunción autonómica, lo cual se acentúa en los pacientes que toman bbloqueadores.  Disminución de la capacidad respiratoria por detrimento de sus funciones, aumento de la fístula arteriovenosa, hipoxemia, cuadro que se exacerba en los fumadores o en neuropatías crónicas y agudas.  Atrofia cerebral debido al deterioro de sus funciones neurales, estados demenciales, disminución del flujo sanguíneo cerebral, alteraciones en los mecanismos de autorregulación durante los periodos de HTA.  Retardo del vaciamiento gástrico. .Detrimento de la función renal, la eliminación de drogas esta reducida, reducida la taza de filtración, de excreción de ácidos y transporte de glucosa. Alteraciones del equilibrio hídrico. El riesgo quirúrgico en el paciente geriátrico es de necesario conocimiento por los profesionales debido a la alta incidencia de complicaciones que se suelen presentar debido a los cambios funcionales que sufren y a las enfermedades que generalmente acompañan a este tipo de pacientes.

RIESGO QUIRURGICO EN EL CARDIOPATA Clasificación de Goodman según el riesgo quirúrgico en cardiótapas. Pacientes con infartos del miocardio. Pacientes con cardiopatía isquémica. Pacientes con valvulopatías. Pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva. Pacientes con malformaciones congénitas Tetralogía de Fallot, shunts o comunicación arteriovenosa, ductus. Arritmias cardiacas. La enfermedad isquémica del corazón y la hipertensión arterial se consideran actualmente como las principales causas de una insuficiencia cardiaca congestiva. Entre otras menos frecuentes, aunque no menos importantes se hallan las secundarias a enfermedad valvular o enfermedad miocárdica primaria. Medidas preventivas Reducir al máximo el estrés quirúrgico. Autorizo por el cardiólogo en los pacientes que presentan de alto a moderado riesgo y mantener la comunicación ante cualquier eventualidad. En los pacientes portadores de cardiopatía isquémica con antecedentes de infarto se deben evitar los procedimientos quirúrgicos hasta pasado 6 meses del evento.  Los pacientes que fueron sometidos a cirugías a corazón abierto deben de tener consideraciones durante el acto quirúrgico, debido a la medicación con anticoagulantes orales como la warfarina.  En los pacientes con valvulopatías se debe indicar antes y después de la intervención antibioticoterapia con motivo de prevenir una endocarditis bacteriana.  Si un paciente es portador de un marcapasos recordar que no se debe emplear el electrocoagulador en el área quirúrgica. RIESGO QUIRURGICO EN EL HIPERTENSO Medidas que debe tomar el estomatólogo  Evitar la angustia de la espera.  Se recomienda anestesia sin vasoconstrictor. En caso de que se use el vasoconstrictor, en mínimas concentraciones. Preferentemente usar lidocaína sin vasoconstrictor. Inyección lenta, aspiración previa utilizando carpule de succión.  Atmósfera abierta y de soporte.  Tomar tensión arterial previamente la cual debe estar en niveles inferiores a 120/80 mm/Hg.  Despejar miedos y temores.  Premedicar con diazepan y sedantes a dosis bajas.

 Evitar cambios de posición bruscos porque los antihipertensivos pueden provocar episodios agudos de hipotensión postural, se indica oxido nitroso para evitar la hipoxia.  Visitas matutinas.  Evitar visitas largas.  Dar por terminada la visita si el paciente se encuentra superestresado. RIESGO QUIRURGICO EN PACIENTES A LOS ANESTESICOS LOCALES La inyección del AL puede generar diversos tipos de reacciones adversas: Reacciones no vinculadas al anestésico  

Reacción psicógena o neurovegetativa Estimulación simpática Reacción psicógena/neurovegetativa

Se vincula al estado de ansiedad o temor frente el acto anestésico odontológico. Es la reacción adversa más frecuente, que algunos sitúan en el 1 ó 2% de los tratamientos odontológicos. Se inician en los minutos iniciales del tratamiento odontológico y son habitualmente leves y transitorias. Se manifiesta por inquietud, agitación, respiración profunda, palidez, sudoración, nauseas, temblor, trastornos visuales, bradicardia e hipotensión. Puede existir obnubilación y pérdida fugaz de la conciencia, que revierte en minutos, favorecida por la posición en decúbito supino y Trendelenburg. Reacción simpática La inyección accidental en el sector intravascular de AL asociado a nor-epinefrina puede generar, sobre todo en sujetos susceptibles, reacciones vinculadas a sus efectos alfa adrenérgicos: ansiedad, temblor, sudoración, taquicardia e hipertensión. Reacciones vinculadas al anestésico Reacción tóxica o de sobredosis  Sobre los canales de sodio de la membrana nerviosa ocurren las manifestaciones tóxicas, éstas inciden sobre órganos con membranas excitables, especialmente el cerebro y el miocardio.

La toxicidad sobre el sistema nervioso central comprende una serie de signos y síntomas leves y graves:      

Fase de excitación. Excitación central. Desorientación. Mareos. Náuseas. Vómitos. Convulsiones.

Fase de depresión.  Arreflexia.  Insuficiencia respiratoria  Inconsciencia.  Coma.  Parada respiratoria.  Muerte

   

Alteraciones visuales. Conducta y habla irracionales. Fasciculación muscular. Acorchamiento de la boca y la lengua.

El tratamiento de la toxicidad sobre el sistema nervioso central consistirá inicialmente en la corrección de las posibles alteraciones de oxigenación y acidosis potenciadoras de la toxicidad. Ante el primer signo de toxicidad debe administrarse oxígeno. Reacción tóxica sobre el sistema cardiovascular Depresión del miocardio. Ionotropismo negativo. Disminución de la velocidad de conducción Hipotensión. Bradicardia. Paro cardíaco. Depresión o paro respiratorio. Reacciones de hipersensibilidad al anestésico TRATAMIENTO PREVENTIVO     

Sentar cómodamente al paciente. Comprobar si es posible que la aguja no haya entrado en el vaso. Inyectar lentamente la solución anestésica, teniendo mayor cuidado en el empleo de técnicas regionales o tronculares. Será sabio conocer el aparato cardiovascular por el empleo de vasoconstrictores. Conocer los antecedentes del paciente a reacciones de hipersensibilidad.

TRATAMIENTO INMEDIATO ANTE EL ACCIDENTE    

Aflojar las ropas y retirar las prendas. Aplicar Trendelemburg o forzar la cabeza entre sus piernas. Administrar medicamentos estimulantes. Aspirar sustancias aromáticas.

PREVENCION DE LA TOXICIDAD DEL ANESTESICO     

Administrar siempre la dosis recomendada, inspeccionando cuidadosamente la concentración indicada en la ampolla. Aspirar a través de la aguja antes de inyectar el anestésico local. Realizar una dosis de prueba con epinefrina, cuando sea necesario. Administrar lentamente las soluciones, manteniendo el contacto verbal con el paciente. Cuando un paciente comienza a hablar o a actuar de forma irracional suele indicar la existencia de toxicidad a nivel del sistema nervioso central que, en ocasiones, se puede confundir con histeria.

RIESGO QUIRURGICO REUMATICA

EN

PACIENTES

QUE

PADECEN

FIEBRE

La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria que se desarrolla posterior a una infección amigdalina causada por el estreptococo beta hemolítico del grupo A. 

Profilaxis de la endocarditis bacteriana: Se hace en todos los pacientes con cardiopatías congénitas cianóticas y no cianóticas, previniendo las bacteremias que podamos provocar en procederes estomatológicos, como son tartrectomías, exodoncias, tratamientos pulpo radiculares y cirugía peri apical. Se recomienda hacer profilaxis siempre, que consista en el uso de antibióticos, antes, durante y 2 ó 3 días después, preferiblemente Penicilina o derivados, 1 millón diario, comenzar un día antes del proceder estomatológico y continuar a completar 5 días. También se puede usar 1 hora antes administración parenteral y 6 horas después. Si estamos tratando a un alérgico a la Penicilina se utiliza Eritromicina 25-50 Mg. x Kg. de peso 24 horas antes y cada 6 u 8 horas a completar también 5 días.

RIESGO QUIRURGICO EN EL PACIENTE DIABETICO La diabetes mellitus es una de las enfermedades sistémicas con repercusiones al nivel bucal. Los diabéticos en término general presentan una serie de alteraciones en la respuesta de los tejidos periodontales, a la placa bacteriana, de tal manera que parece haber una mayor predisposición a padecer enfermedades periodontales más graves, con pérdida de los tejidos de soporte. Clasificación de la Diabetes Mellitus: La clasificación etiológica de la Diabetes Mellitus es: Tipo 1 Autoinmune e Idiopática. Tipo 2 o del Adulto. Tipo 3 Gestacional. Diabetes Secundarias. COMPLICACIONES EN LA CAVIDAD BUCAL La xerostomía es la mayor tendencia, ya que la resequedad de la boca es causada por la disminución del flujo salival, esto predispone a las infecciones, cambios vasculares y alteraciones de las células encargadas de la inmunidad del paciente. En los individuos diabéticos el sistema de defensa se reduce por lo tanto contraen fácilmente infecciones, formación de abscesos, enfermedades de la encía y del hueso. Alteraciones en lengua como fisuras linguales, lengua saburral y alteraciones del sentido del gusto, sensación de ardor pudiendo estar relacionadas con alteraciones en la flora normal de la cavidad bucal, por

la presencia de Candida albicans, ocasionando además halitosis. Gingivitis: sangrado de la encía, como consecuencia del cambio en la vascularización de la misma, proceso de cicatrización alterado. Por estar reducidas las defensas, se verán aumentadas las infecciones, por lo que es posible que se produzca enfermedad periodontal persistente. La erupción de los dientes puede estar alterada, incremento de la hipersensibilidad a la percusión de los dientes, aumento en la incidencia de caries e hipoplasia del esmalte. HORARIO DELA CONSULTA ESTOMATOLOGICA En general, las citas en la mañana son recomendables, ya que los niveles endógenos de cortisol son generalmente mas altos en este horario, el cortisol incrementa los niveles de azúcar en sangre. En el caso de ser o padecer DM insulino-dependiente debemos tener en cuenta el tipo de insulina prescrita y la frecuencia de su aplicación, es necesario leer las especificaciones del laboratorio o fabricante, y en caso de duda, solicitar un informe al médico tratante, ya que existen picos de alta actividad insulínica, durante los cuales es preferible no efectuar ningún tratamiento odontológico, es decir las citas deberían ser en el horario que no coincidan con los picos de la actividad insulínica, ya que ese es el período de máximo riesgo de desarrollar un episodio de hipoglicemia. DIETA Es importante para el Estomatólogo asegurarse de que el paciente haya comido normalmente y aplicado o tomado su medicación usual. Si el paciente no se desayunó antes de su cita estomatológica, pero si se aplicó su dosis normal de insulina, el riesgo de un episodio hipoglicémico está incrementado. RIESGO QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON HEPATOPATIAS Queda demostrado que este tipo de paciente con la gran afectación de los factores de la coagulación que presenta solo puede ser atendido Hospitalizado y con un hematólogo y demás personal especializado, pues representa un alto riesgo quirúrgico.

RIESGO QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON NEFROPATOPATIAS Pacientes nefrópatas son aquellos portadores de alguna de las siguientes patologías. Insuficiencia renal crónica. Pielonefritis crónica. Litiasis renal crónica. Hidronefrosis crónica. Nefrectomatizados.

Pacientes con trasplante renal En los pacientes que presentan alteraciones renales es muy importante controlar la tensión arterial y evitar medicamentos nefrotóxicos. RIESGO QUIRÚRGICO EN PACIENTES CON TRASTORNOS HEMOFILICOS Hemofilia Es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X. El trastorno se debe a la deficiencia del factor VIII, Hemofilia A o a la deficiencia del factor IX, Hemofilia B y afecta solo a los hombres siendo la mujer la portadora. Las manifestaciones clínicas son iguales en ambas hemofilias y van a depender del grado de déficit del factor. Este tipo de paciente con la gran afectación de los factores de la coagulación que presenta solo puede ser atendido Hospitalizado y con un hematólogo y demás personal especializado, pues representa un alto riesgo quirúrgico. Conducta Estomatológica en pacientes con Enfermedades Hemorragias Los trastornos hemorrágicos constituyen uno de los problemas de mayor interés a ser considerados por el odontólogo en su práctica diaria. La propensión al sangramiento profuso hace de ellos un grupo especial que amerita atención cuidadosa para sortear las complicaciones post-operatorias. RIESGO QUIRURGICO EN PACIENTES CON SIDA La atención de pacientes VIH (+) debe ser de carácter multidisciplinario para intervenir en las diferentes facetas del tratamiento en una estrategia coordinada y coherente y siempre con el respaldo de una institución hospitalaria para mayor seguridad. Las patologías prevalentes en el paciente pediátrico VIH/SIDA no difieren de las comunes de la población común, pero en estos pacientes estas se potencializan por su condición y requieren de atención oportuna no solo para corregir el daño existente sino también para prevenir otros mayores.

Fracturas Radiculares Pueden presentarse fracturas a nivel de la corona, cuello, raíz o ápice. Las causas más comunes son una inadecuada técnica en la que las fases de prehensión, luxación y tracción, no han sido bien realizadas. El tratamiento dependerá del tipo de fractura. Si se trata de una fractura coronaria o cervical se puede intentar la extracción por vía alveolar. Si es a nivel radicular o apical habrá que aplicar las normas ya dadas en la extracción de raíces. Pensamos que los restos radiculares deben eliminarse siempre, y si por razones muy especiales, éstos se dejan, deben ser con el consentimiento del paciente.

Fracturas o luxación del diente adyacente o antagonista. El tratamiento se hará de acuerdo con la lesión. Si son fracturas coronarias, de diferente entidad, requerirán reconstrucción odontológica con o sin tratamiento endodóntico. Las fracturas a nivel cervical o coronarias altas, necesitan tratamiento de conductos, fijación de pernos y reconstrucción protésica. Si se produce una ligera subluxación, lo más indicado es el reposo de la zona diente durante varios días con una dieta blanda. Si hay movilidad acusada, ferulizar por medio de cualquier de férulas, manteniéndose entre 2 y 4 semanas. Si la luxación es completa se hará un reimplante inmediato en buena posición y la ferulización oportuna. Esta avulsión puede ocurrir con relativa frecuencia, en profesionales muy inexpertos, en los gérmenes de los premolares inferiores subyacentes a molares temporales con raíces muy convergentes. La extracción del molar, sin atender estas precauciones, o los intentos de elevar una raíz fracturada, pueden producir la avulsión del premolar. El reimplante será inmediato. Error del diente Estos casos son imputables a una mala exploración, o a admitir la apreciación del paciente de lo que no es más que un dolor reflejo. La mejor manera de evitar este error es, escuchar al paciente y explorar clínica y radiológicamente la región problema.

Fracturas del tabique interradicular Son muy frecuentes y se producen accidental o intencionalmente durante la extracción de las raíces fracturadas de los dientes. Estos fragmentos óseos deben ser retirados y posteriormente alisar la superficie ósea con lima para hueso, curetear y lavar la cavidad con suero fisiológico. Si hay sangramiento deberá suturarse. .

Fracturas de las corticales externas Son más frecuentes a nivel de caninos y primeros molares superiores, en dientes que permanecen aislados o que han tenido infección previa. Es necesario regularizar los bordes para evitar irritaciones y necrosis mucosas.

Fracturas de tuberosidad Este accidente se produce generalmente en adultos, puede suceder en la extracción del segundo o tercer molar superior, cuando los molares son grandes, y/o están firmemente insertados o retenidos, o la técnica es excesivamente brusca. La neumatización del maxilar en esa zona puede contribuir a este accidente. El signo patonogmónico es la movilidad anormal de la tuberosidad y el molar contiguo al realizarse el movimiento de luxación. Radiográficamente se aprecia una línea de fractura por encima de los ápices de éstos molares. La tuberosidad puede fracturarse parcialmente o en su totalidad. Si es un fragmento pequeño que está desprendido y no hay comunicación con el seno, se realiza la exéresis del fragmento desprendido, disecando previamente el periostio, se realiza un cierre minucioso con sutura de colchonero horizontal y puntos simples para evitar la comunicación sinusal.

Fractura Mandibular La movilidad anormal de la mandíbula, la maloclusión, el dolor y la evidencia radiográfica hacen el diagnóstico, presentando el paciente los siguientes síntomas: SINTOMAS:

Dolor Escalón óseo Inadecuada alineación dentaria Crepitación.

Equimosis en surco vestibular y suelo de boca. Conducta a seguir: Mientras más rápido se reduzca una fractura mejor será su evolución y evitaremos molestias y dolor al paciente., por lo que se debe hacer una fijación intermaxilar con alambre o vendaje y remitirlo inmediatamente al servicio de Cirugía Máxilo-Facial más cercano.

Comunicación Buco- sinusal La comunicación buco sinusal puede establecerse cuando realizamos la extracción de una bicúspide o molar superior y al producirse la podremos detectar en el momento. Puede ser accidental o instrumental.

Etiología Accidental: Se establece cuando por razones anatómicas de vecindad con el piso del seno queda establecida la comunicación al hacerse la extracción. La distancia entre el piso del seno y los ápices dentarios es variable y depende de las distintas formas del mismo, del tamaño del seno, y del espesor de la región subsinusal. Instrumental. Se establece al utilizar incorrectamente los elevadores, curetas u otros instrumentos y se perfora el piso, desgarrando la mucosa sinusal. También puede ocurrir al fracturarse una raíz e intentar su remoción, perforando el suelo del mismo.

Diagnostico Estas pruebas son:  

  

Visión directa del orificio. Maniobra de Valsalva que consiste en obstruir las fosas nasales al paciente y pedirle que trate de expulsar el aire por las mismas, colocamos el espejo en el alveolo y observamos salir el aire y el espejo se empaña. Prueba de la tensión de aire. Sondaje suave con sonda lagrimal. Radiografías periapicales.

Tratamiento inmediato Se procede al cierre inmediato de la comunicación mediante la realización de un colgajo vestibular, donde se practican dos incisiones divergentes hacia el fondo del surco vestibular desde los bordes del alveolo, se diseca el colgajo mucoperióstico con un periostótomo y se realiza una incisión horizontal alta del periostio para darle elasticidad al colgajo a la hora de reponerlo. Realizar ostectomía con pinza gubia, limado del mismo para que no queden espículas óseas, curetear y lavar con suero fisiológico. Reposición meticulosa del colgajo y suturar mediante puntos simples o colchoneros.

Indicaciones post-quirúrgicas 1. Antibiótico. Para evitar la infección del seno expuesto a la cavidad bucal. Penicilina Rapilenta: 1 Bb. IM cada 12 horas ó Eritromicina: 1 tab. /cada 6 horas. 2. Inhalaciones para abrir el ostium y facilitar la descongestión del seno al utilizar. 3. Gotas nasales: Con la cabeza en posición colgante instilar ½ gotero por cada fosa nasal tres veces al día para facilitar la aereación del seno y la salida de secreciones a las fosas nasales a través de ostium. Estas gotas pueden ser de de Efedrina, Efedrina con Benadrilina, Gentamicina o Kanamicina. 4. Mantener una buena higiene bucal. 5. Dieta blanda. 6. No fumar. 7. Fomentos fríos durantes las primeras 24 horas. 8. No debe soplarse la nariz, estornudar con la boca abierta. 9. Analgésicos cualquiera menos aspirina. 10. No baños de inmersión en piscina o mar. 11. Chequeo a las 48 horas. 12. Valorar retirada de sutura de 10 a 15 días.

Complicaciones mediatas Se producen de una manera secundaria, horas o días después de la exodoncia y pueden ser de carácter hemorrágico o infeccioso.

Hemorragias Las hemorragias pueden presentarse a lo largo de la realización de la extracción dentaria o posterior a ella. Puede pasar de ser una complicación leve a convertirse en muy grave con peligro de la vida del paciente.

Hemorragia alveolar: Es la que se produce en las paredes de la cavidad alveolar después de realizada una extracción dentaria. Puede ser provocada por varias causas y se clasifica en inmediata o mediata.

Hemorragias inmediatas Las hemorragias inmediatas ocurren antes de las primeras 24 horas después de realizada la extracción dentaria y pueden ser:

Por causas locales:  Cuerpos extraños en el interior del alveolo.  Esquirlas óseas, tabiques interdentarios o fragmentos óseos desprendidos.  Heridas y desgarros de la mucosa gingival o del fondo vestibular.  Lesiones de vasos sanguíneos más o menos importantes.  Granuloma apical que permanece intraóseo después de extraído el diente.

Por causas generales:  Origen bioquímico (pacientes afectados por trastornos de la coagulación o por déficit de factores plasmáticos, plaquetarios o vasculares).  Ingestión de medicamentos que interfieren con los mecanismos de la coagulación (salicílicos, fenilbutazonas, etc.).  Enfermos hepáticos o diabéticos.

Hemorragias mediatas Las hemorragias mediatas son aquellas que ocurren pasadas 24 horas de la extracción dentaria y pueden deberse a:

Causas locales:  Destrucción del coágulo por el uso indebido de enjuagues con agua oxigenada.  Acción vasodilatadora de los anestésicos tras el cese de los efectos de los vasoconstrictores.  Procesos infecciosos donde la reacción inflamatoria erosiona los pequeños vasos sanguíneos por acción de enzimas como la estreptoquinasa fibrinolítica.

Criterios de actuación ante una hemorragia o después de la exodoncia    

Realizar una correcta y detallada anamnesis al paciente donde recojamos todos aquellos datos de interés acerca de las características de la extracción dentaria si fue laboriosa, con fracturas, desgarros. Exploración clínica detallada y minuciosa para determinar el punto de sangrado. Condiciones generales del paciente (presencia de diátesis hemorrágicas). En algunos casos proceder a realizar exámenes de laboratorio como tiempo de coagulación y sangramiento, conteo plaquetario y tiempo de protrombina.

Métodos para controlar el sangramiento. 1. Infiltración anestésica que contiene vasoconstrictor. 2. Compresión digital del alveolo durante varios segundos. 3. Hacer que el paciente muerda la torunda de 20 a 30 minutos. La torunda preferentemente debe estar humedecida con solución salina pues esto disminuye la tendencia del coágulo a embeberse en la trama de la gasa. 4. Colocar dentro del alveolo productos compuestos por gelatina similar a la bioquímica de la fibrina que facilita la formación del coágulo (espuma de fibrina). 5. Sutura (mejor método de control del sangramiento alveolar). 6. Cera hemostática (en sangramiento producido en el trabeculado óseo). 7. Ligar los vasos (no abusar pues produce necrosis). Durante las primeras 24 horas.

Tratamiento 1. Limpiar bien la cavidad bucal. 2. Eliminar coágulos existentes. 3. Localización de la estructura sangrante y de acuerdo a esto realizar la hemostasia por los diferentes métodos descritos anteriormente.

Después de las primeras 24 horas y asociada a procesos infecciosos.

Tratamiento

1. Se valora en general al paciente de acuerdo a su temperatura, malestar y dolor. 2. Se realiza una buena limpieza bucal 3. Se selecciona el método hemostático 4. Indicar antibiótico terapia que se considere mejor y que pueda ser tolerada por el paciente 5. Evitar el uso de ASA 6. Dieta blanda 7. Rechequeo (posible estudio del caso de ser necesario) Este sangramiento además de ser riesgoso, es muy desagradable para el paciente pues le produce náuseas, halitosis y vómitos.

Alveolitis La alveolitis u osteítis alveolar aguda, o también conocida como alveolo seco, alveolo doloroso, alveolotalgia y alveolitis fibrinolítica, es un proceso infeccioso localizado en la cavidad alveolar, después de realizada una extracción y constituye una de las complicaciones mediatas más frecuentes y dolorosas.

Etiopatogenia De todos ellos, se debe reseñar cómo determinadas actuaciones traumáticas, ocasionadas durante la exodoncia, muchas de ellas de forma iatrogénica, deben ser reconocidas como posibles factores desencadenantes en la aparición de una alveolitis, la realización de maniobras bruscas como la aplicación repetida de elevadores, realización de osteotomías sin irrigación o cureteados excesivos. La existencia de infección periapical constituye otro factor a tener en cuenta así como la inadecuada irrigación sanguínea del alveolo. Los pacientes con paredes alveolares osteoescleróticas a causa de una infección crónica están predispuestos a presentar una alveolitis. De igual manera el uso excesivo de anestésicos puede contribuir también al déficit de irrigación sanguínea en la zona. Deben tenerse en cuenta las condiciones individuales de cada paciente siendo muy importante la elaboración de una correcta anamnesis ya que en pacientes deprimidos inmunológicamente, diabéticos, alcohólicos, pacientes febriles o sometidos a terapia inmunosupresora, etc., puede favorecerse la aparición o el desarrollo de un proceso infeccioso como puede ser la alveolitis. Por último, es aconsejable analizar determinados hábitos que pueden favorecer la instalación del proceso infeccioso como el hábito de fumar y la

realización de enjuagues abundantes bucales repetidos que dificultad la adecuada formación del coagulo sanguíneo y por tanto la cicatrización.

Características clínicas La alveolitis se desarrolla comúnmente a partir de las 48 a 72 horas posteriores a la extracción dentaria y se caracteriza principalmente por dolor continuo e intenso, halitosis y la ausencia de coágulo en el interior del alveolo. Generalmente el alveolo se presenta ocupado por un coagulo necrótico, que al ser removido muestra paredes alveolares desnudas e hipersensibles y se pueden apreciar los bordes mucosas hiperémicos y sensibles a la presión.

Tratamiento Se irriga el alveolo con suero fisiológico eliminando los restos y detritus y se coloca cura medicamentosa analgésica, se prescribe antibiótico terapia oral. En nuestro país de utiliza una cura medicamentosa cuyo nombre comercial es Alvogil y está constituida a base de: Triyodouretano (20%) Paraamidobenzoato de Butilo (25%) Eugenol (13%) Excipiente (42%)

CONCLUSIONES La prevención de todos los accidentes y complicaciones enumerados se podrían resumir en la siguiente frase: “no hay cirugía menor, todo acto quirúrgico debe ser planeado previamente”. El estudio radiológico previo y la exploración clínica del diente, hueso y periodonto, ofrecen datos sobre la existencia de caries, obturaciones, prótesis, dientes desvitalizados, número, forma y tamaño de las raíces; hueso con hipercalcificación o elasticidad; relaciones del diente con regiones vecinas que se deben tener en cuenta para el procedimiento quirúrgico.