RICHARD MEIER ANALISIS DE LA FORMA

ANÁLISIS De la FORMA “La luz es usada como una metáfora del bien en toda su perfección, en el significado atribuido p

Views 103 Downloads 17 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS

De la

FORMA

“La luz es usada como una metáfora del bien en toda su perfección, en el significado atribuido por filósofos, poetas, pintores, músicos, políticos y papas. En arquitectura como en cualquier otra expresión creativa, la luz ha sido siempre una fuente de éxtasis e inspiración” Richard Meier

RICHARD MEIER Así como la obra realizada por Aalto en Saynatsalo es una demostración consumada de su arquitectura orgánica, el Atheneum construido por Richard Meier en New Harmony (Indiana) engloba las características más representativas del estilo personal del arquitecto.

La obra de Meier se inscribe de lleno en la tradición norteamericana que surgió a partir de arquitectos tan influyentes como Mies van der Rohe y Walter Gropius.

La casa Smith (Connecticut) es una obra primeriza y típica de Meier construida en madera que tiene una organización compacta. Con un inconfundible toque corbusiano. Muestra también algunos principios básicos de la estrategia de diseño preconizada por Mies, en lo que respecta a la claridad y rigor.

1

El Atheneum

NEW HARMONY

En 1818 George Rapp y sus seguidores formaron el pueblo de New Harmony, lo Harmonitas nombre con que se les conoció, provenían de Wurttenburg (Alemania); eran gentes religiosas, trabajadora convencidas de la necesidad de crear un mundo armonioso con el fin de prepararse para la segunda venida de Cristo. Esta comunidad religiosa era autosuficiente, teniendo como roll principal la agricultura y el comercio. Vivian en régimen comunitario, compartían cuanto poseían; no existía la estratificación social este pequeño pueblo

El arquitecto Richard Meier se le encargo el proyecto de un edificio donde el público pudiera enterarse de la singularidad de aquel histórico paraje; los materiales y las técnicas constructivas que se utilizaron debían ser modernas y era preciso que la obra emocionara a los visitantes desde el mismo acceso.

2

Las Fuerzas del lugar El Atheneum se implanto en lugar donde el rio y el pueblo actúan recíprocamente. El terreno colindante con los dos, es una superficie llana y algo elevada, a salvo de las periódicas inundaciones del rio.

El curso del rio es oblicuo respecto al pueblo; este queda a la vista de cruzar un puente cuyo trazado es ajeno al de la retícula ortogonal que aquel presenta. La localización del Atheneum, tocando al pueblo y al rio es la apropiada, puesto que el primero permanece intacto y el edificio está en disposición de expresar aquellos ideales intelectuales sobre los que el asentamiento se levantó con criterios totalmente modernos. Esos dos factores del lugar, pueblo y rio, son muy diferentes. El rio, ancho, es una fuerza tumultuosa bordeada de árboles y campos de maíz; posee enorme energía visual y hacia él se dirigen las mejores vistas.

LAS ZONAS El pueblo es un episodio más placido y ordenado, es un producto salido de la imaginación humana ajustado a una trama regular. La misión del edificio es mediar entre el hombre, expresando por su idealismo intelectual, y las fuerzas tenaces y hermosas de la naturaleza.

El modo sesgado con el que el puente salva el rio parece simbolizar esa interacción hombre/naturaleza. En el lugar se diferencian cuatro zonas. Una zona de acceso desde el pueblo; la mayoría de los visitantes llega por la carretera que marca el eje central de new Harmony y que después gira en ángulo recto en dirección al edificio; la zona que separa el edificio del rio, un acceso simbólico por vía fluvial; la tercera se encuentra desde el terreno colinda con el pueblo y la cuarta es el campo de cultivo de maíz rodeado por arboles situado en el nordeste

3

Por orden de importancia, la zona de acceso destaca por ser el primer punto de contacto, de enfrentamiento del visitante con el edificio. A continuación, colocaríamos a la zona ribereña con el rio y aprovecha los mejores paisajes. Después la zona de encuentro del lugar con el pueblo y la cuarta y última, la zona de cultivo que se extiende al norte y noreste.

LA RETICULA ORTOGONAL

Cuadrado genérico

Dadas las condiciones del lugar, Richard Meier se sirve de ellas y sitúa un volumen rectangular en la superficie llana del terreno y una retícula estructural que adhiere a lo del pueblo. La retícula es regular, simétrica y ortogonal.

4

LA RETICULA FUNCIONAL La regularidad ortogonal se altera para poder acomodar las necesidades funciones internas originadas por el cambio de modulo el nuevo sistema reticular puede dividirse en cuatro zonas distintas.

Cuatro zonas

EL ALCANCE VISUAL Como las mejores vistas se abren en arco de norte a sureste, Meier instala el volumen cerrado que contiene el auditorio en el lado noreste del terreno.

La zona social se ubicara en la fachada suroeste, aprovechando al máximo así las visuales del terreno,

5

AMBIENTES INTERNOS El auditorio

Río

Lineal

La situación del auditorio reorganiza las zonas dentro de la retícula; como resultado se obtienen dos, una mayor que la otra. La zona primaria está orientada al río y la secundaria a la vía de acceso.

Lineal

Acceso

La Rampa Junto al auditorio asciende una rampa que subraya la linealidad de la zona primaria

6

El eje oblicuo La rampa de adapta a un nuevo eje que forma con la retícula base un ángulo de 5°. En la confluencia del eje con la retícula se forma un núcleo.

Las vías La nueva retícula se prolonga según perpendiculares para definir dos vías procedentes una del rio y otra del pueblo.

7

La escalera y la pantalla La escalera y la pantalla, situadas respectivamente al norte y al sur se forman al emerger la nueva retícula fuera de los límites del volumen. La escalera. Elemento común a las dos retículas, pone fin al impulso lineal llevándolo de salida y de acceso desde el pueblo dejan su marca en la pantalla que brota de la forma como un empuje lineal cuyas componentes horizontales están definidas por los forjados. Meier justifico la desviación de las retículas en base a la diferencia entre el trazado sesgado de la orilla del rio y la orientación de la retícula del pueblo.

La superposición del cuadrado Sobre el primer cuadrado se superpone otro, algo mayor que, sometido a un giro considerable, aumenta la oblicuidad de la forma. La retícula original y el auditorio son los elementos que equilibran las fuerzas de rotación.

8

La pantalla y la escalera La pantalla sureste del volumen de planta cuadrada está definida por la pantalla. La esquina se manifiesta mediante el canto horizontal forman unidos a un eje de impulsión que apunta al rio conforme a la dirección de la retícula original. En la esquina contraria, la caja de escaleras tiene su propio giro que desciende con un movimiento rítmico hasta coincidir con la vía que conduce al edificio.

El Acceso El cuadrado que se ha sometido al giro proporciona, al crear la pantalla, una barra plana que obliga a dirigir la mirada hacia el rio en cuanto se alcanza el edificio. Si el acceso se efectúa desde la zona de aparcamiento, la mirada y la circulación giran así mismo en dirección al rio. El recorrido de acceso tiene un trazado perpendicular a la pantalla que oculta completamente tras de sí al edificio. |

9

La entrada El corte que se hace en la pantalla permite colocar el volumen de la entrada. Las grandes proporciones de la pantalla atraen la mirada sobre el mismo, cuyo tamaño responde a la escala humana.

La entrada y el auditorio están alineados, pero fuera del eje de circulación de la vía que enlaza rio y edificio. Venga del rio o del aparcamiento, el visitante encuentra en el volumen de la entrada un foco visual.

La esquina dinámica Existe otro plano de planta triangular que gravita como una plataforma de observación. No obstante, este segundo mirador se une al plano vertical produciendo una yuxtaposición dinámica en compañía de los restantes planos de la entrada

10

La gravitación de los planos Exactamente encima de la entrada hay una galería triangular, de manera que el plano del forjado queda sobre la tribuna de observación o mirador. La reunión de estos planos horizontales en la esquina de paso a dos aristas que aumentan la agudeza del canto del plano vertical de la pantalla. La semejanza de esta esquina con una proa de barco no hace sino recargar la imaginería naval que impera en la composición.

La galería curva Al lado de este impetuoso encuentro de planos gravita sobre el terreno un volumen curvo de la fachada sobre el terreno un volumen curvo de fachada sinuosa que trasunta el curso del rio en el interior guarda una galería-mirador conectada al paisaje mediante una franja de ventanas que enmarca la vista. El contraste se establece entre la solides serena y curva de este volumen y la privacidad del juego de planos contiguo.

La fuente de luz La tribuna de observación, en medio del volumen curvo y de la galería triangular, es uno de los laterales de una fuente de luz que ilumina, penetrando y descendiendo por los lados el espacio interior y el espacio central de circulación que configura la rampa. La planta de la tribuna y la galería se comunican por una escalera.

11

La fachada oeste La vista se desliza sobre la fachada oeste de derecha a izquierda hasta tropezar con la escalera que por su forma zigzagueante, hace que descienda al nivel del terreno. La composición consta de cuatro elementos principales, la pantalla plana consta de cuatro elementos principales la pantalla plana y vertical los planos horizontales que gravitan el volumen curvo con vistas al paisaje y la escalera. El volumen de entrada es también un episodio visual importante.

La fachada sur La fachada sur del edificio presenta una pantalla colocada de acuerdo a la trama principal. A cierta altura parece un volumen saliente que resulta del encuentro de la pantalla con el auditorio cando este retrocede. Debajo la pantalla es una superficie calada que solo cuenta con unos apoyos muy esbeltos unidos a la estructura por tirantes horizontales.

12

La circulación del edificio hasta el nivel de loa galería pasa por una rampa cuya barandilla intensifica la fuerza lineal del recorrido. La oblicuidad de la rampa se mantiene en consonancia con el ángulo de la pantalla dando la impresión de que aquella pudiera encajarse en esta.

La penetración por el sur En un nivel superior la sala de conferencias forma un espacio que lleva a la tribuna de observación después de cruzar un puente interior. El mirador se encuentra en la cubierta del volumen curvo. Desde la sala de conferencias baja una escalera a un punto del recorrido leneas de salida. Este sale beneficiado por el acompañamiento que la misma le hace merced al trazado que presenta.

Desde la escalera parte de la sala de conferencias y donde encuentra la circulación de la planta inferior se levantan dos paneles macizos que interrumpen las barandillas y señalan estas pausas en el recorrido. Exceptuando el auditorio y el volumen saliente en la fachada sur predomina el acristalamiento y, por tanto la sensación de penetrabilidad. A diferencia de la fachada oeste, en este se experimenta otro género de comunicación entre el edificio y el pueblo, e incluso con la vía que conduce al mismo.

13

La vía enmarca La vía que nace y muere en el edificio está enmarcada por jácenas verticales y horizontales, atraviesa planos reales e imaginarios, se desliza tras la pantalla exterior e irrumpe con un impulso que rompe otros planos. El marco contribuye a que el efecto de perspectiva sea mayor a lo largo del recorrido.

La transformación del volumen Resumamos el desarrollo del análisis, el volumen inicial se disuelve en planos y solidos según dos tramas. A lo largo de la nueva trama. Meier impide una vida lineal que al Salir del edificio se convierte en una rampa. Por ultimo yuxtapone un cuadrado a la forma cubica y crea una pantalla frontal y una escalera rectangular.

Los planos y solidos

14

El cuadrado yuxtapuesto

La adición curva La configuración concluye con una adición en la parte posterior del edificio que adopta la forma curva en atención a las características del entorno al carácter amable y rural del campo de maíz. La adición que se realiza en el volumen cubico traba el conjunto y la escalera superpuesta a la segunda retícula que define la esquina. La ventana es el elemento que completando la composición incluye una nota de fuerza en el diseño, a fin se diría de enfatizar la solidez de la masa posterior igual que en la vía de acceso lo hicieran las dos escaleras y la pantalla, esta ventana consigue que la atención se centre en una de las esquinas. La abertura franquea al paso de luz dentro del auditorio y se integra en la secuencia de la circulación interior. La fachada norte de Meier y la este de la capilla de Ronchamp de le Corbusier se presentan a una cierta comparación. En ambas obras el volumen superior confecciona un telón espacial similar al arco del proscenio de un teatro.

15

La planta baja Cuando se entra, la vista se dirige directamente al mostrador de la recepción. El espacio situado a la izquierda es de baja altura, da sensación de comprensión así que se inicia el recorrido desde el volumen de entrada. Esta sensación continua incluso hasta el mostrador, pues es tan alto que el techo parece todavía mas bajo, pero se mitiga gracias a la membrana curva y acristalada que imita el espacio y a la mayor altura interior del espacio de planta triangular que se encuentra a la derecha. El par de bancos de asiento enfatiza también la sensación de compresión transmitida por los planos horizontales; como están uno frente al otro, crean un campo de visión estabilizador localizado en el centro de gravedad de la composición proporcionan una serenidad que prepara al observador para recibir las emociones que experimentara durante el recorrido. La circulación desde el mostrador de recepción, pasa por debajo y junto al pie de la rampa que lleva a un espacio de la planta primera que está justo encima de la entrada principal. Por otra parte la rampa es un elemento que atrae la vista por tener una forma escultórica que refuerza la sensación de extensión producida por la segunda retícula y pone en movimiento la secuencia especial iniciada en la entrada, introduciendo un ascenso progresivo que cruza el núcleo vertical central iluminado cenitalmente desde encima de la rampa. El espacio se dilata a lo largo del plano oblicuo perteneciente a la retícula secundaria. El núcleo central y la zona de recepción se acogen a la pauta de esta retícula al igual que lo hacen el tramo final de la rampa y en la fachada este la escalera exterior. La disposición de los pilares define la retícula ortogonal y la pantalla contigua a la entrada es la expresión del volumen de planta cuadrada que por Meier superpuesto. La tensión existente entre la retícula primaria y la secundaria infunde vitalidad al espacio.

16

LA PLANTA PRIMERA En la planta primera se invierte el efecto de compresión, ya que el techo bajo de la zona triangular queda tras la pantalla. La galería que se vuelca en el volumen curvo tiene mayor altura de techo por estar en un nivel inferior, la fuente de iluminación se halla entre la galería y el volumen citado. El dinamismo visual se origina por la interacción combinada de la escalera helicoidal y el muro sinuoso que define exteriormente el volumen curvo. La escalera y el muro se entregan contra la pared en ángulo que recibe fuerza dinámica adicional procedente de la galería triangular. Como es posible apreciar en la planta de entrada, también aquí la posición del volumen curvo y triangular rebosa dramatismo. Eb la galería triangular detrás de la pared en ángulo se exhibe una maqueta de new Harmony dentro de una vitrina cuyo lado curvo se integra en el techo. Por el hueco que separa el corte desgajado y la pantalla exterior oblicua penetra la luz que ilumina la planta inferior.

LA SEGUNDA PLANTA El contrapunto curvilíneo sigue en la planta segunda por obra de la sala de conferencias que además alberga aberturas en el suelo y techo. Las vitrinas para el material en exposición al igual que en el volumen curvo cooperan a modelar el espacio de la sala, hay una vitrina de forma recta que contrasta con el resto. El mobiliario diseñado también por Meier recoge el tema principal de la composición del edificio expresando con rigor la estructura y la forma.

17

Una cascada en torno al núcleo La cascada en torno al núcleo cae sobre la primera retícula con giros en ángulo recto hasta el estrecho final del mismo. Los giros tienen su réplica en la cubierta plana del núcleo y en el muro secundario que contiene la tribuna de observación más elevada. El muro que remata el núcleo en la cubierta y el secundario son perpendiculares y mientras un lado se halla en la primera retícula, el otro está en la segunda. La relación mutua que establecen cascada y retículas dobles es la construcción tridimensional más elaborada del conjunto.

La luz desciende tras la pantalla

La conexión visual El clímax del moldeado tridimensional de estos elementos se alcanza con arreglo a la colisión del volumen curvo y de las capas escindidas de la zona triangular oculta por la pantalla que Meier acierta a concebir. Se organiza una conexión alrededor de la fuente de luz elemento integrante de la cascada de claraboyas y de la escalera caracol. El espacio vertical, el acristalamiento en cascada la rampa en pendiente y los planos que gravitan se conectan de acuerdo a la función de cada uno.

18

La secuencia de circulación 1 Desde el espacio de acceso a la planta baja el visitante es conducido por el suelo de la rampa hasta el lugar donde esta arranca; acto seguido se le hace subir, pasando junto al núcleo por una ruta marcada por la primera retícula ortogonal. Mientras el visitante recorre el tramo inicial de la rampa su vista se fija en un panel de pavés idéntico al que hay en frente ambos crean una campo visual rectilíneo e implícito. Cuando supera el prime rellano, el recorrido se aleja del núcleo y se comienza a tener vistas del pueblo. Después del último giro, la ruta pasa a coincidir con la segunda retícula y la rampa se entrega contra el núcleo. La relación visual entre la rampa y el núcleo se debe a la alineación oblicua que la primera tiene en planta.

La secuencia de la circulación 2 Al final de la rampa el visitan te puede ir hacia el volumen curvo, a la galería triangular o dirigirse directamente al auditorio. Al visitante se le empieza a informar acerca de new Harmony con la proyección de una película en el auditorio. En este recorrido directo, la circulación está gobernada por las vistas que se tienen a través de la ventana abierta delante del mismo cuando se cruza la puerta vuelven a tenerse nuevas vistas del exterior y torciendo a la derecha hacia el auditorio, la ventana cuadrada brinda una postrera visión del paisaje al visitante que se encamina a ocupar su butaca. Este final a un recorrido con llegada a un volumen controlado es el desenlace correcto de la secuencia de la circulación. Psicológicamente representa recalcar en un espacio oscuro y cerrado que contrasta con la diafanidad de recorrido realizado. Los últimos pasos del recorrido están guiados por el borde curvilíneo del escenario. Esta curva muestra una incisión que indica la retícula ortogonal, el final de la escalera que sube al estrato y el comienzo de la que lleva a la galería.

EL AUDITORIO El auditorio es un volumen rectilíneo y modelado en cuyo interior pende una galería que engarza la escalera de acceso a la misma. Un lado de la galería penetra en el volumen que contiene la escalera; su límite frontal se prolonga a la busca de la segunda retícula y continúa oblicuamente a lo largo del lado mayor lateral del volumen. El elemento inclinado más importante es el sueño en pendiente, donde se distribuyen rítmicamente las butacas, mientras que el escenario curvo es la forma con mayor entidad.

19

La articulación de estos elementos se conjuga mediante dos únicos colores. Las paredes, la pantalla y así todo el suelo son de color blanco y el escenario las butacas y las escaleras están tapizadas en torno a gris oscuro.

EL TEMA El tema de diseño en que se basa el Atheneum es el aprovechamiento de las posibilidades que brinda aplicar un leve giro a una retícula ortogonal. Un impulso dinámico transmitido a un plano de traza oblicua genera tensión en el interior del volumen cubico. Este volumen aumenta de consistencia mediante planos triangulares adosados que descansa en el plano vertical oblicuo que define una tercera geometría, la geometría del cuadrado superpuesto. La circulación básica es una expresión dinámica de la retícula girada, su fuerza lineal marca los planos de la retícula ortogonal antes del encuentro con el principal plano oblicuo. El volumen curvo, la rampa el auditorio el volumen de la entrada y los restantes elementos funcionales se distribuyen y tratan de acuerdo al cometido justo que se le ha asignado. La configuración del volumen curvo obedece al curso que sigue el rio. La rampa ocupa una posición central para que por ella pueda accederse a todas la plantas. La fuente de luz y la cascada de claraboyas iluminan las zonas interiores. Detrás de la pantalla oblicua se abre ora entrada de luz suplementaria. Las escaleras intensifican el principal impulso oblicuo y el cuadrado superpuesto. Las formas, los espacios, las circulaciones, las vistas y la luz, bien en conjunto o por separado, desarrollan un papel practico y simbólico son una demostración indirecta y abstracta de los ideales con que Meier une el edificio con el pasado rico y complejo de New Harmony. Meier no se vale de referencias obvias y triviales, en su lugar usa alegorías y metáforas representadas por la organización de los elementos y por la implementación del edificio y así nos habla del rio junto al que se fundó el pueblo del sentido del orden y armonía inherentes a las visiones de Rapp y del utópico compromiso intelectual de Robert Owen.

20