REVISTAS BRISAS-ilovepdf-compressed.pdf

BRISAS AÑO I N° 3 ¡Visítanos! REVISTA CULTURAL DICIEMBRE 2016 CONSEJO DIRECTIVO BRISAS REVISTA CULTURAL Asociación

Views 98 Downloads 0 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BRISAS AÑO I N° 3

¡Visítanos!

REVISTA CULTURAL DICIEMBRE 2016

CONSEJO DIRECTIVO

BRISAS REVISTA CULTURAL Asociación Cultural Brisas del Titicaca Jr. Héroes de Tarapacá 168 Lima 1 Teléfono: 715-6960 www.brisasdeltiticaca.com Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016- ----Edición: Vocalía de Comunicación e Imagen Institucional Vocal: Rolando Urbina Zúñiga Equipo Editorial

PINTURA DE CUBIERTA: Jolu Barriga Mamita Candelaria, 2014 Acuarela, 90 x 66 cm

LÁM. PÁG. 4: Vista general de Puno, 1865 Mariano Felipe, Paz Soldán Colección: David Rumsey

La Revista se reserva el derecho de publicar las notas o cartas remitidas a nuestra redacción. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización.

Dirección: Nilton Vela Dámaso Diseño & Diagramación: Nilton Vela Dámaso

www.brisasdeltiticaca.com

Coordinación Editorial Elizabeth Uribe Harthley Vela Impresión: Letra Printing Av. A. Marquez 2363 - Jesús María, Lima

VERSIÓN DIGITAL

Escribenos. [email protected]

SUMARIO

6-7| RENACER DE LA MÚSICA PUNEÑA FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA

|8-9

DE MANCO CAPAC 11-13|LEYENDA Y MAMA OCLLO

A TUS PIES MAMITA CANDELARIA |21-22 RUBINA 34-35|CARLOS EL PINTOR DEL LAGO

LAGUNA COLORADA TOTALMENTE SECA DEL ESTADO

|36

Además: 10 |Danzando en la lluvia, los Luriguayos 15 |Genialidades 16-17 |Llamerada 18-19 |La Danza Vital Bienestar y Salud 23-24 |Otro Puno es posible 25 |La música en Brisas 27-28 |Chayro puneño 28-29 |Una historia sobre el Queso Paria 30-31 |Veinte en Historia 32 |Poesía en el idioma de los Inkas 37 |Nuestra fuente de agua en riesgo potencial 38 |Acuarelas de Fernando Cáceres 39 |Kuntur Wasi parque mirador turístico 40 |Variedades

COLABORADORES: Lucio Avila | Miguel Montesinos Luján | Alfredo Fuster Ríos |Juan Manuel Castro Pietro Víctor Colque Valladares | Grecia Huamán | Frida Rodas | Uriel Montúfar | Enma Carpio Morón Oleg Valladares Díaz | Javier Salas Avila | Juan José Vera | Armando Azcuña Niño de Guzman Marai El Fassi | Juan Mercado

BRISAS

|

PRESENTACIÓN

Noviembre es un mes especial para Puno y para la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, dado que el 4 de ese mes confluyen el aniversario de nuestra institución y el Día de Puno, Capital del Folklore Peruano. El tiempo pasa inexorablemente, y nuestra institución, que este año ha cumplido 54 años, sigue escribiendo su historia al servicio de la cultura. A lo largo de estos años, más de medio siglo hemos crecido en muchos aspectos gracias al esfuerzo y trabajo permanente de los briseños. Con mucho orgullo podemos decir que BRISAS DEL TITICACA, se ha convertido en uno de los referentes de la cultura puneña y peruana en la capital, llegando a muchos lugares del Perú, América y Europa. Asimismo, ha obtenido el reconocimiento y sobre todo, llevado siempre el nombre del Perú en alto. Es una tarea que la realizamos con amor y satisfacción. El presente número de la revista BRISAS, en su edición especial por aniversario, pretende transmitir no solamente contenidos sobre las diversas manifestaciones culturales de Puno, sino también las diversas actividades que hemos desarrollado con motivo del quincuagésimo cuarto aniversario, en las cuales se cuenta con la participación de los asociados, invitados y público en general y que gracias a la tecnología, la participación ha sido de carácter global. Es nuestro propósito conocer y hacer conocer el rico patrimonio cultural que tenemos en pro de la afirmación de nuestra identidad cultural de Puno, porque sencillamente no se puede defender lo que no se ama y no se puede amar lo que no se conoce. DELBERT ADOLFO TERÁN DIANDERAS PRESIDENTE ASOCIACIÓN CULTURAL BRISAS DEL TITICACA

ARTES ESCÉNICAS

RENACER DE LA MÚSICA PUNEÑA 6

>> Escribe Víctor Colque Valladares

Miriam Echarri la innovación de la canción puneña. Siempre con la identidad regional de la cultura altiplánica. A la cual su aporte es trascendental.

L

no que se está yendo; Marinera a presencia de Miriam Echamía; Déjame decirte; Noches solirri en el escenario musical tarias, Vivir junto a ti, etc. de la Región Puno marca Para el público debemos señalar una nueva etapa en el desarrollo que el huayño pandillero es, sin dudel cantar puneño; ya que estableda, el alma de la Pandilla puneña. ce un estilo particular en la interEste baile típico es la analogía perpretación de la canción puneña y fecta para definir el garbo y la donoen especial en la difusión del huayño pandillero. La originalidad va también en su presentación: siempre con el traje de la cholita puneña. Le da a la música puneña un matiz dulce y sobresalientemente agradable que nos hace sentir orgullosos de la tierra que nos vio nacer. Tenemos el privilegio de escuchar nuevas creaciones, como Ayer te vi: ayer te vi vida mía, volví a sentir en mi pecho aquel amor, esa dicha que un día nos juramos... como quisiera que tú leyeras lo que está escrito en mi corazón. Te quiero con el alma, Ay amor, amor, etc. Ha recuperado y desarrollado la esencia de la música puneña, como es la cadencia, propiedad que caracteriza al huayño puneño en la nueva versión de canciones tradicionales que vuelven a Miriam Echarri. Ilustración: ACBT salir a luz para el deleite sura de la mujer y el hombre punede nuestros oídos y corazones: ño, en donde la elegancia interpreFiesta puneña, Rayito de luna, tativa de sus pasos hacen de esta Dos luceros; Cholitas puneñas, danza única en su género. En el Calcetera, Esencia Ayavireña, Pu-

año 1962 el Teatro Municipal de Lima fue escenario del primer espectáculo de Pandilla puneña, fue tal el revuelo que causó dicha presentación, que la coreógrafa rusa Nadezda Nadezdinha, directora del famoso Ballet folclórico Berioshka, pidió ver de esta representación en un espectáculo privado, maravillada por el encanto de los pasos. Tras observar ensimismada, la bailarina afirmó que esta danza bien podía constituir una pieza de ballet. De otro lado, el Ministerio de Cultura menciona que: La "Pandilla Puneña" constituye un género nacido hace más de un siglo de las entrañas de la vida cultural del sector mestizo urbano de la capital de Puno, y tuvo desde entonces una larga y fructífera trayectoria en diversos campos del folclor y la identidad puneña… Esta danza nació como parte de las fiestas del carnaval, específicamente de los bailes celebrados en los últimos días a partir del miércoles de ceniza. La música de la "Pandilla Puneña" es una variedad de huayno, llamada huayño pandillero, cuya ejecución está a cargo de la estudiantina, formación musical integrada por mandolinas, guitarras, guitarrón, charango (quirqui o chilla-

BRISAS dor), acordeón y eventualmente dos quenas. Esta formación se ha mantenido evitando las variaciones que pudieran desvirtuar su particular sonoridad. Lo cual significa que, únicamente se admiten instrumentos cuerda o nativos, no dando lugar a instrumentos de percusión, de metal ni electrónicos. Las letras de los huayños pandilleros muestran que esta manifestación es una expresión y vehículo de identidad regional desde la perspectiva de su grupo de origen, que se ha generalizado conforme la sociedad puneña ha pasado por un proceso de urbanización y mestizaje cultural, pues tratan del paisaje puneño, del anhelo por la mujer amada y de la alegría de participar en el baile. El 20 de agosto de 2012, la pandilla puneña fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, como lo señala la Resolución Viceministerial Nro. 046-2012VMPCIC-MC. En esencia la Pandilla Puneña constituye el símbolo de la identidad cultural de la Región Puno y Miriam Echarri ha contribuido sustantivamente al desarrollo de este género musical. Tuve el privilegio de escuchar a Miriam, por primera y única vez en vivo en el almuerzo de los residentes puneños en Arequipa del 2015. Pero al navegar en internet encontré con sumo agrado versiones del cancionero puneño que llenan el espíritu de satisfacción por su enorme aporte al desarrollo de la música puneña para regocijo de su público. Algo particular sin duda, es la espléndida calidad interpretativa, con matices y silencios que hacen de las canciones tradicionales una versión innovadora realmente admirable. Por cuanto la gradación; timbre, e intensidad de su voz se caracterizan por mantener la limpieza y homogeneidad que requiere la interpretación musical y, de otra parte, la versatilidad que logra al transmitir la esencia de la canción. En síntesis, su vocalización permite al público gozar de su entusiasmo; percibir con alegría la sensación de naturalidad así como el deseo de compartir el mensaje musical; es algo que contagia y nos hace sentir vivos. Ha logrado hacer

|

del canto puneño un arte, compa- jestuosidad del paisaje colorido de rable con lo que afirma William Sha- las variaciones de tu voz. kespeare: Esta es una implicancia cultural de tu trabajo, pero ello va más allá por“Orfeo hizo con su laúd que los árboles que has vuelto a crear en el espíritu y las cumbres heladas de las montañas de los jóvenes, niños y adultos: el se inclinaran cuando él cantaba, amor a lo nuestro, la algarabía de Al son de su música brotaban la música puneña y con ello has forPlantas y flores, talecido la perspectiva de la canComo en una eterna primavera ción puneña en el devenir del tiemCon sol y lluvias” po. Gracias por tu prodigiosa producMiriam, la belleza de tus interpreta- ción y también gracias a Dios por el ciones renuevan la energía y el don musical y dotes artísticas que amor a nuestra tierra a quienes so- adornan tu persona. No olvidaré mos de generaciones que con nos- tus palabras: Víctor: “SEGUIRÉ talgia pero con renovado espíritu CANTANDO HASTA QUE LA VIDA volvemos a vivir la dulzura de notas Y LA MAMITA CANDELARIA LO musicales que en tu voz parece un PERMITAN”. jardín florido donde cada tonalidad Gracias por todo tu aporte a la cules de belleza tal que todo está en el tura puneña. B lugar ideal para mostrarnos la ma-

Miriam Echarri. Foto: ACBT

7

FIESTA Y TRADICIÓN

FESTIVIDAD VIRGEN DE LA CANDELARIA PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD 8

>> Escribe Lucio Avila Rojas

E

s una fiesta religiosa de fe vibrante y del esplendor del arte y folklore, producto de la herencia ancestral que nos convierte ante los ojos del mundo en una verdadera capital cultural. Según Rubén Vargas Ugarte, la devoción a nuestra Mamita Candelaria data desde el 2 de febrero de 1583, en que asentó sus reales en el pueblo, donde comenzó la conversión definitiva de todo El Collao y la fama de sus milagros hizo que la influencia se extendiera aún a las comarcas más distantes. Aun cuando a lo largo y ancho de la región Puno se celebran durante todo el año diversas festividades religiosas, la de la Mamita Candelaria es la máxima expresión cultural del mundo andino, en el que se muestra todo el sincretismo y la gran pluralidad de nuestra riqueza espiritual. A orillas del Lago Titicaca, los más de 190 conjuntos afiliados a la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, generan un despliegue espectacular de costumbres milenarias, arte y folklore. Las emociones y alegrías colectivas corren como las aguas de un río infinito durante el concur-

pales. La parte litúrgica está a cargo de la Iglesia, la Hermandad de los Celadores y los alferados de la Virgen. La Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno encargada de la organización de la festividad, cobra inusitada vigencia en enero y febrero. Los conjuntos difieren por el tipo de danza, tamaño, solvencia económica y prestigio; pero a pesar de cualquier otra diferenciación, nos une la devoción por nuestra “Mamita Candelaria”. Todos por el lapso de dos semanas rendimos culto a nuestra milagrosa Madre. Esta expresión cultural es el resultado de la fusión de las culturas quechua-aimara que está, además, relacionada a la actividad minera de Laykakota y que según las tradiciones orales, en su desesperación los mineros atrapados en los socavones encomendaban sus Foto: Juan Manuel Castro Pietro almas a la Virgen de la Candelaria, tividad, del día 2 de febrero (día mientras los diablos caporales y central) y de la Octava, giran alrelos morenos con máscara de dedor de los alferados de la Viraspecto diabólico jugaban por sus gen, está encargada de las albas, espíritus. La cadencia de las entrada de ceras, las vísperas, los matracas evoca así al sufrimiento, fuegos artificiales, la misa central, al extremo que pareciera que el la procesión por las calles principasado volviera a correr y el so en el Torres Belón y la Veneración. Toda la organización, financiamiento y participación de los conjuntos folklóricos está a cargo de los presidentes y danzarines de los conjuntos. Más de 60,000 bailarines participan, acompañados por sus bandas de músicos o al son de sus zampoñas. La organización litúrgica de la fes-

BRISAS

|

9

Fotos: Juan Manuel Castro Pietro

moreno ataviado con una pesada vestimenta relacionada con nuestras penas y tristezas, es entonces cuando vamos a pedirle a nuestra Mamita Candelaria que alivie esta pesada carga, porque muchas de estas danzas se originan en los años de la cruel explotación en las minas de Laykakota de la época colonial. Esta festividad se desarrolla no solo por devoción sino también para dinamizar nuestra economía local (incluso la boliviana), permi-

tiendo generar trabajo temporal e ingresos adicionales para todos los sectores de Puno. Se benefician el monopolio cervecero y en menor escala los vendedores detallistas, músicos de las bandas, bordadores, sombrereros, empresas dedicadas a la venta de bebidas efervescentes, hoteles, restaurantes, agencias de atenciones de alferados, locales de fiestas, peinadoras, sastres, fotógrafos, taxistas, etc. Es posible que la creciente y masiva participación en los conjun-

tos se deba a la famosa hipótesis que “por la Virgen, hay que bailar tres años, sino la Virgen castiga”. Pero en síntesis, cada año que transcurre, la fe y la devoción aumentan, igual que el número de conjuntos nuevos. Finalmente, como danzarín activo desde 1967 y como devoto de la Mamita Candelaria, le pido a nuestra Patrona para nuestra Región Puno, una gotita de esperanza y un mejor futuro para nuestros jóvenes y para los que no tienen trabajo. B

FIESTA Y TRADICIÓN

DANZANDO EN LA LLUVIA LOS LURIGUAYOS >> Escribe Alfredo Fuster Ríos

10

Y

unguyo es una provincia que atesora una historia milenaria, tierra donde la nación aymara ha dejado una vasta herencia. En la actualidad, sus descendientes mantienen esa destacable organización de sus antepasados. El vínculo y armonía que guardaban con sus dioses y deidades a los que les rendían pleitesía siguen vigentes. Por situarse en la frontera con Bolivia, la provincia de Yunguyo y sus distritos tienen un crecimiento económico considerable, producto del comercio formal e informal, además de muchas expresiones musicales y danzarias que destacan por el significado de su mensaje, la ritualidad que éstas tienen y la simbología que se encuentra en sus prácticas. A pesar de tener influencias contemporáneas aún conservan un código que los liga a sus rituales ancestrales, las mismas que se camuflan entre elementos contemporáneos actuales. Uno de los rituales que se realizaban en la zona andina y el altiplano, fue el implorar por lluvias y, desde luego, agradecer cuando los dioses acudían al pedido de los hombres. En la antigüedad, para realizar estos rituales se sacrificaban animales, niños o jovencitas vírgenes; muchos subían a los cerros después de un largo peregrinaje para implorar a los dioses por lluvias. Su importancia era tal que en sus iconografías siempre estaban presentes los

símbolos que las conmemoraban. La danza de los Luriguayos, practicada en la provincia de Yunguyo, en los distritos de Tinicachi, Unicachi, Oyaralla y Yunguyo, se ejecuta al compás de un instrumento llamado Mohoseño, que posee las cualidades de atraer las lluvias. Este instrumento se compone de tres tamaños que representan en género, tiempo y espacio al hombre: anciano, adulto y joven, y en ellos sus cualidades fecundativas; además acompaña a la tropa un elemento denominado Chirisuya, muy parecido a un clarín andino, el cual da el sonido agudo y peculiar a la melodía, representando el llanto de las doncellas, el grito de las mujeres para atraer las lluvias. Algunos pobladores suelen llamarla en aymara Imilla, que significa quinceañera o mujer joven. La danza se ejecuta en los primeros días de enero y en carnavales o Anata. El 1 de enero para el cambio de autoridades, a los que adornan con panes especiales en forma de círculos concéntricos. Según el reconocido antropólogo puneño Óscar Bueno Ramírez, estas formas peculiares del pan significan gotas de agua, abundancia y productividad. Simbólicamente

los adornan con lluvia, además de serpentina que representa el rayo y la mistura que constituye la graniza. Estos elementos aún presentes en el imaginario y subconsciente de los pobladores, empoderan al nuevo gobernante augurándole una buena gestión de abundancia y prosperidad para el pueblo. Los luriguayos también danzan en épocas de Anata o carnaval aymara: se agradece a los dioses y los Achachilas por haber permitido que las primeras flores, sobre todo de la papa, se dejen ver. Los jóvenes danzan con la tropa de mohoseños, agitando sus pañuelos en claro símbolo de agradecimiento a los dioses por permitir que sus cosechas futuras sean productivas. Sus vestimentas son muy vistosas, producto del comercio que existe entre Perú y Bolivia, lo cual representa poder económico y la influencia con el hermano país de Bolivia. Su característica radica en emplear siempre un aguayo multicolor en la espalda y un pañuelo. Esta expresión, además de danzarse en Bolivia y Puno, se ha hecho muy popular también en Tacna, donde residen muchos puneños. B

Foto: Yunguyo Global

BRISAS

|

LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO INICIO DE LA ESCENIFICACIÓN EN JULI >> Texto Comisión Organizadora

L

as grandes civilizaciones de la antigüedad como China, Grecia, Roma, Egipto y Mesopotamia, explican sus orígenes en base a mitos y leyendas, dando un vuelco fantástico a los hechos históricos, que en el fondo encierran algo de verdad. En ese sentido, los Incas también se sirvieron de leyendas para explicar sus orígenes; ésta fantástica leyenda es una de ellas. La interpretación de la Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo, tiene un fuerte sustento histórico real; ya que se señala que Manco Cápac representa a toda una vasta nación posiblemente de tiawanakenses, que vivían en la región del lago sagrado. Como se sabe, los

terrenos más fértiles están precisamente alrededor del lago, de tal modo que hubo un momento en que la explosión demográfica y la escasez de tierras obligaron a esta nación a buscar otra región rica y amplia. Se aduce, además, que posiblemente el estado Tiawanako, cuya capital estuvo en Taypiqala, fue destruido por invasores aymaras venidos de la zona de Tucumán y Coquimbo en el sur y sus habitantes obligados a emigrar hacia el Valle del Qosqo. Sin duda, está demostrado que la civilización Tiawanako o Tiwanaku tuvo una participación decisiva en la formación del Imperio Inca Tawantinsuyo. Por segunda vez la Municipalidad Provincial de Chucuito-Juli y la Fe-

Escenicación salida de Manco Capac Y Mama Ocllo en Juli.

deración Regional de Cultura y Folklore de Puno, aúnen objetivos para escenificar el inicio de la salida de Manco Cápac y Mama Ocllo de las milenarias aguas del Lago Titicaca, basada en los relatos de Garcilaso de la Vega sobre la leyenda que narra el origen del Imperio de los Incas. Asimismo, eleva la autoestima de los pobladores del distrito de Juli y provincia de Chucuito, con el propósito de contribuir a la reafirmación de la identidad cultural y ser la cuna del Imperio Inca a puertas del Bicentenario. La escenificación muestra la magia del contacto directo, entre los actores y el público, la cual gracias al profesionalismo de Nivardo Carrillo, quien representó a Manco

Foto: Juan Mercado

11

EL DATO Juli, fue escenario de la escenificación de la Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo, interpretado por los actores Nivardo Carrillo y Stephanie Orue.

BRISAS

Capac y Stephanie Orúe, a Mama Ocllo. La trama de la misma adquiere un gran realismo, donde el público con aplausos y muestra de algarabía acompaña la travesía, que inicia a las 4:30 a.m. del día 3 de noviembre en la localidad de Huaylluni de la ciudad de Juli, con el “Ritual de ofrenda a la Pachamama”, el “agradecimiento al Sol”; y, la salida de la pareja mítica en una balsa real, acompañados del séquito, navegando en las sagradas aguas del Lago Titicaca, y arribando a las playas de Juli, en donde esperan autoridades y pobladores debidamente ataviados con vestimenta autóctona de ese distrito y de los Lupacas, ubicados en forma de Chakana envuelto por un sol radiante. En las playas se efectúa un “Acto de purificación” por los yatiris y a su vez, se da el mensaje de bienvenida a la pareja mítica por los

|

char el mensaje de Manco Cápac, referido a la renovación del hombre y cuidado de la madre tierra. Posteriormente, se tiene el “Ritual del Fuego Sagrado”, con el mensaje de los Yatiris y del Alcalde provincial, quiénes hablan sobre la historia, cultura y visión al futuro de Juli y la provincia de Chucuito. Finalmente, se tiene el mensaje de despedida a la coya Mama Ocllo y Manco Cápac, a cargo de la Sub Prefecta de la provincia de Chucuito; el cual finalizó con una fiambrada general, y el desplazamiento a la playa para la salida de Manco Foto: Juan Mercado Cápac y Mama Ocllo hacia la ciudad de Puno. mandos de la provincia de Chucui- Estamos evidentemente ante una to, enfatizando la grandeza de la situación del proceso de reorganicultura Lupaka, para luego despla- zación cultural, la práctica de una zarse a la Plaza Ludovico Bertonio, cultura milenaria que probablemientras las autoridades son vana- mente marcó el inicio del imperio gloriadas por cientos de estudian- incaico que fue un estado sudametes de los diferentes niveles y moda- ricano con el dominio más extenso lidades educativas y población en en la historia de América precolomgeneral, los cuales están ubicados bina, es protagonizada por niños y a un costado de la Av. El Puerto, Jr. jóvenes presentes de este país San Juan y Plaza Ludovico Berto- conducida y monitoreada por una nio, quienes además van arrojando instancia gubernamental que su pétalos de flores al paso de la único propósito es que renazca de pareja real. nuestra propia realidad, una cultura Cuando el Inca va llegando a la propia, soberana y autónoma, plaza por las cuatro esquinas, protagonizada por su pueblo. La ingresan los cabildos (Huancollo, trama de la misma adquiere un Chambilla, Mucho y Ayanca) enfila- gran realismo. En este evento d o s e n v a r o n e s y m u j e r e s , cultural, cada persona asume un portando flores para arrojarlas a la rol concreto, se trata de una expepareja real. riencia pedagógica con el objetivo Frente al atrio de la Catedral de de obtener un aprendizaje concreSan Pedro, se inicia la ceremonia to; por ello señalamos que “JULI central con el: ritual a la chicha, a la VIVE LA LEYENDA”. B coca y al agua, para luego escu-

Foto: Juan Mercado

13

RADIO escuchala en:

www.brisasdeltiticaca.com

RADIO BRISAS Siente la música, siente Puno.

BRISAS

|

GENIALIDADES CALAVERAS, KUSILLOS, TARUQUITAS, HECHIZOS Y DEMÁS CHINA-DIABLURAS QUE SOLO EJERCE UN GENIO PUNEÑO >> Escribe Frida Rodas

P

edazos de gato en el suelo. Caminando con cuidado para que mi falda extendida hasta el piso no me hiciese caer, ¿qué hubiese pasado si mi pequeño cuerpecito rodaba por el suelo impregnándose de gato descuartizado?, quizás los ojos de ese gato se hubiesen quedado adheridos a mí y me hubiesen mirado por el resto de mi vida, como cuando Paz me mira, indiferente y abstraída, loca felina de miércoles. Yo solo quería que mis pies descalzos se posen sobre loza pura y que no se les ocurra topar con ninguna materia cárnica, ni piel entumecida, ni fluido orgánico alguno. Total, a ese gato yo lo conocía. De todas las habitaciones de la casa, la suya era la mejor, un halo blanquecino e itinerante de misterio envolvía ese cuarto. Merodeábamos a menudo por sus inmediaciones, esperando a que llegase el momento más apropiado para girar el pestillo. Esa puerta de madera blanca conducía al portal que separaba lo real de lo más real todavía. Escarcha de colores dentro de frasquitos de vidrio que adoptaban mil formas caprichosas, semigatitos tejidos a crochet con barriguita prominente, moldes de yeso que retrataban la figura rechoncha de algún angelito renacentista, plumas pintadas de ocre, pedazos de organza, tocuyo, bayeta, lino, yute, tul, seda, chifón, crepé, varas de bambú, revistas vintage, pendientes, pulseras, gargantillas, aros de oro, plata, bronce, recubiertos de turmalinas, ágatas, amatistas, lapislázulis, tocados en alegorías infinitas, mimbre, espejitos de diversos tamaños, rosas de miga de pan, pedazos de materia concomitante y máscaras, muchas más-

había días en que se la pasaba midiendo con centímetro en mano los ángulos de las piedras en los muros Incas junto a los que transcurrían sus días en el Qosqo u organizando procesiones con maderitas y cuanto material pudiese convenirle, sus cuadernos de matemáticas ostentaban figuras estilizadas en lugar de números y operaciones, esquemas de un futuro entonces incomprendido. Más adelante, llegarían tiempos de APAFIT, días de captar danzas junto al Dr. Cornejo Rosselló, jornadas de pinkillos y phuntillos plisados que se replegaban al enérgico movimiento de rodillas como las aves que se repliegan para galantear en el pujllay de Santiago. ¿Habrá existido esqueleto más ovacionado y escalofriante, cuyos huesos crepitaban en la oscuridad al compás de bombos y zampoñas? China-diabla en Mañazo, apurando el yeso para que calce la máscara y se seque al aire, entre movimiento, picardía y fervor. Se formó en las Escuelas de Bellas Artes de Lima y Puno y en la Escuela Nacional de Arte Dramático, pero fue en Edmundo Torres. Italia donde perfeccionó sus narrar nuestra historia, amalgatécnicas mascareras en la Cívica ma de religiosidad, pugna y visión Scuola di Arte Drammatica de Miandina, porque las corrientes de lano. Actualmente radica en Berpensamiento indigenista fluían lin, donde participa vivamente de también en el seno de nuestra fala actividad cultural de esta ciumilia. A orillas del lago, Gamaliel dad. Allí ha forjado su taller, mateChurata, Ernestina e Inés Tresieria de inspiración, entre otros asrra, Dante Nava, Gustavo Sánpectos de su carrera, de la pieza chez y Aurelio Martínez, tertuliancinematográfica “Kusillo”, elabodo sin término después de haber rada por el cineasta mexicanocomido un plato de chuño lawa. puertorriqueño Miguel Villafañe, Desde chico, la belleza le atraía, que se exhibió como muestra itiya sea aquella de los andenes de nerante del Festival de Cine de Lilaja, geométricamente labrados ma el año pasado. en las laderas de Cuyo Cuyo o la Edmundo es un genio puneño, hide las tumbas del cementerio de jo de nuestra tierra, orgullo de B Juliaca. Observador como pocos, nuestra nación. caras. Había entrado al cuarto de mi tío Edmundo. Edmundo Torres, puneño, mascarero, actor, bailarín, diseñador, performer, es, en suma, un artista completo. Lampa lo vio dar sus primeros pasos en medio de quietud poética y le mostró en su iglesia sin torre “La Pietà” de Michelangelo, el cristo de cuero, las catacumbas y las calaveras colgadas que parecen

15

DANZA

LLAMERADA TRIBUTO A UNA SIMBIOSIS ANCESTRAL >> Escribe Markamasi

16

S

egún la mitología andina, las llamas descienden de las estrellas que cayeron del cielo en los albores de la civilización. Hay un sin número de leyendas precolombinas donde la llama cobra especial protagonismo, por ejemplo la leyenda quechua que cuenta que en el tiempo del incanato se produjo una revuelta de los Chankas cuyo ejército tenía sitiado al Cusco. Cusi Yupanqui, el segundo hijo de Yahuar Huaca, quien después se autoproclamara Pachacútec, bajó de las montañas y derrotó a los invasores durante la batalla de Yahuarpampa. Incluso dicen que hasta las piedras (Pururaucas) se volvieron soldados y que los Allenqapacs cayeron sobre los Chankas con sus miles de llamas y los aplastaron. Los Allenqapacs era un pueblo muy organizado y reconocido como criadores de llamas, por eso, los incas tomaron su modelo para administrar el imperio. Las pinturas rupestres de Macusani y Corani en la Provincia de Carabaya, Región de Puno, son las más contundentes, prueba de que el hombre andino inició la domesticación de la llama desde aproximadamente ocho mil años para proveerse de alimento, transporte y abrigo. Las figuras encontradas, en su mayoría son de auquénidos, algunos felinos y cérvidos. No todas representan a cazadores; hay personajes por ejemplo, que debido a sus movimientos y atuendos son agrupados en filas y que se asemejan más a un grupo de danzantes participando en un ritual. Esto nos hace pensar que la “Llamerada”, es una de las danzas más antiguas de esta parte de América. Parece estar inspirada en los postillones incaicos encargados de arrear a los auquénidos para transportar los productos de una región a otra.

Esta danza representa a los arrieros de llamas que recorrían los caminos del Tahuantinsuyo con destino al Cusco para asistir a la gran fiesta del Inti Raymi y además, fue llevada por los conquistadores incas hacia la región altiplánica donde los aymaras la llamaron Qarwani. El atuendo es una mezcla de antiguos elementos precolombinos. El hombre y la mujer llevan en la mano derecha una honda, (Q´urawa) símbolo de pastores y arrieros. Hombres y mujeres cubren su cabeza con una montera cuadrada hecha de paño y con flecos. Ambos calzan sus pies con abarcas rústicas fabricadas de cuero. Por su parte, el hombre lleva camisa de lana o de bayeta, los pantalones poco más abajo de las rodillas, un awayo de colores amarrado sobre el pecho, un chumpi o faja multicolor que rodea la cintura, una soga que cruza el cuerpo en sentido contrario al awayo. Algunos también llevan una careta de yeso con los la-

bios en actitud de silbar. El desplazamiento de hombres y mujeres en filas es una bella expresión de elegancia, al igual que sus pasos armoniosos hacia el frente con uno o dos hacia atrás y siempre el movimiento de la honda, simulando el arreo o lanzamientos de piedras. La melodía imita el trote leve de las llamas, por ende, los danzantes parecieran ir tras hipotéticos rebaños. En sus orígenes, este baile se ejecutaba en las pampas y senderos de las alturas andinas del sur, dándoseles el nombre de Llameros a sus ejecutantes. Posteriormente, incursiona en los pueblos, en la celebración de las fiestas patronales, resaltando en coloridos y distintas coreográficas, llamándose desde entonces “Llamerada”. Durante la festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, que se realiza en Puno en febrero de cada año, se pueden apreciar en todo su esplendor, ésta y otras danzas como expresión de nuestra cultura viB va.

PINTURAS RUPESTRES. Huanca Huanca, Macusani

BRISAS

|

17

LA LLAMERADA En muchas culturas precolombinas que bailan se considera el arte y la magia : Incluso la Llamerada se le da un valor ritual casi mágico. Los movimientos de los bailarines reproducen la realidad de la vida humana, en particular el pastoreo escenas, que mantienen vivas las tradiciones de las culturas pastoriles; en particular, la dirección de la bailarina en movimiento la eslinga indígena, llamado korawa , que sirve para guiar y dirigir el rebaño

Llamerada. Foto: ACBT

DANZA

LA DANZA VITAL Bienestar y Salud >> Escribe Emma Carpio Morón

18

L

la realidad cultural de los grupos sociales en el Perú es muy diversa, por eso se aprecian muchas manifestaciones socioculturales de pueblos escondidos en el tiempo y el espacio que persisten en sus tradiciones con nuevas propuestas pero con la afirmación de sus creencias y costumbres. Esto, con la finalidad de hacer conocer su territorio, sus formas de vida, velando además por su subsistencia a través de la danza y otras bondades que le da la naturaleza. Las danzas tradicionales constituyen la riqueza y vigencia actual de estas manifestaciones demostradas en cada una de sus fiestas que si bien en el Perú profundo aún tienen valor místico, en otras pasa-

Kusillos. Foto: Brisas

ron a tener una connotación distinta, siendo éstas renovadas en el tiempo. Bondades que queremos destacar y promover a partir de estas líneas. La danza por naturaleza es integral, biopsicosocial y un medio posible en la educación, en la salud, en el bienestar emocional, físico y en otras actividades inherentes al ser humano, actividades que se practican cotidianamente en el departamento de Puno. Sin duda, cada mes hay siempre un motivo para danzar. Puno, a orillas del lago Titicaca donde el cultivo de la danza es parte de la manifestación de todos los pueblos quechuas, aymaras y mestizos, es el lenguaje no verbal que a través de los movimientos le rinden culto a la naturaleza en la representación de la vida y la convivencia con ella misma. Danza Tradicional Salud - Energía. El respeto por la cultura, la naturaleza, las costumbres, tradiciones y los valores morales, c o n s t ituye mirar e l m o v im i e n t o hecho danza de manera holística no solo por su representación social, geográfica, etnográfica, sino también la danza como alternativa de bienestar, salud metal, corporal y espiritual.

¿Por qué la Danza Vital? Porque la danza es movimiento y el movimiento es vida como el respirar y exhalar, como los latidos del corazón. La danza tradicional es el reflejo de la vida, constituye una actividad que fortalece la filosofía de reciprocidad andina, promueve el desarrollo de las relaciones interpersonales y de la inteligencia emocional; es decir, busca equilibrar las condiciones físicas o espirituales de los individuos y/o grupos de personas, porque la danza es el instrumento no es el fin, es un estilo de vida. Los pueblos andinos quechuas y aymaras han tenido como principio de vida el reconocimiento a la naturaleza expresado en sus actividades sociales, religiosas, y comunales. El sentido de reciprocidad y el respeto entre todos y la naturaleza, constituye una concepción y espiritualidad de los principios de la vida reflejada en su filosofía; es decir, se sustenta en un pensamiento cíclico e integrado. Son muchos los autores que hablan sobre este tema como Polar O. (2000) que dice: “Entonces, el hombre es considerado una unidad como su medio ambiente, porque su actitud con la naturaleza es de comunidad con ella y no de sojuzgamiento; su trabajo agrícola y ganadera es siempre motivo de fiesta y alegría” Para tomar como ejemplo lo mencionado en líneas arriba, de toda la diversidad de danzas que se encuentra en el departamento de Puno, nos situaremos en una de las más representativas y costumbristas de las zonas indígenas: pujllay, anata o carnaval. El pujllay en quechua y anata en aymara, es una fiesta ancestral que data de la época prehispánica, es una manifestación que guarda relación entre

BRISAS la persona, la naturaleza y la divinidad, siendo un ritual de renovación de la creación del mundo y de la naturaleza, en esta fecha se restablecen las relaciones sociales entre niños, jóvenes y adultos. La danza simbólicamente representa la alegría y el bienestar de toda una comunidad. Las danzas de Carnaval constituyen aquellas que están relacionadas en algunos casos con la agricultura y en otros, con la ganadería dependiendo del piso geográfico donde se ubica el grupo social étnico. Cuando indagamos sobre el tema nos encontramos con diversos investigadores que hablan sobre el tema como Paniagua F.(1990) que dice: “Es muy conocido el caso de las danzas carnavalescas que se producen en forma tradicional y que también comprenden mitos y leyendas… Generalmente obedecen a las espontáneas manifestaciones de alegría y regocijo en homenaje a la chacra en flor, como tributo a la fecundidad de la generosa tierra”. La danza tradicional por ser un lenguaje del movimiento constituye el medio más efectivo de expresión, es una herramienta de comunicación utilizada por los pueblos para dar a conocer su actividad económica, su filosofía, sus costumbres; siempre en una dualidad con la actividad y la naturaleza, el respeto por el medio ambiente y la solidaridad. ¿Cómo ayuda la práctica de la danza tradicional al bienestar y la salud? desde mucho tiempo atrás la danza es un medio terapéutico,

Foto: Abad Almonte. “Iskillani”

|

ya que busca el equilibrio emocional que promueve la actividad física, genera además alegría y combate los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y estrés. La acción danzaria involucra varias actividades y disciplinas que se interrelacionan entre sí, como el arte, la psicología, la salud, la educación, los valores, la sociedad, las creencias y su correspondencia con el pensamiento cósmico, por ello es vital practicarla, nos provee de muchos beneficios. Elementos de la Danza Vital El cuadro presenta el ejemplo del carnaval, posible de replicar con otros géneros dancísticos:

ción, en los beneficios que ella nos da y que debemos sistematizar. CONCLUSIONES: - La danza puede ser un instrumento de formación de bienestar y salud, ayuda al ser humano a combatir el estrés y otras dolencias, puesto que su práctica es integral; es decir, biopsicosocial. - Si se sistematiza la Danza tradicional y se promueve sus beneficios, se puede constituir un espacio que genere ingreso económico para la zona a partir de sus propias costumbres, y también un instrumento para fortalecer su autoestima e identidad. - Debemos regresar a nuestros ini-

Esto nos demuestra que existe una interrelación entre los aspectos involucrados en esta propuesta “DANZA VITAL”, tenemos que ver la danza más allá de la representa-

cios, donde el hombre vivía de manera natural y la danza es una herramienta para ese proceso, porque facilita esa toma de conciencia B personal.

19

HOMENAJE

A TUS PIES MAMITA CANDELARIA 20

Briseños rinden homenaje a su patrona

D

omingo 7 de febrero del 2016, 6:00 pm. En la Iglesia de San Juan, ubicada en el Parque Pino, retumbaba fuerte y acompasada la música proveniente de los más de un centenar de conjuntos folklóricos y que a esa hora danzaban y cantaban por las calles de la ciudad después de haber participado en la Gran Parada de Veneración organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno en Homenaje a la Virgen de la Candelaria. Dentro del templo estaba por empezar la acostumbrada misa dominical, sólo que ese día formaba parte del Programa de Festividades en Honor a la Mamita Candelaria, la imagen representativa de la Virgen María, a cuya advocación millares de puneños y millones de peruanos honran como intermediadora de nuestras plegarias a Dios Nuestro Señor. El párroco, el Reverendo Padre Josafeth Forero Espeleta tuvo a su cargo la celebración de la Santa Misa. A un costado, muy discretamente, el Presidente de la Hermandad de la Virgen de la Candelaria de Puno Antonio Gonzales Castillo y su Junta Directiva seguían, llenos de fervor, el desarrollo de la ceremonia. En la feligresía, en la primera banca, se encontraban los directivos de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca Juan José Vera del Carpio (Vicepresidente) Luis Valencia Mendoza (Tesorero) y Juan Carlos Molina Luján (Vocal de Actividades Artísticas), quienes eran portadores del “Escapulario de Oro” que por encargo de la institución sería impuesta a la Virgen, como testimonio del aprecio y fe que los briseños tenemos a nuestra Mamita Candelaria. En efecto, en el momento del Ofertorio los directivos se acercaron al

altar y depositaron en manos del sacerdote la ofrenda que había sido elaborada en Lima, por acuerdo del Consejo Directivo Presidido por el Mg. Delbert Terán Dianderas. Fue un momento de gran emoción. Al término de la Misa hubo una pequeña reunión donde se apersonaron algunos asociados como Mario De La Jara, Haydee Garnica y otros, quienes recibimos como recordatorio una estampa enmarcada en vidrio biselado de la Virgen de la Candelaria, que hoy se exhibe en el salón de la Presidencia de la ACBT. En esa oportunidad, los presentes constatamos el deplorable estado del “anda” sobre la cual la Mamita Candelaria recorre las calles de Puno. Estaba parchada, con quiebres, la madera corroída ya por el tiempo. Era urgente una intervención, por lo que la Hermandad, solicitó el apoyo de nuestra institución para adquirir un anda nueva. Propusimos que la ACBT iba a estudiar la forma de contribuir en la cruzada que había emprendido la Hermandad. Es así que, semanas después, el Consejo Directivo, en Lima acordó

realizar una Noche de Folklore con este propósito y solicitó a la Asociación “Caporales Centralistas”, encabezada por el vocal Juan Carlos Molina, se haga cargo de esa tarea, la cual se llevó a cabo el lunes 29 de agosto, en donde se recaudó la suma de 10,000 soles. En el mes de Octubre, el Vicepresidente Juan José Vera del Carpio en representación del Consejo Directivo y de la asociación, viajó a Puno y en ceremonia pública, hizo entrega de la contribución de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca para la adquisición de la nueva anda para la Virgen de La Candelaria. El hecho fue recibido y celebrado con generosos aplausos, por los asistentes a la misa dominical de seis de la tarde del domingo 23. En esa oportunidad se colocó a los pies de la imagen de la Mamita Candelaria el Escapulario de Oro de la ACBT, para lo cual la imagen fue retirada del Altar Mayor de la Iglesia de San Juan. De esta manera la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, cumplió con una ofrenda de fe, homenaje permanente a nuestra Mamita Candelaria.

Replica de la imagen de la Santisima Virgen María de Candelaria de Puno. Foto: Jesualdo Portugal

FOTOGRAFÍA

OTRO PUNO ES POSIBLE >> Escribe Oleg Valladares Díaz

22

A

d portas del 2021 y en el contexto de un acelerado proceso de globalización y entorno competitivo, requerimos repensar a Puno desde una innovadora visión y proyectarlo al futuro. Buscamos lograr un crecimiento económico sostenido basado en la creación de una zona económica especial afirmando nuestra identidad andina y amazónica. Asimismo, el incremento de la tasa de inversión en capital físico, la elevación de la productividad y la promoción de los productos de exportación agropecuaria y agroindustrial. Todo ello en el marco de un proceso de diversificación productividad e innovación y una mayor estabilidad institucional de largo plazo. Sin embargo para lograr el desarrollo en Puno, entendido como un

proceso de crecimiento económico y modernización económica y social requerimos superar la secular pobreza y exclusión que lo caracterizan. A saber, según el mapa de la pobreza del INEI, la pobreza en Puno se sitúa en 38% de la población, esto es, de cada 10 puneños, 4 son pobres. En el caso de la pobreza monetaria, Puno se sitúa entre un 20% a 30% de la población. Otros indicadores de pobreza lo constituyen se muestra la desnutrición crónica en niños menores de cinco años. La metodología NCHS muestra que el 16.8% del total de niños menores de cinco años sufrieron desnutrición crónica en 2011. Por otro lado, la metodología de la OMS deduce que este porcentaje es mayor, siendo 21.5%. Según se aprecia en este gráfico.

Otros indicadores de pobreza lo constituyen aquellos referidos a la desnutrición crónica en niños menores de cinco años. Según las metodologías de la NCHS y la OMS, muestra que entre 16.8% y 21.5% del total de niños menores de cinco años sufrieron desnutrición crónica entre 2011 y el 2015. Los indicadores de mortalidad infantil para niños menores de 01 año, para el año 2011 en Puno, son dramáticos, debido a que de cada mil niños recién nacidos, 40 mueren, mientras que a nivel nacional esta cantidad se sitúa sobre los 16 infantes muertos por cada mil nacidos. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), Puno pasó de ocupar el puesto 19° en el 2005 al 21° en el 2013 a nivel nacional, lo que

Vista de Puno Foto: Yuri Maydana

BRISAS demuestra un deterioro en la calidad de vida de la región. En cuanto a la economía puneña, entre el año 2001 hasta 2010, el PBI de la región ha estado predominado por cuatro sectores: Otros Servicios (23.3%), Agropecuario (16.15%) Comercio (12.75%), Minería (10.29%) y Servicios Gubernamentales, los cuales constituyen aproximadamente el 65% PBI regional y constituyen el corazón de la actividad productiva regional. Es decir que Puno es una economía básicamente primaria y requiere avanzar en la diversificación de su aparato productivo. Un aspecto a destacar es que, Puno lidera los niveles de producción de diversos bienes a nivel nacional, de carácter agropecuario. Hay que resaltar la cañihua, la quinua, la papa, la fibra de alpaca, la fibra de llama y demás, porque en su conjunto, hacen el potencial de la producción puneña. Hace falta elevar la productividad e industrializar nuestras carnes, cueros, legumbres, fibra de alpaca y café. El segundo sector económico de análisis es la minería y la energía. En este sentido, entre el año 2010 a 2015, la producción de los minerales que se extraen en tierra puneña está constituida principalmente por el oro, el estaño y la plata. En el caso de la energía, vale destacar la producción eléctrica de la Hidroeléctrica San Gabán. En cuanto a petróleo, existen lotes en exploración en el Lago Titicaca, tales como son el141, 106 y 186 El último bloque económico al que se le analizará con mayor detalle es el turismo. Como es de dominio público, Puno tiene altas potencialidades turísticas, relacionadas con su pasado así como sus atractivos naturales, siendo de lejos el Lago Titicaca el segundo destino turísti-

|

nal y la construcción de organizaciones políticas sólidas. Para que Otro Puno sea Posible se requiere potenciar 3 Reformas de política económica regional, a saber: 1) La Reforma del Capital Físico, es decir requerimos elevar las tasas de inversión en capital físico e infraestructura, base del cual son las inversiones en minería, energía e hidrocarburos. Hay que darle valor agregado a nuestra producción agropecuaria y diversificar nuestra economía potenciando nuestros circuitos comerciales, 2) La Reforma del Capital Humano, se refiere a la inversión en desarrollo de capacidades, es decir educación para incrementar la productividad. En Puno del siglo XXI se produce con tecnología del siglo XV, casi con el descubrimiento de América. En Puno la tierra es la que trabaja, necesitamos tecnificar e innovar el agro y 3) La Reforma Institucional, lo que significa, en el marco del acuerdo nacional, establecer pactos políticos que garanticen la continuidad de las políticas y planes de desarrollo concertados, en perspectiva del acuerdo regional por Puno hacia el 2021. En síntesis para que Otro Puno sea Posible proponemos una trayectoria que impulse un crecimiento económico Oleg Valderrama Presentado su libro sostenido que combine un estrategia de desado su proceso económicos. Por rrollo basada en los circuitos ecoello hay que elegir mejor y fiscalizar nómicos comerciales, el aumento la gestión de nuestras autoridades. de la inversión en la diversificación En segundo lugar es necesario en- productiva y el aumento de la protender cabalmente q u e l o s ductividad, una reasignación de los problemas de desarrollo económi- recursos para fomentar las exporco son un proceso complejo y de taciones y fortalecer la institucionalargo plazo y que las autoridades lidad política, es decir un adecuado de turno solo tienen un espacio tem- balance de poderes y el estableciporal limitado para ayudar a resol- miento de un acuerdo regional que verlos y encaminarlos, Para ello rompa la fragmentación política y existe la necesidad de establecer garantice la continuidad de las políun buen Plan Estratégico como pro- ticas y planes económicos regionaB ducto del consenso político regio- les. co más importante del país. Cabe preguntarse a estas alturas del diagnóstico sobre los responsables de la existencia de pobreza y exclusión y al mismo tiempo ilustrar los escenarios no han permitido la toma de decisión adecuadas para potenciar su proceso económico haciendo más productivo, diversificado y competitivo. En primer lugar las autoridades de los gobiernos nacionales, regionales y locales de turno, es decir las gobernantes y la clase política nacional y regional que han gestiona-

23

LETRAS

LA MÚSICA EN BRISAS Transcurso Histórico >> Escribe José Javier Salas Ávila

24

U

na entidad cultural como Brisas del Titicaca, puede dar testimonio de su desarrollo y crecimiento en un ámbito innegablemente ligado al acontecer artístico; máxime, si la agrupación sobre la que sitúa su fundación, es netamente musical y está expresada en una Estudiantina. Lo que hicieron los fundadores, tal vez sin imaginárselo, fue traer en sus corazones la tradición artística de Puno, añorando la tierra que los viera nacer, al amparo y salvaguarda de una identidad irrenunciable que traduce el valer, el saber y la historia de nuestro incomparable terruño. Dentro del encanto cautivador de las querencias mestizas de un puneño, estaba la Estudiantina, cuyas formas musicales interpretativas se habían generado en las últimas décadas del siglo XIX, entonces, no resultó raro que puneños residentes en Lima en la década

de los cincuenta, tuvieran al influjo de su genicidad geográfica, la necesidad de reproducir la música que sabían interpretar, cantar y sentir. Lo que hicieron entonces Policarpo Miranda Mestas y compañeros de gesta, fue apostar por difundir nuestro acervo y conglomerar a coterráneos alrededor de la música, y así se forjó Brisas, llegando a constituirse años más tarde, en una entidad sumamente importante en la Capital de la República. A priori o no, quienes han escrito sobre la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, se han quedado en un gesto de gratitud a los músicos fundadores; falta hilvanar el tejido conductor de las nuevas generaciones. Así como hubo familias completas que apostaron su esfuerzo, su economía, sus energías en levantar una institución altiplánica como la nuestra, también hubo instrumentistas que si-

lenciosamente entregaron su cuota musical en pro de la divulgación de nuestra ancestralidad artística. Aquí están los nombres de músicos que tomaron la posta: Eleodoro Loza Velásquez, Humberto Miranda Montes de Oca, Moisés Luque Vásquez, José Morón Bocangel, José Luis Jiménez Murillo, Miguel Mena, Tomas Calderón, Héctor Aguilar, Carlos Casana, Eladio Miranda, Leonidas Calvo, Luis Alegre, entre otros, que permitieron que la Estudiantina Puneña, continúe como modelo sui generis de nuestro mestizaje. En el año 1990, nos sumamos oficialmente al elenco musical que participaba de las Noches de Folklore, entre los músicos de entonces estaban: Héctor Aguilar, Ulises Villagra, Mario Yucra, Percy Cervantes, Gerónimo Mamani, Percy Bueno y Javier Salas. El año 2000 se me invita a Dirigir el Conjunto Orquestal, a cuyo for-

BRISAS

|

25

mato instrumental le añadí trompeta, trombón y saxo a fin de asumir el acompañamiento de danzas de luces, danzas mestizas y nativas, interpretar repertorio académico y música bailable para las noches de Folklore, queda todavía en la memoria, la versatilidad y la performance de aquella Orquesta. Al ausentarme de la institución por razones profesionales, se instauraron otras orquestas, que asumieron en buena hora el formato instrumental iniciado, aunque no siempre con la capacidad de interpretar el verdadero espíritu de la música de Puno. A mi retorno encontré una Estudiantina muy bien afiatada y con mayor despliegue técnico que Estudiantinas del pasado, estaba en la Dirección de mi amigo y colega Percy Bueno Ramírez. Al iniciar el año 2014, vuelvo a ser invitado a Dirigir la Estudiantina de la institución, a cuya tarea le adscribo la necesidad de mostrar nuevo repertorio “made in Puno”, de inclusive formas musicales de origen boliviano como los caporales y los tinkus, pero que hoy por hoy se constituyen en formas muy aceptadas por el público asistente de las Noches de Folklore. He querido señalar entonces en el presente artículo que dos jóvenes provenientes de Puno, nacidos al ritmo de nuestra exquisita música

puneña nos hemos constituido con inocultable pasión en los gestores de la divulgación de nuestra tradicionalidad musical a los largo de la existencia de Brisas del Titicaca desde el año de 1988, ellos somos: Percy Bueno y Javier Salas; claro está que nunca hubiésemos podido hacer realidad nuestros sueños musicales sin la presencia de coterráneos músicos con residencia en Lima, la lista es larga, pero en su representación solo nombraré a unos pocos en cuya trayectoria está inserta la inquebrantable fe a nuestra música puneña: Humberto Miran-

da, Mario Yucra y Percy Cervantes, viejos intérpretes, sin cuyo ejemplo no hubiéramos tenido la claridad necesaria en el tránsito de nuestras huellas musicales. Quiero concluir, enviando mi mensaje de aprecio y gratitud a dos agrupaciones muy importantes dentro de la musicología puneña en Lima, el Grupo Sillustani dirigido por José Luis Jiménez Murillo, y al Conjunto de los Hermanos Paniagua, cuyo aporte y trayectoria vitalizó el escenario siempre importante de Brisas del Titicaca. B

SALÓN GASTRÓNOMICO

La Gastronomía es la conjunción de aspectos culinarios y culturales de una comunidad. Los peruanos nos sentimos orgullosos de tener una variada gastronomía catalogada como una de las mejores del mundo, por la variedad de platos y diversidad de insumos. El salón Gastronómico “PUQUINA QOCHA”, es el ambiente ideal para deleitarse con lo mejor de la culinaria puneña y peruana a través de deliciosos potajes preparados con recetas e insumos originales. Es ya reconocido en la capital nuestros tradicionales jueves de Chairo (plato típico de Puno) amenizado por música en vivo. Menú típico - Menú criollo - Recomendación del Chef - Postres - Bebidas - Aperitivos Nuestro horario de atención: Lunes a Domingo de 12:00 m a 4:00 pm

BRISAS

|

CHAYRO PUNEÑO Sabía Ud. ¿quiénes, dónde y cuándo fue preparado este plato por primera vez en Brisas?, aquí su historia. >> Escribe Miguel Angel Montesinos Luján

E

l sábado 25 de mayo de 1968, el Sr. Carlos Cano Pinazo fue elegido como tercer y último presidente del “Centro Musical Brisas del Titicaca”, en local prestado a la “Federación de Empleados Particulares del Perú”, sito en Nicolás de Piérola 253, cercado. Dando cumplimiento a su promesa el día en que fue elegido alquiló por primera vez el histórico local de Juan Castro 170, Balconcillo, inaugurado el sábado 27 de julio, el 02 de agosto juramenta a ocho miembros de su junta Directiva y un grupo de damas organiza el primer almuerzo1 de camaradería para el día domingo 4 de agosto de 1968. Para esta actividad la Sra. Maruja Sardón de Lenz, una dama nacida en Cojata-Puno, experta en el arte culinario puneño asume como concesionaria de comedor junto a su esposo Ricardo Lenz Sánchez, ambos asociados de Brisas. Llegado el día del almuerzo, por primera vez, esta vianda emblemática fue preparado en casa, servido y degustado por los briseños de aquel entonces con una asistencia de 40 personas aproximadamente, puedo citar algunos, como a los señores, Carlos Cano Pinazo, Celia Velarde de Cano, José Portugal, Yolanda de Portugal, Gustavo Uría, Haydee de Uría, Gustavo Ames, Aurora de Ames, Ricardo Pinto, Yolanda león de Pinto, Augusto Portugal y esposa, Guillermo Zegarra. Raquel de Zegarra, José Morón, Emmy

y Herminia Santander, Isaac Bustamante, Moisés Luque, Hernán Ayllón, Humberto Miranda, Jorge Rojas, Marcelo Bacigalupo, Oscar Chaquilla, Gladis y Haydee Cano, Cesar Mogrovejo, Miguel Montesinos, David Velazco, Vicente Catacora, Miguel Biamón, Salvador Guardia, Silvia de Guardia, y otros. Semanas más tarde en sesión de Junta Directiva acordamos que el chayro sea servido en chuas, tal como acostumbra el campesino puneño que fue muy bien recibido de parte de los comensales. Estos platos fueron adquiridos en las ferias artesanales que se realizaba en el parque del Porvenir, La Victoria. Entre los años de 1968 al 2000 hubo concesionarios de comedor que no siempre fueron puneñas o puneños. A partir del mes de enero de 1985 se entrega en calidad de concesionaria de comedor a la señora Lourdes Díaz Ocaña, una dama nacida en Pomata-Puno, es

27 cuando llegamos a degustar los más esquicitos potajes de la gastronomía puneña. En los almuerzos preparados por esta dama nunca faltaba el chayro, pero este plato era muy especial, aparte de los condimentos que llevaba en secreto, era preparado con el tradicional chuño negro chancado, papas picadas, habas verdes, rodajitas de tripa y carne de cordero y una pequeña presa de chalona que le da el sabor característico, verdadera delicia al paladar más exigente, además tenía un complemento, en un platillo aparte preparaba ají molido de panca con ceso de cordero. En las décadas de los años 70, 80 y parte del 90 del siglo pasado residían en Lima un grupo numeroso y muy unido de ex alumnos del Colegio San Carlos de Puno nacidos en esa ciudad, eran personas ya mayores, para ellos el único lugar para degustar un sabroso chayro era el comedor de Brisas prepara-

Inauguración de apertura del Salón Puquina Qocha

GASTRONOMIA

do por la Sra. Lourdes el último sábado de cada mes, este plato tenía otro complemento se servía con emparedados de queso de paria con chuño blanco al vapor preparado en ollas de barro cocido, aún humeante era servido en fuentes para picar, naturalmente, la Sra. Lula cosechaba aplausos cada vez que entraba al comedor de parte de los asociados y clientes. Esta dama estuvo a cargo como concesionaria de comedor durante 10 años, es decir, hasta el 1° de setiembre de 1995, fecha en que entró un nuevo concesionario. Los almuerzos que se sirvieron desde aquellos años siempre fue-

ron aderezados con este plato emblemático con alguna bebida espirituosa brindado entre amigos que compartían una mesa, alegrando de esta manera la vida de los briseños, estos fueron los grandes momentos vividos que permitió unir los corazones de un ayavireño con un pomateño, un azangarino con un huancaneño o un puneño con un juleño. Hoy, el chayro ha trascendido imaginariamente las fronteras de la Región Puno, gracias al comedor de Brisas, compartiendo una mesa, y uniendo los corazones entre puneños, huancaínos, cusqueños, arequipeños, limeños y otras regiones. Gracias al chayro,

NOSTALGIA AZUL TURQUESA

28

preparado en casa. Tuvieron que pasar 32 años en que el servicio de comedor estuvo bajo el régimen de concesión y fue el 1° de noviembre del año 2000 que, el comedor Puquina Q'ocha, hoy Salón Gastronómico, abrió sus puertas bajo la administración directa de la institución y se ha hecho costumbre para que los días jueves de cada semana el chayro sea incluido en el menú típico, este hecho ha ocasionado una masiva concurrencia a los comedores de la institución, sobre todo los días sábados y domingos donde se puede degustar otras viandas de la Región Puno.

UNA HISTORIA SOBRE EL QUESO DE PARIA >> Escribe Juan José Vera

E

l gusto refinado de la cocina, con el que algunos pueblos se distinguen de otros, constituye la forma exquisita de utilizar los recursos alimenticios que tienen a mano, poniendo el sello distintivo y de orgullo de quienes logran hacer arte de un quehacer cotidiano. Pero también es la manera de incrementar in-

gresos económicos, dándose así el círculo virtuoso de la innovación que impulsa el crecimiento y este, a su vez, permite la prosperidad. El comentario viene al caso al repasar la creativa y aleccionadora historia del pueblo de Azángaro, pueblo enclavado en medio del Altiplano, en donde los quechuas

marcaron con sangre y esfuerzo una muestra de lo que puede un andino. Contaba un amigo de mi padre, don Lucas Apaza, juliaqueño él y por lo tanto hombre hecho para el negocio, quien a bordo de un camión Super Ford, que en la década del 50 del Siglo XX era la novedad en transporte terrestre y al que había bautizado como “Capitán Block”, que uno de sus mejores éxitos comerciales (además de abastecer con charqui, chalona y lanas al mercado de Arequipa y Lima) era vender entre las familias pudientes de ambas ciudades el llamado “Queso de Paria” de Azángaro. Dicho queso artesanal no era sino la combinación de dos leches en su preparación: 85% de leche de vaca y 15% de leche de oveja. Ambos lácteos son riquísimos en grasas, no sólo por las características genéticas de los animales que lo producen, sino especialmente porque la naturaleza, sa-

BRISAS

bia y aleccionadora, obliga a esos animales a reforzar su producción de grasa para defender a sus crías del intenso frío, propios de la altipampa. El resultado es un queso de sabor especial, en donde también se perciben los sabores originados por la alimentación en los ricos pastizales azangarinos. Pero, ¿cómo se llegó a esa calidad y peculiaridad productiva?. Decía don Lucas Apaza, que la tradición fue iniciada por la esposa de un hacendado arequipeño, quien un día mezcló casualmente un poco de leche de vaca con el de ovinos y le dio un sabor muy peculiar. Es así que después, ya intencionalmente, fue probando la posibilidad de producir mantequilla, pero que la baja producción de leche de oveja le impedía obtener el sabor inicial que ella había saboreado. Retornando a Arequipa encargó a su marido que en la próxima “parición” de las ovejas las mandara a ordeñar y que esa leche la mezclara con la de vaca y que con ella preparara mantequilla. En ese entonces había en Azángaro una raza

traída de España con características lecheras (como lo es hoy la Frisona que puede producir hasta 3 litros diarios en doble ordeño). El buen esposo en el momento oportuno ordenó que le trajeran la “leche de las ovejas paridas”. El mayordomo, un hombre quechua hablante, no pudo pronunciar bien la palabra “paridas” y al dar la orden dijo algo así como “parías”, que muy rápidamente sus peones variaron a “parias”, quedándose finalmente con esa acepción. El hecho es que al hacendado no lo convenció producir mantequilla y derivó en queso, que era comercialmente mejor, por ser de más fácil transporte y estabilizó la fórmula 85 – 15, fijando un período de maduración de 30 días, antes de embarcar la producción a Arequipa. En el primer despacho envió una nota a su esposa diciéndole, socarronamente: “ahí envío tu queso de paria”, queriendo destacar la forma en que los quechua hablantes había modificado su orden de ordeñar a las “paridas”. El éxito fue magnífico. La voz se

|

corrió entre los azangarinos y empezó la producción del famoso queso de paria, que tantas ganancias, sabores y satisfacciones trajeron a nuestros orgullosos amigos de Azángaro. Una lástima que en el período previo a la aplicación de la reforma Agraria, el ganado lechero ovino desapareciera. Se ha intentado remplazar la combinación 85 15 con 100% de leche de vacas "Brown Swiss". Los resultados no son iguales, aunque si es un buen queso artesanal, debido a que esa leche posee una alta concentración de grasas. Por ejemplo, mientras en la Irrigación de Majes, en Arequipa, se emplea entre 10 y 11 litros de leche de una vaca de raza Holstein, para un kilo de queso, en Azángaro y en general en el Altiplano puneño, se requiere sólo entre 7 u 8 litros de leche para el mismo kilo de queso y con mejor sabor. De todas formas es necesario emprender una campaña para reponer los hatos de ovejas lecheras en Azángaro y retomar la tradición legíB tima del queso de Paria.

29

CUENTO Y POESÍA

VEINTE EN HISTORIA >> Escribe Rubén Ponce Álvarez

30

J

osé, Julio César y el “Loco” Ores, alumnos del Colegio Nacional San Carlos de Puno, contemplaban el cerro que en su cumbre guardaba restos de cerámica prehispánica; sus inexpugnables barrancos y empinadas laderas eran imposibles de vencer. El Cancharani y el Azoguini no eran tan difíciles. Se desperdigaron en busca del sendero que llegaba hasta la cima. Pasaron las horas hasta que el loco Ores lanzó un estentóreo grito que alegró sus corazones: – ¡Vengan! ¡Creo que encontré el camino! –José y Julio César acudieron al llamado. –Síganme como perros, y llegaremos a la cima. –Siempre tenía un sarcasmo a flor de labios, que sus amigos replicaban ingeniosamente. Una vez reunidos iniciaron la subida que no fue fácil. La topografía los enfrentó a tramos que solo caminando a “cuatro patas” podían avanzar. En otros la dificultad desafiaba sus ánimos hasta el extremo de querer abandonar el cometido y volverse con las manos vacías. Pero gracias a la terquedad y al contagioso entusiasmo del “loco” Ores llegaron a la cima: una pequeña meseta igual que cualquiera de las mesetas de Puno: piedras, ichu… ni señales de cerámica. – ¡Tanto esfuerzo para nada! –José reaccionó colérico, como era su carácter, y gritó: – ¡¿Ustedes creían que encontraríamos cerámica regada por el suelo?! ¡Tenemos que explorar y escarbar! He leído en el “Tesoro de la Juventud” los pasos que deben darse; pero antes nos merecemos un descanso y un refrigerio y luego, a explorar. Con mucha paciencia y trabajo encontraron lo que buscaban. – ¡Tenemos veinte en historia! –Exclamaron al unísono, porque dieron por legítimos los restos encontrados. Alegres, emprendieron el descenso en fila india. La aventura comenzó cuando en el recreo, con su pan con chancaca en las manos, discutieron la oferta del profesor de Historia del Perú, “Le pondré veinte al alumno que me traiga restos de cerámica prehispánica.

–El profesor está mal del coco. Tendríamos que asaltar el museo, sólo allí hay la cerámica que nos ha pedido. –Afirmó José, convencido. Julio César se aunó a la afirmación. –Mi primo me contó, hace mucho tiempo, –Dijo, con gesto de misterio, el “loco” Ores, –que por las cercanías de Mañazo pululaban buscadores de tapados. Si hay tapados hay huacos. A los huaqueros sólo les interesa el oro y la plata o piezas enteras de cerámica; desprecian los pedacitos. Mi primo, que por estos días nos visita, vive cerca de Mañazo, en el camino hacia las minas de Santiago de Esquilache, me dará alguna pista. Les demostraré que el profesor de historia no está demente, como ustedes afirman. Los padres de los tres preadolescentes, confiaron en la palabra del “primo” y autorizaron el viaje a Mañazo. Los colegiales estaban de vacaciones de medio año; las primeras 48 horas las pasarían buscando restos arqueológicos. Poco después del mediodía, abordaron un camión y partieron con destino a Mañazo: kilómetro 60 de la carretera hacia Arequipa, cerca hay un desvío rumbo a las minas de San Antonio de Esquilache. En el paradero, como habían acordado, los esperaba Miguel, primo del Loco Ores, apoyado en su bicicleta. –Esperaba pasar la noche con ustedes en la hacienda; pero ya es tarde, la oscuridad nos alcanzaría a medio camino. Tengo que volver, porque en la madrugada debo ejecutar tareas rutinarias impostergables. De aquí a la hacienda hay una hora a todo pedal. Por aquí cerca debe haber una choza. Quiero dejarlos bien protegidos contra el frío. Vamos. –Después de una caminata de diez minutos encontraron corrales cercados con pircas de piedra. La choza estaba allí. Improvisaron un techo con materiales que encontraron regados por el lugar. Miguel les señaló un cerro de forma peculiar que se distinguía en el montañoso paisaje. –En la cima de ese cerro está lo que han venido a buscar. –Les señaló puntos de referencia para llegar hasta un camino de herradura que llega hasta las faldas del cerro. –Apenas amanezca inicien la caminata, porque

BRISAS está algo lejos. Ojala que yo pueda acompañarlos, trataré de venir. Por aquí cerca hay un manantial, pero no les hará falta, he traído comida y agua. –Dio una última mirada a las comodidades improvisadas. –No quiero que la noche me atrape en pleno viaje. –Montó en su bicicleta y se fue. Pasar la noche a la intemperie era una experiencia desconocida para los tres colegiales citadinos cuyas edades, sumadas, no alcanzaba un total cercano a los cuarenta años; pero eran ingeniosos y muy amiguísimos. –Tenemos que hacer una fogata, –dijo Julio César, en tono aventurero, mientras desempacaba su novedoso morral de lona con bordes de cuero y correaje para transportarlo en la espalda y hombros. Estaban en pleno invierno a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Por el momento no era problema. Cuando terminaron de celebrar sus hallazgos, Julio César sembró la duda. – ¿Qué pruebas tenemos para afirmar que los restos encontrados son de cerámica preincaica? –Siempre con el desaliento a flor de boca. Lo sabremos cuando el profesor nos lo diga… Vámonos, el Sol esta acercándose al ocaso. –Dijo José, y emprendieron el regreso. Sus corazones se alegraron cuando el “primo” llegó a la covacha portando un alentador y oportuno refrigerio. Seguidamente, les dijo que no podía acompañarlos de regreso a Puno; los guío hasta el punto de la carretera por donde pasaban vehículos hacia Puno y los puso al corriente de todas las opciones posibles y, en caso extremo, en dónde pasar la noche; les prestó una linterna por precaución. Los tres viajeros, se hicieron muy amigos en los primeros meses de su ingreso al primer año de secundaria en el colegio Nacional San Carlos, José y Julio César cursaron la primaria en La Inmaculada; el “loco” Ores, en la escuela fiscal 883. La confianza entre ellos era una gran ventaja. El “loco” asumió el liderazgo, porque tenía calle y conocía los parajes por los que estaban moviéndose. Cayó la noche, no pasó transporte alguno; el “loco” los llevó a Mañazo, poblado más cercano. Llegaron a la plaza central; tocaron varias puertas, nadie abrió. Después de hacer un barrido por todo el contorno con la luz de la linterna ubicaron una gran mesa de cemento en uno de los lados de la plaza. Acomodarse sobre ella, para pasar la noche, fue la opción más cómoda; la otra, el piso. Al principio, todo normal, rieron recordando anécdotas y chismes del colegio. Poco a poco, la situación se ponía brava: el frío y ruidos extraños los agitaban… El “loco” Ores se propuso paliar el miedo. –Les voy a contar una historia verídica, –dijo. –Una noche, muy tarde, varios “chiris” iban de regreso a Ichu, estaban algo embriagados, hicieron una pascana en la entrada del cementerio. En el interior dos hermanos terminaron de orar, ante la tumba reciente de su madre, y caminaron hacia la salida. Uno de los chiris detectó dos sombras que se movían entre los túmulos, pasó la voz. No vieron nada. Los hermanos saltaron la reja y aparecieron junto a ellos: “¡Los muertos salen de sus tumbas!” gritaron y arrancaron en estampida. Sabe

|

Dios dónde terminarían de correr. –Bien hecho, esos chiris son bien lisos. Durante las fiestas de la Virgen Candelaria bailan disfrazados de choquelas, nos hacen asustar con el restallido de sus látigos y se burlan de nuestro miedo. Esa noche, la pagaron: ¡Volaron muy asustados! –Comentó Julio César. Los buscadores de cerámica tuvieron tela que cortar y deliberadamente alargaron sus desacuerdos para eludir los extraños sonidos de origen desconocido: alaridos, llanto solitario, voces de plañideras, clamores en coro, invocaciones, responsos, campanillas y tristes quejidos. Los tres estaban sobrecogidos, porque de pronto los ruidos eran acallados por un prolongado silencio aterrador, y de nuevo los lamentos. En esa sucesión de miedo y paz pasaron la turbadora noche. Julio César fue el más afectado por vómitos y tembladeras. Con las primeras luces, se iluminó una rendija esperanzadora, corrieron a pedir auxilio. Una señora muy amable los recibió, escuchó con interés sus penurias, mientras aliviaba los malestares de Julio César con ungüentos, masajes y tisanas. –Me llamo Teresa, Ustedes: ¿han pasado la noche sobre la mesa de la plaza? – ¡Si! – ¡Uy! ¡Que miedo! En esa mesa velamos a los muertos antes de enterrarlos. Se cuentan muchos misterios que dan miedo. Bueno, ya pasó lo peor, ¡olvídense! Les prepararé algo de comer; pero primero: un matecito para el susto. Esperaremos un ratito; mi compadre Julio llegará con su volquete cargado de metal, le rogaré que los lleve a Puno. –Comadre Teresa, usted sabe que está prohibido llevar pasajeros. La policía es muy estricta en eso. –Dijo don Julio, conductor del volquete cargado de antimonio. –Pero, compadre; la policía sólo esta en el puesto de control. Al acercarse a Puno usted los deja lejos… – Luego de un mudo asentimiento, la señora Teresa dijo: –A ver, chicos. Súbanse a la tolva, tápense la nariz y la boca, no hablen. Los volquetes de la mina están prohibidos de llevar pasajeros. Mi compadre nos está haciendo un favor. Los dejará lejos de la ciudad. Supongo que saben como llegar a la ciudad desde detrás del Arco Deustua. Los tres estudiantes agradecieron las bondades de la señora Teresa, se despidieron y siguieron sus instrucciones al pie de la letra. Cerca de las ocho de la mañana llegaron a Puno, bajaron del volquete, mostraron su agradecimiento al compadre de la señora Teresa, y se quedaron al borde de la carretera cuando el vehículo arrancó. Sacudieron el polvo del camino, arreglaron su aspecto y pasaron campantes por el control. Cuando llegaron al Parque Pino se pusieron de acuerdo para encontrarse durante las vacaciones. El profesor de Historia examinó con desconfianza los restos que le presentaron sus tres alumnos: “Les avisaré”, les dijo. Luego de oír los pormenores de la aventura. Finamente el profesor aceptó la cerámica como auténtica. Los tres aventureros sembraron un recuerB do carolino para toda su vida.

31

CUENTO Y POESÍA

32

POESÍA EN EL IDIOMA DE LOS INKAS APU ALLIN QHAPAQ RIT'I

OPULENTO NEVADO ALLIN QHAPAQ

Hatun apu Allin Qhapaq Rumi tulluyoq rit'i pukara, Phuyuta phukurispan Qanta ñoqa napaikuyki, Sapa pacha paqareqtin.

Gran dios Allin Qhapaq Monumento de nieve Con huesos de roca, Soplando las nubes que te cubren Te saludo reverente cada mañana.

Intipas lloqserqamuspan Ñaupaqtaraq much'aikun Chhullunkusqa mat'iykita, Allimanta chinkaikuspataq Rit'iykitaraq yawarchanpas.

El sol al aparecer temprano Primero besa tu frente helada, Y cuando se oculta Lentamente al atardecer, Te cubre con su sangrienta luz.

Sanp'alla suchuq mayukunapas, Phaqchaspa uraikamuq larqhakunapas, Qanpa weqellaikin suchushan Qolqe mach'aqway hina q'ewirikuspa, Roqyayninpitaq, sutiykita qaparispa.

Los ríos que avanzan calladamente Y las cascadas que bajan por abismos, No son sino tus lágrimas, Que como plateadas serpientes Van retorciéndose, bramando tu nombre.

Allin Qhapaq hatun apu Tukuy Apu kamaricheq, Rit'illaiyki sut'irichun Yuyayniykuta, yachayniykuta, Rit'iykitaq llanp'uykuchun Sonqo ukhu sirk'aikuta, Runamasiwan Kusi kausay tarinaikupaq.

Allin Qhapaq gran dios Señor de los dioses montañas, Que tu nieve siga iluminando Nuestra mente y nuestra sapiencia, Que tu nieve descienda a lo hondo de nuestros corazones, para ser hombres y mujeres de bien, y vivamos en paz y armonía.

Armando Azcuña Niño de Guzmán, con el pseudónimo artístico RUMI MAKI, ha participado en innumerables eventos culturales, en nuestro país y en el extranjero, llevando siempre el HARAWI (Poesía en Esáñol), en su lucha por difundir, revalorar y defender nuestro idioma ancestral. Ha sido reconocido y galardonado en cada una de sus presentaciones tanto en el Perú como en el extranjero.

BRISAS

Allin Qhapaq, se ubica en la Cordillera de Carabaya a 175 kilómetros al noreste del lago Titicaca, cerca de la localidad de Macusani. Está comprendido entre los 13°50' y 14°22' de latitud sur, y los 69°38' y 70°30' de latitud oeste del meridiano de Greenwich, atravesando las provincias puneñas de Caraballa y Sandia, entre los picos de Vela Cunca y Aricoma.

|

33

ARTES PLÁSTICAS

34

Amanecer en Jacantaya acuarela 56 x 76 cm, 2016

CARLOS RUBINA El artista del Lago

E

l Maestro Carlos Rubina tuvo 48 años reconocidos de labor docente en las aulas carolinas en los cursos de música, dibujo, artes manuales, caligrafía e inglés; luego gestionó y logró el 4 de Abril de 1955 la creación de la Escuela de Bellas Artes de Puno, hoy Escuela Superior de Formación Artística; fue profesor principal de Artes Plásticas, Música y Director de la Escuela, en 1964 con Resolución Ministerial N° 6119 del 4 de Diciembre se le nominó “Escuela Superior de Formación Artística Carlos Rubina Burgos”, pero por circunstancias ajenas a la colectividad puneña, dicha Escuela en los últimos años ya no lleva el nombre del Ilustre, de igual forma en Mayo de 1987 se denomino al Instituto Superior Pedagógico, mediante Decreto Ley que este llevara también el nombre “Instituto Superior Pedagógico Carlos Rubina Burgos”. Como músico, apoyo con entusiasmo la fundación de la “Escuela Musical de Santa Cecilia” siendo uno de los profesores que tuvo vida efímera, integro conjuntos musicales de valía, que adquirieron merecidos prestigios como la “Filarmónica Puno”, en

el Colegio Nacional San Carlos formó, dirigió coros polifónicos de hasta cinco voces, estudiantinas, y en su Internado particular formó músicos de gran valor, como violinista conformó las estudiantinas: “Dunker Lavalle”, “La Lira Puno”, “Puno” y posteriormente el renombrado Centro Musical “Teodoro Valcárcel de Puno”; en 1935 en el centenario de la fundación de Lima, la estudiantina "La Lira Puno" cosechó lauros con la dirección y conducción de Carlos Rubina. En 1957-58 siendo Presidente del Centro Musical Teodoro Valcárcel, realizó la segunda gira a Lirna, con los auspicios del Ministerio de Educación que era dirigido por el Dr. Jorge Basadre Grozzman, con actuaciones en Radio Nacional del Perú, en el Paraninfo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Universidad Católica, en la Alianza Francesa, en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano y en las Unidades Escolares Miguel Grau y Mercedes Cabello. Como compositor del Altiplano, creó dulces melodías de sabor pandillero, creó decenas de huayños y marineras, con temas vemaculares, como los

BRISAS

|

como los huayños “POLLERLTA COLOR DE NARANJA”, “Huma Pampa”, “No Me Olvides”, “Ayarachis”, “Huayño Aymara” y el vals "Ingratitud" entre muchos más de gran valor puneño. B En 1925 se instauró el Himno Carolino, con letras de Don Víctor Villar y música de Don Carlos Rubina Burgos. En 1949 la Asociación Orquestal de Arequipa, en un concierto de gala el 4 de Noviembre, se interpretaron melodías de Strauss, Bizet, Dunker y Carlos Rubina. Como pintor, en 1935 en la ciudad de Arequipa presentó una exposición al Óleo en el estudio de Arte Vargas Hermanos, luego dicha exposición fue presentada en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, por el educador peruano Dr. José Antonio Encinas Franco. En su labor de artista como dibujante y pintor, es considerado como el mejor retratista destacando en el uso del carboncillo, destacando los retratos de los Presidentes que se exhibían en las diferentes salas de los Clubes de Puno, así como innumerables oleos en colecciones particulares y en los vapores Ollanta y e Inca del Lago, en varios museos, colegios y diversas salas del país y del mundo, entre los más difundidos y copiados se tiene “Tempestad En El Lago”, el mismo que actualmente se encuentra en el museo central de New York. El artista y maestro Francisco Montoya Riquelme expresó que: “El Señor Carlos Rubina Burgos nos ha dejado en sus obras una perfecta lección de maestría plástica. La perfección del dibujo y del colorido de sus obras nos hablan de sus vastos conocimientos pictóricos y de los secretos de la pintura, que pocos llegarán a dominar como hizo el maestro Rubina”. Destacó en la cerámica artística y en los altos y bajos relieves; Arquitecto y constructor de su casa, la primera a las orillas del Titicaca, en la Avenida El Sol y Av. El Puerto, la construyó bajo la premisa, de que un pobre puede hacer casas bonitas y cálidas en nuestro altiplano.

Balsa óleo sobre lienzo, 88.5 x 56.5 cm

35

CASA CONDE DE LEMOS ARCHIVO REGIONAL PUNO Foto; Anónimo, 1989

36

BRISAS

|

PUNO ANTIGUO

Todo cambia con el tiempo >> Texto y fotos Uriel Montúfar

E

n la inauguración del parque Manuel Pino, a las siete de la noche se observa a los personajes notables de la ciudad en el centro del parque al pie del monumento al héroe que da nombre al espacio, visten elegantes trajes, en sus cabezas se distinguen sombreros blancos, los demás pobladores miran desde los alrededores, desde los balcones. Hay un hombre al centro al parecer es un maestro de ceremonias, cada fotografía cuenta una historia, es el registro de la memoria de un pueblo, de sus historia y de sus tradiciones. Ahora vemos una foto del mismo espacio, las fotos separadas en el tiempo, ciento quince años para ser más precisos, las ropas cambiaron, las casonas bellas se convirtieron en casas de cemento, edificios sin corazón, sin un plan urbanístico claro, este es Puno, el Puno Antiguo y el Puno de hoy. El proyecto de Puno Antiguo tiene como objetivo dar a conocer a través de la fotografía a los pobladores, autoridades, puneños y puneñistas, los cambios que sufrió la ciudad, los paisajes urbanos, los monumentos, las costumbres, y todo aquello que va cambiando a través del tiempo, y reflexionemos si la evolución de nuestro Puno va por buen camino o no. El proyecto compara fotografías antiguas de Puno (que digitalizamos gracias al apoyo del archivo regional de Puno), con fotografías modernas para darnos una idea de los cambios que ocurrieron con el paso del tiempo en este departamento del sur. Uno de los problemas que nos enfrentamos es la poca catalogación de las imágenes, además, es necesario crear un registro fotográfico de Puno y de todas sus provincias. Este proyecto aún está en fase de

investigación (pese a que ya realizamos una exposición con el apoyo del Centro Cultural Peruano Norteamericano (CCPNA) sede Puno, el Archivo Regional de Puno y fotógrafos puneños), por lo que necesitamos contar con el apoyo de instituciones, personas y demás organizaciones que tengan registros fotográficos, los cuales puedan ser in-

cluidos en el proyecto Puno Antiguo. Las ciudades cambian, las sociedades se transforman, todo cambia con el tiempo, pero conocer nuestro pasado, nuestra identidad, nos permitirá reconocer nuestros aciertos y recrearlos y por el contrario, no cometer los mismos errores del B pasado.

Parque Pino 1902 Aprox. Foto: Archivo Regional de Puno

Parque Pino 2017. Foto: Uriel Montúfar

37

OPINIÓN Y NATURALEZA

38

Laguna Colorada Foto: Uriel Montúfar

>> Escribe Marai El Fassi

L

a Laguna Colorada se encuentra aproximadamente a dos kilómetros de la plaza de armas de la Ciudad de Lampa (capital de la misma provincia), a una altura de 3890 msnm., con 5 km de largo, un radio de 2.5 Km y una profundidad a los 2.50 metros; estos datos ahora son un recuerdo, pues actualmente queda solo tierra seca donde alguna vez vivieron setenta variedades de aves. El mes de diciembre es la época de lluvias en el lugar. Se ven rayos y nubes oscuras al fondo del horizonte, poco a poco se acercan, pero la lluvia no llega, cae escasamente y no alcanza para recuperar la antigua gloria de la laguna seca. Ahora es posible cruzar a pie la mitad de lo que era la laguna, que hoy en día

LA LAGUNA COLORADA TOTALMENTE SECA es una zona amplia, sin reflejos de agua, queda solo tierra marrón, desigual y quebrada. La laguna era el sustento de muchas familias tanto para la agricultura como la ganadería y la pesca. De manera que en el lugar solo queda un par de familias (la gran mayoría se trasladó a las demás ciudades). Una señora que cuida ovejas indica que la laguna disminuyó su espejo hace tres años y hace más de uno se volvió solo tierra, ella es una de las pocas personas que se han quedado cerca de la laguna Las pocas lluvias, la alta evaporación del agua y que el principal afluente de la laguna, el río Chihuini ya no desemboca sus aguas en dicha laguna (Esto, porque las personas que viven en la parte más alta

de la cuenca también se abastecen del agua de la corriente y usan la totalidad de sus aguas para su vivencia diaria) son las principales causas de este desastre ambiental. Las repercusiones del cambio en el clima son visibles y preocupantes. Se notan en zonas lejanas y afectan a las poblaciones más vulnerables que dependen de la tierra para sobrevivir. Hay medidas que pueden mitigar los efectos del cambio climático, pero hace más de un año se conoce ya esta noticia, sin embargo, aún no se ven iniciativas de cosecha de agua (si las hay aún son de alance limitado) o de recuperación del ecosistema por parte del gobierno local, provincial, ni regional. Hay mucho por hacer. B

BRISAS

|

NUESTRA FUENTE DE AGUA EN RIESGO POTENCIAL >> Escribe Grecia Huamán

E

l problema de contaminación de la bahía interior de Puno (BIP) se va intensificando debido al fuerte crecimiento de la población de Puno (según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, 141 064 habitantes al 2015). LA BIP recibe descargas de aguas residuales deficientemente tratadas de la Laguna de estabilización El Espinar y aguas residuales procedentes de conexiones clandestinas. Esta fuerte presión al ambiente acuático se está viendo reflejada en una progresiva contaminación y eutrofización de las aguas, así como el deterioro de un ecosistema de importancia cultural, social y económica para el poblador puneño. Según la investigación titulada “Toxicidad del Efluente de la Laguna de Estabilización el Espinar Mediante Bioensayos con Daphnia Pulex y Lactuca Sativa L”, el efluente tratado de la laguna de Estabilización que ingresa a la BIP, mostró un índice de efecto tóxico potencial (IETP) de 4.51 en el mes de agosto y de 4.50 en el mes de

noviembre. Ambos resultados fueron catalogados como “carga toxica considerable” según la escala de Escobar (2008). Se podría considerar que algunos de los contaminantes que causaron esta toxicidad, fueron los surfactantes por ejemplo los detergentes cuyo uso es generalizado en el hogar, son moderadamente tóxicos para los organismos acuáticos y sus concentraciones en las aguas residuales sin tratar son al menos 1000 veces mayores que las concentraciones de otros grupos de contaminantes. Por otro lado las aguas residuales que ingresan a la laguna de estabilización El Espinar, reciben aportes de variedad de antibióticos de los desechos hospitalarios y otros centros de salud, cuyos efectos secundarios estarían relacionados con cambios en el equilibrio natural. Los antibióticos, no se eliminan de ninguna manera y llegan al medio ambiente con el potencial de afectar adversamente la salud pública

al llegar a los seres humanos de nuevo a través del agua potable. Al llegar al ecosistema acuático afectan especialmente a bacterias, hongos y microalgas; es así que la presencia de una amplia variedad de antibióticos de los desechos hospitalarios, pueden presentar efectos adversos y efectos sinérgicos en la mezcla de antibióticos contra la población microbiana encargada de procesos como la degradación de la materia orgánica (Kümmerer, 2009). Basados en lo anteriormente expuesto, ya hay evidencia del riesgo potencial de afectación directa a organismos sensibles de la cadena trófica y de forma global al ecosistema de la bahía interior del Lago Titicaca, así como un riesgo potencial para la salud pública siendo necesarias medidas de atención prioritaria a esta problemática ambiental. El reto sería considerar el método para la medición de toxicidad aguda, utilizando al organismo Daphnia como complementarias a las evaluaciones físico químicas, dentro de la evaluación de los estándares de calidad ambiental para agua en pro de la protección ambiental. __________________________________ Referencias Bibliograficas Escobar, P. 2008. Implementación de un sistema de alerta de riesgo toxicológico utilizando Daphnia pulex para la evaluación de muestras ambientales. Épsilon N.º 12: 115133. INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) Consultado 11 dic 2016. Dispon i b l e e n : http://proyectos.inei.gob.pe/web/poblacion/ Kümmerer, K. 2009. Antibiotics in the aquatic environment. Chemosphere 75 (2009) 417–434.

Daphnia Pulex, foto microscópica

B

39

IDENTIDAD Y TURISMO

GILGAMESH Acuarelas de Fernando Cáceres 40

Recientemente Fernando ha estado explorando temas y figuras de la epopeya de Gilgamesh, que se convirtió en una importante colección de acuarelas. En 2012 comenzó una serie de instalaciones arquitectónicas efímeras con el proyecto 'espumoso Tugurios'. Como descendiente de los antiguos habitantes de los Andes Altos, Fernando está profundamente comprometida con la preservación de la compleja riqueza de la tradición oral de sus antepasados y la difusión de la cultura andina. El explora, transforma y traduce Andino - y otros - antiguos mitos, leyendas y rituales en piezas de arte contemporáneo. Desde su presentación en Quito en 1998, donde expuso y se mantuvo documentos de conferencias durante las negociaciones del Tratado de Paz entre Perú y Ecuador, Fernando ha sido alabado como un pintor peruano que conduce por la crítica nacional e internacional. Su pintura 'Los Siete Aymaras armonías se daba por Alberto Fujimori, el Presidente de Perú a Jamil B Mahuad, el Presidente de Ecuador, para conmemorar este acontecimiento memorable. En 2011 Fernando fue galardonado con el Primer Premio de Inteligencia de los consumidores en acuarela en el Salón de Otoño 159º de la Real Academia de West por su pintura 'Gilgamesh y Enkidu'.

Toro Mochador xilografía, 69.5 X 46.5 cm

Foto: Yda Ponce

Tinti Waca xilografía, 68.5 x 49 cm

BRISAS

|

>> Escribe Hernán Apaza Miranda

41

Mirador Kuntur Wasi, foto; Tripadvisor

PARQUE MIRADOR

KUNTUR WASI TURÍSTICO E

ste parque es en homenaje al ave tutelar de los andes y se encuentra edificado en la parte alta de la zona sur oeste de la ciudad de Puno a 3,985 msnm, denominada alto Orkapata y fue edificado en el segundo semestre del año 2003, como parte de las obras de impacto en el sector turismo de la Municipalidad Provincial de Puno, con el objeto de aprovechar un espacio de percepción paisajística realmente impresionante, desde donde se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad y del lago sagrado de los incas. La denominación de éste parque está escrito en quechua y significa "casa del cóndor", es decir kuntur es condor y wasi es casa en español y los visitantes nacionales y extranjeros pueden acceder subiendo por una larga escalinata de 627 gradas, cuyo origen está en la Av.

Circunvalación o por un acceso vehicular, que inicia en la denominada segunda Av. Circunvalación. El cóndor fue construido en metal y tiene una envergadura de 11.5 metros, el mismo que se posa sobre un pedestal de concreto armado con enchapado de piedra laja, que simularía su hogar, el mismo que

Detalle escultura, foto; Tripadvisor

contiene una escalera metálica tipo caracol. Al costado se ha edificado una glorieta, el mismo que permite descansar a quienes vistan este parque mirador, ofreciéndoles protección de los rayos del sol durante el día y de la lluvia en su época. Asimismo, se ha sustituido con una edificación de material noble y enchapado de piedra laja una cruz de madera que existía anteriormente, para mantener la costumbre de la festividad en su honor que se tiene cada año, el cual tiene más de un centenar de seguidores. La distribución en planta de éste conjunto, representa la cabeza de un cóndor, el mismo que está rodeado en la parte superior con cabezas clavas adosadas a los muros de contención que albergan a las áreas verdes del proyecto, que permitió conservar la vegetación original de la zona. B

VARIEDADES

Q’ota Panaycuna 42

PRIMERA EXPOSICIÓN DE ARTISTAS PUNEÑAS

Yemy Alemán (Lampa) Lago. Acuarela, 28 x 38 cm 2016

P

uno se ha distinguido por su amplia trayectoria en las artes plásticas y actualmente las nuevas generaciones van incursionado en nuevas técnicas y soportes como bien demanda el arte contemporáneo, y con este compromiso de seguir desarrollando arte en Puno, se ha abierto una nueva generación de artistas puneñas, que hoy nos presentan meritoriamente su primera exposición colectiva denominada “Q'ota Panaycuna”, (hermanas del lago) grupo dirigido por artistas puneñas.

Es propicio remarcar que la muestra se llevó a cabo en la Sala de Exposiciones “Francisco Montoya Riquelme” del Ministerio de Cultura de la ciudad de Puno. La exhibición reúne a una veintena de artistas

Q'ota Panaycuna (Hermanas del lago)

puneñas, con la presencia de las destacadas pintoras Yemy Aleman y Betty Reboa . Asimismo este grupo de artistas mujeres de la ciudad de Puno, viene proyectando a una nueva propuesta expositiva, en el mes de marzo denominada “Esencia de Mujer”, muestra colectiva que integrará a diversas artistas nacionales y extranjeras, las mismas que llenarán de su arte en la galería de arte de la Municipalidad Provincial de Puno.

BRISAS

|

caricaturas de moshó Candelaria 43

B

Publicaciones

SOBRE LOS COLABORADORES -Guillermo Vásquez Cuentas. Natural

42

dad de Puno en el periodo 2003 y 2006,

de Puno, fundadora de la asociación El Pi-

de Puno, Abogado egresado de la Univer-

siendo el responsable directo del diseño y

so de Arriba de la ciudad de Puno.

sidad Nacional San Agustín de Arequipa.

ejecución de la obra Puma Uta. Actual-

-Leonardo Yasuoka. Nació en Lima.

Fue presidente de la Federación Univer-

mente desempeña el cargo de Asesor del

Actualmente vive y trabaja en Japón hace

sitaria de Arequipa FUA, Presidente de

Congreso de la República.

mas de diez años . Es fotógrafo, su finali-

APAFIT en Puno. Asesor legal de Refor-

-Paulo Vilca. Natural de Puno, estudio

dad es dar a conocer sus experiencias a

ma Agraria en la Zona Agraria XII (Puno).

Derecho en la Universidad Católica San-

través de sus viajes.

Es diplomado del XVIII Curso de Defensa

ta María de Arequipa y Ciencia Política en

-Luz Gutiérrez Privat. Directora artísti-

Nacional en el Centro de Altos Estudios

la Pontificia Universidad Católica del Pe-

ca, artista escénica, coreógrafa y bailari-

Militares. Fue asesor de Asuntos Legales

rú. Fue Ex-Viceministro de Interculturali-

na. Directora Artística del Conjunto Na-

de Presidencia del Consejo de Ministros

dad en el Ministerio de Cultura. También

cional de Folklore del Perú, anteriormen-

(1975-1979), Catedrático principal en el

se desempeñó como coordinador del Pro-

te Directora Artistica del elenco de danza

Centro de Altos Estudios Militares (1980-

grama de Descentralización y Goberna-

de la Asociación Cultural Brisas del Titica-

1989). Asesor del Congreso de la Repú-

bilidad Democrática de la Asociación de

ca. -Leoncio Luque Ccota. Nació en Huan-

blica durante siete años. Es miembro del

Servicios Educativos Rurales.

Grupo de Escritores del Sur Andino.

-Ever Yanes. Nació en Puno, estudió en

cané, Siguió estudios de Economia en la

-Héctor Emanuel. Es reportero gráfico

la Universidad Nacional del Altiplano. Es

Universidad del Callao y Educación en La Universidad Nacional

de origen peruano con una maestría en Física.

F e d e r i c o Vi l l a r r e a l .

Su obra refleja la gran di-

Impulsó la publiaccion

versidad étnico-racial y

de la revista “Estro”, en

cultural de las Américas.

1987-1988. Al inicio de

Entre los numerosos pre-

1990 co-fundó la agru-

mios que ha recibido se

pación “Noble Katerba”.

encuentran el premio

Publicó “Crónicas de

World Press Photo,

Narciso”, entre otros.

NPPA National Press

-Zelideth Chávez Cuen-

Photographers Associa-

tas. Nacida en Puno. Es

tion, POYI Pictures of

antropóloga de profe-

the Year International.

sión. Fundadora del Mo-

Actualmente su trabajo

vimiento Amplio de Muje-

se publica en el Time,

res, del Circulo Literario

Washington Post Maga-

Puerto de Chucuito, óleo de Betty Reboa

Weekend Magazine, Newsweek, The American Red Cross, POZ magazine entre otros. -César Cornejo. Vive y trabaja en EE.UU., Reino Unido y Perú. Es licenciado en Arquitectura por la Universidad Ricardo Palma, Lima. Realizo su Maestría y Doctorado en Bellas Artes (Escultura), por la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música en Tokio. Fue galardonado con becas y residencias en la Fundación de las Artes de New York, British Council, Moore Institute Henry, el Ministerio de Educación de Japón, entre otras. -Hernán Apaza Miranda Natural de Puno, Ingeniero Civil de profesión, asociado de Brisas del Titicaca y de la Morenada Laykakota. Fundador de Rosendo Huirse del Cusco. Desempeñó los cargos de Director, Gerente y Asesor en la Municipali-

Anillo de Moebius y del Gremio de Escritores

zine, Financial Times Biólogo especialista en monitoreo, evaluación y gestión de recursos naturales y medio ambiente. -Uriel Montúfar. Puneño. Es Abogado, activista ambiental y fotógrafo de raices Aymaras, con importantes muestras, proyectos fotográficos y ambientales, tanto individuales como colectivos. Es becado por la UNESCO en el Diplomado de Registro fotográfico de Patrimonio Cultural de la Humanidad, 2016. -Yda Elisa Ponce Vilca. Comunicadora Social, egresada de la Universidad Nacional del Altiplano, con estudios de Maestría en Comunicación por la Universidad Nacional San Agustín, periodista, fotógrafa y gestora cultural en la ciudad de Puno. Actualmente trabaja en el Diario Correo de Puno. Miembro fundador de la Asociación Cultural Chacchando Sueños

del Perú, ha publicado 5 libros de cuentos y una novela. Ha publicado cuatro ensayos y una crónica literaria. Fue condecorada por el Congreso de la República y por la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, de la cual actualmente es Vocal de Actividades Culturales e Investigación. -Miguel Ángel Montesinos Luján. Puneño. Asociado vitalicio, 5 veces Directivo de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, integró el elenco artístico durante 28 años, trabajó en la Oficina Sectorial de Planificación del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Oficina de estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú. Estudio Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú e Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

B

La Asociación Cultural Brisas del Titicaca, es una organización sin nes de lucro con cerca de 54 años dedicados a preservar, fomentar y difundir las diversas expresiones culturales de Puno y del Perú. Nuestra labor ha sido reconocida a nivel nacional e internacional a través de galardones y distinciones en mérito al trabajo eciente realizado por sus directivos, asociados y colaboradores comprometidos con la misión institucional. Somos orgullosos embajadores culturales y llevamos la Marca Perú.

ALMUERZO SHOW SALÓN GASTRONÓMICO TALLERES DE DANZA Y MÚSICA

www.brisasdeltiticaca.com Jr. Héroes de Tarapacá 168 (Cdra. 1 de Av. Brasil) - Lima 1 Telfs.: 715 6960 | 715 6961 | 715 6962 anexo 15 ó 20 [email protected] - [email protected]