revision bibliografica aguacate.docx

1 INTRODUCCIÓN El aguacate es una planta perteneciente a la familia de las Lauráceas. Originario de Guatemala, parte d

Views 67 Downloads 0 File size 538KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

INTRODUCCIÓN

El aguacate es una planta perteneciente a la familia de las Lauráceas. Originario de Guatemala, parte de Centro América y México. Es una planta perenne, de gran crecimiento vegetativo, llegando en su hábitat natural a una altura de 10 a 12 metros. Con raíces superficiales, que absorben agua y nutrientes principalmente en las puntas a través de los tejidos primarios; esto determina la susceptibilidad del árbol al exceso de humedad que induce a ataques de hongos y pudriciones vasculares. En la práctica de un semillero de aguacate se emplea técnicas de extracción de la semilla (siendo esta criolla) ya que tendrá función de patrón al momento de crecer y se coloca en un recipiente para la siembra utilizando mix y fungicida para evitar algún tipo de hongo pueda desarrollarse en el semillero. La técnica de sembrado de campo consiste en sembrar la semilla directamente en el campo, se extrae el mesocarpio y se realiza un corte a 1/3 en la semilla para que haya facilidad de germinación normalmente se algunos productores la ponen a germinar, cuando sale el tallo, la llevan al campo. Esta técnica se puede realizar, sin embargo se deben seguir los mismos cuidados y tratamientos que tiene la semilla utilizada en el vivero descrito anteriormente.

2

OBJETIVOS

General  Conocer el proceso de extracción y de siembra en semillas para el cultivo de aguacate

(persea americana)*.

Específico  Utilizar las herramientas especializadas con su debida desinfección para los cortes que se harán en las semillas de aguacate*  Realizar semilleros para la propagación de patrones que se utilizarán en una producción de aguacate criollo.  Seguir los pasos específicos para obtener una plántula de aguacate ya que es difícil obtener uno si no hay un plan de manejo.

3 3.1

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

CULTIVO DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) Manejo de suelos La decisión de utilizar un terreno para cultivo de aguacate, se debe basar primero en un análisis técnico, para optar por plantarlo o desechar la idea. Para ello es necesario realizar lo siguiente  Selección de terreno: selección de un terreno para iniciar una plantación de aguacate es una de las labores que todo agricultor debe realizar, esto con el fin de poder llegar a ser exitoso en la producción de aguacates, una mala elección del terreno será el indicativo de una mala plantación y por lo tanto un problema económico para el productor.  Ubicación de fuentes de agua: El agua es un recurso muy importante en la agricultura, sin embargo la conservación de este recurso es de vital importancia, por lo que se tiene que identificar las fuentes, para dejar las distancias mínimas permitidas por la legislación vigente, con el fin de evitar la contaminación  Acequias de ladera: La canalización del agua de escorrentía ayuda a evitar el arrastre de partículas del suelo, principalmente la materia orgánica. Estas se deben confeccionar con una inclinación que puede ir de 0.5% a un 1.5%. estos canales se deben proteger con barreras vivas que sirvan de contención para evitar que se produzcan rupturas, estas barreras pueden ser de zacate de limón, Vetiver (Vetiveria zizanioides) o algún tipo de hierba o cultivo que no compita con el aguacate por luz y agua.

3.1.2 Producción de vivero. La ubicación del vivero, debe ser un lugar con buen acceso para el traslado de materiales y tener acceso a agua apta para el riego del vivero y aplicación de insumos agrícolas.  Preparación de las camas de germinación del semillero, según experiencia del CACTA, y otros productores la cama de germinación puede ser preparada con materiales tales como: granza de arroz, aserrín, que no provenga de árboles con efectos alelopático o algún otro material que permita la extracción de las plántulas sin que sufra ningún daño la raíz. Se debe esterilizar el sustrato de la cama con algún desinfectante, que puede ser a base de yodo, o utilizar agua hirviendo. Se debe revisar la humedad del germinador, ésta no debe ser excesiva ni escasa.  Para ello, recomiendan utilizar además de la granza un 25% de arena y 25% de tierra, lo demás queda igual. Se debe esterilizar el sustrato, para esto, se puede utilizar el método de solarización, que consiste en exponer al sol el sustrato dándole vuelta de tal forma que todo el material reciba los rayos del sol. Existen en el mercado, algunos productos que pueden utilizarse para la desinfección, siempre y cuando no contaminen ni dejen residuos contaminantes en el sustrato, ni afecten el ambiente. El llenado de las bolsas con el sustrato se debe realizar de tal forma que no se contamine, por lo que el personal debe guardar todas las normas de inocuidad pertinentes a esta labor. Se deben aislar las bolsas del suelo, para lo cual, se recomienda utilizar baldosas o plástico para evitar que el exceso de humedad y hongos del suelo suban a las bolsas.  Para el control de plagas, se deben realizar todas las labores culturales pertinentes para evitar que las plagas lleguen a infectar el vivero. En una nutrición balanceada, el agua a utilizar tiene que ser apta para el vivero, es decir, libre de cloro (el aguacate es muy susceptible al cloro, puede provocar quemas en el árbol) y de patógenos, cercando bien el vivero para que no entren animales domésticos ni silvestres, controlando la cantidad de riego que se aplica al vivero, monitoreo continuo y dejando como último recurso el uso de insumos agrícolas

3.2

Plagas y enfermedades Trips: insectos que se alimentan de tejidos tiernos como: brotes foliares y florales, hojas y frutos pequeños, daño que provoca en el caso mas extremo la caída del fruto o heridas que permiten la entrada de enfermedades como la roña. Los daños se hacen más visibles conforme el fruto se desarrolla, ocasionando pérdida de calidad en su presentación. Barrenador de ramas (Copturus Kissinger): Es un coleóptero que oposita en la corteza de ramas y por la gran cantidad de galerías que hacen las larvas al alimentarse de la madera, la rama tiende a romperse perdiéndose por consiguiente la cosecha. Control: Podar y quemar ramas aguacate Barrenador del Hueso: (Stenoma catenifer Walsigham): Es una palomilla de color amarillo pálido a café claro, el daño lo realizan las larvas que penetran el fruto hasta llegar a la semilla para alimentarse de ella Periquito del Aguacate: Identificado o como (Metcalfiella monograma Germar), Aparece en los meses de septiembre a diciembre principalmente ramas jóvenes al succionar savia. Enfermedades Anillamiento del Pedúnculo: Esta enfermedad provoca la caída de frutos de aguacate tamaño canica, uva y hasta frutos medianos, incide drásticamente en la variedad Hass cuando se da el cambio de la estación seca a la estación lluviosa, en esta etapa en las plantaciones que no tienen pedúnculo aproximadamente a 1 cm. Del fruto, es una especie de ahorcamiento, la corteza se pone necrótica, en ocasiones se desprende y el fruto se torna violeta pudiendo desprenderse o permanecer adherido al pedúnculo. Roña: Es una enfermedad producida por el hongo (Sphaceloma persea Jenkins) en su fase asexual, después de la antracnosis es la enfermedad que sigue en importancia económica en las plantaciones de aguacate en Guatemala daña principalmente el fruto, aunque en ataque severos puede dañar hojas y ramas.

3.3

Fertilización Las características principales que influyen directamente sobre el cultivo son: aireación, humedad, temperatura, profundidad y fertilidad y todas ellas dependen esencialmente de las particularidades generales físicas, químicas y biológicas de los suelos. Para fertilizar

árboles de aguacate, además de las generalidades mencionadas se debe considerar la apariencia de los árboles, vigor, color de hojas, tamaño y densidad del follaje, síntomas de deficiencias nutrimentales y los últimos rendimientos de los árboles. Abonos orgánicos En áreas específicas de monocultivo se recomienda aplicar indistintamente, árbol. Los fertilizantes nitrogenados se depositan en hoyos de menor profundidad o en la superficie distribuida en círculo, en la zona de goteo del árbol, estiércol de aves, bovinos, equinos y otros animales; es importante considerar la desinfección con un insecticida nematicida y prevenir la proliferación de las enfermedades del tronco con aplicaciones de caldo bórdeles. Fertilizantes químicos En términos generales se pueden tomar como base para la fertilización del aguacate las siguiente sugerencias: Al trasplante: 250 g de un fertilizante rico en fósforo como el de la fórmula 10-30-10 o triple superfosfato, en el fondo del hoyo. Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y potasio como el de la fórmula 185-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las lluvias y las otras dos cada dos meses. A la mayor cantidad de nitrógeno. Se recomienda un kilogramo de urea adicional, a la dosis de la fórmula completa, 40 días después de la floración, si hay riego; sino, debe adicionarse en el inicio de la estación lluviosa. Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, micro elementos como: cobre, zinc, manganeso y boro una o dos veces al año. 3.4

Rendimientos Las plantaciones de aguacate inician su producción al tercer año de siembra y se estabiliza la misma a partir del séptimo a octavo año con rendimientos de 800 frutos en promedio por árbol, o 20 TM por hectárea

4 Metodología 5 Resultados 6

CONCLUSIONES

 Las semillas de aguacate sirven de patrones al momento de tener un crecimiento apto para su debido trabajo.  Las plagas y enfermedades se hacen presentes al momento de que germina la semilla de aguacate ya que algunas plagas prefieren raíces primarias y secundarias tiernas.  El manejo adecuado de los semilleros de aguacate permite un mejor desarrollo y estabilidad fisiológica en la plántula; la técnica de siembra en el campo permite tener un mayor cuidado ya que en el campo hay mayor porcentaje de patógenos que podrían dificultar la pureza del embrión. 7

RECOMENDACIONES

 Utilizar el equipo adecuado para la preparación del semillero de aguacate  Realizar pruebas de germinación antes de trasplantar la plántula al campo  Utilizar fungicidas y bactericidas en el sustrato para evitar algún tipo de contagio en el semillero o en campo. 8

BIBLIOGRAFÍA

 Biofertilizantes. www.tecnologiasapropiadas.com/biblioteca/CeutaBiofertilizantes.pdf  Cerdas Araya, María del Milagro, y otros. Manual de manejo pre y postcosecha de aguacate. San José, Costa Rica, MAG.  Claro, Saúl. Calibración del equipo.  www.periodicoellabriego.com:8080/.../periodicoService?task.  D. Ríos-Castaño. Variedades de Aguacate para el trópico: Caso Colombia. Proceding V world congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate 2003.

Universidad De San Carlos De Guatemala Centro Universitario Del Nor Occidente Carrera: Técnico En Producción Frutícola Curso: Fruticultura tropical I

PRACTICA: SEMILLAS DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA)

Rudy Daniel Castillo Mendóza

201740193

Andry Novelmar González

201744099

Edilson Jesús Muñoz Salazar

201741376

Víctor Dominic Hernández Martínez 201742369 Walfred Roque Hernández Urizar Dennis Adony Mérida Martínez

201744048 201742089

Fecha de entrega 18 de septiembre del 2018.