Revista Internacional de Ajedrez 12

Revista Internacional de AJEDREZ N.R 12 SUSCRIPCIONES EXTRANJERO: Suscripción anual (12 ejs.) incluido envío por V/A A

Views 145 Downloads 5 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Revista Internacional de AJEDREZ

N.R 12

SUSCRIPCIONES EXTRANJERO: Suscripción anual (12 ejs.) incluido envío por V/A AEREA EUROPA AMERICA RESTO

48$ USA 52$ USA

DEL MUNDO

60$ USA

Es imprescindible la re­ cepción del pago para for­ malizar la suscripción.

Director: Anto nio G ude. Colaboradores: A. Adorj á n , F. Agterde nbos, A. C u esta , J . d e l a Vil l a . J . L . Ferná ndez, E . G ufe l d , M . l l l escas, F . M a g l i a ro, R . M o ntecatine, P . M o r á n , J . S . M o r g a d o , M . A. N e p o m u c e n o , G . N esis, J . Oc h o a , M. Rivas, A m a d o r R o d r íg u e z, A . R o m ero, F. Urías. Diseño Gráfico: T. López. Foto portada: G a ri Kaspa rov (Foto APN). Opto. de Publicidad: C/ López de H oyos. 142- Of . 55, te l .: 4150198,28002 M a d rid. Suscripciones: Cl López de H oyos, 142- Of . 55, te l . : 4150198,28002 M a d rid . Fotocom posición: P E R EZ-DIAZ, S. A. e/ S a nta Leo n o r , 48, 28017 M a d rid . Fotomecánica: TECNICOLOR, S. A., e/ Andrés Obispo, 37, 28043 M a d rid. Im prenta: G R E FO L, Políg o n o 11. La F u e nsa nta . Pa rce l a 1. M ósto­ les ( M a d rid) .

Depósito Legal: M-31.658-1987

Distribución: C O E D I S , e/ V a l e ncia, 245, 08007 B a rc e l o n a. Precio p a r a Espa ñ a : 375 ptas. ej e m p l a r , I.V.A. incluido. El precio se r á el mis m o para C a n a rias, C e uta y M e li l l a , i n c l uyéndose l a sobretasa a érea . Es una publicación de: E D ICIO N E S E S E UV E , S. A. L. La Edito ria l n o se h a c e respon sa b l e d e l a s opinio n es mitida s p o r s u s colaborado res.

:

SUMARIO E d itorial . . . . . . . . . . ., . __, . . . . . . . , . ._,_, . . . . . . . . . . . Actua l i d ad, ._ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 4

Un l e ó n p a r a B e lfort B e l f o r1 o l a oportu nid a d pe rdida Osca i M u n dia l d e Ajedrez Campos, v e n cedor e n León Ca m p e o n ato equipos C a n a rias

El Gambito de Rey alcanza su madurez U n a b rillante idea . . . ¡qué p i erde! . . . . . . . Partidas Eternas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C u rso d e Táctica_ . . . . . . . . -. . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ajedrez p o r Correspondencia . . . . . . . . . . . E l C a m b i o desigual (4) . . . . . . . . . . . . . . -. . Concu rsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . D iagramas Perversos . . . . . . . -. . . . . . . . . . . . . . . Los l ectores d icen . . . . . . . . . . . - . . . . . . . . . . -. . . .

.

. .

27 30 33 34 38 41 44 48 49 3

Actualidad Cop11 del Mundo: Absoluta superioridod de Kosporov

UN LEON PARA BELFOIIT Antonio Gude GRAND-PRIX (2) a Copa del Mundo celebró su s egu nd o torneo en Belfort (Francia), p atrocinad o p o r la GMA (Asociación d e Grandes Maestros). Este era el torneo que había solicitado previamente Bil­ bao y que, como ya informáramos en su momento, se canceló a últi­ ma hora, es decir, en la mejor de las tradiciones nacionales: tarde, mal y a rastro. En el seno de una tensión ape­ nas velada, entre anuncios de su­ puesta bancarrota de la FIDE, con p ortadas (Revista '64') de pla­ tillos y balanzas, tanto monta y otros símiles, todo el mundo está consiguiend o que la GMA y la FIDE rivalicen en algo en lo que no tendrían que rivalizar, a s aber, dirigir institucionalmente el aje­ drez, el poder que de ello se deri­ va. Ambas organizaciones, sin em­ bargo, tienen un espacio de actua­ ción perfectamente definible y que no es coincidente. La GMA, en efec to, debiera ser una entidad gestionaría, dispuesta a montar torneos, a buscar sponsors para los mismos y a distribuir entre sus afiliados esos sabrosos dineros, además de proteger los derechos profesionales de todos sus miem­ bros. La FIDE, en cambio, se con­ cibió como entidad regulad ora y no tiene por qué ser sino ese árbi­ tro que atiende al control y modi­ ficación de reglamentos, a la pla­ nificación de ciclos y títulos oficia­ les y a la promoción y difusión del ajedrez en el mundo. Puede repro­ chársele a la FIDE una carencia de agresividad y de eficiencia en la promoción del ajedrez, pero tam­ poco la GMA está moviendo un dedo en este sentido, porque la GMA es una entidad empapada de elitismo desde su misma con-

L

4

cepción. Creíamos que los jugado­ res de ajedrez eran (que debían ser) solidarios entre sí, incluso por inteligencia tribal. Nad a más lej os. Resulta que la primera asociación de aj edrecistas que se esboza es aclaratoria en su misma designa­ ción: « .. . de grandes maestros». ¿Por qué excluir a maestros inter­ nacionales y otros jugadores que han hecho del ajedrez su profe­ sión? En cualquier caso, la rivalidad entre ambas organizaciones, la ri­ valid ad real y la añadida por el morbo de mentes poco positivas, está resultando perjudicial, cuan­ do no nefasta, para el ajedrez. Belfort, en definitiva, asumió este segundo torneo del circuito super-profesional y fue la primera prueba del mismo que vio luchar juntos a campeón y subcampeón del mundo. ACTUACIONES a ciudad del león, como es co­ nocida Belfort por el impo­ nente león de piedra que protege el castillo de los Vosgos, despertó a un «león enfurecido» (como dijo Ronald Cámara), que no dejó tí­ tere con cabeza. Kasparov legiti­ mó, de nuevo, sus poderes, aun­ que sufrió una derrota importante ante K arpov, que introduj o una n ovedad teórica en la Defensa Grünfeld. La demostración del campeón fue impresionante: con­ tra los 7 últimos clasificados sumó 6 , 5 puntos, y en cinco rondas (9.a¡ 13.a) realizó una serie «ameri­ cana» de cinco victorias (ante Lju­ b oj evic, Beliavsky, Anders s o n, Ehlvest y Short), tres de ellas con negras. Karpov acusó el correctivo que le dio Andrei S okolov en la pri­ mera ronda, pero lo acusó sólo aritméticamente, porque con su p r o verbial tenacid ad jugó con fuerza, superando a Ehlvest en un

L

duro codo a codo por el segundo puesto. K arpov, pues, peleó bien, pero no pud o seguir el intenso rit­ mo de Kasparov, que s ólo perdió el liderato en la 8. a ronda, p ara re­ cuperarlo y mantenerlo con clari­ d ad hasta el final. Ehlvest j ugó un magnífico aje­ drez, inclinando su rey s ólo ante los dos grandes. Consiguió cinco victorias muy merecidas y puede decirse que afianza cada vez más su posición en la cúspide. El ajedrez sólido de Ribli adqui­ rió esta vez cotas insospechadas (¡catorce tablas!), pero demostró la efectividad de su enfoque, al compartir el cuarto puesto con Hübner, S okolov y Spassky, to­ dos con +l. Un tanto especial fue el caso de Spassky, que rond ó du­ rante todo el torneo los puestos de cabeza. Con este resultado y su victoria en Nueva Zelanda parece apuntar un cierto renacimiento de su agresividad de otros tiempos. Short y Speelman decepciona­ ron. Probablemente ambos tenían sus miras puestas en el match de Candidatos que a renglón seguido les enfrentaría. Lju b oj evic quedó por debajo del 50% (con -2), pero su estilo le j uega estas malas pasadas, y no puede pedírsele una regularidad en resultados, por el carácter agre­ sivo y arriesgado que imprime a todas sus partidas. El empuje del yugoslavo le lleva a situaciones di­ fícilmente controlables, pero así es como ha conseguido magníficos resultados y éste es s ólo un leve tropiezo en su brillante carrera. T ambién con -2 finalizaron An­ dersson, Nogueiras y Beliavsky. Tres casos de igualdad no equiva­ lente. Para Andersson, un resulta­ do relativamente discreto; bueno para Nogueiras, con el Elo más bajo del torneo. Para Beliavsky, en cambio, un enorme fracaso . Que e l tres veces campeón s oviéti-

Actualidad

D11elo de campeones entre llashes... (del boletín olicial).

co sólo haya podido ganar dos partidas, perdiendo cuatro , es algo que no tiene precedente en su tra­ yectoria, por muy fuerte que haya sido la oposición en Belfort. El ucraniano se recuperará, sin duda, pero se diría que está falto de ideas y deberá rebuscar en su tarro de esencias, lo que probablemente hará en el Campeonato de la U R S S , que en el momento de re­ d actar estas líneas se disputa en Moscú. L o s tres « m o squeteros» que c o m p art i e r o n el farolillo roj o (Hj artars on, Yusupov y Timman) no tienen motivos para estar con­ tentos, como no sea por haber per­ mitid o que algunos de sus colegas se luciesen a expensas suyas . Cier­ tamente, si lo de Beliavsky fue un duro revés, lo de Timman hay que calificarlo de auténtica catástrofe: hace unos meses se le comparaba con Fischer (léase Linares 88) , y se rifaba su nombre como única oposición lícita para el dúo K/ K, y ahora abrimos los oj os para leer

su nombre en el último lugar de la tabla. ¿Qué le ha pasado a Tim­ man? Probablemente, tres cosas: a) que no es tan bueno como para rozar al temible tándem soviético; b) que está s obrecargado de tor­ neos; e) que la Copa del Mundo se le está atragantando, pues en Bruselas tamp oco lo hizo bien (allí fue 12.º). UN BREVE BALANCE elfort no pas ará a la historia como un torneo combativo : 73 tablas, de 120 partidas, signifi­ ca un 64,2% de nulas, muchas de ellas «de salón», cuestionan técni­ camente el montaje del Grand­ Prix, ya que la mayoría de sus par­ ticipantes están mostrando excesi­ vo respeto unos por otros. Kasparov se llevó la palma en cuanto al mayor número de victo­ rias (9), mientras que Timman; con 7 derrotas, fue quien inclinó su rey en más ocasiones. Ribli fue el rey de las tablas (14), seguid o de

B

Spassky y Speelman, con 12 cada uno . En e l plano teórico s e produje­ ron interesantes novedades en las defensas Caro-Kann y Grünfeld , afirmánd ose ésta última como la defensa de moda contra l. d4. En resumen, los grandes tor­ neos no siempre son grandes. Es­ peremos que la lucha por los pun­ tos Grand-Prix se agudice al lle­ gar a Barcelona que, estamos se­ guros, organizará un to rneo a la altura de su prestigio de ciud ad se­ ñorial y abierta a Europa. Entre paréntesis, el lector que­ rrá saber que Kasparov pellizcó 20.000 dólares y Karpov 15.000. TORNEOS PENDIENTES DE LA COPA DEL MUNDO REYKJAI( (lslanclla)

01-10-88- 26-10-88 BARCE10IIA (España) 01-04-89- 27-04-89 ROmRDlM (llolancla) 01-06-89- 27-06-89 SKEWmA (Suecia) 10-08-89 - 04-09-89 5

Actualidad

BELFORT O LA OPORTUNIDAD PERDIDA Fernando Urías ara los aficionados españo­ les el supertorneo de Bel­ fort, segunda de las seis pruebas de que consta la Copa � el Mund o , auspiciada por la Asocia­ c i ó n d e Grandes M aestros (GMA) , quedará en el recuerdo como la oportunidad perdida. De haber seguido los acontecimientos su curso programado y anunciado por la plana mayor de la GMA, este evento debería haberse cele­ brado en Bilbao, ciudad a la que en su momento se le adjudicó sede definitiva, pero que incomprensi­ blemente y gracias a un cúmulo de desatinos -cuya responsabilidad última debe achacarse a su Alcal­ de- se vio en la triste necesidad de renunciar a su organización, arrastrando tras de sí el ridículo internacional y la lesión de intere­ ses de terceros, como la vecina S an Sebastián, que no pudo ha­ cerse con el torneo en p arte debi­ do al celoso secreto con el que Bil­ bao rodeó su fracaso , en parte de­ bido a la lentitud de los directivos d o n o s t i arra s , que aquí fueron poco maquiavélicos y d� masiado confiad os, y en parte debid o, tam­ bién, a la sagacid ad con la .que la Federación Francesa de Ajedrez, muy al tanto de Jos rumores que apuntaban a una renuncia in ex­ tremís de Bilbao, inmediatamente contactó con la GMA por medio de Michel Fisquet, llegando a un acuerd o verbal con el GM Kava­ lek Director técnico de la Asociación.

P

'

DOLARES PARA LA GMA

e

onviene recordar cuáles son los pasos necesarios para ha­ cerse con una prueba de la Copa 6

del Mund o , principalmente en lo relativo al tema económico, talón de Aquiles de los organizad ores bilbaínos. Como se sabe, el total de p remios de cad a torneo del Grand Prix asciende a 200.000 dó­ lares, la mitad de Jos cuales deben depositarse antes de su inicio y el resto a la conclusión del torneo. No existen fij os para ninguno de los participantes; y a la organiza­ ción corresponden los otros gastos relativos al transporte de los aje­ drecistas, aloj amiento y manuten­ ción. Todo Jo anterior permite su­ p oner que los costos finales osci­ lan entre los 35 y Jos 40 millones de pesetas. A las cantidades men­ cionad as deben añadirse 10.000 d ó l ar es, no recuperables, como fianza, que Bilbao j amás llegó .a depositar, a pesar de los requen­ mientos y de la paciente espera de la GMA. Meses después de la de­ bacle, todavía se echa en falta una nota oficial del Ayuntamiento bil­ baíno o de Jos organismos depor­ tivos pertinentes, en concreto del Instituto Municipal de Deportes . La excusa según la cual s e solicitó la sede p ara Bilbao, en la confian­ za de que tarde o temprano apa­ recería un sponsor lo suficiente­ mente generoso como para hacer­ se cargo del millonario presupues­ to suen a a burd a broma, compa­ ra b le a la pretensión de u n arqui­ tecto surrealista empeñad o en de­ mostrar que es posible edificar una casa comenzando por el teja­ do. C o m o fuere, c o n S an Sebastián a las puertas de un supertorneo y Kavalek comprometido verbal­ mente, la ciudad francesa de Bel­ fort se aseguró la prueba y la par­ te de gloria correspondiente. Y los galos, maestros en el arte d e sedu­ cir, pretendieron -aunque se ha-

Actualidad Belfort 88 (Copa del Mundo 2)

yan quedado a mitad del cami­ no- d arle al evento el bombo y platillo merecidos. M ateria prima ajena no faltaba, desde luego . De una p arte, la p resencia de los ce­ lebérrimos Gari Kasparov y Ana­ toli Karpov, con el recuerdo fres­ co de su disputa en Amsterdam -en el cuadrangular que reunió a los d os soviéticos, Timman y Van der Wiel- y d onde el campeón mundial le endosó d os derrotas p olémicas a quien va camino de c o nvertirse en eterno subcam­ peón, Karpov; y de otra, la pre­ sencia de nuestras d os siempre vi­ vas esperanzas occidentales contra el pred ominio s oviético, el j oven inglés Nigel Short y el holandés volad or Jan Timman.

MASS MEDIA A GOGO or lo demás, no hay que ol­ vidar que Belfort, junto con la p rueba que se dispute en Sue­ cia serán l as d os únicas sedes que cuenten con Gari y Tolia. Atracti­ vo j amás cuestionable que animó a los organizad ores del segundo torneo de la W o rld Cup a sacar a la palestra toda la p otencialidad disp onible de los media: la T F l , principal canal francés d e televi­ sión, perenne en la sala de juego desde el 27 de junio al 3 de j ulio, un programa diario en «Minuit Sports» y conexiones con los pro-

P

gramas « S acrée S oirée» y «A la Folie», amén de un resumen de la j ornada en el matinal «Bonjour, la . France». Todo esto al unísono que una desastrosa sala de prensa lu­ cía su incap acidad para difundir internacionalmente las virtudes de tan magno evento, y de cuyas de­ sastrosas consecuencias se han p o­ dido beneficiar cuantas publica­ ciones no destacaron en Belfort enviad os especiales, circunstancia que debe corregir cuanto antes la GMA, pues suyo es el circo y a ella corresponde el alquilárselo a orga­ nizaciones serias y competentes.

PARTIDAS COMENTADAS O TIMMA N e KAS PA R OV Defensa G rü n feld

1 . d4 lLl f6 2 . c4 g6 3. lb c3 d5 4 . 11. f4 ..tg 7 5 . e3 Interesante era 5 . li el dc4 6. e4 c5 7. dc5 'iWa5 8. ,ixc4 00 9. e5!? (noved ad teórica), como se jugó e n l a p art i d a P o rtischjNunn (Match 1 987) y donde se impuso el blanco. 5 . . . . c5 Después de 5 . . .. 00 6. cd5 llJxd5 7. llJxd5 'iWxd5 8. i. c7, el negro dispone de varias posibilidades:

1 ) 8 . ... lLla6 9 . ..t x a6 b a610. l2Jf3 .if5 1 1 . 00! lifc8 1 2. lic l 'iWb7 1 3 . .ie5! 'iW x b2 1 4 . _txg7 r$;xg7 1 5 . 'iWd 2, con ligera ventaja de las blancas; 2) 8 . .. . l2Jc6 9. l2Je2! ..tg4 1 0 . f3 ;¡;¡: ac8 1 1 . lLlc31!t'e6 1 2. .if4 ..td4 1 3. fg4 g5 1 4. .ig5 lifd8 1 5. 'iWc 1 ! ,i x c 3 16. bc3 'iWe4? ('iWg4) 17. r$;f2 lid5 1 8. h4 licd8 1 9. r$;g 1 lLle5 20 . .te2, con venta­ ja decisiva. 6 . dc5 'iWa5 7. 'iWa4+ Jugada que se ha puesto de moda. En el match de 1 986 entre K asparov y Karpov, disputad o en Londres y Leningrado, se jugó 7. Iic l lLle4 8 . cd5 llJx c3 9. 'iWd2 't!f x a2 10. bc3, ó 7. li el dc4 8. ,ix c4 00 9. lbf3 't!fc5 10. i. b3 lbc6 1 1 . 00 'iWa5 (según B oles­ lavsky, 1 1. . . . 'iWh5 conduce a la iguald ad) 12. h3, y el blanco tiene ligera ventaj a, pero la práctica ma­ gistral ha demostrado que con un juego exacto el negro no tiene pro­ blemas para empatar. 7 . . . 'iWxa4 8. t2Jxa4 00 .

(Ver d iag . siguiente) Importante noved ad teórica. El negro tenía varias posibilidades muy interesantes: a) 8 . . . . lba6 9. cd5 lt:Jx d 5 1 0 . .ib5+ .id7 1 1 . ,ixd7+ (si 1 1 . c6? ,i x c6 1 2. ,ix c6+ bc6 13. .ig3 lb b6! 14. lLlc3 000 1 5. lLlge2 lLlb4 1 6 . 00 lid2, con ven7

Actualidad

El rampeón, ron svs adflariones, rehtindira sv forre de marlil (del boletín olirial).

taj a negra, como en la partida Nie­ ves GarcíajBofill, Campeonato de Esp añ a p o r equip os, M o nzón 1987) 11. . . . wxd7 12. 000 wc6 13 . lbf3! ltJ x c5 14 . .ie5! ltJ x a4 15. Ji.. x g7, con ventaj a blanca, según el Gran M aestro W. S chmidt; b) 8 . . .. lt:le4 (considerada ahora la variante principal) 9. f3 (9. cd5 .id7 10. f3 traspone, y 9. i, x b8 .id7 10. f3 ,.i x a4 11. fe4 dc4! 12. .ic7! llc8 13 . ..ig3 .ib2 14. li b l c 3 15 . .i d 3 I:ic5 1 6. lbe2 c2, con ligera ventaj a negra, como en la partid a Bohm/ Timman, Cto . de Holand a 1983) 9 . . ... .id7 1 0 . fe4 8

i_ x a4 11. cd5 i., x b2 12. lib1 .ic3+ 13 . W f2 lbd7 1 4. lic l lbc5 15. W f3! ..i b4 16. li c4 a5 (en el re­ ciente cuadrangular de H oland a, a 4 vueltas, entre Kasparov, Kar­ pov, Timman y Van der Wiel, en una de las p artidas Kasparov le jugó a Timman 16 . .. . i. b5! 17. li>x g7 1 7. l:i b l :ilc7 ! 1 8 . lLld4 ! lLla6 1 9. c6 b6 20. f4 lb b8 2 1 . nb4 lLlc6 22. lii:c 4 llac8 23 . lLlb5 ! liid7 24. lLld4 nc7 y tablas por repetición.

14.... e5!

Fuerte j ugad a que refuta la idea del blanco. El negro dispone aho­ ra de un cómodo juego, con posi­ bilidades. 15. i_xe5

Si 1 5 . lt:l x e 5 i_xe5 1 6 . i_xe5 lii: x c 5 1 7 . i_ x b 8 lii: xb8 18. i.b3 lii: c 3 19. '.t>d2 lii: c 6! (19 . . . . lii:c 5 20. lii: a c l lii:g 5 (lii:f5) 2 1 . lii:c 7 lii: d 8 22. '.t>e 1 ó 1 9 . . . . lii: b c8 20. :,¡¡¡: hc l n x c 1 2 1 . nx c 1 nx c J 22 . ..t>xci, con igualdad) 20. lii:h c l lii:d8 2 1 . \!te 1 y en esta p osición las negras tienen la iniciativa, ade­ más de mej or final, al tener mayoría de peones en el flanco más alej ado de los reyes.

nhc l .

15. . .. nxc5 16. i_xg 7 ..txg 7 1 7. i.b3 nxc3 18. 00

18 . . .. lLla6! 19. l2Je5 i.e8 20. i.d5 lii:c 7! 21. lii:ab 1 lLlc5

Prefiero 1 8 . '.t>d2, seguido de

Poco a poco Kasparov ha con­ solidado su p osición y ahora tiene buenas perspectivas. 22.e4 9

Actualidad Clasificación actual del Grand·Prix

Las blancas abandonaron (0: 1). No hay ninguna p osibilidad, si 46. f4 ef4 47 . .¿;,xf4 a3 48. W e5 i. f7 49 . i.b l a2 50. _ixa2 i_x a2 y 5 1 . . . . .¿;,d7, 5 2 . . . . .¿;,c6, ganando . Si 46 . .¿;,d2 .i.d5 47 . .¿;,c3 a3 48 . .i h7 a2 49 . .¿;,b2 i. b3 ! 50 . .¿;,al c4 5 1 . .i g8 .¿;,f8 5 2 . .i d5 .¿;,g7 y l a ame­ naza .¿;,g6 gana inmediatamente. En la última posición, aunque el peón estuviera en g6 no habría de­ fensa. 52. i.d 5 .¿;,g7 53. it.f7 .¿;,f6, con Zugzwang. Comentarios: GM José Luis Fernández. O B E LIAVS KY e KAS PA R OV D efensa Grünfeld

Timman no puede jugar pasivo y avanza su mayoría de peones .

22 . .. . l::! d 8 23. :S fc 1 E: d eS La columna es para las negras .

24 . g 4?! Amenaza g5 , asegurándose la casilla e5 para el caballo, pero de­ bilit a la imp ortante casilla f4, creando un 'hole'.

24 . . . . f6 25 . lbf3 b6 Con esta jugada las negras ya están dispuestas a tomar la inicia­ tiva. El blanco carece de contra­ JUego .

26 . lb d 4 i. d 7 27. f3 lb d 3 28 . ii xc7 l::! xc7 29. l:i: d 1 lb f4 30 . .¿;,12 .¿;,ta 3 1 . .t b3 Intentando consolidarse, ya que si 3 1 . .¿;,e3 lb xd5 32. ed5 :9: c4 (32. :9: c5 33. lb b3 ó 3 2 . . . . .¿;,e7?? 3 3 . d6+ ! .¿;,xd6 34. lb b5+ ganan­ do), con idea de la: a4 y las negras tendrían ventaj a, ya que torre y al­ fil son superiores a torre y caballo en este final. . • .

10

3 1 . . . . .¿;,e7 32. lb e 2 32 . .¿;,e3 es más natural.

3 2 . . . . lb xe 2 33 . .¿;,xe2 l::! c3! Timman está totalmente inmo­ vilizado . Se amenaza 34 . . . . a5 ó 34 . . . . g5 . Kasparov tiene gran ven­ taj a.

3 4 . h4 h 6 3 5 . e5? En apuros de tiempo , las blan­ cas intentan una jugada activa que la supone pérdid a de material. De todas maneras, la posición era muy mala.

35 . . . . .ib5+! 36 . .¿;,f2 fe5 37. lii:d 5 lii:c 5 38 . Ja:xc5 bc5 39. g 5 E n l o s finales d e alfiles del mis­ mo color hay que fijar los peones en el color contrario, si no 3 9 . . . . g5 sería muy fuerte.

39 . . . . h g 5 40 . hg5 .i d 3 4 1 . i. g 8 ? i. f 5 42 . .i.b3 .i.e6 4 3 . .i.c2 .t xa2 4 4 . i_ xg 6 a 5 45 . .¿;,e 3 a4

En la antología «El desarrollo del estilo aj edrecístico» el Dr. Euwe enfatiza en que Alekhine «alcanzó el ápice gracias a un de­ purado sentido p osicional, junto a una fuerte inclinación al ataque propiciad a por su raro talento combinativO>). Ese perfil se ajusta a las mil maravillas, al del j oven Gari Kasparov, como lo evidencia la siguiente partida. Además de un extraordinario medio juego, este combate tiene gran interés teórico para elucidar una aguda variante de la Defensa Grünfeld. Fue dis­ putada en la 1 U ronda y la vícti­ ma fue el actual campeón soviéti­ co, Alexander Beliavsky.

1. d4 lbf6 2. c4 g6 3. lb c3 d5! A partir d e l 3. e r match con Karpov, por el campeonato mun­ dial, Kasparov comenzó a adop­ tar la Defensa Grünfeld con regu­ laridad, y desde entonces ocupa un lugar destacado en su reperto­ rio .

4 . lb f3 .i.g7 5 . �b3 dc4 6 . �xc4 00 7 . e 4 lb a 6 Conocida como variante Prins, en homenaje a su introductor en· la práctica magistral, esta conti­ nuación es la predilecta d e Kaspa­ rov. Su objetivo es apoyar el avan-

Actualidad ce . . . eS, a fin de minar el centro. Su inconveniente es que el caballo dama queda situad o en un extre­ mo del tablero.

Con este desplazamiento d e to­ rre, Beliavsky parece haber resuel­ to todas sus dificultades. Nótese que a 23 . l:i: e 1 seguiría 2 3 . . . . � c6 ! , y s i 24. � x h6? podría p ro­ ducirse el gracioso remate 24. .. . l:i:d l + ! ! 25. l:l: x d l �e4+ 26. 'i!ial tt:Jc2+ 27 . '.t>b l tt:Ja3+ 28. 'i!Jal � b l + ! 29. l:i: xbl lb c2++.

8. i. e2 eS 9. dS La experiencia demuestra que tras 9. dc5 ? ! .t e6 1 0 . �b5 l:i: c8 1 1 . c6 l:i: x c6 1 2 . 00 �c7, las negras consiguen buen juego (Kmoch/ Prins, Amsterdam 1 940) . 9 . . . e 6 1 0 . .t g S .

La continuación más tranquila 1 0 . 00 fue adoptada por Beliavsky contra el propio Kasparov, en el «match de l as generaciones», en Moscú, mayo de 1 987. La jugada textual forma p arte de un ambi­ cioso plan de ataque, concebido por los teóricos alemanes hacia 1 960. 1 0. . .. edS Anteriormente· s e h a ensayado 1 O. . . . h6 1 1 . .i x f6 _t xf6 12. e5 ed5 1 3 . tl:Jxd5 _tg7 1 4. 000 \t>h8 1 5 . tt:lf4 � a5 1 6 . a3 tt:Jc7 1 7 . tt:Jh4 tt:Je6 1 8 . tl:Jhxg6+ ! , con superiori­ d ad b l a n c a ( U h l m annj S z a b o , Buenos Aires 1 960) . 1 1 . tt:J x d S .t e 6 1 2. 000?! Esta p osición es similar a la mencionad a en la partida Uhl­ mann/ Szab o . Hay, sin embargo , una d iferencia fundamental: en este caso las blancas no dispon­ drán de su parej a de caballos para hacer travesuras ... En un análisis d e S m y s l o v e n S HA J MATY URS S (mayo 86) se menciona en este m o mento la secuencia 1 2 . l:i:d l � a5+ 1 3 . .t d2 ,.txd5 1 4. ed5 �b6 15 . .i c3 l:i:ad8 1 6. 00 tt:lb4, con equilibrio dinámico. 1 2 . . . . � xd S ! 1 3 . li xdS � b 6 1 4 . i, xf6 �xf6 1S . eS � f S 1 6 . .id 3 �eS ! 1 7 . l:id 1 bS ! (Ver d i a g . s i g u iente) Como diría Bronstein, «esta ju­ gad a modifica súbitamente el ca­ rácter de la lucha y la aguj a del ba-

rómetro aj ed recístico se mueve p ara vaticinar tempestad». Está claro que 1 8 . � x b5? sería castiga­ d o con 18 . . . . tt:Jc7. 1 8 . � h 4 tt:lb4 ! 1 9 . i_ xg 6 ! Ante la p osibilidad d e perder la iniciativa, Beliavsky decide lanzar una «guerra relámpago», ¡ aun a costa del sacrificio de una pieza! 1 9 . . . . fg 6 Hubiera sido u n desastre 1 9 . . .. hg6? p o r 20 . lb g5 l:i: d7 ! y las blan­ cas p odrían pregonar su victoria. 20 . l:i:d 7 ! L a amenaza es, simplemente, 2 1 . �e7, con triunfo inmediato.

23 . . . . �e6 ! ! Esta inesperada y efectiva j uga­ da constituye un magnífico broche de la reacción de Kasparov. 24 . a 3 Imposibilitado de capturar l a dama, en vista del mate e n d 1 , y el alfil a causa del mate ahogado (24. � x h6?? �e4+ 25. \t>a l tt:lc2+,

20 . . . . �ea 2 1 . l:i:e7 ! No sólo atacand o a la dama, sino que se amenaza l:i: l d7 ! , d o­ blando torres en séptima, de modo que todo p arece indicar que Kas­ parov se encuentra en un callejón sin salid a y que está a punto de re­ conocer su derrota. 2 1 . . . . i. h 6 + ! C o n tod o , e l j oven campeón te­ nía en cartera una solución para sus problemas: de esta forma ini­ cia un inspirad o contraataque . 22. \t>b 1 l:i:d 8 ! ! ¡ Como e n una orgía d e fuegos artificiales ! Esta espléndida y sor­ prendente continuación invierte todo el proceso y, a partir de aho­ ra, serán las blancas quienes expe­ rimenten una fuerte sofocación . . . 23 .

11

d6! JI

Actualidad etc. ) el campeón soviético quiere expulsar de su reducto al caballo, que se c onvirtió -quién lo diría­ en la pieza más incómoda de las negras. 2 4 . . . . .)lxd6 2 5 . ed6 �xd6 26 . a b 4 e b 4 ! 2 7 . �e4 b3! Las blancas abandonaron (0: 1 ) . Después de 2 8 . �e6+ � x e6 2 9 . :¡¡¡: xe6 :§: c8 ! 30. :§: e l 11 c2 ! 3 1 . :§:f l i. g7 ! y las negras ganarían, sin mayores d ificultades. Comentarios: Ronald Cámara. O B E LIAVS KY e TIMMA N Defensa Pi re/ Ufimtsev

1 . d4 d6 2 . e4 ltlf6 3 . ltle3 g6 Se entra así, p o r inversión, e n la Defensa Pirc/ Ufimtsev. 4. f4 El llamad o Ataque Austríaco: una formación similar a la varian­ te de los cuatro peones contra la India de Rey, con la diferencia de que el peón 'e' ha quedado inmo­ vilizado, detrás del caballo d ama. 4 . . . . i. g 7 5 . ltlf3 e5 6 . .i b5+ i. d 7 7 . e 5 ltlg4 S . e6 fe6 ! ? Esto p arece una novedad teóri­ ca. Lo normal en esta variante es 8 . . . . ,i x b 5 9. ef7+ \!7 d7 1 0 . ltJxb5 � a5 + 1 1 . lb c3 cd4 1 2 . ltJ x d4 i, x d4 1 3 . � x d4 ltlc6 1 4 . �c4 �b6 1 5 . �e2 (Timmanfvan Wij­ gerden, Campeonato de Holand a, 1 983), con p osición complicada, tendente a la igualdad . En la p artid a O 1 1 / M. Gurevich (Tallinn 1 987), las negras jugaron 12 . . . . h5!?, a lo que siguió 1 3 . h3 ltlc6 1 4 . ltl e 2 ltl h 6 1 5 . i. e 3 :§: af8 ! ? (novedad) 1 6. �d3 ltlf5 17 . .i f2 il:f7 1 8 . 000 h4 ! y las ne­ gras acabaron imponiénd ose, en 34 jugad as. (Ver d i a g . s ig u iente) 9. lb g 5 i,xb5 1 O . ltJ xb5 12

Aquí era interesante 1 0 . ltJ x e 6 ! ? 1 O . . . � a 5+ 1 1 . e3 � x b 5 1 2 . ttJ xe6 .

Con la evidente recuperación de la pieza se diría que las blancas tie­ nen todos los pronunciamientos a su favor, pero esto es sólo ap aren­ te. 1 2 . . . . ltla6 1 3 . �xg4 No conducía a nada 1 3 . ltJxg7+ Wf7 1 4 . � x g4 \!]xg7. 1 3 . . . . .i f6 1 4 . d 5 � d 3 ! Poniendo el d e d o en la llaga: esta penetración fuerza simplifica­ ciones y un final favorable a las negras. 1 5 . � d 1 �xd 1 + 1 6 . \!]xd 1 h5 1 7 . g 3 W d7 1 S . \!7 e 2 Estamos ya e n u n final, e n el que las blancas no podrán soste­ ner su caballo de e6. 1 S . . . . ltle7 1 9 . ttJ xe7 \!]xe7 20. ll e 1 W d 7 21 . .id2 il:a g S 2 2 . h4 b5 2 3 . a4 b 4 ! U na interesante maniobra de contrajuego . 2 4 . e b 4 eb4 2 5 . i,xb4 :¡¡¡: e S+ 2 6 . .ie3 il:e5 27. il:a d 1 :¡¡¡: b s 2S . :a e 3 :a b4! Las negras presionan so bre to­ dos los puntos sensibles de la po­ sición enemiga: d5, b2, c3 y, aho­ ra, a4. 2 9 . :a d e 1 a 5 3 0 . :¡¡¡: 1 e2 :a d 4 3 1 . \!7 b 1 :§: d x d 5 3 1 . i,xf6 ef6 3 3 . il:e6

33 . . . . ¡¡¡: es ! U na jugad a precisa de intercep­ ción, para eliminar una torre por bando y conseguir p osición gana­ dora. 34. fe5 w xe6 3 5 . ef6+ \!]xf6 3 6 . il:e3 d5 3 7 . b3 \!7f5 El rey negro es muy activo y, junto con el p asado peón 'd', será el factor que incline decisivamen­ te la balanza. 3 S . \!7 b2 d 4 3 9 . il:eS d3 40 . il:dS \!7 e4 4 1 . :¡¡¡: d 6 lld5 (0 : 1 ) Comentarios: A. Gude. SELECCION DE PARTIDAS O KAS PA R OV e N O G U E I RAS G ambito d e Dama

1 . e4 e 6 2. ltlf3 d5 3 . d4 ltlf6 4 . .i g 5 de4 5 . ltle3 a6 6 . a4 .i b4 7 . e 3 e 5 S . _!xe4 ed4 9. ed4 ltle6 1 0 . 00 0 0 1 1 . il:e 1 .i e 7 1 2 . il:e 1 h 6 1 3 . .i f4 .i d 7 1 4 . ltle5 :§:eS 1 5 . ttJ xd7 �xd7 1 6 . d 5 ed5 1 7 . ttJ xd5 ltJ x d 5 1 S . _i x d 5 .!g5 1 9 . i_ xg S h g 5

••• ••• .,.�.,. ,.�. . . • .JI... .. �- . . . • • • • � . �/\� D • UDD \WJ • �'§'� � � � •

Actualidad

El ver11no no respefG el duro eom611fe del 1116/ero. K11rpov, m11nos 11 111 o6r11 (de los 6olefines).

2 0 . h 4 � fd 8 2 1 . h g 5 �f5 2 2 . l!c5 g6 2 3 . �b3 ll b8 2 4 . � c4 � ea 2 5 . � xe8+ E: xea 2 6. i, xc 6 l!e 1 + 2 7 . �h2 �xf2 28 . ..t f3 �g 1 + 2 9 . �g3 ( 1 : 0 ) O S PA S S KY e H J A R TA R S O N Defensa S i c i l iana

1 . e4 c 5 2 . lll c 3 lll c 6 3. g 3 g 6 4 . .i g 2 i. g 7 5 . d 3 e 6 6 . .i e3 lll d 4 7 . lt:lce2 b 6 8 . i, xd4 c d 4 9. e 5 E: b 8 1 O. f4 f6 1 1 . lll f 3 f e 5 1 2 . f e 5 � c7 1 3. lll e xd4 ..txe5 1 4 . �e2 i_ xd4 1 5 . ltl xd 4 �c5 1 6 . lll b 3 �g5 1 7 . 00 lt:le7 1 8 . ll ae 1 E: f8 1 9 . lLl d 2 l1 xf 1 + 2 0. E: xf1 lll f 5 2 1 . lLl c4 � e7 2 2 . g4 b5 2 3 . gf5 bc4 (Ver d i a g . s i g u iente) 24. �e5 E: a 8 ( 1 : 0 ) . O S O KO LOV e KA R POV Defensa C a ro-Ka n n

1 . e4 c6 2 . d4 d 5 3 . tt:l d 2 d e 4 4 . ttJ xe4 lll d 7 5 . tt:l g 5

tt:l gf6 6 . i. d 3 e 6 7 . tt:l 1 f3 .i d 6 8 . � e 2 h 6 9 . tt:l e4 tt:l xe4 1 O . �xe4 tt:l f 6 1 1 . �e2 b 6 1 2 . .i d 2 .i b7 1 3 . 000 �c7 1 4 . E: h e 1 000 1 5 . i. a 6 .t xa 6 1 6 . �xa 6 + � b8 1 7 . �e2 tt:l d 5 1 8 . c4 tt:l f4 1 9 . �f1 tt:lg 6 2 0 . g 3 .i e7 2 1 . h 4 h 5 2 2 . � e 2 E: d 7 2 3 . i. g 5 i. f6 2 4 . ¡¡:¡: d 2 :¡¡: h d 8 2 5 . l:l:ed 1 � b 7 2 6 . � b 1 � a 8 2 7 . a 3 �aS 2 8 . i, xf6 gf6 2 9 . tt:l e 1 tt:l e7 3 0 . tt:lc2 b5 3 1 . tt:l b4 �b7

b 3 E: d c 7 3 7 . � c2 l:l:x c 2 3 8 . lt:J xc2 a 6 3 9 . lll d 4 ab5 4 0 . ttJ xb5 � b 6 4 1 . a4 �c5 4 2 . � d 2 tt:lf3 4 3 . �c1 �xc1 + 4 4 . � xc 1 E: d 8 45 . l:l: c7 d 4 4 6 . l:l: xf7 d 3 4 7 . �c 1 d2+ 4 8 . �d 1 l:l: d 3 4 9 . ti:Jc7+ �b8 5 0 . lll a 6+ � a 8 5 1 . tt:l c7+ �b8 5 2 . ltl xe6 l:l: xb3 53 . l:l:f8+ � a 7 5 4 . l:l:d 8 l:l: b 1 + 55 . � e2 � e1 + 5 6 . � xf3 d 1 �+ 57. l:l: xd 1 l:l: xd 1 5 8 . � f4 l:l:f1 5 9 . f3 �b6 6 0 . lt:l g 7 � c 6 6 1 . tt:l h 5 �d6

(Ver d i a g . siguiente)

(Ver d i ag . s i g u iente)

3 2 . d 5 cd5 3 3 . cb5 l:l: c 8 3 4 . � x h 5 tt:l g 6 3 5 . �e2 tt:l e5 3 6 .

6 2 . ti:Jxf6 (S) �e7 6 3 . ti:Jh5 � f7 6 4 . g 4 � g 6 65. ti:Jg 3 13

Actualidad • • • • • • • • . � � . � � • • • .lb � AB B m o� � � D • • •r::,o . . . ·� • • ••• � a 1 6 6 . h S+ d3 ll: d 8 .

Rivos conlrfl Ro/kovic (Fofo: Cundl 8oiTflllo). O R AJ KOV I C e O . R O D R I G U EZ Apertura Cata l a n a

1 . d 4 d 5 2 . lb f3 lt:J f6 3 . c 4 d c 4 4 . lb c3 e 6 5 . '!W a 4 + lt:J c6 6 . g 3 .t b4 7 . a 3 i_ xc3+ 8 . bc3 '!Wd5 9 . .i g 2 b5 1 O . '!Wc2 .t b7 1 1 . 00 00 1 2 . .t f4 a 5 1 3 . '!W b 2 b4 1 4 . a b 4 ab4 1 5 . cb4 '!Wb5 1 6 . .t xc7

d5 tt:l a 5 1 4 . .i d 3 b 6 1 5 . 1!fd2 c4 1 6 . .t c 2 e 6 1 7 . li: cd 1 ed5 1 8 . ed5 .i b7 1 9 . .t e4 l:i ac8 20. l:i fe 1 .ia8 21 . .ih6 .t h 8 2 2 . tt:l g 3 '!W d 6

.t.D :e: • • •• [1 D - � � ' � . ·.� � � · . - �- � D i & it. B D B B u w. • � • n � n � - o �• u l::. ?U. • • .t�: n m � � u � 2 3 . tt:l f5 gf5 2 4 . .t xf5 .i f6 2 5 . '!We3 ll b8 26 . ..tf4 '!Wf8 27. '!Wh3 '!Wg7 2 8 . i.. h6 ( 1 : 0 ) .

2 3 . . . . h 5 ! 2 4 . 'i!;> e4 ? ! Algo mej or e s 2 4 . .i e l , pero tras 24 . . . . l:i d 8 ! 2S . .i b3 .i h6+ 26 . 'i!;> e4 :Ei: e8+, seguid o de l:i e2 y la posición es netamente favorable al negro. 2 4 . . . . l:i e8 + 2 5 . 'i!;> d 3 l:i d 8 ! 2 6 . i. f4+ 'i!;> a 8 2 7 . 'i!;> c4 11 c8+ 2 8 . 'i!;> b3 11 xc3+ 2 9 . 'i!;> b4 a 5 + ! (0 : 1 ) . Comentarios: MI J . d e la Villa.

1 6 . . . . c3 1 7 . '!Wb3 lt:J e4 1 8 . e3 ttJ xb4 1 9 . :a a b 1 l:i a4 2 0 . l:l: fd 1 ll: c8 2 1 . ..tf1 '!W e 8 2 2 . ll: a 1 l:l: xa 1 2 3 . :a xa 1 '!W c 6 2 4 . d 5 lt:J xd 5 2 5 . i. e5 tt:l c5 2 6 . '!W b 1 ttJ xe 3 2 7 . .t e2 c 2 ( 0 : 1 ) . O CAM P O S e SION Defensa G rünfeld

1 . d 4 tt:l f6 2. c4 g6 3. lt:J c 3 d 5 4 . cd5 ltJ xd 5 5 . e4 ltJ xc3 6 . b c 3 i. g 7 7 . i. c4 c 5 8 . tt:l e 2 0 0 9 . 00 tt:l c6 1 O . i. e3 '!Wc7 1 1 . :a c 1 11 d 8 1 2 . .i f4 '!Wd7 1 3 .

O R IVAS e RAJ KOVI C D efensa I n d ia de Dama

1 . d 4 lhf6 2. c4 e6 3. lh f3 b6 4 . g 3 i. a 6 5 . tt:l bd 2 i. b4 6 . '!Wc2 i. b7 7 . i. g 2 i. e4 8 . '!W b 3 c5 9 . 00 i. xd 2 1 O . i_xd2 00 1 1 . ll: fd 1 d 5 1 2 . dc5 bc5 1 3 . c d 5 e d 5 1 4 . i. f4 li e8 1 5 . '!Wb5 tt:l bd7 1" 6 . i. h 3 a 6 1 7 . '1Wa4 h 6 1 8 . tt:l d 2 i. h 7 1 9 . tt:l b3 d 4 20 . .t g 2 l:l xe 2 2 1 . i. c7 '!We8 2 2 . ..t xa 8 IJWxa8 2 3 . 11 d 2 '!Wf3 2 4 . :!:[ xe2 IJWxe2 25 . lt:J xc5 lt:J xc5 2 6 . IJWxd4 ll:l e6 2 7 . '!Wc3 tt:ld5 2 8 . '!We5 i. e4 (0: 1 ) . 23

Actualidad

EL CENTRO GOYA CAMPEON DE CANARIAS POR EQ UIPOS José L u i s F e r n á n dez G ra n Maestro

el 2 al 6 de junio se cele­ bró en Arrecife de Lanza­ rote el Campeonato de Canarias por equipos, 1 9 S S . Participaron: p o r Gran Cana­ ria, el Centro GOY A de Las Pal­ mas y la C . I . D . A . de Arucas; por Tenerife, el CAJACANARIAS y el CLA VECARD, de Santa Cruz, y por Lanzarote, la SOCIEDAD DEMOCRACIA, de Arrecife . Faltó a la cita e l actual subcam­ peón de España, la C.I. D . A . , de Las Palmas, ya clasificada para la fase final del Campeonato Nacio­ nal. Es destacable la gran lucha de­ portiva que hubo, en busca de la primera plaza del Campeonato, que daba derecho a participar en el Campeonato de España. Se alzó con todo merecimiento con el tí­ tulo el Centro GOY A, que alineó en sus primeros tableros a los maestros internacionales Zenón Franco (2425) y J.M. Fraguela (2295), además de Ernesto Solana (2290) y Alfredo Brito (2345). Hi­ cieron 1 2,5 puntos. Subcampeón fue la CAJACANARIA S , con 1 0, 5 , alineand o al GM José Luis Fernández (2435), Adalberto Vi­ llavicencio (2345), Lucas Mend o­ za (2325) y Hugo Rubio (2250) . Tercero fue la SOCIEDAD DE­ MOCRACIA, con 6,5 puntos, en­ cabezad o por Marcelino Sion, M I (23 3 0 ) . Cuarto, l a C . I . D . A . d e Arucas , c o n 6 puntos. Quinto, e l CLA VECARD, c o n 4,5 . E s destacable l a presencia d e 1

D

24

GM y 3 MI, que con los 2 GM y 1 MI del C . I . D . A. de Las Palmas, hace que Canarias sea una de las autonomías con más fuerza aj e­ drecística. Los resultados individuales del primer tablero fueron: Fernández 3 , 5 ; Franco 3; Sion 1 ,5 ; Almeida y Rodolfo Gómez 1 punto. O J . L. F E R N A N D EZ e Z E N O N FRANCO D efensa S i c i l i a n a

1 . e4 eS 2 . lbf3 e6 3 . d 4 c d 4 4 . lb xd4 lb c6 5 . g 3 ! ? U na interesante jugada, muy poco analizada por la teoría. En relación a 5. lb c3 'i!f c7 6. g3 , el blanco se reserva la posibilidad de jugar c4 . La enciclopedia de aper­ turas yugoslava sólo da una parti­ da con 5 . . . . lb f6 6. i. g2 d6 7. 00 ..t d7 S. c4 a6 9. lb c3 � eS 1 0 . lb x c6 ! i_ x c6 l l . 'i!f e 2 i. e7 1 2. � d 1 , c o n ventaj a del blanc o , como e n e l encuentro Makary­ chev f N . Popov (URSS 1 9SO).

5. . . . d5 E n mi partida contra Kasparov, en la Olimpiada de Dubai ( 1 9S6), se jugó 5 . . . . i. c5 6. lb b3 i. e7 7. .! g2 lb f6 8 . 00 d6 9. c4 lb e5 1 0 . 'i!f e 2 'i!f c 7 1 1 . lb a3 ! i. d 7 ! 1 2. i. f4 (según K asparov, después de 1 2. i. e3 � eS 1 3 . � ac l b6 1 4. lb b5 'i!fbS 1 5 . lb 5d4, el blanco tiene li­ gera ventaj a) 12 . . . . � eS ! 1 3 . � ac l b 6 1 4. lb b5 'i!fbS 1 5 . � fd l 00 1 6 . lb 5d4 � fdS 1 7 . .i d2 .! a4? ! 1 S . lil: e 1 a6 1 9 . lb a l ! , con ligera ven-

taj a de las blancas. En mi opinión, las blancas pueden jugar 9. lb c3, con un tiempo de más respecto a las líneas normales, ya que el alfil ha ido a e7 en dos tiempos, mien­ tras que el caballo a b3 es una ju­ gada útil para el plan .! e3 , f4 y g4. En el Open de Sevilla de 1 9S7, en una partida Pablo f Taimanov, se jugó : 5 . . . . lb x d4 6. 'i!f x d4 lb e7 7 . i. g2 lb c6 S . 'i!f d l b5 9 . 00 i. e7 1 0 . lb c3 i. a6 1 1 . � e l 00 1 2. a3 lií: eS 1 3 . i. f l 'i!fb6 1 4 . i. e3 �b7 1 5 . lb a2 !HdS 1 6 . 'i!fe2, con gran ventaj a de las blancas.

6 . .! g 2 de4 Si 6 . . . . lb f6 , las blancas dispo­ nen de dos p osibilidades: p asar a líneas anti-Pelikan, con 7 . lb c3 �b6 (si 7 . . . . i. b4 S . ed5 ltJ x d5 9. 00, con mej o r juego del blanco) 8 . i. e3 i. c5 9 . liJ a4 � a5+; o bien ju­ gar con esquemas parecid os a los de la Defensa Francesa, como en la partid a Fernández/ Pia Cram­ ling (Torremo1inos 1 9S5) , donde se jugó 7. ed5 ed5 8. 00 i. e7 9. h3 ! ? 00 1 0 . i. e3 lb e5 1 1 . lb d2 :§: eS 1 2. � e l i. d7 1 3 . i. g5 i.f8 1 4 . lb af3 lb x f3+ 1 5 . � x f3 , con ventaj a blanca.

7. lb xc6 �xd 1 + 8. c;t> x d 1 bc6 9. Jl. xe4 (Ver d i a g . s i g u iente) Según Kasparov, en sus análisis a mi partid a con él, da esta posi­ ción ligeramente favorable a las blancas . En mi opinión, la debili­ dad de la estructura negra del flan-

Actualidad 9

.

.

. . � d7 ! ?

Si 9 . . . . ..i b7 1 0 . c4 (es j ugable 1 0 . lb d2 lb f6 1 1 . .i g2 000 1 2. w e2 � c7 -si 1 2 . . . . ..i c5 , 1 3 . c4, segui­ do de lb b3- 1 3 . b3) 10 . . . . lLl f6 1 1 . i. g2 000 1 2. � e2 i.c5 1 3 . lLl c3 .i d4 1 4 . i. e3 , con iniciativa de las blancas .

1 o . lb d 2 ! L a mej or casilla del caballo , no definiendo si va a f3, b3 ó c4. 1O

.

. . .

lb f6 1 1

.

.ig2 i. a6 ! ?

Con esta idea s e jugó 9 . . . W d7 . .

1 2 . c4 Si 1 2. lb b3 i. c4 ! (no es p o s ible 12 . . . . :a d8, por 13 . .i e3, ni 1 2 . . . . .i b4?, por 1 3 . i. d2 _i x d2 1 4. lb c5+, ganand o), con idea de . . . .i d5 , y no e s posible 1 3 . i. e 3 , por 13 . . . . lLl g4 !

1 2 . . . . ..i c 5 1 3 . � e 2 :i;i ad8 Si 13 . . . . lb g4, 1 4 . b3 ,i xf2 ( 1 4 . . . . lb xf2 1 5 . :i;i fl lb g4 1 6 . lLl e4, con gran ventaj a) 1 5 . lL\ e4 y el gran desarrollo blanco, con ame­ nazas como :i;i d 1 y h3 ó i. a3 me da clara ventaj a.

1 4 . :i;i b 1 ! Si 1 4 . b3 .i d4 1 5 . ll: b l c5. 1 4 . . . . .td4 1 5 . b 4

GM Joie Luis Fern6ndti (Foto: Gregorio Hem6ndez).

co de dama no está compensada por el rápid o desarrollo . El alfil de e4 es una pieza muy activa que pa­ raliza, en cierta manera, el contra­ juego negro. El blanco tiene varios planes estratégicos, como dominar lass casillas c5 ó a5, con lb d2 y lb b3, seguid o de i.e3 ó .i d2. El final es favorable a las blancas, sólo un med io juego lleno de com­ plicaciones podría salvar al negro. 25

Actualidad Mej or era 29 . .§: c2+ ! W d7 30. W f3 , con la amenaza lt:l c6 .

1 6 . � b2 Si 1 6 . b 5 , 1 6 . . . . cb5 1 7 . cb5 � b7, y al quedar la casilla d5 li­ bre para el c aballo, el negro dis­ pone de buenas posibilid ades.

2 9 . . . . lt:l d 5 3 0 . lt:l c4 ! lt:l b 6 Si 30 . . . . l::J: g l ? 3 1 . b6+, ganan­ do.

1 6 . . . . � xb2?

3 3 . lt:l e5 f6 ?

Da más contraj uego 1 6 . . . . e 5 1 7 . � x d 4 ed4 1 8 . Il: h l ó 1 7 . l::J: hd l , aunque e l blanco mantiene cierta ventaj a.

Debía j ugar 33 . . . . � b7 34. lt:l x f7 l::J: af8 . 2 2 . f4 gf4 2 3 . gf4 lt:l d 7

3 4 . l::J: c2+

1 7 . l::J: x b 2 lt:l d 7 1 8 . Il: c 1 ! Era p o sible 1 8 . b5 �b7 1 9 . ¡;¡: hb l .

Era interes ante 2 3 . . . . lt:l g6 24. W e3 lt:l h4 2 5 . .i e4 lt:l f5 + . 2 4 . lt:l b 3

1 8 . . . . lt:l e5 1 9 . Il: c3 g 5 ! Plantea l a fuerte amenaza lt:l a5 . No era bueno 1 9 . . .§: x d2+, por 10. l::J: x d2 ltJ x c4 (20 . . . . � x c4+ 2 1 . w e l ) 2 1 . :¡:¡: d4 :¡:¡: d 8 22. .a: x d 8 W xd8 23. k x c6 , ganand o . S e amenazaba f4 y ltJ b 3 . Con g 5 las negras debilitan los peones blancos del flanco de rey y abren la columna 'g'. .

.

20 . b5 .i b7

21 . .§: a 3 ! l::J: aS Si 2 1 . . . . cb5 , 22 . .§: x a7 lt:l c6? 23. .a: x b7+ w x b7 24. cb5, ganand o.

34 . . . . W b7 3 5 . lt:l c6 .§: gc8 Si 3 5 . . . . a6, 36. ltJ a5+ y .§: c6 ó .§: c7.

24 . . . . l::J: h g 8 25. W e3 cb5 2 6 . ,i xb7 w xb7?

36 . lt:l a 5+ W b8 37 . lt:l c6+ W b 7 3 8 . lt:l a 5 + W b S 3 9 . Il: ac 3 ! a 6

H abía q u e j ugar 26 . . . . b4! 2 7 . Il: a4 w x b7 2 8 . Il: x b4+ W c7 . En estos momentos estáb amos muy apurad os de tiempo .

Si 3 9 . . . . l::J: x c3+ 40. l::J: x c 3 lt:l d 5 4 1 . .§: c6 lt:l c7 42. a4 � c8 43 . ltJ b3 ! , ganand o .

2 7 . lt:l a 5 + ! W c7 2 8 . cb5

(Ver d i a g . s ig u ie nte)

Con ventaj a ganad ora.

El blanco tiene gran ventaj a, p or el ataque s obre a7 , la situación del rey negro y la gran activid ad de las torres blancas . 2 8 . . . . lt:l b6 2 9 . Wf3

4 0 . Il: c 6 a b 5 4 1 . W a7 42. l::J: xcS

El negr o , después de p asar el apuro de reloj y ante la pieza de menos, abandona. (1 :0). Comentarios: GM J .L. Fernández.

NUESTROS LECTORES PUEDEN DIRIGIR SUS PEDIDOS, CONSULTAS Y CORRESPONDENCIA AL:

Ap a rta d o 3 5 1 3 1 - 2 8 0 8 0 M a d r i d 26

.§: x b6+

I Jl

Las mejorespartidas del aíío

!l l

EL GAMBITO DE REY ALCANZA LA MADUREZ

E

n los p r i m eros d e c e n i os d e s i g l o e l G a m b i to d e R e y f u e d e s p l a za d o d e l a p r a x i s m a g i stra l p o r e l aj e d r e z s u p e r - p o s i c i o n a l p r e d o m i n a nt e en l a época, l l eg a n do a ser i n c l uso desa h u c i a do por u n o d e l os m á s b r i l l a n t e s j u g a do r e s d e a ta q u e , e l G M a u st r ía c o R u d o l f Spielma n n . B o b by F i sc h e r p u b l i có, e n l os s e s e n t a , u n a ref u ta c i ó n d e l g a m b i t o , l o q u e n o i m p i d i ó q u e poco d e s p u és lo p r a ct i ca s e é l m i s m o , ve n c i e n d o a Eva n s e n e l C a m p e o n a to de E E . U U . d e 1 9 63 - 64 . E l G a m b i t o d e R ey, l a a p e rt u ra r o m á n t i ca p o r exce l e n c i a , h a d ej a d o atrá s l a v i o l e n c i a y a t a q u es i n co n t r o l a do s d e s u s «p r i m e ras» exp e r i e n c i a s, e n l os s i g l os XVI I I y X I X p a ra - d e fo r m a s i m i l a r a l a t r a yecto r i a v i t a l d e l s e r h u m a n o- a l ca n z a r l a m a d u rez. Aq u í vere m o s e n a cc i ó n a d o s de l o s m ej o r es aj e d rec i s t a s espa ñ o l es a ct u a l es , e n u n a vers i ó n m á s acorde c o n e l c o n t exto te c n o l ó g i co d e n u estro t i e m po .

GM Manuel Rivas - Eio 2505 (Fofo¡' Gregorio Hernández.).

27

l

� 1/p.

4 1

Las mejorespartidas del aiío M a n u e l R i va s

1 0 . . . . .i f6 1 1 . i. bS

Gran M aestro

O D E LA V I LLA e R I VAS leó n 1 9 8 8

1 . e 4 e S 2 . f4 ef4 3 . li:J f3 d 6 L a recomendación d e Fischer. De la Villa no practica asiduamen­ te este gambito, no obstante, tiene interesantes ideas en esta línea.

4. d4 También e s posible 4. i. c4, a lo que el negro responde con la esta­ bilizad ora 4 . . . . h6, que ya j ugara A. Karp ov contra Boris Spassky, en un torneo organizado por la BBC inglesa. Una continuación rocambolesca se produj o en la partida A . Pablof Rivas (Manresa 1 987) : 4. b 3 ? ! ! , para desarrollar al máximo el flanco de dama, con un eventual enroque largo . Siguió : 4 . . . . f5 ! ? 5 . ef5 lt:J h6 ! ? 6. �e2+ �e7 7. f6 ! � x e2+ 8. ,i x e2 li:J d7 ! 9 . fg7 .i x g7, con igualdad aproximad a.

4 . . . . gS S . h 4 g 4 6. lt:J g 1 Así h a j ugad o Spassky e n múl­ tiples ocasiones. Contra él, yo opté por proseguir con 6 . . . . i. h6, en el torneo de Linares ( 1 98 1 ). Ahora me decido p or otra conti­ nuación.

6 . . . . f3 ! ? 7. gf3 i. e7 8. i. e3 En p artidas rápidas, Illescas me ha jugad o 8 . i. c4 i_ x h4+ 9 . W f l , con interesantes perspectivas, ya que el des arrollo del flanco de dama negro no es nada fácil. Sin embargo, la casilla d2 parece un lugar más confortable para el mo­ narca blanco.

8 . . . . i_ x4+ 9 . W d 2 lLl c 6 1 O. lt:J c3 Parece muy peligroso 1 0 . fg4, por 1 0 . . . . lt:J f6. 28

Esta es la jugada que De la Vi­ lla había preparado con anteriori­ d ad a la p artida.

1 1 . . . . a6? Esta j ugada deja a l negro con muy poco contraj uego. Lo acerta­ d o era 1 1 . . . . h5, sin temor a la va­ riante 1 2. d5 a6 1 3 . .i a4 b5 1 4. lt:J x b 5 ab5 1 5 . i, x b5 lt:J ge7 ! y la p osterior penetración en b2.

1 2 . i_ xc6+ bc6 1 3 . fg4 :S: b8 1 4 . �f3 ! Muy bien jugad o . El peón está ampliamente compensad o por el armónico y activo juego de piezas, especialmente por la fuerte pre­ sión s obre la columna ·r.

1 4 . . . . I:[ xb2 1 S . Ii f 1 �e7 1 6 . lb h 3 Ahora y e n las siguientes juga­ das, el blanco pudo jugar W c l , pero p refiere diferir al máximo esta p osibilidad , porque en algu­ nas variantes se podía j ugar s o bre la columna 'b'. De momento, de­ sarrollan la última pieza, a la vez que controlan la casilla g5. 1 6 . e5 parece precipitad o .

1 6 . . . . h6 Triste, pero no hay donde ele­ gir.

1 7 . Ii h 2 Ii h7 ! 1 8 . eS

Por fin el blanco intenta apro­ vechar su ventaj a de desarrollo, pero encuentra algunos inconve­ nientes tácticos. Era de considerar la variante 1 8 . lLl f4 ll: g7 1 9 . lt:J h5 Ii g6 .

1 8 . . . . d e S 1 9 . � x c 6 + i. d 7 2 0 . � a S + � d 8 2 1 . �e4 Ii g7 22. ' c 1 Era necesario buscar u n lugar más seguro p ara el rey. 22. li:J d5 fallaba p o r 22 . . . . i. c6 23 . lt:J xf6 � x f6 ! Ahora, al negro se le pre­ sentaban tres opciones: la más in­ teresante p arece 22 . . . Ii b4, man­ teniend o la tensión central, a la vez que habilita la casilla c4 . 22. . . . Ii g4 sería contestada por 23. Ii f4 ! , eliminando a la pieza clave de defensa. Sin embargo, decidí devolver el peón, aseguránd ome algún contrajuego en la diagonal f8-a3 . .

2 2 . . . . Ii b8 2 3 . deS i. e7 2 4 . Ii d 2 � c a Unica. Tras 24. . . . i. a3+ 25. W d l i_ x g4+ 26. Wel � h4 27. lt:J f2, la desorganización de piezas es total.

2 S . iil d 4 i, xg 4 2 6 . lLl f4 c6 La defensa del negro parece co­ sida por un hilo. A mi modo de ver, las blancas tienen adecuada compensación por el peón. Una jugada tranquila, como 27. li:J d 3 dej aba a las negras sin contrajue­ go en f5 y, por lo tanto, con muy p ocas posibilidades prácticas.

l !l

Las mejorespartidas del aíío

2 7 . l:l: g 1 ? ! w f8 2 8 . l:l: c4 ? ! i. f 5 2 9 . � x c 6 l:J: x g 1 + 3 0 . i_ xg 1 �xc6 3 1 . l:J: xc6

La inmediata 3 1 . . . . i. g5 les otor­ ga una ligera, pero bien definid a ventaj a estratégica, es decir: p are­ ja de alfiles y alej ado peón 'h'. Por ej emplo: 32. i. e3 (32 . .t h2 parece un tanto artificioso) 32. .. . ll e8.

!l l

tes conducen a un final igualad o . Analicé, por ej emplo, la posibili­ dad 36 . . . . .t a5 37 . .i c5 � e8 (también es posible 37 . . . . i. x b6) 38. lt:J x c8 lt:J x c8 39. lt:l d 5 W d7 .

3 1 . . . . ll c8 3 2 . Jl xcS+ i_ xc8 33 . lt:l cd 5 i.. a3+ El tan ansiado j aque, pero era mej o r no darlo. Las posibilid ades de victoria, con 33 . . . . i. g5 , pare­ cen mínimas.

34 . w d 2 lt:l e7 3 5 . lt:l b 6 E n esta posición me gustaría ha­ cer una importante matización psicológica. Ambos contendientes nos hallábamos cortos de tiempo . Las negras han resuelto satisfacto­ riamente sus graves problemas de apertura y medio juego. N o obs­ tante, aún no se creen que la ini­ ciativa ahora les pertenece, y con­ tinúan simplificando la posición.

Esta j ugada pasó desapercibida en los cálculos de las negras. Des­ pués de 36. lt:l c4 el alfil se encuen­ tra sin casillas de retirada.

35. . . . (0, 5 : 0 , 5 ) .

i. b 4 +

36.

c3

Aquí De la Villa m e propuso ta­ blas y las acepté . Todas las varían-

Un héroe, un mito . ¡ H o l a ! Soy STEVE CANYON, e l h i j o pred i l e cto d e M I LTON CANIFF y u n o d e l o s personajes m á s míticos de l a h i storia d e l com i c . Y por primera v e z e n E s p a ñ a podréis l ee r m i h istoria completa. s i n cortes. de pri n c i p i o a fin. Cuatro

/

/

/

/

/

décadas rep l etas de a c c i ó n y aventuras. f i e l reprod u c c i ó n d e l a s a u ténticas t i r a s tal y como mi autor l a s con c i b i ó . ¿Recuerdas c ó m o eran? En blanco y n egro a d i a r i o y en c o l o r

()

e n e l D o m i n i ca l .

Las encontrarás en las principales librerías y l i brerías especial izadas. Aparición mensual.

Todo j u nt o e n una gran obra.

29

��

!�

f

Teoría de aperturas

¡1

.1

UNA BRILLANTE IDEA ¡QUE PIEilDEI (3) András Adorj á n

G ra n M aestro

E ndre Vég h

M a estro I ntern acional

( 1 . d 4 lLlf6 2. e4 e6 lLl f3 b 6 4 . a 3 i. b 7 lb e3 d 5 6 . ed5 tLJ xd 5 e3 g 6 ! ? S . tLJ xd 5 e d 5 b4)

3. 5. 7. 9.

nían ya de mej o res chances tras 1 8 . . . . � e4 ! P o r ej emp l o : 1 9 . lLl cS ? ! _t x cS 20. beS (20 . deS?? d4 y las negras ganan) 20 . . . . i. c8 , c o n l a amenaza . . . i. h3 . Mej o r es 1 9 . l:! fe 1 , seguid o de .t f l -g2. O TI M M A N • K U R AJ I CA

1 0 . .t d 3 E n lugar d e 1 0 . � b 3 . L a secuen­ cia real de la partida fue 9. � d3 lLl d 7 1 0 . b4. 1 0 . . . . i. d 6 1 1 . 00 00 1 2 . � b 3 a 6 1 3 . a4 �e7 1 4 . .t d 2 A 1 4. i. a3 , las negras replica­ rían 1 4 . . . . c6, amenazand o . . . b4. ¿Quizá 1 4. l:! b 1 ?

a. 2 ) 9 . . . . lLld7 ( ! ) Una j ugada útil, que puede con­ siderarse de espera. O PO RTISCH e ADO RJAN Cto . d e H u n g ría equi pos 1 9 S3

Debid o a su interés indicaremos entre paréntesis el tiempo de refle­ xión consumid o. 1 0 . � b 3 ( 1 0) a 6 (2 1 ) 1 1 . i. b 2 ( 3 5 ) i. d 6 ( 2 7 ) Creo q u e e s importante saber que en posicio nes de esta natura­ leza el alfil es mucho más activo en d6 que en g7, puesto que de­ fiende c7 y ataca, al mis m o tiem­ po, b4, a3 y h2. 1 2 . �e2 (40) �e7 ( 3 5 ) 00 (43 ) 00 ( 3 5 ) 1 4 . l:! a e 1 b5 ! (43) 1 5 . lLl e 1 (47) lLl b 6 1 6 . lLld3 (59) lLl e4 ( 60) �e3 ( 5 3 ) � h 4 ( 6 2 ) 1 S . g 3

1 3. (44) (50) 1 7. ( 6 7)

Y se acordaron las tablas . En la posici ón final , las blancas dispo30

1 4 . . . . lLl f6 1 5 . b5 a b 5 a b 5 lLl e4 1 7 . l:! xa S l:! xaS .t e 1 � d S 1 9 . i. b 2 .t e S �e2 i. e 6 2 1 . lLl e 5 i_ xe 5 d e 5 lLl e5 2 3 . .t e 2 ? !

1 6. 1 S. 20. 22.

2 3 . i. d4 era l a j ugada precisa. 23 . . . . :e: a 2 2 4 . � b 1 ? ! Las blancas debieran haber in­ tentad o 24. l:! a l . Por ej emplo: 24. . . . i. fS 2S. �c3 lLl a4 26. l:! x a2, con posición similar al final de la partid a. 24 . . . . d 4 ? 2 4 . . . . � a8 ! , c o n la amenaza . . . i. fS , seguid o d e . . . lLl a4, hubiera otorgad o a las negras una fuerte iniciativa. 2 5 . l:! d 1

•••

Y también aquí se acordaron las tablas.

b ) 9 . i. b 5 + e6 1 0 . i. d 3 i. g 7 ! ¿No e s esto una contradicción? En absoluto, dado que el motivo del j aque intermedio blanco es que, a 10 . . . . ..\td6?! po d rían res­ ponder ahora 1 1 . e4. H ay que pro­ curar alej arse de los estereotipos y basar el j uego en cálculos concre­ tos. 1 1 . 00 00 1 2 . b4 a 5 ( ! ) 1 3 . i. d 2 a b4 1 4 . a b 4 lLl d 7 1 5 . �e2 �e7 Las debilidades de la p osición negra son difícilmente accesibles. 1 6 . .i e 3 l:! fe S 1 7 . l:! fe 1 lLl f S 1 S . :e: x a S i_ xa S 1 9 . l:! a 1 lLl e 6 ! E l caballo también ha encontra­ do el lugar adecuado . 2 0 . h 3 .t b7 2 1 . � b 2 n a s 2 2 . l:! e 1 ? ! Era p referible 22. l:! x a8 . 2 2 . . . . � b S 2 3 . i. f 1 A 2 3 . b S , l as negras deben, como siempre, j ugar 23 . . . . cS . 2 3 . . . . �fS 2 4 . lLl d 2 ll a4 2 5 . lLl b3 liJ e7 26 . �e2 '§.. a7 27. �b2 �as 2 S . .i d 3 Aquí s e convino e l empate, en la p artida Portisch/ Adorj án (In­ donesia, 1 983). e) 9. � d 2 ! ?

2 S . ed4?? lLl a4 y ganan las ne­ gras .

Esta jugada s e vio p or primera vez en la partida Portisch/ Soson­ ko (lnterzonal de Túnez, 1 98S), que prosiguió

2 5 . . . . lb a 4 2 6 . l:! x d 4 �e7 2 7 . � x a 2 i, x a 2 2 S . J:! x a 4 i. d 5 2 9 . i. d4 � g 5 3 0 . f 3 h 5

9 . . . . lLl d 7 1 O. �a4 a6 1 1 . l:! e 1 .i g 7 1 2 . .t b4 l:! e S 1 3 . .i d 3

.------,. a�--74e _a_ r----=á-d-14epe�a,a a�-A·-J

A 1 3 . i_ x a6 , Sosonko indica sorprendentes continuaciones : 1 3 . :a a 8 1 4 . '!W x d7+ !? '!W x d7 ( 1 4. g 1 � h 5 45 . i. f6 + \t> g 8 46 . ll: d 3 ? .

E l último error. 46. g4 ltJ x e5 47 . ll fl ltJ x g4 48. l:l: x e l I! h3 , con igualdad .

46 . . . . ltl xe 5 4 7 . :S e3 i. a 5 2 0 . 1Wb4 Prácticamente, única. 20. e5 ltl d x e 5 2 1 . ltl x e5 I! x c 1 + ! ? 22. 32

3 7 . . . . ltl x h 2 ?

Aquí, las negras, e n una posi­ ción ganad a ¡ perdieron por tiem­ p o ! (3 horas : 50 jugad as) , partid a M i l e s / A d o rj án, Reggio Emilia 1 984/ 8 5 .

21 . 22. 23. 24 . 25.

Cerco al rey

M

i entras

B ot v i n n i k y Petros i a n d i sp uta ba n l a s u p re m a c ía m u n d i a l , l a g e n e r a c i ó n d e Ta h l , La r s e n , S t e i n y S p a ssky h a c ía s e n t i r s u s a sp i ra c i o n es a l m á x i m o t ít u l o . B o r i s S pa s s ky t r i u nfa ba e n e l Zo n a l d e l a U R S S , e n 1 9 64, c o n a lg u n a s b r i l la ntes v i cto r i a s . H e a q u í u n a de e l l a s, e n l a q u e, c u a n d o l a s b l a n c a s, c o n 2 3 . � c 7, pa r e c e n obte n e r u n a p os i c i ó n g a n a d o r a , se e n c ue ntra n con u na sorprendente rép l i ca .

6. 7. 8. 9. 1 0.

h3 c3 d4 .t b 3 .t e 3

.t h 5 lLl f6 b5 .t e7 00

11. 1 2. 1 3. 1 4. 1 5.

lb bd 2 g4 de5? lb b 1 lLl d 4

d5 .t g 6 lb xe4 'I!U c 8 ! ttJ xe5

O G E LL E R e S PAS S KY M oscú 1 9 64 Apertura Española

1. 2. 3. 4. 5.

e4 lLl f3 .t b5 .t a 4 00

e5 lLl c6 a6 d6 .t g4

.t f4 .t xe5 );;¡: c7 .t xc7 wg2

B l a ncas r i n d e n .

fe5 .t g 5 ! ! 't\lf xc7 ! ! .t e 3+ ttJ xd 2

(Si 3 1 . g5 , 3 1 . . . . .t f2+ 32. W g4 !

1 6. 1 7. 1 8. 1 9. 20.

f4 fe5 cd4 lLl d 2 );;¡: c 1

c5 cd4 't\l' d 7 f6 Wh8

h5++) .

Curso de táctica

J O. La combinación Liberación de l íneas o casillas . Ejemplos. Ejercicios. Binomios tácticos: Dama + Caba l l o . Fig u ras de mate . M ecanismos t ípicos.

1

Antonio Gude LIBERAC/ON DE LINEAS O CASILLAS

La liberación de líneas (o casi­ llas) es una figura táctica que con­ siste en despej ar determinad a(s) casilla(s) o líneas clave mediante sacrificios, para d inamizar a un equipo de piezas que podrán, así, ejecutar una combinación. Las líneas pueden ser diagona­ les, filas o columnas. La liberación de una casilla pue­ de serlo con fines defensivos u ofensiv o s . Esa casilla-clave, en una maniobra defensiva es, gene­ ralmente, una casilla de escape del rey. En el cas o ofensivo es una ca­ silla que permitirá instalarse en ella a una de las piezas que tendrá un rol protagonista en la combina­ ción. Muchos autores llaman a esta figura táctica «apertura de líneas», pero nos parece que esta denomi­ nación puede dar lugar a cierto confusionismo con la importante fase inicial de la partid a, de modo que preferimos el término libera­ ción. EJEMPL OS

En el diagrama n.º 1 tenemos un sencillo caso de liberación de una casilla. Las negras j ugaron l . . . . 11 f4 ! , con lo cual s e apoderan, e n reali­ d ad , de dos casillas (g4 y h4, d o­ minada por el alfil, una vez avan­ zad o el peón 'g'), si bien queda, al mismo tiemp o , liberad a la casilla 34

«de escape» g3 para el rey blanco, aunque . . . sólo permite una fuga efímera: 2. gf3 g4+ 3. W g3 lLl f5++ (Vad asz/ Lukács, Bud apest 1 977). En el diagrama n.º 2 las blan­ cas inician una pequeña «combi­ nación», especulando con l a debi­ lid ad de la última fila.

(V)

El diagrama n . º 3 reflej a una in­ teres ante posición de la p artida Vladimirov j J aritonov (Alma Ata 1 977), en la que l as blancas supie­ ron sacar provecho de su d o minio, mediante la liberación d e líneas: l . 'tiff6+ ! li:J x f6 2 . � eS+ ! (imprescin­ d ible, para evitar que el rey negro se fugue p o r la columna ' d ') 2 . . . . i_ x c5 3 . gf6+ (ef6+) 3 . . . . W f8 4. :!:1 h8++ . Una combinación verda­ deramente espectacular, con una idea, no obstante, cristalina, en la que podemos d etectar también el tema de atracción, estudiada en el número anterior de la revista. 4

2

1 . 'tif x h6? (basánd ose en que si

l . . . . :!:1 x h6?? seguiría 2. :!:1 g8+

Wd7 3. l:l: d 8 ++ ) . Las negras, sin embargo, encontraron una s olu­ ción bien sencilla: l. . . . :!:1 x e 2 ! , for­ zand o el abandono de las blancas, pues si 2. W x e2, ya pueden captu­ rar l a d ama, debido a que el rey . negro dispone ahora de la casilla de escape e6 . 3

En el diagrama n.º 4 podemos ver una p osición muy abierta, con ambos reyes seriamente expuestos y las piezas muy activas , pero como les toca j ugar a l as blancas, su conductor demostrará la im­ p ortancia del tiemp o en ajedrez: l . 'tif g4+ ! ! (un sacrificio d e d ama de­ moledor, que fuerza el bloqueo táctico del rey negro) l. . . . i. x g4 2. :!:1 xh6+ ! (la clave de la concep­ ción, basad a en la liberación de la d i ag o n al e8 j h 5 ) 2 . . . . gh6 3 . i. f7++. Este remate se produj o en la p artid a Vaccaroni/ M azocchi (Roma 1 89 1 ) y es una de esas com­ binaciones que por sí solas crean adicción eterna al ajedrez. El diagrama 5 muestra una po­ s i c i ó n d e l a p artid a An­ druetj Spassky, j ugada en el re­ ciente Campeonato de Alemania por equipos (Bundesliga 1 988). La p o sición blanca p arece s ó lida, pero el excampeón mundial capta perfectamente la actividad de su

Curso de táctica 5

p o v y C s o m ( B ad Lauterberg 1 977) . El último ej emplo de este capí­ tulo constituye otra de esas com­ binaciones memorables en la his­ toria del juego-rey. Su autor es el GM Nicolás Rossolimo (blancas) en una sesión de simultáneas de 1 944 7

parej a de caballos, que «tocan» los puntos g2 y f3 (casillas blancas . . . ) en el entorno del rey enemigo, lo que le sugiere una combinación impecable : l. . . . �f3 ! ! 2 . gf3 lt:J exf3+ 3 . é hl y ahora . . . 3 i. h3 ! , con matejn.evitable . ¡ El sa­ crificio de la d ama sirvió para per­ mitir el acceso del alfil a las casi­ llas-clave h3 y g2! Spassky puso el dedo en la llaga y las blancas su­ frieron las consecuencias de abrir la diagonal fl / h3 . .

..•

6

GM Lalic (Yugoslavia)

Rossolimo tiene su rey en una bizarra posición y el campo negro parece sólid o , pero el GM franco­ ruso-americano explota a la per­ fección las líneas abiertas, para al­ canzar al rey enemigo: l . :§: xf5 ! (un golpe característico d e l tema destrucción de la defensa, que es­ tudiaremos más adelante) l. ... ef5 2. � x h6+ ! ! (grandioso sacrificio de d ama, difícilmente perceptible) 2 é x h6 (no es posible 2 . . . . gh6?? por 3 . lt:l f6+ y 4 . :ti g8++) 3 . :ti hl+ 3 . :ti hl+ é g6. Muy bien, ya tenemos al rey negro «en plena campaña», pero la cuestión esen­ cial queda por res olver: ¿cómo re­ matarlo? .

He aquí un 'tour de force ' de otro excampeón del mundo : las blancas j uegan l . lt:l f5 ! y fuerzan la inmediata rendición de sus oponentes, que consideraron las si­ guientes variantes: a) l. . . ltJ x d7 2. � h2+ é g8 3 . �g3+ é f7 4. �g7++; b) l. ... ef5 2 . �h2+ é g8 3 . �g3+ é h8 4. �g7++ . Una vez asumido que ambas capturas fa­ llan, por el acceso de la dama blanca a la diagonal h2 / b8 , abierta por el salto de caballo, examinan una última tentativa de defensa: e) l. . . . �b8 (para cerrar, pre­ cisamente, la acción de la dama enemiga a lo largo de la diagonal mencionada, pero . . . ) 2. ii h7+ ! (un bloqueo táctico, que a la vez libera la séptima fila para su dama) 2 . . . . lt:J x h7 3. �g7++. Los intérpretes de la lucha fueron Kar-

(la fina estocad a que remata: no servía, ahora, 5 . i. h5+ é h7 6. ,i xf7+, por 6 . . . . �h6) . Las negras se rindieron. ¿Quién p odría p en­ sar, al ver la p osición original, que el alfil (la pieza menos activa de las blancas) tenía asignado el p a­ pel de verdugo?

...

s

.

o

(2)

He aquí la respuesta: 4. é f4 ! ! (otra j ugad a que libera líneas, en este caso la diagonal e2/ h5 para el alfil. Pese al material entregado, Rossolimo no necesita ni el caba­ llo, pues amenaza 5 . ..t h5+ y 6 . .i xf7++) 4 . .. �e6 (única) 5. :ti h8! .

35

Curso de táctica canismos más característicos en cada cas o . L a eficacia de la fuerza combi­ nad a � + lLJ puede ser muy gran­ de, ya que el caballo aporta al bi­ nomio su peculiar desplazamien­ to, lo que le permite tej er con la dama innumerables combinacio­ nes y mates . Aunque ya lo hemos menciona­ d o en un capítulo anterior, vale la pena enfatizar en el mate de la coz, como ejemplo más espectacular del óptimo entendimiento operati­ vo que pueden desplegar � + lLJ . 9

GM Malaniuk. Tallinn '1 988. (Genti­ leza !E. lE. Uebert).

En el n . º 1 un golpe expeditivo resuelve rápid amente la situación. El n.º 2 contiene una jugada clá­ sica de liberación de líneas, que controla con energía al rey negro . Una j ugada muy bonita inicia una combinación sin desperdicio sobre el band o negro: ataque di­ recto irreprochable, en el n.º 3 . L a mayor activid ad d e las pie­ zas blancas, en el n.º 4, permite un sacrificio inmediato y definición.

Pese a la enorme superioridad de «fuerza bruta>> (material), las blancas asestan mate con el infa­ lible mecanismo táctico conocido como mate ahogado o de la coz, en el que se combinan temas de j a­ que descubierto y autobloque o : l . � e6+ \t> h8 ( l . . . . \t> f8?? 2. �f7++) 2. ll:J f7+ \t> g8 3. ll:J h6+ ! \t> h8 (de nuevo hay mate en f7, si 3 . . . . \t> f8??) 4 . �g8+ ! ! lJ: x g8 5. ll:J f7++.

BI NOMIOS TACTICOS: DAMA +CABALLO

Sol u c io ne s a ej ercicio de Tá ctica pág i n a , 2 9 . 36

No es propósito de este curso ofrecer toda la gama de posibles combinaciones que pueden ej ecu­ tar los binomios tácticos, d ad a la enorme variedad de nuestro j uego, pero sí pretendemos servir de orientación did áctica a nuestros lectores, informánd oles de los me-

En la posición del diagrama n.º 1 0 , las debilidades del enroque ne­ gro y la gran activid ad de las pie­ zas blancas permiten rematar con brillantez, gracias , precisamente, al tema de liberación de líneas: l . i. a6 ! i. xa6 (si l . . . . .t x e4? 2 . � x e4, c o n amenazas s obre h 7 y c8) 2 . ll:J ex g5 ! ll: fd8 3 . ll h8+ ! y las

Curso de táctica negras abandonaron: otras piezas colaboraron para permitir que el binomio 'iW + lb llegase hasta el rey adversario (Rater / Belver, 1 940) . El diagrama 1 1 muestra una po­ sición en la que puede llegarse a un esquema típico ideal en el que

13

14

secuencias de mate en cooperación con su dama. La posición del diagrama 1 4, en el que algunas piezas ' blancas son muy activas, pero con calidad de menos para este bando y un peli­ groso peón pasado negro en d 3 , concibe el primer jugad or una combinación que pondrá de relie-

ve las excelencias operativas del binomio 'iW + lb : l. lb xf6 ! (no ser­ vía l. lbgxe5, por l . . . . li de8 2. lb f7+ c,t> g7 !) l . . . . JI xf6 2. fü g5 li xf2+ 3. c,t> gl (3. c,t> xf2? 'iWc5+) 3. . . . li O+ 4. c,t> h2 y las negras no pueden impedir el mate en h7 .

11

la fuerza conjunta 'iW + lb alcanza un nivel óptimo : l. li xe7! i. xe7 2. 'iW g4, con la d oble amenaza de mate en g7 y lb h6+, ganand o la dama. Ambas amenazas no pue­ den pararse simultáneamente, por lo que las negras abandonaron (Kruusiauk/ Fokina, 1 975).

Fig . 1

Fig . 2

Fig . 3 -

- -� m - -

�· ·- - m R R - -

·- - R � - -

tLJ R e - - - -

E -�- m - R

·- - R lD �- R -

-� · � - -� �- - �

- �- - tt:J - R

� - ·R .t R � � R -

- -� tt:J R - -· R lVR

- ·m R R - -�

-

11 111



Fig . 4

%

Las negras parecen atravesar una situación muy comprometida en el diagrama 1 2, pero encuen­ tran un modo muy sencillo de ha­ cerse con la partida, jugando l . . . . 'iW b l + 2. i. cl li el + ! y las blancas se ven obligad as a rendirse, pues el m ate e s inevitable ( V at n i ­ k o v 1 Borovoi, 1 957). En el diagrama 13 llegamos a otro mecanismo táctico que se produce con cierta frecuencia so­ bre el tablero. Con l. li xh7+ ! c,t> g8 (si l . .. . c,t> x h7 , 2 . 'iWh3+, etc. , como en la partida) 2 . lit h8+ ! c,t> x h8 3. 'iWh3+ c,t> g8 4. 'iW g4+ y 5. 'iWg7++. El lector deberá memori­ zar este esquema, puesto que un caballo en f5 (ó f4, si hablamos del enroque blanco) permite trenzar

FIG URAS DE MATE

Fig . 7

Fig . 1 0 %

%

:

Fig . 5

%

Fig . 8

Fig . 1 1

m



R R

11 111 %

-

Fig . 6 11 111



%

Fig . 9

Fig . 1 2

37

MI Si 2 3 . i, x e6, 23 . . . . fe6 ! 24. l:l d l lt:l f6 !

Historia del Campeonato Mundial (3) EL TERCER CAMPEONATO M UNDIAL

E

l 3 e r . Campeonato del Mun­ do experimentó una modifica­ ción organizativa, pues el Congre­ so de la ICCF de 1 9 S 6 , en Ams­ terd am, decidió suprimir los gru­ pos semifinales de la Fase Previa y proceder a una reestructuración, según la cual fueron invitados: a) Los tres primeros clasifica­ dos del 1 e r . Campeonato, es de­ cir, Purdy, Napolitano y Barda, ya que M almgren había fallecid o . b) L o s s e i s primeros del 2.º Campeonato. e) Balogh de Hungría, que se había clasificado para las dos Fi­ nales. d) Representantes selecciona­ dos de las zonas ICCF. En 1 9S 8 se cursaron las corres­ p o ndientes invitaciones . Purdy, B a r d a , Arnli n d , R agozin y Schmid declinaron particip ar. Como representantes de las zo­ nas fueron designad os: Garner, de EE. U U . , por Norteamérica, Sec­ chi (Argentina) por Sudamérica, Salm por Australia, Dubinin por la U R S S y O 'Kelly (Bélgica) por Europa. En 1 9S 9 comenzó el Campeona­ to Mundial con menor particip a­ ción en la historia del aj edrez por correspondencia.

A 24. lt:l d S seguiría 24 . . . . �aS 2S . b3 ab3 26. ab3 f6, seguido de la maniobra lt:l b8 / c6 / d4. 2 4 . . . . ab3 2 S . ab3 f6 2 6 . l:l fd 2 lt:l cS 2 7 . l:l d 6 � b 8

Galway aseguraría su triunfo, im­ batid o . O O ' K E LLY e DUBININ D efensa I n d i a d e R ey 1 . d 4 lb f6 2 . c4 g 6 3 . lLl c3 i. g 7 4 . e 4 d 6 S . f3 c 6 6 . .! e3 a 6 7 . � d 2 bS 8 . .i d 2 bc4 9 . i, xc4 d S 1 O . .! b3 de4 1 1 . QJ xe4?

Mej o r 1 1 . fe4 lb g4 12. lb f3 lb x e3 1 3 . � x e3 00 (B otvinnik) , a lo que puede seguir 1 4 . h4 ! .! g4 l S . hS _i x hS 1 6 . 000; y si 1 1 . . . . e S , 1 2. lt:l f3 ! con ligera ventaj a blanca. 1 1 . . . . 00 1 2 . lt:l e2 aS 1 3 . 00 a4 1 4 . .! c4 lt:Jxe4! En la 6 . a partida de su match contra B otvinnik ( 1 9S8), S myslov jugó 14 . . . . lLl bd7, con igualdad.

2 8 . i, xe6 lt:J xe6 2 9 . l:l d7+! l:l f 7 3 0 . l:l x f 7 + w x f 7 3 1 . l:l d 7+ ! W e8 Si 3 1 . . . . W g8 , 32. lt:l d S ! l:l x c3 3 3 . lLl x f6+ y tablas por j aque con­ tinuo. 32. � d 2 l:l c 1 + 33. �xc 1 Si 3 3 . W f2?, 3 3 . . . . lt:l cS ! 34. W f3 l:l fl + ! 3 S . lt:J x fl � x b3 + , seguid o de . . . lt:J x d 7 . No servía, en cambio, 3 3 . . . . lt:l gS?, por 34. �dS ! 3 3 . . . . w xd7 3 4 . lLl d S ! � a 7+ 3 S . W f 1 fS

1 S . fe4 eS! 1 6 . .i h 6 ! ? S i 1 6 . d e S � x d2 1 7 . .! x d2 ,! x b2. Si 1 6. i. d S , 1 6 . . . . ll aS ! , y si, ahora, 1 7 . deS e6 1 8 . .! c4 � x d2 1 9 . i, x d 2 ll x c S . Y si, por fin, 16. ll ad 1, 16 . . . . cd4, seguido de . . . .! a6. 1 6 . . . . .ig4 1 7 . _i xg 7 w xg 7 1 8 . �c3

SELECCION DE PARTIDAS

Era dud o s o 1 8 . :ri xf7+? ! l:l x f7 1 9 . ,! x f7 ,! x e2 20. i. d S l:l a6 ! 2 1 . � x e2 e6, seguido de . . . � x d4+.

La siguiente resultaría el en­ cuentro decisivo, en el que el GM ante el tablero Alberick O 'Kelly de

1 8 . . . . cd4 1 9 . lt:l xd 4 eS 2 0 . lt:l c 2 lt:l d 7 ! 2 1 . lb e3 � b 6 2 2 . l:l f 2 .! e 6 2 3 . l:l d 1

38

2 3 . . . . l:l a c 8 2 4 . b3

3 6 . � c 4 ! W d 6 3 7 . lt:l f6 ! �a 1 + 3 8 . wf2 lLl f4 3 9 . g 3 ! � b 2 + 4 0 . w f3 � g 2 + 4 1 . w e3 W f3 �d1 + �g 1 + 42. (O, S : O , S ) . (Notas del GM A . O'Kelly).

�,oi4 � L c oR� �s .b

�,..

lB

Ajedrezpor correspondesda ¡t

Tercer Campeonato Mundial

1 959·62

Albericlc O'Kelly de Gcllway. Oriundo de Irlanda, este GM serít� campeón de Bélgica en siete ocasiones, participando en ocho olimpiadas. Recibió el título de gran maestro en r 956.

O O ' K E LLY e S ECCH I Defensa N i mzoindia

1 . d4 tbf6 2. c4 e6 3 . tb c3 � b4 4 . e3 c5 5 . � d 3 00 6 . tbf3 d 5 7 . 0 0 tb c6 8 . a 3 � xc3 9 . bc3 d c4 1 O . .t xc4 'f!c7 1 1 . � b 5 ! ? :g d 8 ! 1 1 . . . . a6 1 2 . � d 3 , con ventaj a blanca (Bronstein/ Filip , Portoroz 1 9S8 ). 1 2 . ll: e 1 a 6

Planteando la amenaza f5 , se­ guid o de eS. 3 3 . . . . f6 3 4 . e5 ! fe5 3 5 . f5 ! j_ f7

2 7 . � x d 8 ! tLJ x a 1 2 8 . i. b 6 lb b3 2 9 . 'f!e3 'f!b5 30 . f4 :g e8

1 3 . � d 3 e 5 1 4 . 'f!c2 � g 4 1 5 . tLJ xe5 tLJ xe5 1 6 . d e 5 'f!xe5 1 7 . f3 i.e6 1 8 . � f 1 ! tb d 5

S i 42 . . . . e4, 43. i. gS 'f! x c3 44. :g x f7+ ! � x f7 4S. 'f!a7+, ganando. (Notas del GM A. O 'Kelly).

E r a mej or 1 8 . . . . bS ! , seguid o d e . . . i. c4.

La posición puede considerarse igualada. Era interesante, aquí, 22 . . . . fS ! ? 23. � x d3 cd3 24. :g x d 3 fe4 2 S . fe4, c o n p osición complica­ da.

30 . . . . fS 3 1 . :g d6 � f7 32. :!:1 x e 6 ! � xe6 3 3 . efS+ � x fS 34. 'f!h3+ � x f4 3S. 'f!e6 ! ! , con ventaj a deci­ siva; 30 . . . . f6 3 1 . eS ! feS 32. :g d6 :S: c6 3 3 . a4 ! 'f! x a4 34. :g d8+ � f7 3 S . feS 'f! a 1 36. 'f!f2+ � g6 3 7 . la f 8 'f! c 3 3 8 . :g f6 + ! ! gf6 3 9 . 'f! x f6+ � hS 4 0 . � e2+ � g4 4 1 . � x g4+ � x g4 42. h3+, también con remate a favor de las blancas .

2 3 . � h 1 'f!c7 24. �d4 tb c5 25 . 'f!f2 tb b3 ? ! 2 6 . A b6 'f!e5

3 1 . h 3 ! 'f!a4 3 2 . .t e 2 h 6 3 3 . 'f!f2 ! !

(Ve r d ia g . s i g u iente)

Si 3 S . . . . :g f8 , 36. fe6 ! ! 1l: x f2 3 7 . 1l: d8+ Ja f8 3 8 . e 7 :g e8 3 9 . i. h S ! ; 3 7 . . . . � h7 3 8 . � x f2, con l a ame­ naza e7 y e 8 'f! . 3 6 . f6 'f! c 6 3 7 . f g 7 w xg 7 3 8 . A e 3 ! b 5 3 9 . � g 4 'f!g 6 4 0 . :g d 7 h 5 4 1 . i. f5 'f! f 6 42 . h 4 ! ( 1 : 0) .

1 2 . . . . 'f! aS 1 3 . a 4 'f! x c3? 14 . � d2 'f!b2 1 S . :g e2 ! , c o n la ame­ naza � e l ; y si 1 3 . . . . a6 1 4. :g a3 !

1 9 . .td2 c4 20. e4 tb f4 2 1 . i.e3 tb d 3 2 2 . :g ed 1 :g ac8

\

O E N DZELI NS e DUBININ Apertura Espa ñ o l a

1 . e4 e5 2 . lt:l f3 lt:l c 6 3 . i. b 5 a 6 4 . j_ a4 d 6 5 . i_ xc6+ b c 6 6 . d 4 f 6 7 . c4 g 6 8 . lt:l c3 lt:l h 6 9 . de5 fe5 1 O . j_ g 5 'f!d7 1 1 . � f6 :g g8 1 2 . i.g5 lt:l f7 1 3 . � e3 :g b8 1 4 . 'f!d2 g5 1 5 . 000 g 4 1 6 . lt:J e 1 'f!e6 1 7 . b3 'f!g 6 1 8 . lt:l d 3 � g 7 1 9 . f4 gf3 2 0 . gf3 i. h 6 2 1 . f4 ef4 2 2 . ltJ xf4 ,t xf4 39

,oti AL C Of?l?

��

l

l's .�:�

'\ 1 Ajedrezpor correspondellda

2 3 . _! xf4 i. e 6 2 4 . '1W d 4 '1W g 7 2S . eS deS 2 6 . '1W a 7 � d 8 2 7 . i. d 2 .! f S 2 8 . '1Wxc7 '1W g 2

O LU N D QV I S T e KJ E LLA N D E R G a m b ito Eva n s

1 . e4 eS 2 . tt:J f3 tt:J c 6 3 . j_ c 4 .! eS 4 . b4 i_ xb4 S . c3 i. a S 6 . d 4 d 6 7 . 00 i. d 7 8 . deS d e S 9 . tt::l b d 2 '1W f 6 1 O . i. d S i_ xc3 1 1 . � b1 i, xd 2 1 2 . '1W x d 2 � b8 1 3 . tt:J g S tt:J h 6 1 4 . i.a3 '1Wf4 1 S . '1Wxf4 ef4 1 6 . l Hc 1 f6

2 9 . ll h e 1 ll g 6 3 0 . � xeS+ tt:J x e S 3 1 . 'IW x e S + j_ e 6 3 2 . tt:J e4 'it> f7 3 3 . ll e 1 i. h 3 3 4 . .! c3 '1Wg4 3 S . eS h 6 3 6 . tt:J d 6 + :!1 g x d 6 3 7 . 'tWe7+ 'it> g 8 3 8 . c d 6 'IW g S + 3 9 . � e3 i. g 4 40 . .! f6 'IWcS+ 4 1 . 'it> b2 � d7 42. '1We8+ 'it> h 7 4 3 . � e 7 + :!l x e 7 4 4 . '1Wxe7+ 'it> g 6 4 S . '1W g 7+ 'it> fS 4 6 . d7 ( 1 : 0 )

1 7 . � x c 6 fg S 1 8 . � xc7 tt::l g 4 1 9 . � b x b 7 � x b 7 2 0 .

MI

:!l xb7 'it> d 8 2 1 . � xa 7 � eS 2 2 . � a S+ 'it> c7 2 3 . � x e 8 i_ xe8 24. f3 tt:J f 6 2 S . .! c4 tt::l d 7 2 6 . j_ e7 h 6 2 7 . i. e 6 'it> b6 2 8 . ,i xd7 i_ xd 7 2 9 . .! f 8 h S 3 0 . i_xg7 'it> cS 3 1 . i. h 6 ( 1 : 0 ) . O SALM e LU N D QV I ST D efensa Fran cesa

1 . e4 e6 2 . d4 dS 3. tt:J c3 i. b4 4 . e S eS S . a 3 i_ xc3+ 6 . bc3 tt:J e7 7 . h 4 i. d 7 8 . h S '1Wc7 9. tt:Jf3 tt:J bc 6 1 O. h6 g6 1 1 . i. g S 0 0 1 2 . '1W d 2 c d 4 1 3 . cd4 tt:J c8 1 4 . .! f6 tt:J b6 1 S . tt::l h 2 � feS 1 6 . tt:J g 4 .t eS 1 7 . :¡¡;¡ h3 tt:J d7 1 8 . � b1 a 6 1 9 . j_ e 2 � a b 8 2 0 . c3 bS 2 1 . '1W f 4 :¡¡;¡ b 6 2 2 . :!1 f3 tt:J cb 8 2 3 . 'IW g S li c 6 2 4 . � b3 'IW a S 2 S . i. e7 fS 2 6 . tt:Jf6+ 'it> h 8 2 7 . tt::l h S .! f7 2 8 . g 4 'it> g 8 2 9 . tt:J g 3 f g 4 3 0 . '1Wxg4 li eS 3 1 . 'IW g S '1Wc7 3 2 . tt:J h S ( 1 : 0 ) .

¡JUEGUE AJEDREZ POR CORRESPONDENCIA! U na fascinante modal i dad de ajedrez que le perm i ­ t i rá desarrollar su capac i dad de aná lis i s . Sin apu ­ ros, s i n agob i os . De forma organ i zada . U sted elige la categoría . N osotros le ponemos en contacto con s u s contr i ncantes.

Grupos internacionales

Grupos nacionales •

Catego ría ú n i ca . ( 7 j u g a d o res/gru p o ) .

Categ o r ía Amate u r • Categ o ría S u pe r i o r ( 1 1 j u g a d o res / g r u p o )

F O R M A D E PAG O : - G i ro postal

Estos g r u pos i n c l uyen Port u g a l y Andorra.

Inscripción: 1 .000 ptas. por grupo. 750 ptas. suscriptores.

-cheque (+1 5 0 ptas. gastos)

¡INSCRIBASE Y EN VEINTE DIAS ESTAU USTED JUGANDO! C/

40

Revista lntemacional de AJEDREZ López de Hoyos 1 42 of. 5 5 . 28002 Madrid Teléfono (91 ) 41 5 01 98 -

Teoría y técnica LA COLUMNA DE NESIS

El cambio desigual(4) Gennadi Nesis G ra n Maestro ICCF

1.

DAMA CONTRA TORRE +ALFIL (Con tinuación)

ara fi nalizar, no p odemos evitar la tentación de incluir un hermoso fragmento de lucha donde una d ama activa o mite una sutileza que transforma la posi­ ción sorprendentemente, conclu­ yendo la p artida con el reparto del punt o .

P

O REE e H O RT Wij k a a n Zee 1 986

GM ICCF Gennodi Nesis

artístico en p artid a viva, cierta­ mente maravilloso . 3. Wg3 4 . W f3

w e7 .i a 1 Ta b l a s .

2. DAMA CONTRA TORRE + CABALLO

H prácticos, basados en el cál­ ay buen número de ejemplos

Las blancas amenazan el punto g6 y no se ve cómo pueden las ne­ gras defenderlo. Sin embargo, el GM checo encuentra un brillante recurs o defensivo. 1. . 2 . wxh4 . .

J:l: xh 4 ! .i d 4 !

Y la dama blanca está encerra­ da. Las dos piezas menores d o mi­ nan el ámbito de juego y no hay manera de modificar la situación. Aquí tenemos un ejemplo de final

cul o , característicos del caballo sustituyendo al alfil como pieza menor en su lucha combinad a con la torre contra la d ama enemiga. Se trata, p ara el bando inferior, de poner en práctica una estrecha co operación de piezas, de descu­ brir la estrategia exacta en aque­ llas posiciones en que mand an to­ rre y caballo. Afrontemos concretamente las comp lej idades del juego de to­ rre + caballo contra dama. Si la to­ rre y el caballo pueden proceder

armónicamente, cerca amb as del objetivo, la acción conjunta p ue­ de traducirse en una seria amena­ za para el rey enemigo , superando la teóricamente insuperable fuerza adversaria. Examin aremos algunos ej em­ plos convincentes p ara los lecto­ res, en los que la acción recíproca de las figuras puede jugar u n rol predominante. Conviene enfatizar en la p arti­ cularid ad del j uego de torre + cab a­ llo contra d ama. Estas dos piezas, en un papel eventualmente defen­ sivo, puede construir una fortale­ za aj edrecística para poner a prue­ ba la fuerza de la d ama. En el caso de una dama d o mi­ nante, debe recordarse que lo esencial para tener éxito es pertre­ charse contra la actividad de las piezas, propiciando la oportuna des organización del juego adver­ . sano. La culminación armónica en la acción conj unta de torre y cab allo se pone de evidencia en el elegan­ te estudio que sigue, compuesto por un eminente problemista. Estudio de D. Pzepiorka

• • -�- � • • • • B B B B tD LS B LS B B B • • • • �- Ii · • • • • • a .



1.

.



l:l: e 2 !

Lo precis o . N o servía ocupar la columna 'd ', con l . l:l: d2, a causa de l . . '!Wg5 . .

.

1 . ...

'!Wg 8 !

Unica manera d e evitar la irrup­ ción de las fuertes piezas blancas , pues si l . . . . h6, 2. l:l: e8+ 'it> h7 3 . lLl f6+ w g7 4. l:l: g8 + . 2 . lLl g 7 ! ! 41

.¡} � ¡ La culminación armónica! To­ rre y caballo se complementan a la perfección, un requisito impres­ cindible en la lucha contra la po­ derosa d ama. Lo que acentúa más, si cabe , la belleza de esta preciosa combinaci ó n es la variante si­ guiente : 2. ltl f6, que parece ganar. Sin embargo, tras 2 . . . . � g l 3 . :§: e8+