revistas residuos

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Comité de Redacción esiduos Gestión de MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZ Red

Views 103 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Comité de Redacción

esiduos Gestión de

MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZ Redactor Jefe. Departamento de Ciencias Forenses del Poder Judicial. Costa Rica. DANIEL LISEI Secretario de Gestión Ambiental de Bragado. Argentina. Coordinador Temático América Latina. MERCEDES GÓMEZ PANIAGUA Responsable de Estudios y Proyectos de I+D+i. Ecoembes Coordinadora Temática España. ESPERANZA LARA ROBUSTILLO Unidad de Residuos de Baja y Media Actividad del CIEMAT. Coordinadora Temática España.

Fundación CEDDET

Sumario 3 4

EDITORIAL ENTREVISTA Dr. Félix A. López Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). PANORÁMICAS

10 Bombeo de Agua por Energía Solar (Un recurso más que aplica a la Minimización). Daniel Lisei.

ALBERTO RUIZ Coordinador Área Gestión de Residuos

13 Consideraciones sobre vertederos de residuos

CRISTINA BALARI Gerente “Programa Red de Expertos”

17 Planta de Reciclaje de Aceite Dieléctrico

Contactar [email protected]

Acceso a la REI

sólidos urbanos (RSU) Higinio García Ramírez. del ICE Lic. Carlos Eduardo Coto Rojas. MSc

21 Tratamiento y disposición de residuos procedentes de buques: la experiencia de Guatemala Ernesto Amilcar Lemus R.

www.ceddet.org

26 Tratamiento de desechos sólidos voluminosos La presente publicación pertenece a la REI en Gestión de Residuos y está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/bync-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a [email protected]. La REI en Gestión de Residuos y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos.

ISSN: 1989-6700

Número 3. 2º Semestre de 2009

y de dificil disposición en el area metropolitana de San Salvador Rodolfo Arrue Meriggio

31 Diagnóstico de llantas de desecho generadas en el Estado de México Axel Macht, David Hernández Espinosa de los Monteros, Marcos A. Rodríguez Salinas y Erika Ramos Guevara.

35 ACTIVIDADES DE LA REI 42 EVENTOS Y CONVOCATORIAS

Editorial oincidiendo con la finalización de este año 2009 tenemos el gusto de hacerles llegar la tercera edición de esta Revista Digital, concebida dentro de los objetivos esbozados por la REI de Residuos. Después del nacimiento de la REI en el año 2008 y pasado el ímpetu inicial, sigue una etapa en la que se requiere la consolidación del proyecto. A la fecha, la Red cuenta con más de 170 miembros y ha impulsado actividades como cursos de actualización, foros de expertos en los que han participado especialistas de gran valía, cursos en línea, y esta revista; que ve la luz de manera semestral siendo esta su tercera ocasión. Para llevar adelante estos proyectos y procurar la evolución de la Red se ha contado con el continuo apoyo de CIEMAT, ENRESA, ECOEMBES y Fundación CEDDET, pero por sobre todo se ha tenido el importante apoyo de los miembros de la Red quienes con el intercambio de conocimientos y experiencias, a través de las diferentes actividades no sólo mantienen vigente la REI, sino que dan sentido a su esencia. Este año que está por terminar permitió desarrollar satisfactoriamente el plan de trabajo que se trazó, siendo uno de sus logros este tercer número de la Revista. En esta edición, se presentan interesantes artículos de diversas temáticas, aportados en buena medida por compañeros miem-

C

bros de la REI. Así, tenemos los artículos: “Bombeo de Agua por Energía Solar” por Daniel Lisei de Argentina; “Tratamiento de Voluminosos” por Rodolfo Arrue de El Salvador, y “Tratamiento de Residuos Procedentes de Buques” por Ernesto Amilcar Lemus, de Guatemala. Por otra parte, se presentan otros tres artículos: “Consideraciones sobre vertederos de RSU-España”, “Planta de Reciclaje de Aceite Dieléctrico”, elaborado por el M.Sc. Carlos Coto, Regente Químico del Instituto Costarricense de Electricidad de Costa Rica; y “Diagnóstico de llantas de desecho generados en el Estado de México”, en el que los colaboradores de GTZ evalúan en el Distrito Federal de México una problemática común a muchos de nuestros países. Además, encontrarán la entrevista realizada al Dr. Félix A. López, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y el resumen del foro experto en Vertederos, realizado en Junio pasado. Por último, podrán consultar próximos eventos y convocatorias de interés. Esperamos que esta nueva edición sea de su interés y motive para seguir aportando en nuevas ediciones.

MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZ REDACTOR JEFE

4 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Entrevista Dr. Félix A. López Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Entrevista realizada por: Mercedes Gómez Paniagua, ECOEMBES

Félix Antonio López Gómez es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Valladolid (1987). Profesor en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid (19821984). Becario del Plan de Formación de Personal Investigador del MEC (1984-1987). Becario Post Doctoral del CSIC (1987-1988).Científico Titular del CSIC desde 1990 e Investigador Científico desde 2002. Vicedirector Técnico del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CSIC) (2001 - 2005). Es experto en Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente y en Tratamiento de Residuos. Ha participado en 50 proyectos de Investigación financiados en convocatorias públicas tanto españolas como internacionales, de los que ha dirigido 20 de ellos. Ha dirigido 20 proyectos de investigación de financiación privada industrial. Es autor de más de 90 publicaciones científicas en revistas internacionales incluidas en el Scientific Citation Index. Autor de más de 50 Publicaciones científicas en revistas no incluidas en el SCI. Ha desarrollado 11 patentes de invención y más de 60 comunicaciones presentadas a congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido 6 Tesis doctorales. Ha participado en el Comité de Expertos para la Emergencia Ecológica de Doñana. Es Miembro del Observatorio de Prospectiva Tecnológica e Industrial. Miembro de la Plataforma Tecnológica del Acero. G-4 PLANET. Coordinador Nacional de la Red Temática del CSIC de Reciclado de Materiales (RECIMAT). Pertenece a diversas Asociaciones Científicas Españolas y extranjeras y forma parte de diversos Comités de Evaluación. Comisario de ESCULMETAL, Premio Español de Escultura Metálica.

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

 Entrevista

Dr. Félix A. López, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM)

¿Qué es el CENIM? El Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) es uno de los 126 Centro de Investigación de que dispone el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que constituye el Organismo Público de Investigación más importante de España, con implantación en todas las Comunidades Autónomas a través de 126 centros y 145 unidades asociadas. El objeto del CSIC es el fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y tecnológica, de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural. Además se ocupa de la formación de personal y del asesoramiento a entidades públicas y privadas en estas materias. El CENIM, pertenece al Área de Ciencia y Tecnología de los Materiales, una de las ocho áreas científico-técnicas en las que el CSIC está organizado. El CENIM, celebró el pasado año su 60 Aniversario. Lo componen 170 personas de diferentes escalas de investigación, investigadores contratados, personal en formación y de apoyo técnico.

Su actividad principal es la investigación metalúrgica en distintos campos de la Ciencia y Tecnología de los Materiales, en su doble vertiente científica y tecnológica. Desarrolla una importante actividad en formación de personal científico y técnico y es un centro de referencia en la investigación metalúrgica española y se afianza año tras año como centro de referencia europea. El CENIM participa en los grandes proyectos de investigación española (Plan Nacional de I+D+I; Proyectos CONSOLIDER, CENIT y proyectos de investigación con financiación autonómica) y europea (Programas Marco de Investigación de la Unión Europea y el Programa “Research Fund for Coal and Steel) colaborando con Universidades, Organismos, Empresas, Fundaciones, Asociaciones y otras Instituciones de carácter científico-técnicas tanto españolas como internacionales. En el año 2008, estaban activos en el CENIM un total de 60 proyectos de investigación tanto internacionales como nacionales. ¿Qué actividades realizan en el Laboratorio de Innovación de Reciclado de Materiales del CENIM? El Laboratorio de Innovación de Reciclado de Materiales del CENIM, pertenece al Grupo Medio Ambiente y Reciclado (MAR) y se creó con la financiación del Instituto Madrileño para el Desarrollo (IMADE). El Laboratorio desarrolla la línea de investigación de tecnologías avanzadas y emergentes para una producción limpia, estudiando, desarrollando y validando nuevos procesos, modelos y tecnologías para el tratamiento de contaminantes (sólidos, líquidos y gases). Dedica su actividad científica y tecnológica a la Caracterización y Aprovechamiento de Residuos, Subproductos y Materiales Secundarios y al estudio de los Procesos de Reciclado, Reutilización y Valoración de Residuos, Vertidos y Emisiones, desarrollando nuevos procesos de tratamiento así como el desarrollo de materiales de valor añadido. Estas actividades han permitido al grupo estar presentes en proyectos muy representativos a nivel europeo, llevar a cabo una producción científica notable y una transferencia de tecnología al sector industrial, incluyendo la puesta en marcha de nuevas instalaciones. Otra parte importante de su actividad se centra en el estudio de los Mecanismos de Eliminación de

Con la colaboración de:

3|5

6 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Entrevista

Dr. Félix A. López, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM)

Especies Metálicas y no Metálicas presentes en Efluentes Líquidos mediante Tecnologías Avanzadas de Separación y Concentración (tecnologías de membranas, extracción L/L, cambio iónico y procesos de bio adsorción) que han generado una importante actividad científica cuyas posibilidades de transferencia son elevadas al considerarse tecnologías de vanguardia en el ámbito de medio ambiente y reciclado. Finalmente el Laboratorio desarrolla una labor importante en el Control de Emisiones a la Atmósfera, campo de importantísimas implicaciones sociales y económicas, y en Procesos Físicos Fundamentales, desarrollando instrumentos y accesorios para la mediación de la distribución del tamaño de partícula, así como prototipos de filtros de alta eficacia para la retención de partículas nanométricas. También se llevan a cabo investigaciones básicas en el campo de la Física de Aerosoles (coagulación, nucleación y cargado eléctrico) que pueden suponer un importante avance en el campo del conocimiento así como permitir otras investigaciones de mayor carácter aplicado. Recientemente, el Laboratorio aborda investigaciones relacionadas con los procesos de aprovechamiento de biomasa, recuperación energética de neumáticos fuera de uso, generación de electricidad y producción de hidrógeno y comenzará en breve un amplio proyecto de investigación sobre el reciclado de materiales compuestos, en colaboración con un consorcio de empresas. ¿Qué avance en líneas o proyectos de investigación que hayan desarrollado destacaría en relación con el reciclado de residuos? El Laboratorio, ha trabajado en grandes proyectos relacionados con el reciclado de residuos siderúrgicos, residuos de la fabricación del aluminio, residuos de la industria del mercurio, chatarras y envases y residuos orgánicos industriales. Durante más 10 años, se estudió la utilización agrícola de escorias siderúrgicas, mediante el desarrollo de varios proyectos de investigación financiados por la UE, habiendo alcanzado diversas patentes y construyendo una planta industrial de fertilizantes NPK con escorias LD. Se estudiaron también aplicaciones para las escorias de horno alto y se han desarrollado procesos para la recuperación de aguas de decapado, tanto sulfúricas como nítricas y de la cascarilla de laminación, habiendo patentado reciente-

mente un nuevo proceso de fabricación de esponja de hierro. Se han desarrollado nuevos procesos para la eliminación de grasas en aguas residuales procedentes de la industria siderúrgica. Durante un largo período de tiempo, el Laboratorio investigó el tratamiento de los polvos de acería, obteniendo diversas patentes, algunas de las cuales se encuentran en explotación. Se ha trabajado con éxito en procesos de inertización de polvos de aluminio, habiendo desarrollado materiales vítreos y vitrocerámicos de alto valor añadido. Recientemente se ha desarrollado un procedimiento para la obtención de otros materiales de valor añadido como la bohemita de gran utilización en la industria cerámica, de pinturas, cosmética, del cemento y también para la preparación de composites; y los aluminatos de calcio. A finales de los 90, el Laboratorio inicia una serie de investigaciones sobre la metalurgia secundaria del mercurio, analizando la producción de gases, en especial dioxinas y furanos, y aguas residuales, elaborándose el informe sobre la implantación de la IPPC (Integrated Pollution Prevention and Control) en la metalurgia primaria del mercurio, informe que

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

 Entrevista

Dr. Félix A. López, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM)

fue incluido en el BREF No-Ferrous Metals realizado por la European IPPC Bureau sobre la metalurgia del mercurio. Como consecuencia de estas investigaciones, en el año 2000 se realiza la Patente "Instalación para el reciclado de mercurio sin contaminación ambiental", única patente existente para el aprovechamiento del mercurio y residuos de mercurio sin contaminación ambiental. Finalmente, en el año 2006, el Laboratorio participa junto con empresas y Universidades, en un Proyecto Life de la UE sobre el diseño, construcción y validación de una planta piloto para el almacenamiento seguro de este metal, habiendo desarrollado y patentando recientemente un nuevo proceso de estabilización/solidificación e inertización de mercurio líquido mediante el desarrollo de cementos poliméricos de azufre. En el año 2000, el Laboratorio realiza la primera investigación relacionada con el tratamiento y la recuperación de envases estudiando la recuperación de envases laminados (brick) mediante el uso de corrientes inducidas. Este proyecto se desarrolló en colaboración con ECOEMBES y la empresa pública madrileña GEDESMA. Participó como entidad cola-

boradora ARPAL (Asociación para el Reciclado de Productos de Aluminio). El proyecto se desarrolló a nivel de laboratorio y posteriormente en varias instalaciones españolas de separación selectiva de residuos de envases. Los resultados obtenidos sirvieron para explicar el comportamiento de los envases de aluminio al ser sometidos a campos magnéticos y eléctricos así como para optimizar los procesos industriales de separación selectiva de residuos de envases e implantar tecnologías automatizadas para la separación del brick en los residuos de envases domésticos. A partir del año 2001, el Laboratorio, en colaboración con ECOACERO, inicia diversos proyectos de investigación para estudiar la calidad de los residuos de envases metálicos procedentes de plantas de compostaje de residuos sólidos urbanos, estudiándose también procesos térmicos de desestañado de la chatarra de residuos de envases, lo que permitiría mejorar la calidad de la chatarra de envases de acero y facilitar así su reciclado en la industria siderúrgica. Las investigaciones sirvieron además para promover el uso de tecnologías de fragmentación como paso previo al reciclado de las chatarras al horno eléctrico. El Laboratorio, ha estudiado también la calidad de las chatarras de envases de acero y ha propuesto una clasificación para las mismas. A partir del año 2006, el Grupo estudia la recuperación del aluminio en escorias procedentes de la incineración de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), a través de una investigación contratada con ECOEMBES, estudio que permitió realizar un balance acerca del comportamiento del aluminio en los procesos de incineración de los RSU. En el momento presente, y también en colaboración con ECOEMBES, el Laboratorio estudia la calidad de las chatarras de envases de aluminio procedentes de plantas de clasificación y fragmentación. En la actualidad, el Laboratorio investiga procesos de inertización de fosfoyesos, residuos que se obtienen en la fabricación de fertilizantes y que contienen altos niveles de radionucleidos naturales, transformándolos en materiales secundarios de construcción, en colaboración con otros Centros de Investigación del CSIC y el CIEMAT. Lleva a cabo investigaciones para el aprovechamiento de la biomasa secundaria, para obtener carbones vegetales de alto valor añadido y producción de energía eléctrica, termólisis de neumáticos fuera

Con la colaboración de:

3|7

8 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Entrevista

Dr. Félix A. López, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM)

de uso y comenzará en breve un importante proyecto de investigación para estudiar el reciclado de materiales compuestos, en colaboración con el Clúster de Energías Renovables de Madrid Network. ¿Realizan ustedes algún proyecto, actividad de formación o intercambio de conocimiento con América Latina? El CENIM, desde su creación en 1947, ha desarrollado una importante actividad de cooperación internacional con Iberoamérica mediante el desarrollo de Proyectos de Conjuntos en el marco de los Convenios de Cooperación firmados entre el CSIC e Instituciones Iberoamericanas. En la actualidad, existen Convenios con Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Además de la realización de Proyectos de Investigación Conjuntos, existen Programas de Intercambio y de Movilidad para el personal investigador. El CENIM coordina además la Red Temática XV.D “Red Iberoamericana sobre Protección Anticorrosiva de Metales en la Atmósfera” Esta cooperación, se extiende también al ámbito de la Comunicación Científica y así, durante los días 23-24-25 de Noviembre se va a celebrar en Campinas (Brasil) el Foro Iberoamericano de Comunicación y Divulgación Científica que abordará cuestiones teóricas, prácticas y metodológicas relacionadas con la comunicación y la divulgación científica en el marco del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Este Foro forma parte de las acciones de la Red Iberoamericana de Comunicación y Divulgación de Información Científica, Cultural y Educativa, impulsada por la OEI y con la que el CSIC, junto con otras Instituciones españolas, colabora activamente. El CENIM, edita además “Revista de Metalurgia” que se dentro del ranking de las revistas científicas incluidas en el SCI (Science Citation Index).Esta Revista, desde su creación, ha sido el canal de comunicación científica por excelencia entre Europa e Iberoamérica, ya que es la única revista editada en lengua castellana en el área de los materiales metálicos. En ella publican sus avances científicos y tecnológicos investigadores de muchas Universidades y Centros de Investigación Iberoamericanos. En lo que se refiere a proyectos concretos, esperamos poder iniciar en breve un proyecto de cooperación internacional con la Universidad de Concepción (Chile) para el estudio de nuevos procesos de

tratamiento de los polvos que se generan en la obtención del cobre, metal del Chile es uno de los mayores productores del mundo. Recientemente, junto con un consorcio integrado por centros de investigación de más de doce países, participamos en la Red Alfa-II, dentro del V Programa Marco de investigación de la UE, cuyo objetivo fue desarrollar una red de educación tecnológica en el área de las distintas vías de producción de acero inoxidable en América Latina, estudiando también la denominada "vía vertical", desde el mineral al acero inoxidable. Mantenemos proyectos de cooperación internacional con la Universidad de Santiago de Chile, desarrollando una amplia cooperación científica y tecnológica, habiéndose generado una excelente producción científica conjunta. Finalmente, mantenemos relaciones de cooperación con el Centro de Investigaciones Metalúrgicas (CIME) de La Habana (Cuba) y hemos establecido conversaciones con la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Costa Rica para intentar alcanzar acuerdos de cooperación internacional en materia de tratamiento de residuos mediante tecnología de plasma térmico. Hemos conocido que recientemente se ha lanzado una Red Temática de Reciclado de Materiales (RECIMAT) ¿nos puede explicar en qué consiste exactamente RECIMAT, qué objetivos persigue y cómo podría interaccionar con la REI en Gestión de Residuos? RECIMAT es la Red Temática de Reciclado de Materiales del CSIC. Está constituida por Grupos de Investigación que comparten un temática común o similar, dentro de los ámbitos científicos de Reciclado de Materiales, Residuos e Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente y Eco-Energía.

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

 Entrevista

Dr. Félix A. López, Investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM)

La Red está constituida por Nodos donde se integran investigadores y recursos que, con una ubicación física concreta y adscritos a un Centro Público de Investigación, se comprometen a desarrollar un tema, generar conocimiento científico de forma planificada o en trabajar en solucionar un problema de I+D+i de carácter científico y/o tecnológico amplio pero bien definido, mediante la interacción de sus respectivas contribuciones y explotando al máximo las sinergias derivadas de las mismas. RECIMAT, está formada por 23 Grupos de Investigación multidisciplinaria del CSIC y en ella se integran además una serie de empresas de los sectores que abarca la temática de la Red así como por Grupos de Investigación de cuatro Universidades españolas. En la Red están adscritos más de 200 científicos de diversas áreas del conocimiento. Los próximos 12 y 13 de Noviembre, se celebrará en Madrid, organizado por RECIMAT, la 1ª Conferencia Española sobre “Avances en el Reciclado de Materiales y Eco - Energía” a la que se presentarán más de 50 ponencias científicas sobre el reciclado de materiales y energías sostenibles. Como Coordinador Nacional de RECIMAT, considero que sería de un gran interés alcanzar acuerdos de cooperación con la Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión de Residuos. El fomento del intercambio de ideas, experiencias, la colaboración en proyectos conjuntos, la labor formativa y de difusión y la organización conjunta de cursos de formación y congresos Latino Americanos, podrían ser aspectos básicos de cooperación. Deberíamos de ser capaces de identificar puntos de mutuo interés y establecer hitos a corto y medio plazo que permitieran un mejor conocimiento de ambas Redes y una fructífera cooperación. En este sentido, RECIMAT quiere

organizar en 2010 un Curso sobre Gestión Sostenible de Residuos Industriales, en el cual, la REI podría colaborar activamente aportando toda su experiencia organizativa en materia de formación. Al mismo tiempo, lanzamos la idea de la posible organización conjunta en 2011 o 2012, del 1er Congreso Iberoamericano de Gestión de Residuos y Energía. Finalmente, podría ser de interés la explotación conjunta de las posibilidades que ofrece el 7º Programa Marco de la UE, teniendo en cuenta que muchos de los países de América Latina forma parte de los países socios en la cooperación internacional con la UE, al estar incluidos en la lista ICPC de la Unión. ¿Qué importancia concede usted a la generación de una red temática de expertos iberoamericanos en gestión de residuos y cómo cree que puede influir su desarrollo en el trabajo de los profesionales de las instituciones latinoamericanas? Las Redes, suponen un foro de transferencia de información y capacidades entre los miembros que las componen. Por tanto, la existencia de Redes como REI en Gestión de Residuos sirve para conocer la experiencia acumulada en materia de gestión de residuos y las estrategias de su gestión. Este conocimiento mutuo permite comparar, identificar las mejores estrategias existentes y adoptar medidas más eficaces que permitan aumentar la eficiencia de las políticas de residuos. Teniendo en cuenta la casuística especial en América Latina de la gestión de residuos, la presencia de expertos españoles en esta Red permite tener acceso a los expertos de otros países Iberoamericanos, a un conocimiento actualizado de las tendencias y normativas de la política de gestión de residuos en Europa y por lo tanto, transferir experiencias y conocimientos. Este intercambio, que facilita la Red REI en Gestión de Residuos, puede ser de gran interés para orientar los ambiciosos proyectos de mejora de la gestión de residuos que tienen la mayoría de los países de América Latina. En este sentido, la Red REI de Gestión de Residuos debería tener un papel fundamental en el diseño de las políticas ambientales y en la formación de expertos que ejecuten esas políticas en sus respectivos países, analizando los avances producidos en otros países, extrayendo las enseñanzas que correspondan y adaptarlas a la realidad de los países Iberoamericanos.

Con la colaboración de:

3|9

10 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Panorámicas DANIEL LISEI

Coordinador temático por América Latina Argentina

Bombeo de Agua por Energía Solar

(Un recurso más que aplica a la Minimización) abemos que la Energía Solar es ilimitada, limpia, renovable, ecológica y económica. Es la opción del futuro para lograr la autosuficiencia energética, ahorrando combustible y por supuesto cuidando el ambiente, ya que no produce ningún tipo de residuos durante su utilización para la extracción de agua, necesariamente cotidiana e inevitable para la existencia de todo tipo de vida en nuestro Planeta. Las Bombas Solares son una alternativa simple y limpia frente a las impulsadas por motores convencionales a combustión interna, y son aplicables al uso para animales, al riego y al uso doméstico. Son mas efectivas durante las estaciones secas del año, especialmente el verano, transformándose así en un buen complemento del clásico molino de viento. No requieren combustible alguno, ya que son energizadas por paneles fotovoltaicos: éstos convierten la luz del sol directamente en energía eléctrica, sin partes móviles, lo cual garantiza un muy bajo mantenimiento. Pueden utilizarse con un banco de baterías asociado con el propósito de adecuar su uso a diferentes horas del día (no habitual), aunque en la mayoría de los casos un simple tanque puede cubrir las necesidades de almacenamiento.

S

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

 Panorámicas Daniel Lisei

La variedad de sistemas de bombeo disponibles es muy extensa, desde aquellas adecuadas para la extracción de agua a profundidades a más de 100 metros con caudales bajos y medios (1000 litros/hora), hasta las requeridas para abastecer grandes caudales (decenas de miles de litros horarios) a bajas y medianas presiones. La clave para decidir si su uso es el adecuado pasa por conocer si pueden o no reemplazar desde el punto de vista económico a los sistemas convencionales de bombeo, considerando el costo total del agua que se bombea durante la vida útil de los equipos, es decir, tomando en cuenta el costo de adquisición de cada equipo, el de instalación, y el de operación, constituido este último por el costo de la energía aplicada a la operación de bombeo, ya sea energía eléctrica, gas oil o cualquier otro recurso clásico. Esto no sucede con la energía proveniente del sol, el cual siempre sale para todos… Si consideramos el análisis sobre un ciclo de vida de los equipos de veinte años (es la vida útil de los paneles solares, componente mas caro de la instalación), y el valor actual del gas oil como combustible de referencia, puede demostrarse que el “punto de

quiebre” a partir del cual el equipo solar comienza a ser mas económico se da a partir de los primeros 18 meses de utilización (o menor aún), dependiendo del caudal diario y de la profundidad a la cual se bombea el agua. Puede incluso asegurarse que para algunas aplicaciones resulta más económico desde el mismo momento en el que se realiza la puesta en servicio de la instalación. Si además proyectamos estos resultados a los próximos años, es de esperar que los combustibles provenientes del petróleo y otros no renovables aumenten su precio: el “peak oil” (teoría que trata de predecir cuando la oferta energética no alcanzará a satisfacer a la demanda) está pronosticado en el entorno de los años 2010 a 2015. Ante esta volatilidad del precio de los combustibles con tendencia a un seguro incremento, el bombeo de agua por energía solar es una buena alternativa. Y por supuesto, sin generar gases de combustión, desechos contaminados con hidrocarburos u otros residuos presentes en métodos convencionales. En cuanto al equipamiento disponible, la bomba más simple y robusta es la de rotor helicoidal o “de tornillo” (constituida por un rotor helicoidal metáli-

Con la colaboración de:

3 | 11

12 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Panorámicas

BOMBEO DE AGUA POR ENERGÍA SOLAR

co trabajando sobre un estator de goma), muy adecuadas para caudales comprendidos desde 6.000 hasta 20.000 litros diarios, con profundidades de bombeo entre 30 y 140 metros. Su rendimiento es superior al 50% (las bombas convencionales alcanzan a lo sumo el 35% de eficiencia), por lo cual requieren menos potencia para el mismo régimen de extracción. Para aplicaciones que requieran caudales más grandes, se utilizan bombas centrífugas que pueden suministrar entre los 50.000 y 500.000 litros diarios, con profundidades de bombeo entre 10 y 30 metros, como valores Standard. Se dispone también de equipos especiales para requerimientos de mayor performance. Resulta destacable el tipo de motores eléctricos que impulsan a las bombas: son sumergibles y operan llenos de agua, como resultado de un especial diseño de su aislación eléctrica y sus cojinetes. Esto asegura una refrigeración adecuada, y al mismo tiempo aumenta su confiabilidad. La instalación de la bomba es muy sencilla y puede ser realizada con tubos de polietileno, mucho más livianos y flexibles que las clásicas cañerías rígidas,

ahorrando tiempo, materiales y herramental. Puede ejecutarse con a lo sumo dos personas, sin grúas ni aparejos, ya que el peso de las bombas es 12 Kg. Si a esto sumamos la carga del cable, de la soga de seguridad y de la cañería (estimados en 8 Kg. cada 10 metros de profundidad), tendremos un peso total de 40 Kg. para un clásico montaje a 35 metros. No menos sencillo es su uso, ya que luego de instalar la bomba bastará con conectar el cable de alimentación a su caja de mando, conectar dos cables provenientes de los paneles solares, y accionar un interruptor: El bombeo comenzará ante la presencia de sol, y finalizará automáticamente al anochecer, pudiendo también ser controlado por niveles máximos y mínimos en tanque. Resumiendo, y para aplicaciones en nuestro país (Argentina), la típica condición de bombeo a 50 metros de profundidad con volúmenes de 10.000 litros diarios está perfectamente cubierta por sencillos equipos solares. Por último, recordemos que las bombas solares producen mayores volúmenes cuando hay más sol (y hace más calor), que es cuando el agua más se necesita… y de un modo mas limpio…

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 |

13

 Panorámicas Daniel Lisei

HIGINIO GARCÍA RAMÍREZ

Ex-investigador, docente, experto en proyectos de tratamiento de residuos y miembro de la REI. España

Consideraciones sobre vertederos de residuos sólidos urbanos (RSU) 1. ASPECTOS GENERALES La evolución de los países en desarrollo va incrementando paulatinamente las necesidades de mejora de los sistemas de gestión de los servicios en general y especialmente de aquellos que se ocupan de la Gestión de los Residuos. Es de destacar especialmente el estado de precariedad en que se encuentran una parte importante de la Gestión de los Residuos, sobre todo en lo que afecta a los tratamientos y especialmente al vertido de los residuos sólidos; por ello es necesario arbitrar medidas y urgentes soluciones de mejora, con criterios medioambientales y económicos aceptables y sostenibles. Los objetivos a los que conducen estas necesidades de mejora, están fundamentalmente englobados en cinco campos o actuaciones: • Cumplimiento de las Normativas • Protección medioambiental • Participación social • Planteamientos técnicos • Aspectos económicos de la Gestión

Con la colaboración de:

14 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Panorámicas

CONSIDERACIONES SOBRE VERTEDEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

El sistema de tratamiento de residuos más generalizado cuantitativamente es el vertido, siendo varias las motivaciones fundamentales que justifican esta situación, a saber: • Disponibilidad de espacios relativamente cercanos a las ciudades. • Durante décadas no se han exigido condiciones ambientales y aún ahora, desgraciadamente, se es más exigente en el cumplimiento de las Normativas para otros sistemas de tratamiento que en el caso de los vertederos (caso de la incineración con respecto al vertido). • Las inversiones necesarias para la implantación son menores que para otros sistemas de tratamiento. • Todos los tratamientos distintos del vertido (recuperación-reciclaje, compostaje, biometanización e incineración, o bien la combinación de varios de ellos) generan rechazos, que hay que llevar a vertedero. Es decir, “UN EMPLAZAMIENTO DE VERTIDO SE REQUIERE EN CUALQUIER CASO”. Según las Normativas vigentes en Europa, se consideran tres clases de vertederos: • Vertederos para residuos peligrosos • Vertederos para residuos no peligrosos • Vertederos para residuos inertes

En el caso de residuos no peligrosos (residuos sólidos urbanos RSU y asimilables), se ha de considerar que las cantidades de materias biodegradables con destino a vertido (restos de comida de origen animal o vegetal), que son los principales causantes de la contaminación de este tipo de vertederos, se tienen que reducir hasta valores inferiores al 35% de los que había en 1995, lo cual obligaría en un futuro, a medio plazo, a gestionar estas cantidades con otros métodos de aprovechamiento. No obstante, a excepción de la incineración, los porcentajes en peso de los rechazos con destino a vertido, del resto de las instalaciones de tratamiento, superan el 50% del total y en volumen más del 70%. En vista de la necesidad primordial de gestionar una parte importante de los residuos mediante vertido, se tienen que plantear las mínimas exigencias que garanticen la debida protección ambiental así como el cumplimiento de las Normativas. Éstas se deben circunscribir a cinco aspectos complementarios entre sí, a saber: CRITERIOS DE UBICACIÓN DE LOS EMPLAZAMIENTOS DE VERTIDO A fin de definir zonas o áreas idóneas se han de considerar los siguientes criterios:

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

 Panorámicas Higinio García Ramírez

— Diques de inicio de vertidos según sectores — Captación sectorizada de lixiviados y tratamiento globalizada e integral de los mismos — Gestión de la producción de los gases de fermentación

— La ubicación del centro de gravedad de generación de los residuos — La existencia de zonas permeables y semipermeables — La proximidad de núcleos de población, zonas residenciales y recreativas — La proximidad de vías de comunicación — La existencia de embalses, vías fluviales y obras hidráulicas cercanos — La existencia de espacios naturales protegidos — El impacto ambiental (Declaración Ambiental Integrada) — La protección del Patrimonio Cultural y Arqueológico — Otros: urbanísticos, cultivos preferenciales, orográficos, operativos, accesos, sociales, etc. CRITERIOS CONSTRUCTIVOS En la construcción de un vertedero, se han de contemplar al menos las siguientes actuaciones: — Accesos externos al emplazamiento — Preparación e impermeabilización del vaso de vertido según Normativas — Sectorización del emplazamiento en zonas o áreas de vertido independientes operativamente — Área de servicios, oficinas y mantenimiento — Viales interiores para acceso de los vehículos a las áreas de vertido — Cerramiento perimetral — Báscula de pesaje y control de entradas — Servicios complementarios (electricidad, agua, comunicaciones, etc.) — Red de desviación de aguas pluviales externas e internas a las zonas o áreas de vertido

CRITERIOS OPERACIONALES En la explotación de un vertedero se han de contemplar al menos las siguientes actuaciones: — Control e identificación de los residuos de entrada — Extendido y grado de compactación (baja, media o alta densidad) — Disponibilidad de material de recubrimiento para cobertura intermedia y final — Gestión de lixiviados (reducción, captación, aprovechamiento y tratamiento final) — Gestión de gases (captación y tratamiento con o sin valorización) — Cubrición, sellado, y restauración de zonas acabadas CRITERIOS DE ADMISIÓN Según las Normativas vigentes, se han de considerar los siguientes aspectos: – Caracterización básica – Pruebas de conformidad – Criterios de admisión para vertederos de residuos inertes – Criterios de admisión para vertederos de residuos no peligrosos – Criterios de admisión de residuos peligrosos en vertederos de residuos no peligrosos – Criterios de admisión para vertederos de residuos peligrosos. – Criterios para el almacenamiento subterráneo de residuos. CRITERIOS DE CLAUSURA, RESTAURACIÓN Y SEGUIMIENTO POSTERIOR Una vez finalizada la vida útil operativa de un vertedero, han de seguir las siguientes pautas: — Sellado y restauración de las áreas finalizadas — Integración ambiental y paisajística en el entorno natural que rodea el vertedero — Gestión y aprovechamiento de gases, durante un período de 30 años después de su clausura — Gestión y tratamiento de los lixiviados, durante un período de 30 años después de su clausura

Con la colaboración de:

3 | 15

16 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Panorámicas

CONSIDERACIONES SOBRE VERTEDEROS DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

— Monitorización integral del emplazamiento, durante 30 años después de su clausura Es de destacar que la principal problemática con que se encuentran los vertederos es la generación y tratamiento de lixiviados. Es frecuente encontrar vertederos que han seguido con eficacia los requisitos exigidos para su ubicación y su construcción adecuadamente, y en cambio se encuentran con actuaciones de difícil solución, derivadas de una explotación inadecuada. Generalmente, el dimensionado de los sistemas de captación y tratamiento de los lixiviados en más que suficiente en las primeras etapas de las operaciones de vertido, llegándose a la conclusión de que el diseño, la construcción y la operación están perfectamente realizadas, con lo cual se va progresivamente relajando la operación (menor cubrición, inadecuados drenajes y desvío deficiente de aguas pluviales, sectorización más exigua, deficiente gestión de gases, etc.). En etapas siguientes se comienza a detectar saturación de los sistemas de tratamiento de lixiviados, sobre todo en épocas de mayor pluviometría, con el consiguiente desbordamiento al cauce público de las cantidades no tratadas y el perjuicio ambiental que provoca esta situación irreversible. Son numerosos los casos en que se redimensionan y construyen nuevamente los sistemas de tratamiento de los lixiviados y al cabo de pocos años vuelven a ser insuficientes, aún cuando se han tenido en cuenta dimensionamientos técnicamente adecuados. La principal motivación de esta situación ha sido la falta de una adecuada planificación y operación del vertedero, especialmente en la reducción de los lixiviados, sobre todo en sus aspectos más importantes, como son: • Sectorización del emplazamiento en zonas, áreas y celdas independientes, más fácilmente controlables. • Impermeabilización y drenaje general de fondo, captación y almacenamiento, en balsa de recogida, de los lixiviados emitidos por el emplazamiento general de manera lo más eficaz posible. • Construir canales de desviación de aguas pluviales externas al emplazamiento, con destino al cauce natural. • Desvío al cauce natural de aguas pluviales de escorrentía internas al emplazamiento, generales y

parciales, antes de penetrar en las zonas y áreas en explotación. • Impermeabilización inferior de las nuevas zonas o celdas a ocupar de inmediato. • Las aguas pluviales caídas en áreas impermeabilizadas del emplazamiento que no van a ser operativas durante un tiempo, se deben conducir al cauce natural • No mezclar las aguas pluviales recogidas en zonas o celdas impermeabilizadas y no operativas, con las que caen sobre celdas en operación. • Disponer de material adecuado de cobertura. • Aislamiento, independizado, confinamiento y sellado, con materiales impermeables de cobertura, de las celdas ya terminadas. • Provocar la mejor degradación aerobia posible de las celdas en operación, el mayor tiempo posible, si la climatología no amenaza lluvia, no cubriendo dichas celdas en explotación y por el contrario cubrirlas cuando hay precipitaciones. De esta forma se provoca evaporación y se reducen las cantidades de lixiviados. • Reutilización de parte de los lixiviados emitidos por el vertedero, para mejorar las condiciones de biodegradabilidad anaerobia de la masa vertida (mayor humedad), reintroduciéndolos celda a celda en la masa de vertido de donde proceden, mediante tuberías perforadas de HDPE de baja presión, extendidas en la parte superior de cada celda, sobre los propios residuos, antes de la deposición del material de cobertura. Con ello se consigue reducir notoriamente la cantidad de lixiviados generada. • Proceder a la desgasificación progresiva del emplazamiento aunque sólo sea para la quema del biogás. En estas operaciones de desgasificación, se extraen significativas cantidades de agua en forma de vapor, las cuales se eliminan en la gestión de su tratamiento y por lo tanto se reducen los volúmenes de lixiviados generados La aplicación de todos estos criterios y actuaciones, por otra parte, requiere una infraestructura industrial, comercial y de transportes, etc., creadora de un significativo número de puestos de trabajo directos e inducidos, a la vez que servirían para gestionar complementariamente los residuos con criterios de valorización (gestión del biogás con aprovechamiento) y de mejora ambiental de los emplazamientos (restauración).

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 |

17

 Panorámicas

LIC. CARLOS EDUARDO COTO ROJAS. MSC.

Regente Químico Institucional Instituto Costarricense de Electricidad, ICE

Planta de Reciclaje de Aceite Dieléctrico del ICE INDICADORES DE CONTEXTO País: Costa Rica Provincia: San José Ciudad: San José Población: 10 000 empleados RESUMEN Se describe la importancia que tiene para el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, la existencia del Laboratorio de Investigaciones en Alta Tensión, LIMAT, como uno de los únicos laboratorios en Centroamérica y el Caribe que desarrollan pruebas de sus propios equipos de alta tensión, así como para brindar el servicio a la industria nacional. Dentro de sus instalaciones se encuentra el Laboratorio de Recuperación de Aceites Dieléctricos que favorecen la reutilización de este material, ayudando así a disminuir la contaminación ambiental y ahorrando grandes cantidades de dinero a la institución y al país. Este proceso se da mediante una serie compleja de pasos que acondiciona el aceite dieléctrico para ser reutilizado en los diferentes tipos de transformadores a lo largo y ancho de Costa Rica.

PALABRAS CLAVE ICE, LIMAT, aceite, dieléctrico, reciclado

Con la colaboración de:

18 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Panorámicas

PLANTA DE RECICLAJE DE ACEITE DIELÉCTRICO DEL ICE

INTRODUCCIÓN El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) fue creado en abril de 1949. Le corresponde, por medio de sus empresas, desarrollar, ejecutar, producir y comercializar todo tipo de servicios públicos de electricidad y telecomunicaciones, así como actividades o servicios complementarios a estos. El ICE está conformado por dos grandes áreas, uno de ellas es la de energía, que provee la mayor parte de los servicios de generación (81.0%) y del servicio de transmisión (100%), y es responsable de una parte de la distribución (39.0%) de electricidad. Esto se consigue a través de Unidades Estratégicas de Negocio, conocidas como UEN y éstas por centros de servicio (CS). Específicamente en ésta área del ICE se encuentra la UEN Transporte de Electricidad, en donde se ubica el Laboratorio de Investigación en Alta Tensión, LIMAT. Esta es una entidad que posee las únicas instalaciones para desarrollar investigación y pruebas en alta tensión del área Centroamericana y el Caribe, que cuenta con infraestructura especializada y equipos de avanzada tecnología que permiten la reparación y mantenimiento de los transformadores de potencia, tanto para empresas públicas como privadas. Algunas de las empresas que utilizan los servicios del laboratorio son: INTEL, AyA y el Ministerio de Salud, entre otras. Se encarga también del armado e instalación de transformadores de potencia que constituyen una parte esencial de los sistemas eléctricos de alto voltaje y que contienen en su interior aceites aisladores cuya manipulación requiere mucho cuidado ya que se podría contaminar el ambiente. El LIMAT logra que el aceite que utilizan los transformadores pueda recuperarse y restituírsele sus características eléctricas, físicas y químicas, provocando un ahorro importante al no tener que importarlo. En la Planta de Tratamiento de Aceites Aislantes se reacondicionan estos mediante procesos químicos cuando han perdido sus características originales. Los aceites que se usaban anteriormente contenían PCB, que es un producto cancerígeno y muy contaminante. El ICE se ha encargado de sustituir los aceites en muchos de los transformadores de servicio que han sido enviados a reparación o bien a revisión, sin

Figura 1: tanques de recolección de aceite sin tratar

embargo todavía quedan algunos en “caliente” (en postes) que serán revisados una vez que llegue su momento. Actualmente, los aceites que ya están para desecho o bien que se encuentren contaminados, se envían a destruir mediante contrataciones con empresas especializadas. ACEITES DIELÉCTRICOS CARACTERÍSTICAS El aceite cumple distintas funciones en los transformadores y otros aparatos, siendo las principales el aislamiento, la refrigeración por convección de las partes activas y la protección de los aislantes sólidos para que no absorban humedad del ambiente. El aceite para transformador está constituido por una mezcla de hidrocarburos, y se obtiene por destilación del petróleo. Luego es sometido a un proceso de refinación para obtener las propiedades eléctricas deseadas y conferirle un alto grado de estabilidad química. En muchos casos se utilizan aceites con inhibidores, que contienen pequeñas cantidades de sustancias antioxidantes. Las normas IEC 156 establecen para un aceite nuevo el valor de tensión eficaz que debe soportar en un ensayo, indicando la forma y dimensiones de los electrodos y la distancia entre ellos.

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

 Panorámicas Lic. Carlos Eduardo Coto Rojas. MSc.

Las condiciones de la descarga son función de la distancia entre los electrodos, y además tanto del valor de la intensidad de campo máximo como también del comportamiento del campo a lo largo de la entera línea de fuerza a través de la cual se produce la descarga. Los aceites para transformadores además de poseer elevada calidad dieléctrica, deben tener baja viscosidad para facilitar la formación de corrientes de convección entre las fuentes de calor y las paredes frías, y particularmente en los canales de refrigeración. TIPOS DE ACEITES Bifenilo policlorado (PCB en inglés) o Askaerel Los PCB fueron hechos a partir de los años 30, por Monsato en USA, son hidrocarburos clorados utilizados como aislantes, no son combustibles, resistentes a oxidación y poseen alta rigidez dieléctrica. Fue prohibido en 1976 por no ser biodegradables y altamente contaminante y tóxico, sin embargo hay transformadores que por su antigüedad los utiliza Aceites Siliconados Conocido como polímetro de dimetilsiloxano es una base de silicona dimetilíca menos peligrosa y buen sustituto del PCB. Es estable, con una resistencia al fuego muy alta y es un refrigerante dieléctrico no contaminante. Aceite Mineral Es un subproducto de la destilación del petróleo, se denomina aceite aislante y se encuentra en la mayoría de transformadores. Aceite Vegetal Está basado en aceite vegetal obtenido de semillas y tiene características eléctricas iguales o mejores a los aceites usados aceite en base mineral, con la ventaja de que posee alta rigidez dieléctrica, estabilidad química, es biodegradable, no tóxico y los productos de su combustión son sumamente manejables e inocuos (dióxido de carbono y agua). PRUEBA PARA ACEITE EN SERVICIO Las pruebas más comunes que se pueden realizar son las físicas, químicas y eléctricas, dentro de ellas

Figura 2: Tanque de sedimentación

las más importantes, aunque no se deben realizar todas, son: Pruebas Físicas: Apariencia visual, Color, Densidad relativa 20°C y 4°C, Temperatura de escurrimiento en °C, Temperatura de inflamación a 101.3 kPa. en °C, Tensión interfacial en mN/m, Temperatura de anilina °C y Viscosidad cinemática a 40°C en mm2/s. Pruebas Químicas: Azufre corrosivo, Azufre total (% en masa), Clases de carbono (% en masa), Cloruros y sulfatos, Contenido de humedad, Contenido de inhibidor, Número de neutralización en mg KOH/g, Contenido de PCB en ppm, Estabilidad a la oxidación a 72 ó 164 hr 19 y Azufre corrosivo. Pruebas Eléctricas: Factor de potencia a 25 y 100°C en %, Tensión de ruptura dieléctrica en kV (discos planos y esféricos) y Tendencia a la gasificación. Éstas se aplican a aceites nuevos, sin embargo cuando se trata de hacer seguimiento al estado de conservación de un aceite en uso, algunas de éstas no son aplicables (por ejemplo: las relacionadas con la composición del aceite).

Con la colaboración de:

3 | 19

20 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Panorámicas

PLANTA DE RECICLAJE DE ACEITE DIELÉCTRICO DEL ICE

Figura 3: Tanques de dosificación de aditivos

Figura 4: Trasvases cero derrames

RECICLADO DEL ACEITE PASOS La limpieza de los aceites se da en varios pasos que se exponen a continuación: • primera filtración para eliminar particular gruesas. • almacenaje hasta tener diversos baches de 8200 litros. • extracción del color mediante el uso de arcillas activadas. • se deja en reposo.

• segunda filtración para eliminar partículas finas. • extracción de humedad y gases. • extracción de la acidez residual mediante arcillas activadas. • adición de aditivos como antioxidantes para alargar la vida útil del aceite. Unas vez que se han cumplido los pasos anteriormente expuestos, el aceite esta listo para ser usado nuevamente en los diversos equipos eléctricos que de él requieran. Para mayor detalle del proceso favor comunicarse con la MSc. Ana Aguirre Gallardo al correo [email protected] encargado de proceso. BIBLIOGRAFÍA — Murillo S. J., Marchena P. V., “Estudio básico de contaminación de aceites dieléctricos mediante láser”. UCR: San José, Costa Rica. 2006. pp.8-9. — http://costaricahoy.info/nacionales/obras-enembalse-el-llano-le-daran-50-anos-mas-de-vidautil/25956/ — http://www.grupoice.com/esp/cencon/ pdf/rti.pdf — Fuente, Instituto Costarricense de Electricidad, datos al cierre del año 2005

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 |

21

 Panorámicas ERNESTO AMILCAR LEMUS R

Profesional Especializado. Comisión Portuaria Nacional de Guatemala. Miembro de la REI.

Tratamiento y disposición de residuos procedentes de buques: la experiencia de Guatemala INDICADORES DE CONTEXTO País: Guatemala Población: Aproximadamente 13 millones de habitantes afectados indirectamente. RESUMEN Guatemala, como país firmante del Convenio MARPOL, debe contar con la infraestructura necesaria para brindar la adecuada atención a los buques que atracan en los puertos de este país, proveyendo lo necesario para el adecuado tratamiento y disposición de los residuos, considerando entre éstos a los desechos sólidos, cuya composición en el caso de buques comerciales no dista de la de los desechos sólidos urbanos comunes. El país se encuentra realizando esfuerzos en procura de contar tanto con la normativa como con la infraestructura requerida para ofrecer una correcta disposición de los desechos procedentes de buques comerciales, sin embargo aún queda camino por recorrer. PALABRAS CLAVE Buques, Guatemala, MARPOL, Residuos Sólidos.

Con la colaboración de:

22 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Panorámicas

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PROCEDENTES DE BUQUES: LA EXPERIENCIA DE GUATEMALA

INTRODUCCIÓN Paulatinamente se está reconociendo en Guatemala el impacto que la inadecuada disposición final de residuos tiene sobre el ambiente y la salud. Sin embargo, se percibe que aún no se ha trascendido del simple saber al efectivo hacer, porque dentro de la mayoría de individuos de la población no se observan conductas por intentar reducirlos; ni son generalizados los hábitos ni organizadas las acciones para atenuar los efectos negativos de “no hacer nada” como una mala práctica. Aunque se vislumbran alternativas para una apropiada gestión del tratamiento de los residuos sólidos siguen siendo en su mayoría iniciativa de empresas comerciales y productivas, cuyos logros no resultan significativos para la comunidad en que están situados. Hay que resaltar finalmente, que no sólo no existe gestión de residuos sólidos, sino que la capacidad de los generalizados botaderos o basureros en cada localidad ha sido desbordada. A pesar que los gobiernos municipales están procurando la construcción de rellenos sanitarios como la solución para la disposición final de residuos, los procesos no se han consolidado. Según expresa el experto colombiano Jorge Jaramillo “… el problema de la disposición final de residuos adopta características particulares en localidades pequeñas y en zonas rurales, debido a varios factores: la falta de recursos,…la ausencia de información sobre las consecuencias negativas de los botaderos; el desconocimiento de soluciones conjuntas,…; la falta de conocimiento de la tecnología apropiada para disponer los residuos...; en general, a la ausencia de conocimiento acerca de cómo

enfrentar el problema de la disposición final inadecuada de residuos”. Hasta aquí se ha descrito el contexto “terrestre” en que se desarrolla este trabajo, porque la experiencia a compartir proviene de la necesidad por gestionar los desechos sólidos procedentes de las operaciones de buques o barcos comerciales vinculados al transporte marítimo internacional. La experiencia puede aportar elementos de reflexión y decisión ante otro inexorable flujo de contaminantes que quizás no ha sido considerado a profundidad. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA La Organización Marítima Internacional (OMI) En 1948 se celebró una Conferencia de las Naciones Unidas que adoptó el convenio por el que se constituyó oficialmente la Organización Marítima Internacional (OMI), primer organismo internacional dedicado exclusivamente a la elaboración de medidas relativas a la seguridad marítima. (www.imo.org). Desde los inicios, la mejora de la seguridad marítima y la prevención de la contaminación del mar han constituido los objetivos primordiales de la OMI. La OMI es una organización técnica basada en el trabajo de varios comités y subcomités, entre los cuales se deben mencionar el Comité de Seguridad Marítima (CSM) y el Comité de Protección del Medio Marino (CPMM), que se encarga de coordinar las actividades encaminadas a la prevención y limitación de la contaminación. Estos Comités promueven la aplicación y actualización de Convenios como acuerdos Internacionales en determinada materia, que se constituyen en el marco normativo de aplicación nacional al adoptarlos cada Estado miembro de la OMI. Así mismo evalúan, dan directrices y prescripciones para una mejor implantación y propician en forma de mejora continua la aplicación de prácticas mediante instrumentos técnicos (Códigos, normas de gestión o de normas de producto) para la construcción de buques e instalaciones asociadas a la navegación segura en un mar limpio. El Convenio MARPOL

Sede de la Organización Marítima Internacional (OMI)

En 1973, la OMI convocó una importante conferencia para examinar en su totalidad el problema de

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

 Panorámicas Ernesto Amilcar Lemus R.

la contaminación del mar procedente de los buques. Como resultado, se adoptó el primer convenio exhaustivo para combatir la contaminación concertado hasta la fecha: el Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL). El MARPOL no sólo se ocupa de la contaminación ocasionada por hidrocarburos, sino que abarca, además, otras formas de contaminación como la originada por productos químicos y otras sustancias perjudiciales, las basuras y las aguas sucias. El Convenio pretende reducir considerablemente la cantidad de hidrocarburos que pueden eliminar los buques en el mar y prohíbe totalmente que éstos efectúen descargas en ciertas zonas ambientalmente sensibles. Cubre los aspectos técnicos de la contaminación procedente de los buques, excepto el vertimiento de desechos en el mar, y se aplica a todos los tipos de buques, aunque no es aplicable a la contaminación resultante de la exploración y explotación de los recursos minerales de los fondos marinos. El Protocolo de 1978 relativo al Convenio MARPOL de 1973 incorpora el Convenio matriz con modificaciones, y dicho instrumento combinado se denomina MARPOL 73/78, que entró en vigor en 1983 y ha sido enmendado en varias ocasiones. Los cinco anexos originales del Convenio contienen reglas orientadas a controlar las diversas fuentes de contaminación por los buques, sin embargo, para efectos de este artículo se considerará únicamente el anexo V titulado “Reglas para prevenir la contaminación por basuras” El Anexo V de MARPOL 73/78 El mismo entre en vigor el 31 de diciembre de 1988. En él se incorporan lo relativo a los distintos tipos de basuras y especifica las distancias desde tierra y la manera en que éstos se pueden evacuar. Las prescripciones son mucho más estrictas en el caso de diversas “zonas especiales”, aunque quizá la característica más importante del Anexo sea la total prohibición impuesta al vertimiento en el mar de toda clase de plásticos. Lo operativo del asunto es la obligación impuesta, con la excepción de las embarcaciones muy pequeñas, a todos los buques dedicados a la navegación de altura los cuales deberán llevar a bordo

certificados internacionales válidos aceptables en puertos extranjeros como prueba de que el buque cumple las prescripciones del Convenio. En este caso orientado a demostrar una adecuada disposición final de los desechos sólidos. La experiencia de Guatemala Guatemala está adherida al Convenio MARPOL 73/78, en consecuencia debe ofrecer servicio a los buques para la disposición de los desechos en instalaciones adecuadas en tierra. Según la Comisión Portuaria Nacional en su Informe estadístico “el sistema portuario nacional en apoyo al comercio internacional de Guatemala, 2008”, sólo en ese año arribaron al país, 3 370 buques mientas que en 2007 arribaron 3 531 buques. Vale la pena mencionar que un buque comercial, en tanto unidad de transporte, impulsado por motores de combustión interna a base de bunker y operado por tripulantes que prácticamente viven en el, tiene aspectos ambientales bien identificados. Para el tema que nos ocupa, genera las denominadas

Con la colaboración de:

3 | 23

24 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Panorámicas

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PROCEDENTES DE BUQUES: LA EXPERIENCIA DE GUATEMALA

Puerto Quetzal, Guatemala

“basuras” provenientes de la actividad humana, sin descartar los residuos que puedan provenir de la carga transportada y en el caso de los “cruceros” o buques de pasajeros de residuos sólidos urbanos comparados a las de un hotel. En una pequeña muestra realizada a instancias de la Comisión Pro Gestión de Desechos Sólidos Provenientes de los Puertos (conformada por representantes de los Puertos, la Comisión Portuaria Nacional, las Municipalidades en que están situados los puertos, Ministerios de Ambiente, la Defensa, Agricultura y Salud, entre otros, en Puerto Quetzal en marzo de 2007, se estimó un promedio 2 m3 (unos 176 Kg.) de desechos por buque. Pese a no constituir un estudio sistemático formal, la muestra arrojó como promedios a los plásticos (1 m3 ) papel ( 0.53 ) metal (0.4 m3), vidrios y wype (0.1m3) como la naturaleza de los productos de desecho. Insistiendo en el carácter ilustrativo de la muestra considerada, para servir a los 3 370 buques en 2008 se debió de haber tenido la capacidad de disponer finalmente unos 6 740 m3 de desechos o residuos sólidos. En realidad, no todos los buques deben disponer en los puertos nacionales, a pesar que en la región oficialmente está prohibido el desembarco de basuras, por lo cual debería disponerse de una insta-

lación que gestione adecuadamente al menos unos 2 700 m3 de residuos entre plásticos, papel, metal, vidrios y telas impregnadas con aceite. Pese a que Guatemala actualmente no cuenta con todos los recursos técnicos operativos, ni las instalaciones adecuadas que hagan ecológicamente factible la recepción de todos los desechos provenientes de los buques, se ve obligada a orientar esfuerzos en procura de cumplir con lo dispuesto en los Anexos del MARPOL 73/78, debiendo aplicar una estrategia que contribuya a la no contaminación marina prestando aquellos servicios de recepción de desechos y residuos de los buques, que se puedan asimilar de acuerdo al grado de desarrollo técnico y operativo del país, sin menoscabo el ambiente terrestre. Considerando que se realizan operaciones de recepción de mezclas oleosas y aguas de sentina de los buques relacionados con el Anexo I de MARPOL 73/78, se hace necesaria una regulación que resulte concordante con el Anexo V relacionado con residuos y desechos sólidos inorgánicos provenientes de los buques, puesto que ya se dan las condiciones para ello. Por otra parte, se hace necesario definir las autoridades competentes para la aplicación efectiva de

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

 Panorámicas Ernesto Amilcar Lemus R.

las disposiciones contenidas en el Convenio MARPOL, así como establecer los requerimientos para asegurar la prestación sin mayores riesgos para las personas y el ambiente de todas las operaciones relacionadas con el manejo de la gestión de desechos sólidos y residuos provenientes de buques. Ante esto, se empezó por diseñar un instrumento legal para la coordinación entre los entes con competencia en la materia, a fin de desarrollar en conjunto vigorosas acciones destinadas a la inmediata ejecución de planes de gestión, así como la creación de infraestructura para el tratamiento de los desechos y residuos de los buques en los municipios portuarios. De esa cuenta se constituyó la Comisión pro gestión de desechos sólidos en los puertos, C-GDSP (habiendo realizaron 10 reuniones de trabajo en 2006 y 2007 con unas 80 horas de labor conjunta de una veintena de representantes), la que a partir de la normativa española propuso un instrumento técnico que regule la actividad, atendiendo principios de gestión integral y el papel del estado para promover y fomentar competitividad entre empresas especializadas que ejecuten los planes de gestión del tratamiento de los residuos sólidos que nos ocupan. Vale la pena indicar que la C-GDSP se instituyó luego de un Taller de capacitación en el tema, encaminado a formular una estrategia nacional en el tema. Los asuntos primarios a resolver se ubican en la dimensión de la normativa (aspecto legal), aspectos técnicos (establecimiento de procedimientos, preparación de guías) y de infraestructura (para la adecuada gestión en cada fase). El producto fue un proyecto de Acuerdo Gubernativo, denominado “Normativo para gestión del tratamiento de residuos sólidos provenientes de buques”, que lamentablemente no fue aprobado por las Autoridades del Ejecutivo del anterior período Presidencial. Al día de hoy, se encuentra en el Despacho del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, como parte de un paquete que norme aspectos ambientales. CONCLUSIONES

para el adecuado tratamiento y disposición de los desechos procedentes de buques, mismo que se regula en el marco del Convenio MARPOL. Pese a que se ha generado trabajo técnico y documentación que permita oficializar protocolos y acciones en esta materia, falta aún apoyo en el plano político, empresarial, público institucional, entre otros, para materializar estas iniciativas.

BIBLIOGRAFÍA — GTZ Modulo 3 “Evaluación de Residuos en Puerto”,en su Guía para la Gestión de Desechos en los Puertos, versión en español , octubre 2005, pp. 3-5, 3-7 — JARAMILLO J., Gestión de Residuos, Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales OPS/CEPIS/ PUB/02.93ñ Original: español , Universidad de Antioquia, Colombia — MENOCAL, CARLOS. 2005. Cada 24 horas, 12 millones y medio de libras de basura son tiradas por los vertederos clandestinos, extendidos en los ríos, barrancos y zanjones del país. Noviembre, La Prensa Libre. Disponible en Internet: (http://www.prensalibre.com/pl/2 005/noviembre/13/127740.html) — OMI: http://www.imo.org/About/mainframe.asp?topic_id=415

Guatemala no cuenta a la fecha con instalaciones para el tratamiento final de residuos sólidos en general. Del mismo modo, carece de infraestructura

Con la colaboración de:

3 | 25

26 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Panorámicas RODOLFO ARRUE MERIGGIO

Gerente de la Alcaldía Municipal de San Salvador (El Salvador) y miembro de la REI.

Tratamiento de desechos sólidos voluminosos y de dificil disposición en el area metropolitana de San Salvador INDICADORES DE CONTEXTO País: El Salvador Región: Área Metropolitana de San Salvador Población: 1 500 000 habitantes RESUMEN ANALÍTICO Se pretende desarrollar un proyecto para el tratamiento de desechos voluminosos y de difícil disposición, el cual se ubique cerca del actual relleno sanitario, donde todos los municipios del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) depositan sus desechos, esto como un sitio estratégico para facilitar el transporte y que disminuirá los costos de funcionamiento no solo de la planta, sino también de los municipios que depositen sus desechos en ella. El proyecto es parte de un plan estructurado entre tres municipios (San Salvador, Mejicanos y Apopa) y una entidad sin fines de lucro para dar un manejo y tratamiento integral a los desechos sólidos voluminosos, de difícil transporte y disposición final, a través de la trituración y reciclaje de los mismos, ya que representan para los municipios del AMSS, uno de los mayores desafíos en la gestión de los desechos sólidos a resolver. El mismo, está elaborado para tres años y consiste no sólo en la construcción de instalaciones sino que trata de aprovechar recursos generados en proyectos anteriores como son las microempresas de recolección, continuar generando capacidades y destrezas en el personal municipal y lo más importante generar el cambio de actitudes necesarios en la población para contribuir en una gestión efectiva de los desechos.

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

 Panorámicas Rodolfo Arrue Meriggio

INTRODUCCIÓN En 1997 y 1998 el énfasis en la gestión de los desechos sólidos en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) se orientó principalmente hacia la disposición final de los mismos en un relleno sanitario que fue diseñado y puesto en marcha a través de la creación de una sociedad de economía mixta; 14 alcaldías en aquel momento firmaron un contrato como clientes de dicha sociedad para depositar los desechos sólidos en el relleno. En el período de 2000 a 2006 las alcaldías administraron el servicio de recolección con los mínimos recursos, ejecutaron esfuerzos pilotos (algunos sostenibles) en la generación de alternativas como el reciclaje y compostaje de los desechos y en la educación y modernización no se tuvo mayores desarrollos, por consiguiente, no se realizaron cambios estructurales en los procesos que implican este tipo de servicios. En este periodo 2006-2009, la gestión de los desechos tiene un énfasis en hacer más eficientes y modernos los servicios de tratamiento y recolección de los desechos, introduciendo mayores capacidades en cada municipalidad, articulando los recursos y necesariamente vinculándose a la educación y participación ciudadana. Aun con esa modernización hay un marcado déficit presentado en cada municipio con respecto a la cobertura y calidad en la recolección de los desechos sólidos voluminosos y de difícil disposición, la falta de alternativas para los procesos de tratamiento de estos desechos, el daño que causan al medio y la sanidad pública, la inexistente capacidad instalada para atender este problema en los municipios, la mínima articulación de las alcaldías para tratar esta problemática, la difícil situación de los recolectores de desechos y la poca educación y participación ciudadana impulsan la necesidad de proponer un nuevo proyecto .

introducido maquinaria y tecnología que permita sanear y recolectar con mayor efectividad los desechos sólidos de las ciudades. • No se tiene resuelto el tratamiento de desechos como llantas (más de 900,000 anuales generadas solo en San Salvador), electrodomésticos, materia verde (basura generada por la poda de árboles y mantenimiento de parques) los cuales son voluminosos y no se tienen condiciones en el AMSS para su tratamiento y uso adecuado.



DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL PROYECTO De acuerdo con el diagnóstico realizado se estableció que: • No se ha modernizado ni mejorado la capacidad en los sistemas de operación y cobertura de la recolección y transporte de los desechos y no se ha

Hay un marcado déficit presentado en cada municipio con respecto a la cobertura y calidad en la recolección de los desechos sólidos voluminosos y de difícil disposición

• No se ha aprovechado al máximo las redes de recolección de las microempresas por parte de las municipalidades, para generar sinergias en sus servicios, las cuales están formadas por recolectores que colectan algunos desechos sólidos voluminosos, pero no así otros, por ejemplo las llantas, ocasionando problemas ambientales y de salud pública. • No se ha contado con programas y prácticas articuladas con respecto al tema, que sean sostenibles a nivel educativo, formativo y con participación de la población, que permita una solución integrada y participativa al problema. El trasportar este tipo de desechos al relleno sanitario es costoso y muy limitado, debido a su difícil disposición y tratamiento, ya que estos desechos representan altos volúmenes y difícil descomposición, por lo que el relleno sanitario no admite a los municipios que depositen toda la generación de los mismos en el relleno, quedando más del 90% de estos desechos sin disposición ni tratamiento adecuado. El Tratamiento a desechos voluminosos y de difícil disposición (llantas, electrodomésticos, materia

Con la colaboración de:

3 | 27

28 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Panorámicas TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS VOLUMINOSOS Y DE DIFICIL DISPOSICIÓN EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Vertedero, San Salvador

verde), ha llegado a representar un problema técnico, económico, ambiental y de salud pública. En efecto las llantas son difíciles de compactar en un relleno sanitario, haciendo este proceso costoso y presentando el inconveniente de que ocupan mucho espacio. Adicionalmente a cada municipalidad le es sumamente caro el transporte hacia el relleno sanitario por el volumen que ocupan dentro de los camiones o ha surgido la necesidad de utilizar otro tipo de equipo para su transporte, en detrimento de otras actividades propias de la municipalidad. Además su almacenamiento en grandes cantidades provoca problemas estéticos y riesgos como incendios difíciles de extinguir, proliferación de vectores, etc. Su uso como combustible en hornos que no cuentan con la tecnología de control adecuada genera graves problemas de emisiones contaminantes, siendo en nuestro país solo los de la empresa cementera los adecuados para ese fin. En el caso de la materia verde, esta además de generar costos por su peso y pago en la disposición final en el relleno sanitario, también se genera en grandes cantidades en época de invierno; las alcaldías hasta hoy, no cuentan con una alternativa que

convierta estos desechos en materia orgánica utilizable como abono para mejorar las zonas verdes en espacios públicos de cada municipio. En cuanto a educación y participación ciudadana, las municipalidades no han tenido caminos efectivos sobre los procesos de gestión sustentable de los desechos, pues implica contar con programas articulados de educación y participación de la ciudadanía y acciones que modelen el cambio de cultura, disminución, tratamiento y reciclaje de la basura desde las fuentes de generación. No se ha logrado articular campañas con mensajes comunes entre las alcaldías, lo cual limita el impacto del trabajo de mantener limpias las ciudades. En un ámbito geográfico muy reducido, con una densidad poblacional que supera los 300 habitantes por Km_, el área metropolitana se caracteriza por un gran movimiento comercial, industrial, social y cultural. Como en todo gran asentamiento humano se concentran también una elevada producción de residuos y los problemas que el manejo de los mismos genera. La generación de desechos voluminosos como llantas, electrodomésticos y muebles representa actualmente un reto y un problema de difícil manejo para los municipios, ya que no son aceptados en la disposición final por el problema que representan en las celdas su cobertura y el volumen de los mismos. Para la formulación de este proyecto se partió de un diagnostico elaborado por un equipo técnico conformado por miembros de cada una las alcaldías del Área Metropolitana de San Salvador y personal técnico de PROCOMES, del cual se han tomado los datos necesario para el planteamiento del problema, además se han realizado análisis técnicos y financieros que permitan calcular las tasas interna de retorno de la inversión, el valor neto de la empresa, la rentabilidad, etc. Con el objeto de presentar un proyecto no solamente viable en el ámbito social y ambiental, sino que también en el ámbito económico. Se pretende desarrollar un proyecto para el tratamiento de desechos voluminosos y de difícil disposición, el cual se ubique cerca del actual relleno sanitario, donde todos los municipios del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) depositan sus desechos, esto como un sitio estratégico para facilitar el transporte y que disminuirá los costos de funcionamiento no solo de la planta, sino también de los municipios que depositen sus desechos en ella.

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

 Panorámicas Rodolfo Arrue Meriggio

Campaña de concienciación ciudadaa para la gestión de residuos sólidos, San Salvador

El proyecto es parte de un plan estructurado entre tres municipios y una entidad sin fines de lucro para dar un manejo y tratamiento integral a los desechos sólidos voluminosos, de difícil transporte y disposición final, a través de la trituración y reciclaje de los mismos, ya que representan para los municipios del AMSS, uno de los mayores desafíos en la gestión de los desechos sólidos a resolver. El mismo, está elaborado para tres años y consiste no sólo en la construcción de instalaciones sino que trata de aprovechar recursos generados en proyectos anteriores como son las microempresas de recolección, continuar generando capacidades y destrezas en el personal municipal y lo más importante generar el cambio de actitudes necesarios en la población para contribuir en una gestión efectiva de los desechos. La primera fase del proyecto (a desarrollar durante el 2009), consiste en la construcción del local y la compra e instalación de maquinaria para el tratamiento de los desechos sólidos voluminosos, así como la preparación, capacitación y formación del personal técnico que manejarán la planta y las microempresas recolectoras. Paralelamente, se educará e informará a la población en general del proyecto para generar educación ciudadana y apoyo al mismo. Otra actividad importante de esta fase es la creación de la empresa intermunicipal encargada de

administrar conjuntamente con la entidad sin fines de lucro el servicio que se prestará al AMSS. La segunda fase esta pensada para fortalecer los procesos iniciados en la planta durante el primer año, para ello se proporcionarán equipos e infraestructuras no incluidos en la primera fase, también se continuará con los procesos de capacitación al personal de la planta y de las microempresas, la parte educativa y de sensibilización ciudadana. Una parte importante de esta fase es el inicio de una investigación de mercado para los materiales triturados en la planta como las llantas, para lograr darle un valor agregado a través de la incorporación a otros procesos como son la elaboración de asfalto, caucho en polvo para materia prima, etc. En la tercera fase del proyecto se seguirá fortaleciendo la parte administrativa, técnica, educativa y de recuperación de materiales dentro del centro de tratamiento y con las microempresas, se continuará con la participación y educación ciudadana, a la vez en esta etapa se incorporará un nuevo proceso derivado del estudio realizado en la fase dos, en el cual la utilización de los materiales recuperados en nuevos procesos productivos será prioridad, agregando de esta manera un eslabón más al proceso productivo, que permita dar mayor autosostenibilidad a todo el proyecto y permitiendo dinamizar la recuperación de materiales reciclables y su transformación en productos de demanda en el mercado. Con la ejecución del presente proyecto se busca fortalecer directamente las capacidades de manejo y gestión de los desechos sólidos en 3 municipalidades e indirectamente a todos los municipios del AMSS. También fortalecer los procesos iniciados de microempresas recolectoras con jóvenes y mujeres en los municipios participantes; además fundamentados en las demandas de la ciudadanía, se procura fortalecer la articulación y capacidades de las municipalidades con la creación de una empresa intermunicipal, que será la encargada de manejar el centro, también se pretende educar y sensibilizar a la ciudadanía de cada municipio; con el propósito de trabajar conjuntamente en poner en marcha soluciones oportunas y responsables para el manejo integral de los desechos sólidos, impulsando las siguientes actividades: • Articulación de 3 municipios del AMSS, para operar y manejar un centro de tratamiento que preste servicio de manejo de desechos sólidos voluminosos y de difícil disposición de forma integrada.

Con la colaboración de:

3 | 29

30 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Panorámicas TRATAMIENTO DE DESECHOS SÓLIDOS VOLUMINOSOS Y DE DIFICIL DISPOSICIÓN EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

su evacuación, reutilización o disposición final por su tamaño y naturaleza, a la vez representa un alto riesgo de daño ambiental y a la salud de los ciudadanos, por su comprobada eficacia para la proliferación de vectores de importancia sanitaria, ya que producen epidemias como el cólera, la malaria, el dengue, etc. Esto impacta a la gran mayoría de la población ya que los daños ocasionados son de carácter ambiental y sanitario, los cuales no respetan estratos sociales ni fronteras y donde siempre los mas vulnerables económica y socialmente son los mas afectados. CONCLUSIONES

• Dar tratamiento y manejo de los desechos sólidos voluminosos y de difícil disposición en un centro especializado para municipalidades del área metropolitana de San Salvador • Fortalecer las microempresas recolectoras de desechos sólidos, centro de acopio y las eco estaciones, que han venido trabajando en estos municipios. • Generar conciencia y educación ciudadana en torno a la problemática de los desechos sólidos, a través de la divulgación de normativas y enseñanzas asociadas al tema. • Reciclar o transformar los desechos sólidos recuperados como materia prima en un producto con valor agregado para el centro de tratamiento. A pesar del hecho que los desechos sólidos voluminosos representan menos del 5% en masa del total los desecho sólidos recolectados por las municipalidades, estos suponen un desafío especial para

Con este proyecto se podrá reforzar la utilización de los materiales para su reciclaje, uso como energía o combustible, o materia prima para otros procesos de manera sanitaria y económica para los municipios y de forma tal que garantice su autosostenibilidad en el tiempo. Todos los municipios participantes en el diseño y elaboración de este proyecto están de acuerdo en mencionar a este proyecto como de gran utilidad social, ambiental y económica para sus municipios, ya que vendrá a solventar una problemática que de otra forma no podría ser afrontada por las mismas. El planteamiento de este proyecto en conjunto con las municipalidades San Salvador, Mejicanos y Apopa, mejora sin duda, tanto la recolección de los desechos en los municipios participantes, apoyara la modernización, mejorara la educación de la población con campañas articuladas y contribuirá al aprendizaje de los municipios con intercambios de las experiencias sobre el tratamiento y gestión de desechos sólidos.

BIBLIOGRAFÍA — Comunicación personal, Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador, PROCOMES. — Comunicación personal funcionarios de E.S. Consultorías Ambientales.

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 |

31

 Panorámicas

AXEL MACHT

Asesor principal del Componente de Gestión de Residuos Sólidos y Sitios Contaminados del Programa de Gestión Ambiental y Manejo Sustentable de Recursos. Deutsche Gesellschaft fürTechnische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (Cooperación Técnica Alemana) en México DAVID HERNÁNDEZ ESPINOSA DE LOS MONTEROS

Asesor local del Componente de Gestión de Residuos Sólidos.

Diagnóstico de llantas de desecho generadas en el Estado de México INDICADORES DE CONTEXTO País: México Región: Estado de México Población sobre la que impacta la experiencia: el Estado de México lo habitan aproximadamente 15 millones de personas

MARCOS A. RODRÍGUEZ SALINAS

Asesor local del Componente de Gestión de Residuos Sólidos. ERIKA RAMOS GUEVARA

Consultor externo del componente de gestión de Residuos Sólidos

RESUMEN En 2008 la Cooperación Técnica Alemana GTZ en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México, concluyeron el diagnóstico de llantas de desecho en ese Estado, determinando que las llantas deben ser consideradas un residuo de manejo especial. Según se determinó, la mayoría de las llantas de desecho van a parar a barrancos, carreteras, lotes baldíos, hornos sin ningún control, entre otros, provocando la generación de vectores que pueden afectar la salud humana, así como la generación de contaminación del aire, agua y suelo. El diagnóstico ofrece recomendaciones a manera de ideas generales, requiriéndose la planeación participativa involucrando a todos los actores. PALABRAS CLAVE Llantas de desecho, hornos cementeros, aprovechamiento, cobro diferenciado, cogeneración.

Con la colaboración de:

32 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Panorámicas

DIAGNÓSTICO DE LLANTAS DE DESECHO GENERADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

n septiembre de 2008, la Cooperación Técnica Alemana GTZ en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México, concluyeron el Diagnóstico de llantas de desecho generadas en el Estado de México, el diagnóstico permitió identificar que las llantas por sus características, generación y problemática que se presenta en la entidad deben ser consideradas como un residuo de manejo especial conforme a la nueva legislación. De acuerdo a estimaciones de generación, se calcula que el Estado de México genera más de dos millones de llantas de desecho al año y en el país 30 millones, lo que corresponde al 6.6 % a nivel nacional. Actualmente se producen en el país 15.7 millones de llantas, 19.5 millones se importan y 5 millones ingresan al país de manera ilegal, lo que suma 40.2 millones de llantas producidas al año en el país, de estas sólo 29.7 millones se quedan en el país y el resto son exportadas, en el estado de México se producen 2.3 millones al año y esta entidad ocupa el cuarto lugar de venta de llantas, las cuales son comercializadas en 344 puntos. La problemática que presenta actualmente las llantas de desecho es que van a parar a barrancas, carreteras, lotes baldíos, tiraderos clandestinos, entre otros, hornos de producción de ladrillos sin ningún control de quema, se tiene un padrón de 1,000 hornos que son susceptibles de usar llantas como combustible. Las llantas que quedan a cielo abierto son favorables para la generación de vectores como, mosquitos percusores del dengue, ratas, cucarachas, entre otros, que pueden afectar a la salud humana al igual que la quema no controlada de las llantas, incluyendo las que se llegan a quemar cuando se incendian los sitios de disposición final de residuos, en la quema se pueden provoca contaminación ambiental y afecta directamente a la calidad del aire y a la salud pública, ya que genera emisiones a la atmósfera de monóxido de carbono e hidrocarburos poliaromáticos, partículas suspendidas respirables de PM10 y metales pesados. Una cantidad mínima, 2% aproximadamente tienen como destino el renovado de llantas, otro porcentaje 7.5 % (a nivel nacional) se destina a la incineración de las llantas en hornos cementeros bajo condiciones seguras , esto gracias a su alto poder calorífico, otro porcentaje 1.5 % se envía a tritura-

E

ción para aprovechamiento de sus componentes (acero, fibras textiles y hule), los materiales regularmente son enviados a países asiáticos donde son reciclados, por lo que alrededor del 10 % del total de las llantas de desecho generadas tienen aprovechamiento, el porcentaje restante ejerce presiones hacia las autoridades municipales, quienes se ven en la necesidad de recolectar el resto de las llantas de diversos sitios, con altos costos, enviándolas a disposición final y con ello disminuyendo la vida útil de los sitios de disposición final. Se identificó que en el Estado de México existe infraestructura para el tratamiento de las llantas de desecho, estos son: por lo menos seis hornos cementeros con autorización para recibir llantas de desecho, nueve plantas renovadoras de llantas, y una planta trituradora de llantas. Estas instalaciones proporcionan sus servicios a la zona aledaña al valle de México. La falta de sinergias y estrategias entre los actores involucrados en el manejo de las llantas de desecho como son los establecimientos de venta de llantas, los recicladores y renovadores de llantas, así como las cementeras que aprovechan las llantas como combustible alterno, dificultan el aprovechamiento, en este caso la principal problemática es resolver los costos que implican el transporte de las llantas de desecho a los sitios de aprovechamiento. El diagnostico ofrece recomendaciones para obtener un aprovechamiento de estos residuos. Es importante destacar que las propuestas que se presentan son ideas generales y para lograr éxito en la valorización de las llantas de desecho es necesario la planeación participativa involucrando a todos los actores. ESTRATEGIAS POSIBLES PARA LA REGULACIÓN DEL MANEJO DE LAS LLANTAS DE DESECHO Los compromisos que asumen los diferentes actores deben estar sustentados en ordenamientos jurídicos que permitan una certeza. En este sentido se visualizan dos instrumentos mutuamente excluyentes: • A través un plan de manejo con la participación de todos los actores en el sector como son productores, importadores, distribuidores, comercializadores, recicladores, incineradores y por otro lado los municipios, y entidad estatal.

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM

 Panorámicas

Axel Macht, David Hernández Espinosa de los Monteros, Marcos A. Rodríguez Salinas y Erika Ramos Guevara

Producción de llantas (pza.) Generación llantas de desecho

15.7 millones 2.3 millones

30.0 millones 2.1 millones

Importación de llantas (pza.) 19.5 millones

Tratamiento y reciclaje de llantas de desecho

FIGURA 1. DIAGRAMA DE FLUJO DE GENERACIÓN Y DESTINO DE LAS LLANTAS DE DESECHO Fuente: Desarrollado con información proporcionada por la ANDELLAC, CNIH, CANCEM, RECYHUL, NECAR y estimación de generación de llantas en el Edo. Méx, 2008

Coprocesamiento 7.5 millones Reciclaje 530 mil 30 mil Renovado 594 mil 36 mil

Comercialización de llantas

Exportación de llantas (pza.)

29.7 millones 1.8 millones

5.6 millones

Disposición de llantas de desecho 21.4 millones 2.0 millones

Llantas ilegales (pza.) 5.0 millones

• Nacional • Estado de México

• O, una medida alterna, la creación de una Norma Técnica Estatal que regule el manejo de las llantas de desecho en la entidad, desde el comercializador hasta el reciclador y sitio de disposición final. EL ESTABLECIMIENTO DEL COBRO DIFERENCIADO El reto principal a resolver es la forma de traslado de las llantas de los centros de generación hacia los núcleos de aprovechamientos, este factor debe ser el principal punto para la atención de las llantas de tal forma que se comience a trabajar con los municipios más cercanos a los sitios de aprovechamiento de las llantas. Dependiendo del tamaño de la llanta el precio para el traslado puede variar de algunos pesos a algunas decenas de pesos. De esta forma las

Sitio disposición final – Relleno Sanitario – Sitio controlado – Sitio no controlado Tiro clandestino

recomendaciones presentadas pueden ser complementarias: • Los Municipios que ya poseen infraestructura de recolección pueden establecer un sistema de recolección con cargo a los generadores, implementando el principio “El que contamina paga”. El sistema debe ir acompañado de una estrategia de aprovechamiento de las llantas, evitando al máximo la disposición final. • A través del sistema de comercialización es posible transferir la aportación del generador del residuo a las empresas encargadas para el manejo y aprovechamiento del las llantas de desecho. Esto es un sobre precio identificado plenamente y administrado por el sistema de comercialización de las llantas. • Otra estrategia es el establecimiento de un impuesto ambiental a la comercialización de llantas

Con la colaboración de:

3 | 33

34 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

Panorámicas

DIAGNÓSTICO DE LLANTAS DE DESECHO GENERADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

y con este crear un fondo que permita el manejo y aprovechamiento de las llantas de desecho. Esta estrategia requiere de modificaciones mayores en algunos instrumentos jurídicos. LA INVESTIGACIÓN Y LAS FORMAS DE APROVECHAMIENTO Actualmente una de las formas más empleadas para la valorización de este tipo de residuos es la cogeneración en hornos cementeros, sin embargo, a pesar de la gran cantidad de este tipo de instalaciones en la entidad, su capacidad tiene un límite ya

alcanzado en muchos casos. Es por esto que es necesario diversificar las formas de aprovechamiento. • Las formas existentes de aprovechamiento en la entidad no deben ser consideradas como únicas, es necesario buscar otras, con la participación del sector académico. La innovación tecnológica permite aumentar la eficiencia de los procesos, además en el Estado de México existen evidencias contundentes de la inversión en nuevas tecnologías y plantas industriales para el procesamiento de residuos. En el mundo se han documentado aplicaciones en el asfalto, pasto sintético, pistas para correr, pisos para áreas de juegos infantiles, entre otros.

FIGURA 2. MANEJO ACTUAL DE LAS LLANTAS DE DESECHO EN EL ESTADO DE MÉXICO

Generación

Recolección

Comercializadores y distribuidores de llantas

Almacenamiento

Tratamiento

Disposición final

Privado Renovado Sitio de disposición final

Privado

Reciclaje Vulcanizadoras (talacheros) Tiro clandestino

Público Co-procesamiento

Público

Particulares

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 |

REI

Actividades

en Gestión de Residuos

NOVEDADES PROGRAMA “REDES DE EXPERTOS” NUEVO

Nueva Red CEDDET LANZAMIENTO Renovada Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión de Residuos omo ya les veníamos anunciando en la edición pasada, la Fundación CEDDET en su ánimo de seguir contribuyendo a la creación de redes que consoliden cada vez más los lazos institucionales y personales de todos los antiguos participantes, ha lanzado en noviembre de 2009 una nueva Red general de carácter transversal en la que han sido invitados a participar todos los antiguos participantes del programa de formación de CEDDET. Esta Red se convierte en el nexo de unión entre los antiguos participantes de los cursos y cuenta con un directorio de más de 7.000 participantes de 21 paí-

C

ses. En ella se desarrollarán actividades de carácter transversal que puedan ser de interés para todas las personas que trabajan en la gestión de las administraciones públicas iberoamericanas. Asimismo, este lanzamiento ha coincidido con la puesta en marcha de una nueva plataforma virtual, más acorde con las peticiones de muchos de los actuales miembros de las redes que llevaban tiempo demandando nuevas funcionalidades y el uso de herramientas más colaborativas. Este nuevo entorno, basado en la filosofía Web 2:0 de redes sociales y al que se puede acceder desde la página web de CEDDET, cuenta con herramientas

y funcionalidades que promueven una mayor interacción entre personas y propician la generación y utilización compartida de conocimiento. Todo el equipo de la Fundación CEDDET confía en que este cambio sea del agrado de todos los participantes de la REI en Gestión de Residuos y que redunde en una mayor generación de conocimiento en red y refuerzo de los vínculos ya establecidos entre todos. Les animamos a conocerlo y a participar con la publicación de contenidos en los distintos recursos, quedando como siempre a su disposición para atender cualquier tipo de duda, consulta o sugerencia.

Con la colaboración de:

35

36 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

REI

Actividades EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN GESTIÓN DE RESIDUOS El Equipo coordinador de la REI en GESTIÓN DE RESIDUOS está formado por profesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la REI a fin de poder canalizar sus aportaciones, sugerencias y propuestas de actividades.

en Gestión de Residuos

a Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión de Residuos se lanzó en 2008 con ocasión del primer seminario celebrado en España (con el patrocinio de ENRESA, CIEMAT y Fundación CEDDET). Para el año 2009 en la REI de Gestión de Residuos está previsto que se desarrollen diversos foros temáticos y de expertos invitados. Así mismo, se lanzará el número 3 de la revista digital A día de hoy hay 180 participantes en la REI que distribuyen según el siguiente gráfico:

L

MERCEDES GÓMEZ Coordinadora Institucional ECOEMBES

ESPERANZA LARA ROBUSTILLO Coordinadora Institucional CIEMAT

DANIEL LISEI Coordinador de Latinoamérica - Argentina

ALBERTO RUIZ Coordinador de Área en la Fundación CEDDET

CRISTINA BALARI Gerente “Programa Red de Expertos”. Fundación CEDDET VIRGINIA VÁZQUEZ Coordinadora Técnica, Fundación CEDDET

PAULA HARO Supervisón Coordinación Técnica. Fundación CEDDET

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 |

REI

Actividades

en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Foro de Experto– Junio de 2009 – RESUMEN Vertederos de residuos sólidos urbanos Elaborado por: HIGINIO GARCÍA RAMÍREZ. Ex-investigador, docente, experto en proyectos de tratamiento de residuos y miembro de la REI. España.

1. OBJETIVOS Establecer vínculos de comunicación entre los interesados de diferentes países, relativos a la problemática de la Gestión Vertederos de Residuos Urbanos. Crear una sinergia común entre todos los participantes que ayude a resolver los problemas más acuciantes con que hoy día se encuentran los gestores de los vertederos.

3. REFLEXIONES SOBRE LOS TEMAS PLANTEADOS A juzgar por las interesantes participaciones expuestas y teniendo en consideración que cada caso particular es distinto, se tratará de exponer las ideas más significativas, como son las siguientes: – En general no se han tenido en cuenta criterios técnicos y ambientales, así como tampoco la participación ciudadana, en las

decisiones para la ubicación de los emplazamientos de vertido. – Falta de coherencia política en línea con las exigencias ambientales – Alta pluviometría en significativos casos con el consiguiente riesgo en el aumento de los lixiviados producidos. – En los pocos casos en los que dispone de sistemas de tratamiento de lixiviados, éstos son insuficientes.

2. TEMAS QUE SE PLANTEAN Inicialmente se plantearon varios temas de interés, a través de una PLANTILLA confeccionada al respecto, encaminados a conocer la problemática específica de los casos sobre los que más interés pudiera haber por parte de los participantes, relacionados con los siguientes ámbitos de la gestión de los vertederos: 1. Relativos a la ubicación de los emplazamientos 2. Relativos a la construcción de los emplazamientos 3. Relacionados con el sistema de operación 4. Gestión de gases y de lixiviados 5. Gestión ambiental 6. Clausura y monitorización del vertedero Vertedero de residuos sólidos urbanos de Valdemingómez (Madrid)

Con la colaboración de:

37

38 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

– Con frecuencia lo indicado en las Normativas no se cumple y a veces son inadecuadas. – No existen programas de reciclado aunque hay mercados no regulados para los materiales que son seleccionados en los vertederos de manera clandestina. – Riesgo importante de impacto ambiental debido a la falta de control de los lixiviados generados en los vertederos. – En general hay carencia adecuada de información y comunicación al ciudadano del entorno de los emplazamientos de vertedero. – Asimismo se detecta que las actuaciones adolecen de falta de proyectos adecuados que tengan en consideración todos los criterios técnicos y ambientales necesarios, tanto en su ubicación como en su diseño y operación. – Se comenta, en algún caso, que no se cuenta con presupuestos adecuados para el desarrollo de las actividades necesarias de operación y control. Este hecho es muy posible que sea generalizado y probablemente sea el principal causante de las deficiencias de construcción y operación que se detectan, es decir los presupuestos para estas actuaciones son insuficientes. – Decisiones y avatares políticos impiden con frecuencia la realización adecuada de las actuaciones. 4. CONCLUSIONES DERIVADAS Dado que la situación actual no permite tomar decisiones a corto plazo que reduzcan la problemática existente (cambio de

en Gestión de Residuos

emplazamientos, estudios de impacto ambiental, proyectos adecuados a las nuevas Normativas, aceptación social, realización de las obras, etc.), se plantea acometer en los actuales emplazamientos, con importes y tiempos menores, mejoras que reduzcan la emisión de lixiviados fuera de los

emplazamientos de vertido y que se resumen a las siguientes: – Aislamiento y sellado con materiales impermeables de cobertura las zonas , áreas o celdas ya terminadas. – Captación de los lixiviados emitidos por el emplazamiento de manera lo más eficaz posible. – Desvío al cauce natural de pluviales superficiales de escorrentía, antes de penetrar en las zonas en explotación. – Sectorización del emplazamiento en superficies independientes y controlables más fácilmente. – Impermeabilización inferior de las nuevas zonas o celdas a ocupar de inmediato. – Disponer de material adecuado de cobertura. – Provocar degradación aerobia el mayor tiempo posible si la climatología no amenaza lluvia, no cubriendo las áreas o zonas en explotación y por el contrario cubrirlas cuando hay precipitaciones. – Reutilización de parte de los lixiviados emitidos por el vertedero, para mejorar las condiciones de biodegradabilidad de la masa vertida, reintroduciéndolos celda a celda en la masa de vertido de donde proceden, mediante tuberías de HDPE de baja presión extendidas sobre los propios residuos, antes de la deposición del material de cobertura. Con ello se consigue reducir progresivamente la cantidad generada. – Proceder a la desgasificación progresiva del emplazamiento aunque sólo sea para la quema del biogás.

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 |

REI

Actividades

39

en Gestión de Residuos RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Foro de Experto– Noviembre de 2009 – CONCLUSIONES Residuos Agrícolas y Ganaderos Elaborado por: MARCELO GOLDAR (Moderador) y FLORENCIA GOLDAR (Coordinadora operativa), de AMG Ingenieria de Argentina

l constante crecimiento demográfico mundial y su aceleración, está imponiendo una realidad inocultable y un desafío de cara al futuro para los responsables de la cadena agroalimentaria. Esto es, estados nacionales como responsables de la salvaguarda de los recursos naturales, investigadores y profesionales como ideólogos y estrategas para el uso sustentable de dichos recursos, fabricantes de agroinsumos, productores en todas sus formas y escalas como eslabones fundamentales y ultima custodia ética de esta cadena que debería transformarse en un círculo virtuoso, para llegar con alimentos en cantidad y calidad suficiente a todos los rincones del planeta. Es en este marco que planteamos la necesidad de abordar los temas específicos planteados en este “foro de residuos agrícolas y ganaderos”, ya que si bien existe una conciencia ambientalmente responsable en muchos ámbitos similares a este que hoy nos convoca, vemos que resulta absolutamente insuficiente a la hora de un eco-balance de la actividad. Hemos encontrado que de los cuatro disparadores enunciados, el de mayor repercusión resulto

E

ser el de tratamiento de envases de agroquímicos y productos fitosanitarios vencidos por encima de la disposición final de agujas usadas en la aplicación de fármacos inyectables a animales; recolección y reciclaje de bolsas de silo; y el tratamiento de las deyecciones ganaderas en sistemas de engorde intensivos (feedlot). Entendemos que la proliferación y globalización de productos aplicados fundamentalmente a la agricultura extensiva ha generado la necesidad de encontrar una

solución al destino de los envases postconsumo, ya que como en la Argentina el “scrap” postindustrial resulta gestionado adecuadamente por el fabricante o fraccionador. Estos envases postconsumo, se convierten en residuos peligrosos para salud humana y para los ecosistemas rurales toda vez que son abandonados en el campo, reutilizados bajo riesgo para contener otras sustancias y hasta a veces agua para consumo; y otras tantas son incinerados a cielo abierto sin ningún tipo de control. Si bien en la mayoría de los países, existe legislación general respecto a derechos y deberes que poseen y deben respetar todos los habitantes de un territorio en materia de preservación ambiental, la ausencia en muchos casos de normas especificas que fijen límites precisos y responsabilidades claras atentan contra el objetivo de sustentabilidad perseguido. Es decir que, ante la ausencia de una ley de envases que responsabilice al fabricante de los productos potencialmente contaminantes queda librado a la “conciencia de usuarios y valores del mercado” el correcto tratamiento, reutilización o reciclado de los Envases fitosanitarios mismos.

Con la colaboración de:

40 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

REI

Actividades RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

en Gestión de Residuos

Utilización de residuos sólidos ganaderos (estiércol) para elaborar compost

Una experiencia positiva desarrollada en varios países la constituye el denominado SISTEMA DE TRIPLE LAVADO o ENJUAGUE, que consiste sintéticamente en que una vez vacio el recipiente no se debe abandonar, si no que se agrega agua, se agita bien y ese contenido se agrega a la bomba de fumigar; esos pasos se realizan tres veces y una vez finalizado con ellos, el envase es perforado o cortado para evitar su reutilización, y luego almacenado en un deposito hasta su tratamiento y/o disposición final. Esta buena práctica si bien se limita a los productos solubles o emulsionables en agua, puede constituirse en una herramienta que minimice el impacto ya que la mayor parte de los envases utilizados pertenece a esta familia de compuestos.

A continuación resumimos normativas actuales en distintos países de Latinoamérica: ARGENTINA La Norma IRAM Nº 12069 del año 2003, determina las particularidades del “Triple lavado” y clasifica esta práctica como una necesidad para reducir los niveles de residuos en los envases vacíos de agroquímicos. A nivel provincial, en las Provincias de Buenos Aires y Tucumán existen legislaciones vigentes que califican a los envases vacíos de productos fitosanitarios como “residuos especiales” o peligrosos. En Mendoza ocurre lo mismo, debido a una resolución del ISCAMEN, organismo de aplicación de la Ley Provincial de Agroquímicos.

COSTA RICA En agosto del 2006 el Ministerio de Salud aceptó el cambio de clasificación, siempre y cuando los envases estén con el proceso del triple lavado y exista un programa de recolección y eliminación. CHILE El Decreto Número 148 del Ministerio de Salud expedido en junio 2003 conocido también como Reglamento Sanitario de Manejo de Residuos Peligrosos, clasifica los envases vacíos de productos fitosanitarios como residuos NO peligrosos bajo la condición de que los envases hayan sido lavados correctamente. BRASIL La Ley Federal 9.974 de junio del 2000 considera a los envases

Con la colaboración de:

GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3 |

REI

Actividades

con triple lavado como “Residuos no peligrosos“. GUATEMALA El Ministerio de Ambiente (Acuerdo Ministerial No. 166, febrero 7/2005), clasifica a los envases de productos para la protección de cultivos como residuos NO peligrosos, si los mismos contienen una concentración menor del 0.1% de plaguicidas en el plástico total: La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) emitió la Norma Técnica (NGO 44.086 98), sobre el Triple Lavado, que establece los procedimientos obligatorios para que todos los envases vacíos de plaguicidas sean sometidos al triple lavado y se asegure que los mismos pueden ser descartados como desechos no peligrosos.

en Gestión de Residuos

MÉXICO La Ley General para la Prevención y Gestión de los residuos, publicada en octubre del 2003, permite realizar cambios de clasificación si se realizan técnicas para reducir o prevenir sustancias tóxicas, siendo el “Triple Lavado” una de las prácticas reconocidas. PERÚ Según el Informe Técnico Nº 1163-2005/DEEPA-APRNFF/ DIGESA, de la Dirección de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, los envases de plaguicidas sometidos a triple lavado pierden su condición de residuos peligrosos siempre y cuando conserven menos de 1000ppm (0.1%) de plaguicida. Es decir, que un envase sometido a un adecuado proceso de triple lavado no conserva las características de peligrosidad, aunque no puede ser reutilizado para productos que tengan contacto con alimentos o agua. VENEZUELA La Norma Técnica Nº 3670 del año 2001 de la Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN especifica cómo debe ser el procedimiento de Lavado de envases rígidos.

Comisión guatemalteca de Normas (COGUANOR). Memoria de 2006

CUBA De acuerdo al aporte efectuado durante el desarrollo del foro de expertos, se ha sancionado recientemente la resolución Nº 36/2009 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Ambiente, que establece el reglamento para el manejo integral de “los desechos peligrosos” mediante el que

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

se prohíbe la reutilización o reciclaje de envases de agroquímicos para otras aplicaciones que no sean contener nuevamente este tipo de productos. Los envases plásticos, que no pueden reunir esta condición son enviados a incineración en plantas cementeras. De acuerdo a lo planteado y discutido en el presente foro, surge como principal preocupación al abordar la problemática ambiental generada por la creciente diversificación y cantidad de residuos agrícolas y ganaderos, la necesidad de encontrar metodologías ambientalmente seguras y sustentables para el tratamiento y/o disposición final de los envases de agroquímicos (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.). Podemos decir que si bien no existen hasta el momento soluciones integrales, se encuentran en desarrollo con distintos grados de avance según el producto y la región abordada, proyectos, acciones y normativas orientadas a minimizar el impacto ambiental generado. Es evidente que la realidad actual y el crecimiento demográfico proyectado para el futuro cercano profundizaran los desafíos planteados en el inicio de esta nota. Encontrar el camino correcto es una responsabilidad enorme para todos los actores mencionados. El intercambio sincero y desinteresado de experiencias se constituye entonces, en una herramienta fundamental que posibilitara el avance hacia soluciones cada vez más cercanas al ideal perseguido.

Con la colaboración de:

41

42 | GESTIÓN DE RESIDUOS NÚM 3

EVENTOS Y CONVOCATORIAS EVENTOS DE RESIDUOS 2010 EXPO RESIDUOS Y RECICLAJE MÉXICO Del 10 al 12 de marzo de 2010 en el World Trade Center de la Ciudad de México. México. La Expo Residuos y Reciclaje México se enfocará en todos los aspectos de los mercados del manejo de residuos y reciclaje, incluyendo sistemas y componentes de composta, desperdicios de construcción y demolición, reciclaje de chatarra, incineración, tecnologías de gasificación y tecnologías térmicas, urbanización de la infraestructura, obras públicas, operaciones de rellenos sanitarios, centros de recuperación de sistemas y materiales, estaciones de transferencia, almacenamiento, contenedores y equipo de reciclaje, servicios, camiones y equipos de transporte, manejo y tratamiento de

residuos, software, tecnología y más. Se espera la participación de más de 150 expositores Para mayor información: www.ExpoResiduos.com.mx FIEMA BRASIL 2010: FERIA INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA PARA EL MEDIOAMBIENTE Del 27 al 30 de abril de 2010. Bento GonÇalves. Rio Grande do Sul (Brasil). Gestión de efluentes líquidos, Servicios, instituciones de apoyo y fomento, modelos de gestión ambiental, fundaciones, comunicaciones e institucionales,Generación y conservación de energías, Equipamientos para producción limpia, Gestión de residuos sólidos urbanos, industriales y reciclaje, Entidades académicas y de investigación, Ingeniería civil (construcciones sostenibles), Seguridad y medicina en el trabajo,Tratamiento de emisiones atmosféricas, Logística (transporte y destinación) Para mayor información: www.fiema.com.br/ II SALÓN DE LA RECUPERACIÓN Y EL RECICLADO. MADRID Del 8 al 11 de junio en Madrid (España) Para mayor información: www.ifema.es

EXPORECICLA 2010 ZARAGOZA Del 17 al 19 de noviembre de 2010. Zaragoza (España). Los objetivos que se marcan las entidades promotoras del Certamen y su Comité Organizador son los siguientes: Aprovechar el éxito ampliamente reconocido de la edición inaugural, ExpoRecicla 2008, y su probada utilidad al servicio de la industria medioambiental, para consolidar un certamen de referencia a escala nacional y con clara vocación internacional. Para mayor información: http://www.exporecicla.es/

FUNDACIÓN CEDDET CALENDARIO DE FORMACIÓN ONLINE PARA 2010

GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS (4ª EDICIÓN) Del 20 de septiembre al 28 de noviembre de 2010 Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y Fundación CEDDET, ECOEMBES, ENRESA y Fundación CEDDET Para mayor información: www.ceddet.org

Con la colaboración de: