Resúmenes Para El Final de Antigua II (Clásica)

Pomeroy, Burnstein: la Antigua Grecia Capítulo 1: la Grecia primitiva y la edad del bronce. Grecia: ocupa la parte merid

Views 37 Downloads 11 File size 239KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pomeroy, Burnstein: la Antigua Grecia Capítulo 1: la Grecia primitiva y la edad del bronce. Grecia: ocupa la parte meridional de la península Balcánica, que se adentra en el Mediterráneo Oriental, y también abarca las islas de Creta y Rodas. Cultivo de cereal (trigo, cebada y avena), vid y olivo. Los dos animales domésticos de más talla eran los caballos y vacas, constituían un símbolo de riqueza. Lo que se sabe de la Grecia primitiva es a través de la arqueología. Grecia: bronce Antiguo (3000-2100 ac): introducción de la metalurgia supuso un avance tecnológico, ya que las herramientas y armas de bronce eran más eficaces que la de piedra, hueso o cobre. La ciudad principal de esta época fue Lerna, hasta que fue destruida en el 2100 ac junto con otras ciudades y aldeas. Grecia: Bronce medio (2100-1600 ac): a partir de las destrucciones, se entra en un estancamiento cultural. Sociedad y cultura minoicas(1700.1500ac): gran palacio en Cnosos(1700 ac), era el núcleo de toda la sociedad, la imponente residencia del soberano y sus subordinados de alto rango eran el centro político y administrativo y el núcleo de la actividad económica, de las ceremonias oficiales y de los ritos religiosos de todo el reino. El tipo de economía es la redistributiva, su centro (rey-palacio) probablemente ejercían un control notable de la asignación y el uso de las tierras circundantes, buena parte de las cuales pertenecían directamente al palacio. El producto de las tierras del palacio, así como el de las explotaciones agrícolas y ganaderas privadas, pagadas en forma de tributo iba a parar al mismo palacio, donde se almacenaba. El principal uso que hacía el rey de su excedente era el comercio. Término micénico: se aplica a toda la civilización de Grecia correspondiente al Bronce reciente (1580-1150). Desarrollaron un sistema pictográfico para llevar el inventario de su economía (1900 ac). Según Evans, en los descubrimientos que

1

realizó encontró dos tipos de sistemas de escritura, al primero lo denominó lineal A y al segundo lineal B. Micénico reciente(1400-1200ac): con los nuevos palacios, los micénicos entraron en la fase final de su poderío y su riqueza. El mégaron era el centro ceremonial del palacio. Jerarquía micénica: en lo alto de la pirámide se ubica el wánax(señor o amo), luego el lawagetas(comandante supremo del ejército) y los teléstai(sacerdotes). Importancia de los artesanos, manufacturas. Prácticas religiosas como el rito y el culto. En cuanto al ejército estaba estratificado socialmente, los oficiales procedían de la aristocracia, la tropa por labradores y artesanos. El carro hizo su aparición en Grecia al torno del 1600 ac. En torno al 1200 ac, casi todos los palacios, grandes y pequeños, fueron atacados, saqueados e incendiados por unos invasores.

Capítulo 2: la edad oscura de Grecia y el renacimiento del s. VIII(1159-700 ac) o 1100: centros palaciales se hallaban en ruinas o estaban deshabitados, el arte de la escritura se olvidó y no apareció hasta el s.VIII. o Edad oscura: víctima de incursiones y otros movimientos de población esporádicos, luego hacia el final tuvo un gran salto cultural que supuso renacimiento del s. VIII. o Fuentes: poemas homéricos, la Ilíada y la Odisea. o Niveles de población descendieron: hundimiento del sistema redistributivo. o Palacios: desapareció la organización económica y política centralizada. El poderoso Wanax(rey) y sus pequeños ejércitos de oficiales, escribas y operarios que habían sostenido el complejo sistema desaparecía para siempre. o Culto religioso dejo de estar concentrado en el palacio y se dispersó por las aldeas. o Edad de hierro (950), la población empieza a aumentar.

2

o En la sociedad homérica, el basileus es el jefe político y militar de un asentamiento y de las tierras circundantes. o Sociedad homérica similar al caudillaje (sociedades guerreras). El cargo y titulo de basileus se pasa de padres a hijos. o Existencia del pillaje: enriquece tanto al jefe de la expedición de saqueo y a sus hombres y sirve como demostración de virilidad, destreza y valor y les proporciona honor y gloria. o Reciprocidad: gobierna todas las relaciones sociales en el mundo homérico es la clave de la relación entre el soberano y el demos. o Consejo llamado Boulé, formados por jefes locales y el caudillo supremo. El basileús supremo presidia las discusiones y llevaba la voz cantante en ellas pero escuchaba los consejos de los ancianos (así se llamaban a los miembros de la boulé aunque muchos fueran jóvenes). o Asamblea del pueblo: agorá o reunión, varones en edad de combatir y ancianos. También existía un tribunal de justicia. o Hospitalidad (xenia): relación de reciprocidad en virtud de la cual los xenoi estaban obligados a ofrecerse mutuamente protección, alojamiento y ayuda cuando uno se trasladaba al demos del otro. Era un medio imprescindible para mantener las relaciones con el exterior. o Codigo de conducta de los varones homéricos gira en torno a la guerra, en una sociedad en donde todos los hombres en buenas condiciones físicas combate en defensa de su comunidad, todos están obligados a comportarse con valentía. o El único objetivo de la competitividad y la emulación es ganar timé(honra y respeto) o Mujer buena: papel domestico de esposa y madre. o Politeísmo: adoración de numerosos dioses y diosas y las formas rituales de honrar a los dioses. o Aldeas griegas, eran

comunidades

permanentes

fuertemente

cohesionadas, la ley era consuetudinaria. o Los asentimientos en el demos estaban unidos por lazos de parentescos y de interdependencia. La unidad social más pequeña y fundamental era la familia(oikos)

3

o S.VIII: escasez de tierras se generalizaría y convertiría en un grave motivo de tensiones entre la minoría de los ricos y la masa cada vez mayor de ciudadanos pobres. Aumento generalizado de la población. o Contactos frecuente con Oriente dio origen al alfabeto griego(800). o Edad oscura: cuna de la sociedad de la ciudad-estado.

Capítulo 3. La Grecia arcaica(700-500 ac)  S.VII y VI: Época arcaica  Colonización en ultramar, difundió la lengua y la cultura griega por las riberas del Mediterráneo y el Mar Negro.  Ciudades estados: concepción racional del universo y concepto de gobierno democrático, todos los miembros de la comunidad son iguales ante la ley y las normas son creadas por el pueblo a través de la decisión de la mayoría.  Luchas intestinas en el seno de un mismo demos se convirtió en algo común.  Ciudad-estado(polis): zona geográfica que comprende una ciudad y sus territorio adyacentes y que constituye una sola entidad política capaz de autogobernarse, unificación política del demos y la creación de un gobierno central.  S, VIII: aristocracia terrateniente. Decisión de los basileus de acabar con la posición del basileus supremo y ponerse a gobernar colectivamente.  Hesíodo: Teogonía y Los trabajos y los días.  725-650: encargados de librar batallas en Grecia fueron un tipo de soldados de infantería pesados llamados hoplitas, dispuestos en una formación de filas apretadas llamada falange. Las diferencias de fortuna o de nacimiento desaparecen en las filas de las falanges.  670-500: gran número de ciudades- estado de todo el mundo griego pasaron por una fase de tiranía, es el gobierno de un solo hombre que se hace con el poder mediante un golpe de estado y lo ejerce de manera ilegitima. Las tiranías fueron siempre de corta duración.  Conflictos formales entre diversos grupos de una misma ciudad-estado stásis. Los tiranos fueron derrocados y junto con sus familias exiliados o

4

asesinados, los aristócratas que habían sido desterrados por los tiranos    

regresaron y restauraron la oligarquía. Ágora: lugar de reunión, espacio público, plaza de mercado. S. VI: Liga del Peloponeso, creada por Esparta. Juegos olímpicos: mantuvieron vivo el antiguo ideal de héroe. Guerra del Peloponeso: desencadenada entre Esparta y Atenas sería el inicio de la lenta decadencia de la polis como entidad política autónoma.

Capítulo 4: Esparta  Fue durante el período arcaico y clásico la ciudad más poderosa del mundo griego.  Sociedad patriarcal y politeísta, mano de obra servil era fundamental y la agricultura constituía la base de su economía.  Jenofonte y Plutarco.  Austeridad de la vida espartana: casas construcciones

públicas

se

limitaban

a

particulares unos

cuantos

sencillas, edificios

gubernamentales, gimnasios y templos. Sólo se permitía escribir epitafios en las tumbas de los varones muertos en el campo de batalla o de las mujeres fallecidas en parto.  Para asegurarse el dominio de la llanura laconia, sus habitantes fueron reducidos a la condición de ilotas, sometidos con carácter hereditario al estado espartano. El resto de los habitantes que ocupaban la zona situada alrededor de la ciudad de Esparta eran periecos.  Régimen espartano: totalitario ya que afectaba a casi todos los aspectos de la vida del individuo.  Ideal espartano de hombre: comportarse con valor y destreza en el combate. Obligación de prestar servicio militar obligatorio hasta los sesenta años.  Educación: organizada por grupos de edad, niños, muchachos, mancebos, jóvenes y adultos.  Admisión en un syssítion(grupo de hombres que comen juntos) constituía un estadio fundamental para alcanzar la edad adulta. Cada uno tenía que aportar una cantidad de comida y bebida determinada de antemano.

5

 Espartanas: educación prevista por el estado, ejercicio al aire libre y bien alimentadas.  El problema de despoblación se vio también acelerado a veces por las catástrofes naturales, los problemas económicos y la emigración de los hombres.  Sistema económico permitir a los ciudadanos dedicar todo su tiempo y sus energías a la defensa y la prosperidad de la polis.  Objetivos de los varones: igualdad económica , se llamaban los homoioi(iguales o del mismo status)  Ilotas: no eran libres pero no eran como los esclavos de las demás ciudades griegas, pertenecían al estado, Vivian en familias estables en las parcela que se les asignaba y no podían ser vendidos fuera de esparta. Deber: proporcionar el sustento al propietario de la parcela de prestar servicio en las tropas auxiliares y de actuar como plañideros a la muerte de los reyes y de los magistrados, los ilotas no tenían ninguna obligación concreta con sus amos.  El gobierno estaba formado por elementos monárquicos, oligárquicos y democráticos(constituciones mixtas)  Poder ejecutivo: repartido entre dos hombres. A la cabeza del gobierno había dos reyes (basileis), cada uno pertenecía a una de las dos grandes familias. Sucesión era hereditaria. Los reyes compartían sus funciones judiciales con los demás miembros de la gerousía, el consejo de gerontes(ancianos), formada por 28 varones mayores de sesenta años. Cada año se elegía por aclamación a cinco éforos(supervisores) que vigilaban a los reyes y representaban el principio de legalidad. También ejercían un control absoluto sobre la educación de los jóvenes, estaban al mando de la kryteía(policía secreta).  Asamblea: se reunían una vez al mes, al aire libre. No se daban debates, se escuchaban las propuestas de la gerousia y se limitaban a votar si se aceptaba o no.

Capítulo 5: el desarrollo de Atenas y las Guerras Médicas

6

 Dracón, 620 ac, sustituir a la familia y el parentesco por el estado como árbitro de la justicia en los casos de los homicidios voluntario e involuntario.  Comienzos del VI: legislación de Solon, fortalecer la frágil base agrícola de la economía ateniense añadiéndole una pujante actividad comercial. Abolición de la esclavitud por deudas.  Clases: pentakosiomemnoi, hippeis, zeugitai

y thetes(infantería ligera o

marineros de la flota)  Consejo de Areópago: organización aristocrática. Solon creo el consejo de los cuatrocientos, formados por cien individuos de cada una de las cuatro phylai atenienses. Tenían una función prebulética, se encargaba de preparar los asuntos que se presentaban a la asamblea.  Solón: contribuyo a crear el campesinado libre que formaría la base de la democracia, y estableció una distinción entre libertad y esclavitud.  Los habitantes del Ática estaban formados en el s.VI por tres facciones, los de la llanura, los de la costa y los de la montaña.  Pisístrato: tiranía, fortalecimiento de la economía, se ocupó tanto de la agricultura como del comercio, proporcionó tierras a los necesitados.  Caída de los pisistratos hizo que se reanudara la lucha entre las facciones, ganando Clístenes. Este decidió reformar la constitución ateniense con el fin de acabar de una vez por todas con el poder de las familias ricas. Abolió las cuatro tribus antiguas jónicas, creo 10 nuevas. Dividió el Ática en tres áreas geográficas, la ciudad, la costa y el interior, subdividió cada zona en diez tercios, formadas pro varias unidades ya existentes llamadas demos.  Se creó un nuevo organismo el Consejo de los Quinientos, formado por 50 miembros elegidos anularmente por sorteo en cada una de las 10 tribus.  Persas: pueblo indoeuropeo. Batalla de Maratón: a pesar de su superioridad numérica, los persas no fueron capaces de resistir la disciplina y la resolución de los hoplitas que combatían en defensa de su libertad (490).  Centro de información del mundo griego era el oráculo de Delfos.  Batalla de termópilas: Persia (Jerjes). Batalla de Salamina: 480, victoria Griega.

7

Capítulo 6: las rivalidades de las ciudades-estados griegas y el desarrollo de la democracia ateniense.  La lucha por evitar la conquista de Grecia por parte de Persia dio lugar al desarrollo de un profundo sentido de identidad helénica.  Formación de la liga de Delos, capitaneada por Atenas, cuyo poderío naval había sido fundamental para ganar la guerra. El dinero precedente del tributo de la liga permitió al estado pagar la prestación de servicios públicos. 477: representantes de Atenas y docenas de estados se reunieron y Delos y prestaron juramento que los vinculaba a una organización destinada a combatir a los persas. Los estados miembros firmaron un tratado con Atenas por el que se comprometían a suministrar anualmente barcos o dineros para realizar operaciones de hostigamiento contra Persia y respetar la autonomía interna de las distintas polis de la alianza.  Fuentes: Jenofonte, Tucídides.  Efialtes: romper con Esparta y fomentar el desarrollo de la democracia.  Pericles: diseño la política ateniense a lo largo de la década durante la cual Atenas decidió hacer la guerra al imperio persa y a la Liga del Pelopenaso. Las hostilidades contra Persia sobrevivieron al ostracismo de Cimón.  460-445: Primera Guerra del Peloponeso, confrontación no declarada entre Esparta y Atenas. En 454 los atenienses trasladaron el tesoro de la Liga de Delos.  Paz que los atenienses firmaron con Esparta en 445: Treinta Años.  Espíritu guía del imperialismo ateniense fue Pericles.  Polis griega: formada por un oikos, unidad primaria de producción, consumo y reproducción.  Extranjeros: metecos, no tenían derecho a voto ni a ocupar cargos públicos, ni tampoco sus hijos ni los hijos de sus hijos; estaban obligados a vivir en

 

casa de alquiler. Capítulo 7: Grecia antes del estallido de la guerra del Peloponeso. Fuentes: Historia de Tucídides(escribió desde el 479 hasta el 411 ac). Período comprendido entre el fin de las Guerras Médicas y el comienzo de

 

la Guerra del Peloponeso, Tucídides lo denomina período Pentencontencia. Importancia de Heródoto, Sofocles. Intelectuales del s. V llamados sofistas.

8



Objetivo de la educación griega: adoctrinamiento con socialización destinada a fomentar la perpetuación de valores tradicionales(antes de la

 

llegada de los sofistas) Colina de la Acrópolis: Atenas. Era el centro espiritual de la polisÁgora: centro de la actividad humana secular, funciones de mercado, punto de encuentro para el intercambio de productos y noticias, y de un núcleo de



actividades sociales, políticas y judiciales. El ágora de Atenas era un gran solar llano situado a los pies de la Acrópolis,



en la calle que conducía a la principal puerta de la ciudad. En la colina llamada Pnix, se reunía la Asamblea, en la zona más alta de la ciudad. Capítulo 8: La guerra del Peloponeso



Guerra de Arquidamo: 431-421



Guerra de Peolopeso(Tucídides): 431- 404.



Invasión de Arquidamo(Esparta) al Ática.



Un año después invasión del Ática por las tropas aliadas de la Liga del Peloponeso y el acoso de la costa peloponesia por la flota ateniense , pero lo más importante fue la peste que atacó a los ciudadanos de Atenas(época de Pericles).



Destitucion de Pericles.



Importancia de Cleón: 420, identificado como demagogo.



Ciudades de Calcidica solicitó ayuda a Esparta por el aumento del tributo votado por los atenienses en 425, ellos se le unio el rey de Macedonia Perdicas.



La paz de Nicias y la Paz de Aristófanes(421 ac): la agrictultura del Ática había sufrido un parón desastroso, lo mismo que el comercio entre la ciudad y el campo que constituía el fundamento de la vida de la polis.

9

Atenas mantenía el imperio que poseía al comienzo de la guerra, Esparta debía devolver Anfípolis y Atenas tenia que abandonar Pilos y Citera y liberar a todos los prisioneros de guerra. 

Destruccion de Melos: 416 ac



Derrota de los atenienses en Siracusa.



Los historiadores dividen la guerra en tres fases. Durante la primera, llamada la Guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática, mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su imperio este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue

socavado

por

nuevos

combates

en

el

Peloponeso.

Aunque declarada la paz con Esparta por treinta años sólo solo duró quince. En 431 aC comienza nuevamente la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Además Atenas también entrará en guerra contra Corinto en la competencia por las rutas comerciales. El evento culminante de esta guerra fue el envió de una inmensa una inmensa fuerza expedicionaria para atacar Siracusa, en Sicilia. La expedición ateniense, que se prolongó del 415 al 413 a. C., terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados. Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la Guerra de Decelia. En esta etapa, Esparta, con la nueva ayuda de Persia, apoyó rebeliones en estados bajo el dominio de Atenas en el Mar Egeo y en Jonia, debilitando a la Liga de Delos y, eventualmente, privando a Atenas de su supremacía marítima. La destrucción de la flota ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año siguiente. La guerra del

10

Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. A nivel internacional, Atenas, la principal ciudad antes de la guerra, fue reducida prácticamente a un estado de sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo económico de la guerra se sintió en toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por el Peloponeso, mientras que Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y jamás pudo recuperar su antigua prosperidad.La guerra también acarreó cambios más sutiles dentro de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia ateniense y la oligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a facciones políticas amigas dentro de otros estados, transformó a las guerras civiles en algo común

en

el

mundo

griego.

Las guerras griegas, mientras tanto, que originariamente eran una forma de conflicto limitado y formal, se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades estado que incluían atrocidades a gran escala. La guerra del Peloponeso, que destrozó tabúes religiosos y culturales, devastó extensos territorios y destruyó a ciudades enteras, marcó el dramático final del dorado

siglo

V

a.

C.

de

Grecia.

Durante un corto período de tiempo, Atenas fue gobernada por los "Treinta Tiranos", suspediéndose el régimen democrático. Este nuevo gobierno reaccionario fue establecido por Esparta. En 403 a. C., Trasíbulo derribó a los

oligarcas

y

restauró

la

democracia.

Pese a que el poderío ateniense estaba fracturado, la guerra de Corinto ayudó a una pequeña mejoría y Atenas siguió teniendo un rol activo en la política griega. A su vez, Esparta fue derrotada por Tebas en la batalla de Leuctra en 371 a. C., pero la conquista de Grecia por parte de Filipo II de Macedonia puso fin a todo unos años más tarde.

11

Capítulo 9: La crisis de la polis y la época del cambio de hegemonías    

V : géneros de la tragedia y la historia. IV; pensadores desarrollaron el dialogo y el tratado filosófico. Fuentes: Demóstenes. La victoria de Esparta en la Guerra del Peloponeso, produjo una grave



crisis económica en las ciudades griegas. Nueva liga naval: Segunda confederación Ateniense: controlada por la



asamblea ateniense(ekklesia) y la asamblea de los aliados(synedrion). Restauración de la democracia en 403 en Atenas: todos los adultos varones de condición libre tenían teóricamente el mismo derecho a participar en el gobierno independientemente de su condición social y de su prestigio. Las mujeres y los esclavos estaban excluidos.



Capítulo 10: Filipo II y la ascencion de Macedonia La conquista de los estados griegos por Macedonia se debió en parte a las divisiones internas y a las tensiones económicas que impidieron el

 

desarrollo de una política coherente en Atenas. Prime rey de Macedonia: Perdicas, inestabilidad crónica. Vida urbana se hallaba limitada a unas cuantas colonias griegas establecidas en la costa del golfo de Terma. La inmensa mayoría de los macedonios eran labradores o pastores seminómadas, que vivían en



aldeas dispersas y que debían fidelidad a los aristócratas del país. Filipo II: llegó al poder en 360, Macedonia se encontraba en su peor crisis. En menos de 10 años liberó a su pueblo de los enemigos que lo pusieron en peligro en el siglo VI. Sus triunfos militares y diplomáticos en la década del 350 fueron acompañados de profundas reformas que proporcionaron al reino una fuerza militar y una cohesión político. La reforma más importante



militar fue la reorganización de la infantería macedónica. Batalla de Queronea en Beocia. Sólo estaban para enfrentarse a Filipo las tropas de Atenas, Tebas y la Liga Beocia. Dominación total de Filipo sobre ellos.

12

Capítulo 11: Alejandro Magno. 

Su padre, Filipo II, ocupó el trono por 25 años y convirtió a Macedonia en una monarquía centralizada fuerte. Sus reformas militares, hicieron de ella, la primera potencia guerrera de la región.



Obtuvo el apoyo de los generales veteranos de su padre, para asegurar la sucesión. Gran interés hacia Grecia, realizó diversas campañas.



En el 334 ac, una vez asegurada su oposición en Macedonia, llegó al Asia.



Después de la victoria en Granico, Alejandro dio la orden a los representantes de las ciudades griegas y bárbaras que se les habían rendido que debían obedecer al nuevo sátrapa macedonio y pagarle a él, el mismo tributo que habían venido pagado a los persas.



Batalla de Iso(333ac, norte de Siria)): Alejandro contra Darío III. La mayoría de la costa de Siria y Fenicia se rindieron y más tarde cayó Gaza, lo que le posibilitó acceder a Egipto. Fundación de Alejandría(polis griega, cuya ciudadanía se hallaba limitada a los griegos y macedonios)



Batalla de Gaugamela(331 ac): nuevo ejército de Dario formado por soldados de leva reclutados en Persia y en la zona oriental del imperio. Pero Alejandro logró que Dario se retirara del campo de batalla, las tres capitales más occidentales del impersio persa(Babilonia, Susa y Persépolis) cayeron en manos de él.



Campaña de Alejandro hacia la India: tres sátrapas macedonios dominaron el valle del Indo.

Capítulo 12: Los sucesores de Alejandro y la cosmópolis 

Cosmópolis: ciudad-estado que abarca el mundo entero.



Época helenística: tres siglos, que van desde la muerte de Alejandro en 323 ac, a la muerte de Cleopatra VII de Egipto, en 30 ac. 13



Sucesión de Alejandro: su hijo y hermanastro: Alejandro IV y Filipo III. Regencia de Perdicas. Nombró nuevos titulares de las satrapías del imperio.



A la muerte de Perdicas, está al supremacía de Antígono Monoftalamo



Egipto: base de su riqueza era la agricultura, los Ptolomeos afirmaban que eran los dueños de todas las tierras de Egipto.



Ptolomeos: se encargaron de hacer de Alejandría el centro cultural del mundo griego.

Gschnitzer, F: Historia social de Grecia 1. La época micénica: Introducción Desde el III milenio se encuentra en la isla a la cultura minoica, testimonios escritos en pictográficos y luego lineal A. Sólo en la isla, se encuentra una cultura superior (influenciada por Creta), solo a partir del siglo XVI hasta el XII ac: es la cultura micénica, llamado así por el establecimiento Micenas, en la Argólida. Existencia de tablillas de arcilla en Lineal B, encontrados en los palacios, sobre todos en el mesenio de Pilos y en el cretense de Cnosos. Esta escritura se asemeja a la minoica Lineal A, es una escritura silábica. Palacio de Cnosos: gobernaba toda la isla. La lengua de los textos Lineal B, el llamado micénico, es un dialecto griego. La religión de época micénica es sólidamente griega.

En cuanto a la

economía micénica, se basa en lo agrario, tanto la tierra como ganados integraron la riqueza del país; cultivo de trigo y cebada, vid, olivos e higueras, cría de ovejas, cabras y cerdos. En cuanto al comercio existieron relaciones con Egipto, Siria y Asia Menor, pero también con Sicilia y el Sur de Italia. Domina la economía natural, los numerosos funcionarios del palacio, reciben, en cuanto no han sido provistos de tierra, raciones de

14

vituallas pero no un salario en dinero, y los tributos eran satisfechos con productos en especies. Estado y sociedad: El reino de Pilos se subdividió en dos grandes provincias, y éstas a su vez en nueve y siete distritos respectivamente. Cada distrito se hallaba bajo la supervisión de un gobernador (Ko-re-te), que estaba auxiliado por un lugarteniente, en los textos del Cnosos se lo encuentra al Ko-re-te como jefe de distrito. En la cúspide del estado hay un rey (wanaks). Se encuentran indicios de una autoadministración corporativa; el damos, la comunidad posee una gran parte de la tierra en régimen de propio. Realeza micénica: el rey, es en el fondo un comisionado de la comunidad, compensado por ésta con una parcela oficial para indemnizarle por su trabajo y una parcela oficial del mismo tipo, y el jefe militar es también un mandatario de la comunidad y no precisamente del rey. De este modo, viene a casi semejar como si el rey no fuera propiamente más que un primus inter pares al servicio de la comunidad. Con respecto a la base de la pirámide social, encontramos la división entre libres y esclavos, en realidad sería entre libres y no libres (son personas en poder de otras personas), éstos no se encuentran sin protección jurídica en toda circunstancia. En la época micénica poseían capacidad patrimonial, la importancia de técnicas de guerra como el armamento pesado y la lucha con carros de guerra, los gastos corrían por parte del estado. Organización agraria en el reino de Pilos: dos grandes categorías de fincas: ko-to-na ki-ti-me-na( propiedad, se hallaban en propiedad de particulares) y ke-ke-me-na ko-to-na(tierras públicas). Sobre la posición histórica del mundo micénico: auge agrario y demográfico, gracias a las grandes riquezas como balance de raids de pillaje y guerras de conquistas y guerras de conquistas. Intensificación de

15

las relaciones con la Creta minoica y con Oriente marca una elevación cultural colectiva.

Duplá, A: La República Romana Arcaica(509-264 ac) 4. Patricios y Plebeyos en el siglo V: 4.1. Aspectos generales de un conflicto social y político republicano. El enfrentamiento patricio-plebeyo constituye el conflicto interno central en los dos primeros siglos de la República. A partir del 509 ac: aparición del consulado, organización plebeya o la provocatio. Importancia de Flaminio, tribuno de la plebe entre el 232 y censor en el 220, promotor de iniciativa agrarias y protagonistas de fuertes enfrentamientos con el senado, suponía un modelo de acción política proyectable hacia el pasado. S. V: El movimiento se inicia con una masa campesina empobrecida que se enfrenta a grandes propietarios agrícolas y exige el acceso al ager publicus. Sólo es a partir del siglo V cuando comienza a configurarse una élite no patricia, cuyo rechazo del exclusivismo patricio le acercará al movimiento plebeyo. Leyes Licinias-Sextias(367): suponen una institucionalización de una élite plebeya y cambios definitivos en el grupo plebeyo. Patriciado: representaba el estamento aristocrático en una sociedad arcaica, como es Roma, en los siglos VI y V, y su hegemonía era patente en todos los ámbitos de la comunidad.

16

4.2. Problemas de definición: gentes, curias, patres, senadores. Dificultad sobre la manera de representar mediante dualismos a la sociedad romana arcaica. Los cambios que se producen en el silo VI fueron fundamentales para el surgimiento de un amplio sector no patricio, que resultará clave en las primeras centurias republicanas. Según Cornell, el senado era un órgano poco importante hacia el siglo IV, sin capacidad ejecutiva y reunido sólo tras la convocatoria de un magistrado. 4.3. El control patricio del estado: privilegios políticos y jurídicosCon la expulsión de los reyes y el surgimiento del sistema republicano, la aristocracia patricia refuerza su protagonismo político, si bien su control del poder no es absoluto. Patricios: privilegios heredados de la época monárquica: 

Interregnum: recurso extraordinario previsto para cubrir el período de tiempo durante el cual no había rey o, en el régimen republicano, cónsules. El senado designaba a un senador patricio para proceder a la celebración de elecciones. El mandato se extendía a 5 días y se podía transmitir a otros senadores patricios en sucesivos plazos de cinco días, hasta que se regularizaba la situación



Control de los auspicios: argumento político-religioso



Acceso a los colegios sacerdotales.

Serrata: cerrar el acceso a los no patricios pudientes y con aspiraciones y acercarlos a sectores plebeyos, conformando así el verdadero conflicto patricioplebeyo. Los plebeyos aceptan durante un cierto tiempo su exclusión de los altos cargos pero la presión de la nuevas elites plebeyas conseguirá su objetivo de acceder al poder.

17

4.4. El ascenso de la plebe y la ruptura del Estado. Configuración de la plebe: tiempos de la república. En cambio el patriciada se remite a la época monárquica. Plebe: surge como grupo organizado conscientemente para hacer frente a una situación de crisis, desde comienzos del s. V; formada por una masa de pequeños y medianos campesinos, a quienes se sumarían comerciantes y artesanos urbanos. Creación del tribunado de la plebe y participación

en los comicios

centuriados y por tribus, contribuyó a la definición de la plebe como sujeto político autónomo. 4.5. Secesiones y crisis: la evolución del movimiento plebeyo. Desde su inicio, el arma principal de la movilización plebeya fue la secesión, la ruptura de la unidad ciudadanía. La conflictividad social giraba desde el primer momento en torno al problema de las deudas y la tierra. Movimiento plebeyo: primera fase ( hasta mediados del siglo V): defensiva y centrada en resguardar y proteger sus intereses económicos y la nueva organización plebeya, en un contexto de creciente polarización política y social. Segunda fase( XII Tablas): desarrollo de dicha élite de la plebe, que demuestra su capacidad militar en diversos conflictos externos y reivindica su participación activa en la Política del Estado con el acceso a las magistraturas superiores. Tercera fase: s. IV, leyes Licinias-Sextias, monopolio patricio es cuestionado por los líderes plebeyos. Finalmente, en la conquista de Italia, se produce la homologación con el patriciado y la resolución de los problemas económicos más acuciantes de la plebe. De esta manera surge una nueva clase dirigente romana, y se integra como institución el tribunado de la plebe. 4.6. Las magistraturas Plebeyas. 4.6.1. El tribunado de la plebe: como resultado de la secesión del 494, el movimiento plebeyo crea su magistratura propia, los tribunos de la plebe. La autoridad de los tribunos se basaba en una lex sacrata, es una decisión colectiva

18

reforzada por un juramento solemne. Tienen capacidad para hacer aprobar leyes vinculantes para toda la comunidad. En el desarrollo de su labor tenían capacidad de imponer multas, detener o incluso condenar a muerte a quienes se opusieran su autoridad o les agredieran de alguna manera. La actividad primordial de los tribunos de la plebe consistía en la protección de los plebeyos frente a iniciativas o decisiones de los magistrados y de los poderosos consideradas lesivas. Ius Auxili: ampliaba a toda la población plebeya la protección frente al magistrado. 4.6.2. Los ediles plebeyos: son nuevos magistrados que surge, cuando se da la primera secesión plebeya. En épocas posteriores, sus funciones incluían el mantenimiento de las calles y de los edificios públicos, el control del orden público, la supervisión de los mercados, el aprovisionamiento de trigo y la organización de juegos. 4.7. La asamblea de la plebe y los plebiscitos: la función fundamental de los tribunos era reunir y dirigir las asambleas del pueblo, el concilium plebis, abiertas a todos exceptos los patricios. Las resoluciones de la plebe, presentadas por los tribunos y votadas en la asamblea plebeya, organizada por tribus desde 471, eran los plebiscita. 4.8. Las reivindicaciones plebeyas. 4.8.1. El problema Agrario: la distribución de la tierra es una reivindicación central en la República Arcaica. Un tema central es la existencia y disfrute del ager publicus, el territorio público propiedad del pueblo romano, cuya extensión crecía en función de las conquistas. Espurio Casio: promotor de la primera ley agraria. 4.8.2. Las deudas: el endeudamiento de importantes sectores de la población campesina y urbana es un fenómeno recurrente en las ciudades arcaicas. Nexum: forma de explotación por la que el deudor, generalmente campesinos arruinados necesitados de crédito, ofrecía como garantía su persona, esto es, su fuerza de trabajo. Éste mecanismo quedó institucionalizado en las XII Tablas.

19

7. el triunfo de la plebe: 7.1.La evolución del movimiento plebeyo. Segunda mitad del siglo V: los problemas sociales continúan en torno a la tierra, las deudas y los derechos políticos de los plebeyos. Los sectores más populares parecen poco interesados en apoyar a la élite plebeya. El plebiscito Canuleyo: anuló la prohibición de los matrimonios mixtos que había sancionado la XII tablas. Aprobación de la rogatio: permite el acceso a las magistraturas curules, pues en la práctica, a través de uniones familiares entre patricios y plebeyos, queda superada la discusión sobre la capacidad plebeya de tomar los auspicias. A partir del 445 y hasta las leyes Licinias-sextias, los tribunos militares con potestad consular son elegidos en diferentes momentos como magistrados superiores en Roma, en sustitución de los cónsules. La cuestión agraria en la República arcaica está relacionada con el acceso y disfrute del ager publicus. Esta tierra, cuya extensión derivaba de la conquista y cuya titularidad constituía al pueblo romano, era ocupada por los más ricos y sus clientes. Tres regímenes jurídicos de propiedad: propiedad privada ( titularidad del pater familias), pública( tierra de propiedad colectiva del pueblo romano) y al gentilicia(clanes gentilicios). La aprobación y puesta en práctica de las leyes Licinias-Sextias supone una reforma de la estructura institucional de la República y abre la última y definitiva fase del movimiento plebeyo. Recién con la ley Petelia en 326 se anula el nexum. Otro ley fue la aprobación sobre el acceso de los plebeyos al consulado. De esta manera se reanudaron las elecciones consulares y la creación de una nueva magistratura, la pretura, con una función principalmente judicial. El Pretor asume unas competencias judiciales, desgajadas de las funciones de los cónsules, y está dotado de imperium, subordinado al del cónsul.

20

Las leyes Licinias-Sextias, con el acceso al consulado y la articulación de las nuevas magistraturas civiles, abiertas a los plebeyos, representan la definitiva integración de los plebeyos como ciudadanos (cives) Comienzos del s. IV: último episodio del enfrentamiento legal patricio-plebeyo. En el año 287, la plebe protagonizó una nueva sedición a causa de su miseria y endeudamiento, agravadas por la guerra samnitas. El plebeyo Hortensio fue nombrado dictador y propuso una ley que confería rango legal, vinculante para todos, a los plebiscitos. 367: se configura en Roma una nueva clase dirigente, la nobilitas patricio-plebeya, formado por un reducido grupo de familias plebeyas pudientes, más un núcleo también reducido de familias patricias. Esta élite, que comparte todas las magistraturas, se basa en la competencia por el poder a través del desempeño de los cargos y en la tradición familiar. Frente a la antigua aristocracia de sangre, en la nobilitas cristaliza la red de relaciones tejidas hacia décadas entre sectores prominentes patricios y plebeyos, que se consolida y cobra nuevo impulso a partir de las leyes Lecinias-Sextias. Los patricios pierden el monopolio del poder, pero mantienen su presencia en el nuevo poder y su prestigio del Estado. La masa plebeya gana beneficios materiales, pero pierde el control de su propia organización

y los sectores

radicales, opuestos a las pretensiones de la élite plebeya sobre el consulado, son derrotados.

Crawford, M: 10. Reformas y revolución: Tribunado de Tiberio Graco: 133 ac. El núcleo de la ley agraria era el restablecimiento de una prohibición antigua. Luego de discusiones diversas la ley fue promulgada y la comisión de tres hombres se constituyó con Tiberio Graco, su hermano y Apio Claudio. Lo que continuaba era la oposición bajo la forma de

21

litigios acerca de la situación de las tierras consideradas públicas por los comisionados. Los ciudadanos romanos, habían sido establecidos viritim, en parcelas individuales, más que en colonias organizadas, cada vez más lejos de Roma. El tribunado marca el paso hacia la helenizacion de la aristocracia romana. Tribunado de cayo: 123 ac. 11. Roma e Italia: Durante el siglo II se originó la identificación de dos áreas de gobierno que necesitaba atención: la relación de Italia con Roma y la organización del mando romano en el oriente griego. En el año 91 Italia se alzó en guerra contra Roma y en el 88 Mitrìdate invadía el Asia. Las medidas de Cayo Graco durante sus dos tribunados del 123 y 122, son en parte, los desarrollos del programa agrario de su hermano. Eficacia del control romano sobre Italia, se observa con la decisión de suprimir la adoración Baco en Italia. En la Italia de 187, todo el movimiento contra las bacanales fue articulado por el aparato estatal. Cayo Graco: los magistrados depuestos por el pueblo les quedará prohibido ejercer cualquier otro cargo posteriormente. Una nueva ley agraria, que implicaba la construcción de carreteras y una ley que establecía varias colonias. Después de la guerra contra Aníbal, Roma adoptó una nueva forma de control, mediante magistrados y ejércitos permanentes, para los territorios que adquiriera en ultramar. Medidas de Cayo Graco: procedimiento general para distribución anual de las provincias. Ley de extorsión, ley contra la conspiración judicial. Cayo Graco no logró un tercer tribunado es por eso que se alzó a la violencia y terminó asesinado. 12. el final del consenso. Años iniciales del siglo I ac: dos períodos de guerra civil. La primera guerra civil, ocurrió en el 88 al mando del ejército personal de Lucio Sila.

22

Cayo Mario: consulado de 107, y cinco consulados consecutivos (104 a 100), otorga el derecho a

voto romano como recompensa al valor desplegado en

batalla, demostraba con sus acciones que no se cuidaba de las distinciones acerca de la ciudadanía. 13. El mundo al revés. 91: aliados itálicos declararon la guerra a Roma. Hacia finales del primer año de la guerra, los romanos concedieron el derecho por el que se estaba luchando, la ciudadanía, ofreciéndoles a todas las comunidades que habían permanecido leales. La victoria de Sila representaba la victoria de la res publica.

M. Finley: capítulo 2: la Aparición de una sociedad esclavista. El mundo de producción esclavista fue el invento decisivo del mundo grecorromano. En la esclavitud la mercancía es el trabajador mismo. Los ilotas fueron prisioneros colectivos, fue toda una población sometida a cautiverio, en cambio los siervos por deudas y los esclavos caían en cautiverio individualmente, uno por uno. Es la cualidad del esclavo, en cuanto propiedad, lo que permitía a la clase propietaria una flexibilidad que no daba en otras formas de trabajo obligatorio. Los derechos del propietario sobre el esclavo eran absolutos, el esclavo, por ser tal, sufría la pérdida total del dominio sobre su trabajo y también la pérdida total de gobierno sobre su persona y su personalidad. Los tres elementos de la esclavitud(estatuto de propiedad del esclavo, lo absoluto del gobierno sobre éste y su desarraigo) favorecían a priori al propietario en relación con otras formas de trabajo involuntario: disponía de mayor control y flexibilidad en el empleo de la fuerza de trabajo y mayor libertas para determinar el trabajo forzoso. De esta manera en el interior de la población esclava, se produce

23

una jerarquía. Esclavos: constituían el principal volumen de los ingresos inmediatos de la propiedad de las élites, la económica, la social y la política.

Ubiña, José Fernández: La crisis del siglo III: realidad histórica y distorciones historiográficas. La crisis del siglo III es un mito historiográfico. Tradición historiográfica: imperio como la decadencia de la Roma Clásica, obra de Gibbon. El declive de

la edad mítica se materializa en un pésimo gobierno

imperial, la pérdida del poder por parte del senado y la degeneración política y racial del ejército. Siglo III: inicio de una decadencia multisecular y natural, orgánica, cuya mejor expresión es la progresiva degradación del ejercito ciudadano desde los tiempos de Mario. Aporte de Burckhardt: eliminó el anatagonismo entre paganismo y cristianismo, y la degradación radical de las élites. Historiografía moderna: con respecto al siglo III cambia el concepto de crisis por el de continuidad y transformación. Nuevos aspectos que desarrollan: por un lado, en la esfera socioeconómica e institucional (estudios sobre economía monetaria y la inflación). A lo largo del siglo el Imperio sufre una profunda reestructuración social, que se origina en la disminución de esclavos y su sustitución por colonos, con el consiguiente declive de la economía mercantil en beneficio de la producción autárquica local desde fines del siglo II. El siglo III da un nuevo perfil a las instituciones más importantes del estado: el ejército, el emperador y la corte. Otro cambio importante se produce en el ámbito superestructural, en cuanto a arte, literatura y vida religiosa. Conclusión: la crisis del siglo II es un mito y un tópico historiográfico equívoco, lo que realmente entró en crisis fue el sistema augústeo.

24

Sotomayor, Manuel: capítulo IV, Los grandes centros de la expansión del cristianismo Jerusalén: Jerusalén es la primera comunidad cristiana. Los nazarenos: primer movimiento cristiano que no necesitó someterse a ningún proceso de enculturación. Decadencia de ésta ciudad como centro principal del cristianismo: por la conquista y destrucción del templo y de buena parte de la ciudad por Tito, en el año 70 en respuesta a la insurrección judía. Otro golpe llegó de parte del emperador Adriano, prohibió reedificar el templo judío, política helenizante, agudos problemas sociales y abusos de los administradores imperiales, provocaron una nueva insurrección (132-135). Ahí mismo se creó una nueva ciudad Aelia Capitolina, se colonizó con elementos étnicos no judíos, existió una comunidad cristiana, pero helenista. Fecha simbólica de la cristianización de la ciudad, a partir del 335, con la consagración de la iglesia del Santo Sepulcro(Constantino), el foro, los templos y la basílica de la Aelia Capitolina adrianea fueron destruidos y se construyó un conjunto de edificios destinados a venerar a Cristo. Antioquía de Siria: En el año 64 ac, la ciudad fue conquistada por Pompeyo y convertida en capital de la provincia romana de Siria. En el Imperio Romano, fue la capital del Oriente hasta la construcción y puesta en marcha de Constantinopla. Su esplendor declina a partir del 526 dc, cuando es arrasada por los persas y vuelta a ocupar por los mismo en 540 dc. Fue la primera ciudad en la que se despojó al cristianismo de elementos culturales estrictamente judíos, abriendo las puertas al universalismo. Era un centro cultural helenístico de primera importancia.

25

Edesa: Muchos de sus habitantes eran de raza judía. Su situación, en los extremos orientales del Imperio romano y en las proximidades del Imperio rival persa, la convirtió en punto de confrontación espiritual y política entre el mundo helenísticoromano y el iraní-árabe. Desde el siglo II ya se vislumbra comunidades cristianas. En el siglo IV, llegó a ser la ciudad más cristiana del Imperio. Su gran figura es Efrén, creador de la Escuela de los persas, de Edesa. Seleucia-Ctesifonte: Centro coordinar y cultural del cristianismo del Imperio Persa. A partir del 242, surge una nueva religión, el maniqueísmo, fundador Maní, mezcla de elementos religiosos autóctonos con otros asumidos del budismo y cristianismo. La iglesia persa será la única que nunca mantuvo alianza con el poder político y la única que desarrollará una teología tanto dogmática como espiritual bastante ajena a la cultura helenística. Alejandría de Egipto: Alejandría nació por obra de Alejandro Magno en el año 331 ac. A la muerte del mismo, se encargó Ptolomeo, que duró la dinastía hasta el 31 ac, cuando Cleopatra VII pierde la batalla de Actium y se convirtió en una provincia de Roma. Con un importante centro cultural y comercial. En Egipto penetró el cristianismo rápidamente y en el siglo II había experimentado una notable dispersión por la región. Iglesia Alejandrina: organización jerárquica y su importante papel en el recurso de la filosofía griega como auxiliar de la fe cristiana dentro del ámbito helenístico. Roma y Cártago:

26

Roma: capital del Imperio Romano, obispos sucesores en la cátedra del apóstol Pedro. La presencia del cristianismo data del siglo I. Cartago: ciudad africana. Cobra su mayor importancia y prestigio en los años del episcopado de Cipriano(248-258).

Teja, Ramón: De la persecución al triunfo de las iglesia obispos e instituciones. Constantino eligió al cristianismo como la religión que debiera contribuir a cohesionar ideológicamente el nuevo estado que él se propuso crear, fue porque había comprobado que la nueva religión se había convertido ya en su época en una institución sólida y bien jerarquizada en torno a la institución del episcopado monárquico: un solo poder jerarquizado, el obispo, y un solo obispo en cada ciudad. A mediados del siglo III, a través de las diversas fuentes se puede constatar la importancia del episcopado, ya sea por el poder, el prestigio o

sus ventajas

económicas. El proceso de integración de la Iglesia en la sociedad del s. III no afectaba sólo a las formas de vida, mentalidad y costumbres de sus líderes, los obispos, sino que también las instituciones eclesiásticas se habían configurado, siguiendo el modelo de las instituciones helenístico-romanas. El episcopado monárquico desde que se consolidó como institución fundamental de la iglesia a lo largo del siglo II tuvo un carácter vitalicio y hereditario, en muchos casos. Con Constantino se inició una concepción de la Iglesia y el Imperio según la cual la Iglesia no es una institución separada del Estado, sino que constituye un elemento de una sociedad cristiana en el marco de un único Imperio al frente del cual está el Emperador elegido por dios, y representante suyo en la tierra.

27

Gallego, Julián: campesinos en la ciudad: bases agraria de la pólis griega y la infantería hoplita. Introducción: En la mayoría de las comunidades helénicas de la Grecia clásica, ser campesino implicó tomar parte del proceso gubernamental, decidiendo políticamente y sirviendo militarmente.

A lo largo de la era arcaica lograron convertirse en

ciudadanos, ya que en tanto núcleo urbano, la ciudad era generalmente el centro de una comunidad política que incluía por igual lo urbano y lo rural. Los campesinos griegos se vinculaban con la ciudad integrándose al proceso de decisión política. Capítulo I: campesinos griegos: de aldeanos a ciudadanos Incorporación de los labradores a la vida política y militar de la polis, con plenos derechos para tomar decisiones, supuso la conformación de un estado en que las jerarquías sociales no constituyeron el principal punto de anclaje. En el mundo griego, el estado no emerge como una instancia jerárquica sino como una organización segmentaria que parte de la generalización de principios aldeanos que conservan su vigencia en el nuevo orden institucional. La agricultura familiar intensiva se transformaría en una de las bases productivas de la polis. El surgimiento del estado griego: integración de la aldea: la organización de las comunidades griegas implicaría tres niveles básicos: por un lado, el hogar asociado con la posesión de un lote, por otro lado la aldea constituía según pautas de integración determinadas y la ciudad, que se hallaba integrada por aldeas en torno de las cuales se nucleaban los hogares. Hipótesis de Donlan: el estado-pólis emergió a partir de comunidades establecidad de granjeros libres, con una antigua tradición de derechos ciudadanos dentro del demos.

28

Hesíodo en los Trabajos y días: permiten percibir el momento en que la aldea es confrontada con la ciudad. La basileía resulta un factor singular para entender la organización de las prácticas sociales de comienzos del arcaísmo. La polis hesiódica se presenta como una comunidad comandada por los aristócratas (basileis) en el marco del ágora, las disputas, las deliberaciones. Aristóteles: la polis consumada surge, de la congregación de varias aldeas que se caracterizarían por formas de pofer(BASILEÍA) y vínculo de parentescos similares; el sinecismo resultaría de la unión de entidades con una racionalidad semejante. El sinecismo Ateniense se da a raíz de la unión de comunidades preexistentes, muchas de ellas generadas por la expansión demográfica, de manera que el territorio ateniense sería el producto de una unificación típica de aldeas u otras organizaciones semejantes. Todos los miembros de las aldeas se convirtieron en ciudadanos, en Esparta alcanzaron el estatuto de periecos. La agregación de las aldeas rurales en torno a un centro común y la constitución material de un espacio unificado es lo que terminará conformando la base rural de la polis de la época clásica. Los cultos religiosos tuvieron una incidencia esencial en el agrupamiento, la unificación y la configuración definitiva del territorio rural como espacio político, así como también la tuvo la guerra. 2.

¿Residencia nucleada o granjas aisladas? La aldea imaginaria. La

granja aislada no implica que el granjero no compartiese con sus semejantes un modo de vida similar, una misma cultura, una cosmovisión análoga sobre el mundo y los dioses. 3.

Hogar y vecindario rural: la agricultura y su contexto: despliegue

agrícola desde el siglo VIII ac. Aumento de la productividad se basó en una mayor explotación del trabajo familiar y la adopción de prácticas de labranza que buscaban la intensificación a través de la combinación de cultivos, la cría de ganado menor y la disminución del barbecho en función de poner en labor la mayor cantidad de tierras posibles. La agricultura campesina griega implicaba tanto prácticas seculares como rituales religiosos mediante los cuales los 29

labradores establecían una asociación entre sí al mismo tiempo que entraban en comunión con los dioses. 4.

Del encuentro aldeano a la política asamblearia: emergencia de la

práctica política como actividad nueva encarnada en la idea de ciudadanía que organiza el conjunto social en torno a la intervención colectiva en las decisiones. Época clásica: igualdad como principio ordenador de la ciudad-estado, ésta igualdad remite a la base agraria de la sociedad aldeana reconfigurada a partir de su integración en el marco político más amplio de la polis. La posesión de la tierra con la participación política y militar y haciendo de estas condiciones los requisitos necesarios para la pertenencia a la polis como comunidad conformada por la congregación de aldeas y hogares rurales.

Capítulos II: Períoikio lacedemonios: ¿ciudadanos pasivos? Períokoi: conformaban el grueso del ejército hoplita y poseían en conjunto buena parte de la tierra de la ciudad (“los que viven alrededor”). 1. Las póleis periecas y la ciudadanía lacedemonia: los periecos habitaban en comarcas llamadas póleis. Dependencia de los periecos respecto de Esparta. El sistema de comunidades periecas estaba conectado por media de una vasta red de rutas y carreteras controladas por Esparta. Esto le permitía al estado establecer una rápida comunicación tanto dentro de Laconia como con Mesenia. 2. Una estructura social de base agrícola: las comunidades periecas eran esencialmente agrícolas. Organización social: miembros tenían acceso al usufructo de la tierra bajo ciertas formas de apropiación del suelo, el control de los distintos instrumentos productivos así como el proceso de trabajo en su conjunto. Existencia dentro de cada comunidad perieca de una elite cuya base seria la posesión de una riqueza en tierras mayor que el resto. Comunidades periecas: tres grandes grupos sociales, dos de ellos ligados a la agricultura: terratenientes, labradores; artesanos y tenderos. También se

30

encuentra un grupo de esclavos entre los periecos. Ciudadanos espartanos tenían prohibido en teoría trabajar manualmente o comerciar, siendo su ocupación esencialmente militar, el trabajo artesanal y el comercio quedarían en su mayor aprte en manos de los periecos. 3. la función de los periecos en la organización militar: la leva de hoplitas periecos era un factor primordial en el funcionamiento militar lacedemonio. Los periecos incorporados al ejército eran propietarios de tierras. Revolución del siglo VI: dio lugar a una reorganización del estado espartano sobre bases enteramente militares. La causalidad estructural que dio paso a la cooptación de los periecos acomodados radicaba, en la falta de ciudadanos adultos que actuaran como soldados. Esta carencia de espartiatas era estructural, lo cual traía inconvenientes al ejército, obligando a incorporar a los periecos que pudieran costearse el equipo hoplita. Los aristócratas periecos quedaban incluidos en el régimen espartano a través de las instituciones militares controladas por el estado. Siglo V: aumentó la importancia del reclutamiento de los periecos. El ejército lacedemonio desempeñaba una tarea básicamente represiva con el fin de conservar el orden interno y controlar a los hilotas. La reorganización de la polis arcaica da paso a lo que se ha denominado una comuna restaurada, el cuerpo de ciudadanos espartiatas funcionando a partir de entonces como clase dominante. 5.La inclusión política e ideológica de los periecos: los terratenientes periecos, cooptados por el estado, por medio de la función militar permanente que desempeñaban, serían los favorecidos por Esparta. Las formas de control político sólo podían organizarse si existía un consenso importante entre los grupos subalternos y las elites de las póleis periecas. El sistema de poleis periecas funcionó durante varios siglos en una relación de dependencia respecto al estado Espartano, y sólo entró en crisis como resultado de la caída del imperio espartano, que significó la crisis terminad de Esparta misma.

31

Capítulo III: Zeugitai atenienses: ¿ciudadanos activos? Desarrollo de la democracia de la Atenas clásica, el hecho de que el campesinado hubiera logrado fortalecer su posición social en la polis luego de la crisis presoloniana, manifestada de manera violenta a comienzos del siglo VI ac. La democracia ateniense seria un efecto directo del lugar que pasarían a ocupar los granjeros a la salida de la stasis. La incorporación política plena fue la forma dominante que caracterizaría la articulación entre las aldeas campesinas y la estructura gubernamental. Clístenes: reformas que sentarían las bases de la condición sociopolítica de las aldeas que imperaría durante la vigencia de las instituciones de la democracia ateniense. 1.Aldeas, poblamiento

rural y diferenciación

social

arcaica: Condiciones

sociohistóricas de la Atenas arcaica: Primero, presencia de comunas rurales en las que se aglutinaban las propiedades agrarias familiares, que a través del sinecismo se terminan congregándose a la ciudad. Segundo, desarrollo de la urbanización ligado a la estructuración de ciertas instituciones que trazarían una división con respecto a las Costumbres más tradicionales (prederecho) y que se comienza a instituir la justicia y el derecho de la polis. Tercero, grupos sociales conformados por aristócratas terratenientes (controlaban el poder institucional), los plethos (campesinos) que vivirían en agrupamientos rurales o colectivos de aldea unidos a la ciudad a raíz del sinecismo. Por último, la conformación de la infantería de soldados hoplitas y la codificación de las leyes por parte de Dracón. El sinecismo de la Atenas arcaica se basa en la presencia de comunidades rurales que se expanden o se generan a raíz del aumento poblacional. Los habitantes del Ática se aseguraron el control de los territorios mediante la instalación de comunas agrarias, lo que implicó una colonización interna en la que lo miembros de las aldeas hallaban un modo de acceso a la tierra. La pertenencia plena a la pólis arcaica se establecía según la posición de los individuos con respecto a la propiedad de la tierra, elemento que ponía de manifiesto el carácter conservador

32

de la organización política. En la época de Dracón, tenían el acceso a la ciudadanía si poseían haciendas libres y un mínimo determinado de propiedad. A partir de las políticas de Solón y Pisístrato, se produjo una nueva aceleración del proceso de instalación de aldeas en el campo ático. Atenas de finales del siglo VII aflora con fuerza la stásis polarizando a la ciudad en dos sectores contrapuestos: la aristocracia terrateniente y la muchedumbre de campesinos dependientes. LA solución a ésta Stásis, será la elaboración política de la polis, según la forma que ésta adquirirá a inicios del siglo VI como resultado del accionar de Solón, elegido árbitro y arconte para que diera nuevas leyes y reorganizara la ciudad. La legislación soloniana sentó las líneas primordiales que marcaron el desarrollo de un orden cívico, que giraría en torno al eje de la participación en el derecho de la ciudadanía de todo hombre libre nacido en la comunidad, donde la posición iba a estar indicada como lugar en las relaciones y jerarquías políticas. El derecho de ciudadanía implicaría la pertenencia política y la libertad inalienable para cada ateniense varón adulto. Las clases censatarias de Solón muestran que, en tanto las diferencias económicas determinaran el acceso al poder político, en Atenas, el gobierno seguiría sujeto a las jerarquías sociales. El principal efecto político de la eunomía soloniana consistió en la elaboración y organización política de la polis. Esta configuración política de la comunidad dio lugar a la aparición de un campesinado libre. 2. Atenas después de Solon: una “democracia agraria”: hasta la actuación de Pericles y Efialtes, Aristóteles denomina a este tipo de democracia como ancestral, asentada principalmente en el elemento campesino, poseedor de una propiedad moderada, políticamente habilitado para gobernar y apto para armarse con la panoplia hoplita, pero que participa poco de la actividad cívica por su falta de tiempo ocioso, así como por el hecho de que el ejercicio de los cargos está fijado según un censo económico. Las reformas de Clístenes fueron para el autor más democráticas que las de Solón.

33

Finley: tras las reformas de Solón las disputas por el poder entre las principales familias aristocráticas se concentraron en los demos, vecindarios rurales donde aquéllas y los campesinos poseían sus fincas ancestrales. Las reformas de Clístenes, mantuvieron la dispersión de las aldeas pero las transformaron en subdivisiones cívicas del estado ateniense, produciendo la elevación de las comunas campesinas al rango de demos, poderes políticos y territoriales de base ligados al gobierno central. El régimen político instaurado por Solón había delimitado el derecho de la ciudadanía de modo de constituir un cuerpo cívico que incluyera a grupos hasta entonces relegados. La carrera política de los aristócratas se promovieron en las comunidades aldeanas, lograron el desarrollo de una forma de clientelismo basadas en los vínculos propios de las sociedades agrarias. 3.Pueblo rural, pueblo urbano: la democracia radical. Los integrantes de los tribunales eran seleccionados por sorteo, marca distintiva de su carácter democrático, lo cual daba al pueblo la posibilidad de actuar en política. A partir de Efialtes, el Areópago sólo ejercía funciones judiciales, mientras que la asamblea, el consejo y los tribunales realizarían de modo práctico los principios del poder popular. Capítulo IV: el campesinado y la ciudad griega. 1. El modelo de la polis y sus bases agrarias: Para los antiguos griegos el núcleo básico de la vida social era un tipo característico de comunidad cimentado en el modelo de la polis o ciudad-estado en tanto que unidad indivisible de un centro urbano y el territorio agrícola, ya que ciudad y campo no podían ser separados. El centro urbano era un elemento característico de la polis: lugar en el que se desarrollaba la vida del estadociudadano. La ciudad se presenta como la unidad de cierto número de propietarios de tierras que se reconocían como tales entre sí.

34

2.El estado, los distritos cívicos y las aldeas rurales: una vez producido el proceso de sinecismo, el lugar de la aldea en la Grecia antigua pasa a ser siempre un lugar relativa a su posición dentro de la polis: a partir de ciertas características agrarias básicas, las comunidades aldeanas pudieron recibir distintos nombres y adquirir diferentes estatutos. 3 y 4.Los campesinos y la ciudad consumidora: komé:aldea. Agricultores y soldados en el gobierno de la ciudad. El proceso de formación de la polis significó no solo una unificación territorial de las comunidades aldeanas y una política igualitaria derivada de la matriz segmentaria de la aldea, sino también la conformación de la estructura militar típica de la ciudad-estado, definida por la falinge hoplítica. Cada ciudadano es a la vez un soldado que debe defender su territorio si quiere que la comunidad se perpetúe.

Hanson, Victor Davis: antes de la democracia. El igualitarismo agrícola y la ideología subyacente tras el gobierno constitucional griego. 1.Granjas pequeñas y de igual tamaño: Grecia, el éxito de la finca de labranza intensiva tomó inevitable entre los siglos VIII y V la propagación del agrarismo, produciendo así el crecimiento de la polis junto con el fortalecimiento y control político de una nueva clase de granjeros. En los comienzos del período de la polis griega, surgió una creencia en que no debían existir granjas grandes, ni desigualdad radical en la posesión de la propiedad rural, ni, por extensión, ciudadanos extremadamente ricos o pobres en la polis. Todos los granjeros de la comunidad de vecinos estaban en posesión de tierras de aproximadamente el mismo tamaño. Entre esta amplia clase agraria de mesoi griegos, el ideal era que la tierra se transmitiera dentro de la familia sin alienación, la propiedad ancestral(kleros) pertenecía a una familia(oikos).

35

Era helénica: los enormes ejércitos, trabajos públicos y tribunales reales requerían al campo tributos e impuestos y la presencia de siervos en tierras reales y sagradas. Las liturgias, patronazgo privado, comidas en común, sacrificios públicos, salario público, ostracismo, exilio fueron estrategias de la polis para hacer circular la riqueza entre la mayor cantidad de población ciudadanía. El tamaño pequeño u equitativo de la granja inculcó una cantidad de valores en la ciudadanía y creó una visión compartida de lo que podía ser la ciudad-estado griega. En la polis agraria inicial, los modestos lotes de igual tamaño aseguraron que todos los ciudadanos griegos tuvieran que trabajar con sus propias manos. II. La naturaleza del gobierno agrícola: la ideología y la presión social por pequeñas granjas de igual tamaño fueron transformadas en ley formal. A lo largo del siglo VII y VI, hubo en Grecia una reducción gradual por el lado de las viejas aristocracias terratenientes. Hacia el siglo VI, toda Grecia era una región de ciudades-estado donde los granjeros del campo circundante elegían a sus líderes por aclamación popular. En la Atenas de fines del siglo VII, la carrera de Solón y su así llamada legislación, refleja una sociedad en medio de transición. Para él el demos pasaría a ser entonces un amplio grupo de ciudadanos por completo distintos de la élite aristocrática. Esta nueva mayoría agraria pasaría a formar la columna vertebral de la polis. En la temprana polis griega, las oligarquías, eran el gobierno del pueblo y el pueblo era la amplia base de la clase labradora autónoma hoplita. En Tebas, típica polis basada en lo agrario, la privación de los derechos políticos de ciudadanía plena se hacía por estatuto. La democracia en Atenas era más directa que representativa. En el siglo V se requería la presencia física de cerca de seis mil ciudadanos en la ekklesia para aprobar o rechazar decretos. El igualitarismo agrario a lo largo de todas las ciudades-estado griegas fue el fundamento de paso innovador de Atenas al conceder derechos políticos a sus residentes nativos sin tierras.

36

III.La idealización de la clase labradora autónoma: en el siglo V, todos los miembros de la ciudad-estado aceptaron que la ideología agraria de los que poseían y trabajaban su propio suelo tenía una base moral alta y era lo que mantenía unida a la polis.

Mac Gaw: La deuda y las clases sociales en la primitiva república romana. En el origen de la república, la plebe es un grupo social que en su mayor parte se incluye dentro de la classis serviana, como un sector de pequeños campesinos propietarios. Livio: cuando la ciudad de Roma, estaba dividida entre patricios y plebeyos por la cuestión de la esclavitud por deudas. El sistema de tributum se impuso hacia el año 406, acompañado con la reforma impulsada por el estado romano de pagar sueldos a sus soldados. La paga de los soldados y el tributos aparecen así estrechamente relacionados en los relatos tradicionales. Cornell: subdivisión de los ciudadanos, en cinco clases, en lugar de la primitiva classis serviana, que distribuía las cargas fiscales de acuerdo a la riqueza

de

los

ciudadanos

mientras

que

los

recompensaba

con

los

correspondientes privilegios políticos. Tanto en Livio como en Dionisio se presenta una estrecha relación entra la subdivisión en clases organizada por Servio Tulio y la percepción del tributo. Livio, liga la creación de las tribus con la percepción del

37

tributo y relaciona la institución de la classis a partir de la organización del censo, como un mecanismo equitativo de división de las cargas militares y civiles. Las tribus territoriales que venían a reemplazar a las curias otorgaban el marco adecuado a partir del cual se podía organizar la inscripción dentro del cuerpo ciudadanos de quienes estaban por fuera de las gentes. El censo permitia su clasificación de acuerdo a su nivel estimado de riqueza con el objetivo de movilizarlos militarmente. En el sistema de las cinco clases pagarían el tributum aquellos ciudadanos aptos para ser movilizados militarmente (assidui), sin incluir a los capite censi(proletarios) que no llegaban al mínimo censal requerido. La aprobación de las leyes Valerio- Horacias a mediados del siglo V demustra que el establecimiento de la república no significó una mejora económica sustancial pata los sectores plebeyos. Éstas leyes reconocen: la inviolabilidad de los magistrados plebeyos; el derecho de apelación de los ciudadanos; y el otorgamiento de validez legal a los plebiscitos. En las leyes de las XII tablas redactadas en el año anterior de las leyes Valerio-Horacias aparece con claridad la cuestión de la esclavitud por deudas. El deudor tenía dos vías de solución cuando era incapaz de pagar su deuda: manus iniecto, era ser reducido a la esclavitud por medio de la venta trans tiberim. La segunda forma es que el deudor fuera reducido a condición de nexus, conservaba su condición de ciudadano y pagaba su deuda con la prestación de trabajos. La plebe formaba parte de los grupos que podrían ser caracterizados como farmers, en la medida en que eran movilizables, y que esa misma plebe y no los sectores marginales de la misma probablemente hayan sido los que impulsaron el primer movimiento de secesión. García Mac Gaw, C: La ciudad-estado y las relaciones de producción esclavistas en el imperio romano El aspecto dominante que caracterizará a la clase terrateniente romana es su función política.

38

Anderson: modo de producción esclavista fue la invención decisiva del mundo grecorromano. La esclavitud en las ciudad estado griegas fue absoluta en su forma y dominante en extensión, masiva y general entre otros sistemas de trabajo. La innovación decisiva de la expansión de Roma fue en último término económica, y consistió en la introducción, por primera vez en la antigüedad, de los grandes latifundios esclavistas. Entiende que fue en Roma donde por primera vez se dio la unión de la gran propiedad agraria y el trabajo esclavo a gran escala. Eslavismo, como modo de producción se caracterizaría por la apropiación del excedente producido por la fuerza de trabajo esclava a partir de la organización de un sistema racional de explotación. El fundamento de esta explotación racional está ligado al sistema de la villa y el latifundium esclavista que Finley y Anderos lo periodizan entre el siglo II ac y II dc. Tres tipos de villa: villa marítima( son las lujosas, a lo largo de las costas italianas); la villa suburbana( residencia rural localizada cerca de una ciudad o pueblo) y la villa rústica( lejos de la costa y de los centros urbanos mayores). El sistema de explotación del trabajo en la villa, está organizado sobre la decuria, grupo de diez esclavos supervisados por un vigilante, trabajando en general encadenados pata producir una mercancía para ser vendida en el mercado. Postura opuesta: Hopkins, dice que en la mayoría de las partes del Imperio, la esclavitud tuvo un papel menor en la producción. El proceso de diferenciación social se sostuvo al principio con el botín y las indemnizaciones de guerra y con los impuestos que se exigían a los vecinos. Mac Gaw: dice que no es apropiado hablar de un modo de producción esclavista en la historia romana. La clase dominante romana no se define por su condición de propietaria, sino también de clase política.

39

Escribano Paño, M.V: Capítulo VIII, el cristianismo marginado. Heterodoxos, cismáticos y herejes del s. IV. La victoria de Constantino sobre Majencio en Puente Milvio(312) representa un hito decisivo en la metamorfosis religiosa del príncipe y del Imperio, y marca el punto de partida del triunfo del cristianismo. Eusebio de Cesarea: cristianizó la ideología imperial, la misión principal del príncipe la reunión de todos los pueblos en la adoración de la divinidad y la lucha contra la herejía y las dimensiones en el seno de la iglesia. A partir de 380, Teodosio fijará por ley el canon de la ortodoxia: la comunión con determinados obispos y la fidelidad del Nicaenum. Donatismo Fue un movimiento rigorista y cismático, surgido en el norte de África, como reacción frente a la postura indulgente y conciliadora mantenida por buena parte del episcopado cristiano. La legislación constantiniana en materia eclesiástica marca el inicio de la colaboración entre el Estado y la Iglesia y el triunfo, de la comunidad cristiana, de las fuerzas favorables al entendimiento con la autoridad imperial y proclives a poner en práctica la ideología del perdón. Concilio de Arlés: 314, convoca Constantino. Como los donatistas, no dieron a lugar a lo establecido, Constantino interviene directamente publicando un edicto en el 317 por el que mandaba la restitución a los católicos de las iglesias ocupadas por los donatistas, y lo desobedientes serian castigados con la confiscación de sus bienes. Esto, en la práctica generó una persecución contra los mismos. En el 321, frente a los problemas militares que tenía Constantino promulgó un edicto de tolerancia dirigido al vicario de África, en el que si bien se mantenía la consideración del donatismo como una locura cuyo castigo se dejaba en manos de Dios, reconocía a los donatistas el derecho a conservar sus iglesias, declaraba la libertad de culto y autorizaba la vuelta de los exiliados. Las pretensiones exclusivistas de Donato frente a la Iglesia católica desencadenaron una segunda persecución(343-348). El propósito de Constantino era conseguir la 40

desvinculación de los africanos de la iglesia cismática mediante el método de distribuir ayuda a la población. Donata, manifestó su contra a Constantino y éste promulgó un edicto que anulaba la ley constantiniana de 321 y ponía fin a la división de iglesias: se ordenaba la disolución de las comunidades fieles a Donato, se traspasaban sus bienes a los católicos y se amenazaba con el exilio a los desobedientes. La entrada de las tropas en Cartago y el exilio de Donato fueron la culminación exitosa de la operación. La suerte de donatistas y católicos se invirtió de nuevo con el ascenso al trono imperial del helenista Juliano(360). Su afiliación a la religión tradicional y su hostilidad hacia los cristianos ofrecía a los donatistas una oportunidad de revancha. Le solicitaron autorización para acogerse al edicto de tolerancia que había promulgado a favor de todos los perseguidos por Constantino. Juliano atendió sus demandas y los donatistas se vieron asistidos por la ley para recuperar las basílicas y bienes confiscados y obtener la vuelta de los exiliados. El resultado de esto, fue la reproducción de la doble iglesia. Pensamiento Donatista: tradicionalismo, profetismo, rigorismo y santidad. A partir del ascenso al episcopado en Cartago de Parmeniano, supuso una segunda etapa de la iglesia donatitsa, acusaba a los católicos de cismáticos, les reprochaba el uso de la fuerza militar para combatir a los donatistas. A partir de su muerte en 393, la división interna y la alianza con el usurpador Gildón debilitaron la posición de la iglesia donatista. Arrianismo El gran debate teológico del siglo IV fue el generado por la controversia arriana, iniciada

bajo

Constantino(318)

y

superada

después

del

concilio

de

Constantinopla(381). Luego bajo el dominio de los godos, el arrianismo conoció un renacimiento en Occidente. El objeto de debate fue la relación entre Dios único y Cristo. Desde Constantino, los emperadores, en particular Constancio II y Valente, reconocieron el arrianismo un sostén ideológico más capaz de garantizar la unidad y continuidad del Imperio que el nicesimo. Ésta controversia estuvo en ambos lados del Imperio, el escenario por excelencia fue Oriente(Egipto, Siria y Asia Menor). Arrio, tenía origen libio, sigue la orientación de la línea teológicas

41

alejandrina. EL fundamento de su razonamiento era la unidad y trascendencia de Dios y en la convicción absoluta de que Dios, ser único e indivisible, principio ingenerado de todo lo que existe, no puede compartir con otro su propia esencia. Por esto se produjo la expulsión de Arrio de la ciudad de Alejandría, en donde marca el comienzo de la extensión de la disputa a las iglesias de Oriente. Concilio de Nicea(325), dónde Constantino imponía en la vida de la Iglesia y del Imperio lo que se llamó el consilio imperial, y sentaba el patrón de comportamiento del Estado en relación con los asuntos de la Iglesia que había de regir en los años venideros. Los tres temas de la misma fueron, la condena de la doctrina de Arrio, la elaboración de una fórmula de fe (credo) y la aprobación de un código de conducta de aplicación general en las iglesias. A la muerte de Constantino, en 337, sus tres hijos se distribuyeron el Imperio, Constantino II y Constante compartían Occidente, mientras Constancio era Augusto en Oriente. Pero en el 340, Constante eliminó a Constantino II, iniciándose un doble principado que duró hasta el 350. A la diarquía política correspondió una dualidad religiosa. Concilio de Roma(341): Eusebio de Nicomedia pedía una iglesia universal, dividida en dos partes, cada una de las cuales debía aceptar las resoluciones conciliares de la otra. Frente a esto, se organizó en oriente, el consilio de Antioquía, se llegó a una nueva profesión de la fe con pretensiones de aceptación unánime. Desde entonces, la iglesia oriental disponía de su propio credo, un signo de identidad teológica que la distanciaba de Arrio y la diferenciaba de Nicea. Constante junto con Constancio decidieron optaron por reunir a los dos episcopados en un nuevo concilio ecunémico en la ciudad de Sárdica, en el 343. Con Constancio como Augusto único sobre el Imperio, la intervención del príncipe en el devenir de la disputa arriana fue determinante(353-361). Se basó en la teología de Eusebio de Cesarea, según los cuales el príncipe es imagen de Dios que gobierna el mundo. El subordinacionismo, al colocar al hijo en posición de inferioridad respecto al padre y afirmar la unidad y transcendencia de éste, se avenía a la perfección con esta concepción de la monarquía. De esta manera

42

procuró la recuperación del Occidente niceno para la profesión subordinacionista. La victoria del arrianismo se consumió en el consilio de Constantinopla(360), se determinó que el hijo es semejante al padre según las escrituras, se abolieron todos los credos anteriores y se prohibió expresamente crear otros nuevos. Cuando asume Juliano(pagano), autorizó a regresar y practicar su culto a los cristianos que habían partido para el exilio. Teodosio(380): edicto de tesalónica, programa de restauración nicena basado en la teología de Occidente. Concilio de Constantinopla(381): el resultado fue l condena de la herejía de arrianos, sabelianos y pneumatómacos y la redacción de un símbolo que complementaba el de Nicea: declaraba la unidad consubstancial de las tres personas de la Trinidad, afirmaba que el hijo es engendrado del padre y que su reino no tendrá fin y proclamaba la divinidad del Espíritu en tanto que procedente del Padre. Declaraba la primacía de la sede de Constantinopla en Oriente. Pelagianismo: controversia doctrina de Occidente, el debate giró en torno al libre arbitrio y la gracia(Pelagio y Agustín de Hipona). Pelagio: doctrina teológica, antropológica y moral, sobre cuestiones como el pecado original, la función redentora del bautismo, el libre arbitrio, la gracia divina y la salvación. Para él el hombre en tanto criatura divina e imagen de Dios, está dotado de libre arbitrio, que le permite elegir entre el bien y el mal. Semipelagionismo: se lo denomina al antiagustinismo en relación con el problema de la gracia y la predestinación. La represión de la herejía mediante la aplicación de la ley era deber y competencia del Estado. Discernir entre las tesis ortodoxas y heterodoxas en las querrellas religiosas era tarea de los obispos y concilios. El Consilio de Caesaragusta(379), para determinar si eran culpables de maniqueísmo, magia y lecturas apócrifas.

43

Brown, P: Regimen animarum: San Gregorio Magno Finales del siglo VI, entre todas las grandes ciudades del acosado Imperio romano de Oriente, Roma era la más desolada y descuidada. En 568, los ejércitos lombardos destruyeron para siempre la unidad de las provincias de Italia reconquistada por Justiniano. Abdicación de Rómulo Augústulo(476) hasta la llegada de Justiniano, Italia había seguido siendo romana. En el 590, Gregorio fue elegido papa; compasiva capacidad de ponerse a la altura de todos y de cada uno de los miembros de la iglesia cristiana, la condenscendencia, que reflejaba el acto en virtud del cual el propio Dios se había puesto a la altura de la tierra, poniéndose en contacto con el genero humano en la persona de jesus. La necesidad de todo individuo era la santidad: el progreso espiritual que había de conducir, a través de esta vida, al luminoso gozo del reino de Dios. El poder quedaba redimido al convertirse en poder sobre las almas; era un cargo ejercido a fin de promover el bien común, la salvación de todos los creyentes.

44

Cameron, Averil: el mundo mediterráneo en la antigüedad tardía 395-600 Introducción: La división entre Oriente y occidente: 395, murió Teodosio I, dejó el trono a su hijo Arcadio Oriente y a Honorio Occidente. A fines del siglo IV, las principales sedes del gobierno eran Milán en Occidente y Constantinopla en Oriente. El imperio estaba dividido además desde el punto de vista lingüístico, pese a que el latín siguió siendo hasta el siglo VI la lengua oficial del ejército y el derecho en oriente, la lengua de las clases cultas era el griego. Antigüedad tardía: fundación de Constantinopla por Constantino el Grande(330), ésta ciudad sería capital del imperio bizantino hasta su caída en 1453. Fuentes: San Agustín, Casiodoro. 1. Constantinopla y el imperio de oriente durante el siglo V. El siglo IV, a la muerte de Constantino fue una época de fermento y rivalidad entre paganos y cristianos. A finales de siglo Oriente tuvo que afrontar serios problemas, por un lado la presión de los bárbaros, los germanos sobre las fronteras del imperio y por la llamada cuestión arriana. Los violentos sucesos de Constantinopla del año 400, que se deben a la construcción de la iglesia arriana. Reinado de Teodosio II supuso un periodo de estabilidad y consolidación, durante el cual la corte imperial se caracterizó por un ambiente de extrema piedad. De ésta época son el concilio de Éfeso(431), en el que se reconoció oficialmente a la Virgen María como Madre de Dios y el de Calcedonio(451) en el que se proclamó la doctrina ortodoxa que afirma la doble naturaleza, divina y humana de Cristo. También proclamó el código teodosiano,era una compilación de todas las constituciones imperiales promulgadas desde la época de Constantino. Al siglo V se lo considera como una época fueron elaborándose muchos de los dogmas de la fe cristiana en un ambiente dominado por un compromiso cada vez mayor del emperador con los asuntos eclesiásticos y por el incremento del poder y la riqueza de la iglesia.

45

2.El imperio, los bárbaros y el ejército tardorromano: 476: caída del imperio romano de Occidente, cuando Romulo Augustulo, último emperador romano de Occidente, fue destituido y su lugar ocupado por odoacra, que era jefe militar germánico. Junto con la debilidad interna, la invasión de los barbaros constituye una de las causas de su caída y además la incapacidad del ejército romano del Bajo Imperio. Desde el momento en que se permitió y fomentó el asentamiento de los bárbaros en territorio romano, las fronteras dejaron de tener por objeto constituir un freno razonable para ellos, mientras que la presencia cada vez más numerosa de barbaros dentro del imperio junto con las actividades de determinados caudillos germánicos, ponen de manifiesto que las propias fuerzas armadas corrían el riesgo de convertirse en un ejército bárbaro. 3.iglesia y Sociedad: La importancia concedida al fenómeno de la cristianización en todas sus formas constituye una parte importante del moderno concepto de Antigüedad Tardía. Obispos: provenían de las clases altas más cultas y a menudo habían recibido una esmerada educación en el terreno de la retorica clásica. Los emperadores que sucedieron a Constantino fueron todos cristianos, excepto Juliano(361-363). La faceta intelectual del paganismo se centraba en las escuelas de filosofía de Atenas y Alejandría. 4.Las estructuras sociales y la economía del Bajo Imperio: Las estructuras administrativas, económicas y militares básicas del estado romano instauradas a comienzos del siglo IV, siguieron existiendo en el imperio oriental al menos hasta el reinado de Justiniano. El sistema fiscal del Bajo imperio tenía por objeto hacer frente a una situación en la que la devaluación continua de la moneda había conducido casi a su hundimiento absoluto. La zona oriental había sido urbanizada antes que la occidental. El siglo V y VI supuso un periodo de

46

prosperidad para muchas regiones de Oriente(Siria y Palestina). Las guerra de reconquistas emprendidas por Justiniano contribuyeron a agravar el debilitamiento junto con la peste de 541. La clase senatorial típica de Occidente había sido uno de los principales beneficiarios de los disturbios ocurridos durante el siglo III y una parte fue producto del patronazgo de Constantino y sus sucesores. El Bajo Imperio se caracterizó por el alto grado de competitividad de los ciudadanos por alcanzar un buen status y acceder a la riqueza y los privilegios.

47