Resumen Antigua II Dominguez Monedero

“LA POLIS Y LA EXPANSION COLONIAL GRIEGA (Siglos VIII-VI)”.Domínguez Monedero. Capítulo 3: “La configuración de la polis

Views 87 Downloads 0 File size 106KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“LA POLIS Y LA EXPANSION COLONIAL GRIEGA (Siglos VIII-VI)”.Domínguez Monedero. Capítulo 3: “La configuración de la polis” - Introducción. Rasgos generales de la polis arcaica. Domínguez Monedero se propone entender el fenómeno de conformación de polis, entender la configuración de dicha estructura; considerándolo un fenómeno sociopolítico, retoma la definición de Duthoy, quien entiende que la misma es una comunidad “micro-dimensional, jurídicamente soberana y autónoma, centro político, social, administrativo y religioso, a la que le agrega un carácter agrario. Una vez que deja en claro que es ésta la definición a la cual adhiere, enumerará una serie rasgos que considera fundamentales a la hora de entender esta estructura: 1) la polis representa un equilibrio. 2) la polis representa una forma de vida, tanto material como ideológica. 3) la polis introduce una concepción totalmente novedosa en la Historia como es la posibilidad que una serie de individuos se doten de sus propios instrumentos de gobierno y de organización, prescindiendo de lo sobrehumano, ya que el poder se haya ahora en los mismos ciudadanos. Antes de continuar con los aspectos que caracterizan la formación de la polis, analizará los principales factores que identifican la polis arcaica. De tal modo, considera que la estructura de la polis surge de la confluencia de determinados intereses, dígase económicos, tanto como beneficiarios para los aristoi. A su vez también amplia esta caracterización, informando que la misma implica la existencia de un centro de órganos de gobierno, entre los que adquiere relativa importancia el santuario de la divinidad tutelar. Bajo la misma línea, establece que la polis necesita de un ordenamiento jurídico que ordene la convivencia. No obstante, y luego de presentar dichas características, nos hace saber que no son éstas las fundamentales para los propios griegos, quien focalizaban en los ciudadanos. Es decir que la polis, para sus contemporáneos, surge cuando surge la idea del polites o ciudadano, cuando un conjunto de individuos se relacionan entre sí por un vínculo común, que se denomina “político”. El equilibrio de la polis, teniendo en cuenta lo anterior, se da en tanto los ciudadanos deben sacrificar algo de su propia libertad en beneficio de un fin común, aceptando una forma de gobierno, normas, marco territorial. En contraposición a esta idea de ciudadano, aparece también la idea del “no ciudadano”. Este punto es importante, en tanto visualiza otro aspecto de la polis: la restricción, de todas maneras, el autor considera que la otra cara de la exclusión, se encuentra el aspecto positivo que alimenta la idea de la igualdad o la semejanza entre todos aquellos que sí forman parte plenamente del estado. Con todo lo dicho, el autor considera que la polis no surgió de la nada, ya que observa que lo que puede considerarse “formas de gobierno” ya se encontraban presentes en la época oscura, y aunque fuera en una base endeble, sobre dicha base es que se construirá la estructura polis. 3.2 Tendencias centrifuga (que aleja del centro) y tendencias centrípetas (que atrae, dirige o impele hacia el centro)

1

Considera que la unificación tanto política, como jurídica, territorial, y económica de los individuos que vivían en un mismo espacio, significaba un importante movimiento centrípeto, en tanto se empiezan a considerara “conciudadanos” individuos que hasta el momento no tenían nada en común, pero el considerarse como participes de mismos intereses, se constituía uno de los factores fundamentales de la polis. En tal sentido entiende que la integración de lo individual en el ámbito comunal es también una etapa trascendental. De todas maneras, considera que no únicamente se sacrifican intereses particulares para la conformación del proceso, ya que observa que es el grupo de los basileis los que serán reconocidos como autoridad. Tanbien en el marco de las tendencias centrípetas destaca la elección de un lugar, un territorio donde ubicar las instituciones territoriales y religiosas, donde también se colocaran los mayores recursos de la comunidad. 3.2.1. Los ejes sobre los que se conforma en la polis. De todas maneras considera que el éxito de la polis se ve determinado por la superación de las tendencias centrifugas, en beneficio de las centrípetas. -Lugares comunes y centrales. Considera que una de las características de las polis griegas es la publicidad de las decisiones tomadas por el basileus y su consejo que debían ser comunicadas al demos, en una asamblea. El que los gobernantes se vean en la obligación de comunicarles a los gobernados, en tanto necesidad de un apoyo formal por parte de estos últimos, habla del lugar relevante que ocupaba la publicidad. De igual modo considera que el debate político como la discusión son aspectos que contribuyen al origen de la polis, ya que implican situar los temas “en el centro”. Esto ultimo es “el quid de la cuestión” en tanto es el centro, simbólico y material, el medio de la ciudad, donde realmente surge la polis. Es ese centro es lo que los griegos denominaron agora. Allí es donde se llevan a cabo las deliberaciones y se produce la comunicación entre gobernantes y gobernados. De igual importancia, nos topamos con el templo, que cumple la función de legitimación de la divinidad, que funciona como otro polo que cimentar la idea de la comunidad política. Hay que tener presente que el nuevo poder que desarrolla la polis radica en la comunidad, en su conjunto y por la representación de los aristoi, tal poder al colocarse en el centro , trasciende a las personas individuales, y es puesto bajo la protección de la divinidad, garante del mantenimiento del equilibrio -Lugares extremos: santuarios exteraurbanos. La cuestión de la polis implica, necesariamente, la cuestión del territorio. En tanto implica la integración del centro urbano con el campo. La chora es donde permanece la mayor parte de sus habitantes, donde se extraen los alimentos. La cuestión del territorio también es fundamental ya que sus límites determinan también el comienzo del estado vecino. Dentro del territorio son necesarios puntos de referencia que sirvan para garantizar la relación del territorio con la ciudad, esta necesidad la vendrán a suplir los santuarios extraurabanos, los cual estaban dedicados a divinidades que protegen cultivos, caza, bosques, la frontera. Estos puntos referenciales recordarán la acción de la polis, y se encargará de mostrar la sustancial unidad centro-periferia.

2

- El héroe y la configuración de la polis. El autor observa esta relación en tanto considera que el basileus es convertido en heros, donde su culto legitimaría de a la polis desde su nacimiento. La ubicación de estos en los lugares públicos, se lo determinaría en carácter político de los lugares en los que aparecen. De tal modo considera al héroe tanto garante simbólico de la continuidad entres las viejas realezas de los Siglos Obscuros y la nueva realidad política, como ( y desde su punto personal) una referencia al antiguo ideal del noble “homérico” que vendrían a cumplir una función de protección que le otorga un componente de índole religioso a su configuración. 3.2.2. Solidaridad aristocrática frente a integración política Siendo los aristoi los principales responsables del creación del sistema polis, son ellos quienes, en primer lugar, han puesto en el centro su autoridad, siendo por ello sus principales beneficiarios. Son quienes tienen más que perder, pero también que ganar. - La institución del hospedaje como manifestación del espíritu de clase. El symposion. Los aristoi se distinguen del resto del resto de la comunidad, por su nivel de vida y por las relaciones que mantienen entre sí. Para esta relaciones los griegos tenían una palabra: Xenia, hospedaje, hospitalidad que implicaba, como se puede ver en los poemas homéricos, ser hospedado por sus iguales y recibir regalos, pero lo mas interesante de esta relación es la reciprocidad, es lo que conlleva a que se utilice como un instrumento de solidaridad aristocrática, que también suele expresar mediante los pactos matrimoniales. Pero el autor advierte que el carácter de estas relaciones pueden hacer peligrar el equilibrio intracomunitario cuando la Xenia implica a miembros de comunidades diferentes, amenazando a la polis, siendo por tanto parte de lo que había adelantado como fuerzas centrifugas, en tanto que los aristio se relacionen mas en el ámbito extracomnal , con otros aristoi, descuidando la relación con su propio demos, olvidando de tal modo la concepción de igualdad y semejanza que configura el cuerpo político de la polis. En tanto la polis implica solidaridad intracomunal entre los politai, la solidaridad aristocrática implicaría, por el contrario, la preeminencia de vínculos personales entre individuos de un mismo nivel social y económico. En contraposición a la Xenia que vincula al aritoi con cualquiera de sus iguales (incluso nivel extracomunal), el symposion, reafirma la solidaridad aristocrática intracomunitaria. - La función política del aristócrata en el marco de la comunidad, manifestación de la integración política. La prueba del compromiso aristocrático con la polis viene dada por la función que asumen, y abarcan absolutamente todos los aspectos del gobierno, la administración y el ejército, así como los aspectos rituales y religiosos. Y esto se debe a que el carácter aristocrático con el que nace la polis seguirá formando parte de ella a lo largo de toda su historia, y en este sentido se referirá a agones y athla. - Agones y athla. Con estos el autor se refiere a combates y competiciones atléticas que tendría cierto carácter ritual. Sucede que en éstos, y en tiempos de polis, ya no se busco la victoria individual y la del grupo social; relacionando el triunfo con el prestigio de la polis. 3.3. Factores económicos coadyuvantes.

3

3.3.1. El despegue económico y el incremento demográfico. Durante el siglo VIII se atestiguará una serie de indicios que darían cuenta del resurgimiento económico, a partir de la recuperación de la intercomunicaron entre las distintas regiones griegas. Ello demostraría que las sociedades que experimentaban el proceso de constitución de la polis, generan excedentes que son dirigidos, por un lado hacia la producción de objetos manufacturados y a la adquisición de materias primas susceptibles de transformación, así como de productos exóticos ya elaborados. Íntimamente relacionado con ello, aparece el importante incremento de la población, lo cual, en el caso ateniense podría deberse a la notable inmigración, aunque también a la introducción de nuevas técnicas agrícolas, lo que podría haber dado lugar, de la mano con la división del trabajo, a la aparición de un excedente que sustente a los individuos que la ciudad. Este incremento de la población desencadenará el auge de colonización que se verá a partir de la mitad del siglo VIII a.C. 3.3.2. La incidencia de la colonización. El fenómeno de la colonización pareciera ser un proceso fundamental en cuanto a la incidencia en la constitución de la polis ya que da salida a un excedente de la población, aliviando de tal forma las posibles tensiones sociales. De la mano con este auge colonizador, se desarrollara lo que se conoce como cultura helénica, en tanto se produce una extensión de radio del mundo griego. También tendrá una fuerte incidencia el aspecto económico, a partir de la relación colonia-metrópoli, como de cada ciudad (colonia o no) con sus propios mercados. 3.4. La ideología de la polis naciente. El autor entiende que la polis surge del deseo, voluntas, necesidad, etc. de un grupo aristocrático que “pone en el centro” sus respectivas parcelas de poder, las cuales dar lugar a una unificación de territorio y población, expresadas en la creación de un centro urbano. En dicho centro el templo y el agora serán los centros mas importantes, donde se expresaran una relación de igualdad entre quienes han participado de ese proceso. Como consecuencia de esta unificación política se producirá una integración política de todos los grupos no aristocráticos, denominados el demos, quienes favorecerán a la aparición de nuevos ideales que contribuirán también a la definición de la polis. 3.4.1. La ideología aristocrática. En el inicio del proceso los aristoi tenían en sus manos el control político del estado, pero a lo largo del siglo VIII van sufriendo una serie de transformaciones, entre ellas, la perdida del monopolio de la actividad militar. Aunque en el terreno político irán también perdiendo parte en conflictos determinados, lo mantendrán a partir del desarrollo de actividades de tipo exclusivistas, como el atletismo, el simposio, la endogamia rigurosa, la organización de clubes. También mantendrán signos diferenciadores a través de rituales funerarios, retomando los ideales homéricos, rasgos que contradicen, de tal modo, los ideales de la polis esta contribuyendo a desarrollar. 3.4.2. La ideología política A los ideales antes dichos, se le contraponen los ideales políticos, ideología protagonizada por el demos. Debe tenerse en cuenta que para el siglo VIII surge la táctica política que constituía en un proceso de ampliación de las bases militares de la polis. En tanto, un ambiente colonial, implicaba un mayor defensa de los territorios (ahora mayores) que de ser derrotados en combate implicaba la oportunidad de

4

establecer. El autor considera que principalmente se amplían a partir de la necesidad de contar con un fuerza mayor que la del contrincante, lo cual implicaría echar mano de esos individuos que pudieran armarse por cuanta propia. Sea como sean los motivos lo cierto es que hacia el siglo VIII nos topamos con una nueva ideología, que disgustara a la aristocracia de la polis. -La guerra Lelantina. Teniendo en cuenta que un posible motor del proceso de expansión del sistema de combate político sería el proceso de colonización, tomará en ejemplo de la guerra Letantina, para desarrollar cómo el sistema hoplítico va siendo aceptado como necesidad ineludible en el mismo momento en que otras poleis ya lo han aceptado (siendo insostenible afrontar a un ejercito de tales condiciones)

Capítulo 4: “La colonización griega”. El autor establece una clara diferenciación de la concepción de “colonia” y “colonización” en tiempos actuales y en el mundo griego. Colonia para los griegos era denominada “apoika” lo cual implica una idea de inmigración, establecimiento del hogar (oikos) distante del originario. Una vez que deja en claro esto, establece su punto a desarrollar a lo largo del capítulo, estableciendo que el mismo es determinar los mecanismos y procedimientos que han servido a los griegos para establecer nuevas poleis, dentro del contexto de formación de la polis. 4.1. La colonización, en función de, y al servicio de la constitución de la polis griega Considera que el proceso de conformación de la polis griega y el inicio de la colonización son procesos simultáneos así como también íntimamente relacionados. La emigración hacia diferentes regiones del mediterráneo es una clara consecuencia de lo ocurrido en Grecia: la reunión de los aristoi en torno a centro urbanos y santuarios, determinando un notable incremento de su poder , lo cual se traducirá en una presión hacia quien poseen tierra cada vez mas pequeñas que apenas pueden cultivar con sus propios medios. En este sentido, establece que mas allá de que los motivos por los cuales se produce usurpación a las tierras pertenecientes a los pequeños propietarios, los aristoi van haciéndose de ellos, produciendo una especie de servidumbre a sus antiguos cultivadores. Lo cual sumado al incremento de la población, favorecerá a la constante fragmentación de los lotes de tierra, incapaces de satisfacer las necesidades básicas del campesino. De tal forma, éstos verán como única salida la traslación a la ciudad, con el fin de buscar nuevas formas de vida, las cuales serán actividades artesanales, navegación o comercio. Pero lo cierto es que la emigración a otros lugares aparece como más tentadora en tanto se podría disponer de tierras y así reproducir las condiciones de vida que se habían llevado hasta entonces pero que la concentración del poder en un grupo de aristoi había terminado desplazando. El autor establece que el recurso de la emigración es, en muchos casos, previo a la conclusión del proceso de constitución de la polis, por lo cual considera que deben ser considerados en relación. Por lo cual establece que: Las colonias dieron salida a las tensiones que se venían produciendo en el proceso de formación de la polis. A la vez que las colonias serán una especie de imitación de las ciudades originarias, ya sea en lo territorial, como en lo jurídico, legal.

5

Reiterará una vez más que la colonización se halla en función de la constitución de la polis griega y al servicio de la misma, y que como tal, sirve incluso, como estímulo al mismo, de forma que ambos fenómenos serían entre si, y al mismo tiempo, causa y consecuencia del otro. 4.2. Los mecanismos de la colonización griega. Al igual que en el establecimiento de la política en el campo de la colonización los griegos también estaban experimentando, del fruto de sus experiencias surgirán los preceptos que llegarán a ser de obligado cumplimiento si desea el éxito de la empresa, mas todavía cuando adquiera una vertiente mas religiosa que política. 4.2.1. Configuración de la expedición colonial. Hay que tener en cuenta que no toda emigración implica colonización, formación de una polis, y para que trascienda el ámbito individual es necesario que haya una finalidad política como la constitución de la polis, lo cual implicaría una organización superior. Los causas que determinaría las fundaciones coloniales no suelen hallarse explicitas pero el autor considera que los motivos tendrían en común el que la vida de la ciudad se tornaba inhabitable par un grupo determinado de ciudadanos, por la escasez o carencia de tierras. Siendo este el motor, considera que son las condiciones de marcha la que varía. De todas maneras establece que aunque el auge del movimiento colonizador procedía del reparto general de las tierras vírgenes, terminará reproduciendo tensiones sociales existentes en las poleis. De cualquier modo, para la metrópolis era fundamental librarse de la población sobrante, por lo cual se han utilizado diversas lógicas para llevarlo a cabo. Los colonos llegados a las tierras nuevas debían encontrar el nuevo lugar donde establecerse y procurarse sus medios de vida. Es importante entender que la función de la metrópolis terminaba cuando la expedición se alejaba del puerto, aunque ello no significa que las expediciones se interrumpieran. Lo que sí sucederá es que una vez terminado el proceso de fundación se constituirá un nuevas polis, y es en dicho momento que se instituirán relaciones con la metrópolis. - La figura del oikistes. El oikiste era el fundador, generalmente éste era nombrado por la metrópolis, aunque también suele darse por nombramiento de los mismos colonos. Hay ocasiones, en los que se encuentran datos que demuestran que son éstos personajes quienes por iniciativa propia, inician la expedición. Estos son de origen aristocrático. Su papel es de suma importancia, ya que incluso una vez constituidas las colonias, estas pasaran a tener el nombre de aquel fundador, lo cual demuestra su importancia en tanto la conservación de su memoria, en forma de culto heroico, celebrado en torno a su tumba. La forma en la que se presenta la existencia de lo antes de dicho se puede comprobar mediante informantes como los autores griegos como la evidencia epigráfica y arqueológica. Lo cual no hacen más que demostrar su permanencia en la vida de la ciudad que contribuyó a crear. 4.2.2. La selección del emplazamiento. La cuestión de la “precolonización”. El criterio utilizado para le elección del territorio colonial aun no sido dilucidas. Lo que sí se sabe es que el responsable de ello era el oikistes, y ello se daba por dos motivos: 1) porque conocía el terreno.

6

2) porque había consultado el oráculo délfico.con respecto al primer punto dirá que el fundador conocía a la perfección el territorio, porque previamente había visitado el lugar, introduciendo , de tal modo, el asunto de la “precolonización”, refiriéndose por tal a viajes de índole exploratorios que permitirá un conocimiento fundamental, lo cual estaría sumamente relacionado con los viajes de comercio. De todas maneras no se anima a arriesgar que la colonización se consecuencia del comercio, aunque es indudable que una vez decidida la emigración, el conocimiento adquirido por tales motivos, fue suma utilidad. -Apoika y emporia. Retoma a Mossé, para enunciar su categorización de colonias: - Agrícolas o de doblamiento. - Comerciales. De todas maneras dicha autora considera que en el caso griego es poco probable la segundo opción siendo la primera la mas probable, en tanto parte de la idea de la búsqueda de nuevas tierras en parte se debía a la necesidad de adquirir materias primas, y teniendo en cuenta la cuestión demográfica antes mencionada, tampoco podríamos establecer que el comercio emplace un gran porcentaje de población. Cuidando sus palabras el autor se escuda de no subestimar el papel que podría haber cumplido el comercio para el entonces, motivo por el cual no niega la existencia de factorías (emporia). - El problemático papel de Delfos en los primeros siglos. Como ya se ha dicho en la cuestión de la elección de emplazamiento el santuario délfico también ha tenido protagonismo, y es que era típico la consulta al oráculo de Apolo en Delfos antes de emprender la fundación. Esto se debe a que ninguna expedición colonial se lanza a lo desconocido sin contar con un cierto respaldo religioso y con una cierta perspectiva de éxito, plasmada en un oráculo, y sucede que fue el santuario délfico el mas utilizado para la devoción a los dioses, especialmente para Apolo. De todas maneras no considera que este santuario estuviese “dirigido” a la colonización, aunque es innegable su participación a la hora de establecer un nueva polis. Por lo cual le da una vuelta de tuerca al asunto, estableciendo que dicho santuario fue adquiriendo prestigio en la medida que avanzaba el proceso colonizador. 4.2.3. Los indígenas. Otra de las cuestiones a tener en cuenta en el procesos colonial griego es la relación con los indígenas. Afirma que en las recientes investigaciones han dejado al descubierto la “colaboración” del elemento para el establecimiento griego. Siendo el elemento indígenas importante desde el punto de vista numérico y organizativo, el oikistes tienen ello muy presente a la de elegir el emplazamiento. Desmitifica por tal motivo, la idea de los griegos como conquistadores brutales, y asegura que tal confusión se ha debido a la falta de narradores contemporáneos a los hechos y a los anacronismos cometidos por los otros. De todas maneras retoma t4estimoniso escritos en los que sí se observan alianzas con indígenas, así como también evidencia arqueológica que muestra la convivencia de ambas comunidades. Establece que el observar la relación entre los dos grupos podrían ayudarnos a comprender el significado de la colonización griega. De tal forma observará que los indígenas, desde un primer momento, significaran un gran complemento demográfico,

7

como ayudantes de la polis; e incluso aquellos que no se integren directamente también aparecerán ligados a la colonia como mercados naturales, proveedores de gran número de productos. Esto nos lleva a toparnos con un elemento del proceso de colonización que es el dialogo entre mundos diversos, que el autor entenderá como aculturación, y aunque mas notoriamente en el entorno indígena, también en el propio mundo griego. Concluye diciendo que en algunos casos el resultado alcanzado tras siglos de (inter)cambio cultural puede ser llamado “helenización”: el abandono progresivo de características destacadas del propio acervo cultural para ser sustituidas por otro correspondiente ala cultura griega, aunque entiendo un ambiente colonial es probable que los rasgos de esa cultura se asemejan a los de los indígenas vecinos. De todas maneras él considera que la helenización propiamente dicha seria mas bien unas formas de organización política, ideológica, modo de vida, lengua, etc. que SON griegas, y hasta que ello no sea así estaríamos presentes en un proceso de helenización. 4.2.4. La creación de una nueva polis. El proceso antes dicho lleva a la conformación de una nueva polis. La herencia cultural que los colonos lleven desde sus metrópolis influirá poderosamente a la forma estructural que adquirirá el ámbito colonial, pero lo cierto es que también deberá afrontar cuestiones similares con igual rapidez que lo debe hacer la metrópolis. Lo cual demuestra que el proceso de formación de la polis se desarrolla simultáneamente en el ámbito metropolitano y colonial. En este sentido dice que la colonización griega determina el establecimiento de poleis pero es característica su autonomía, no hay relaciones de tipo serviles, o algo por el estilo. -Metrópolis y apoika. La relaciones metrópolis-apoika merecen un tratamiento especial puestos que están sujeta a cierta ambigüedad, fruto del reconocimiento formal de la independencia política del otro, a la vez del sentimiento de un vinculo inmaterial que las une. Esto traduce relaciones de hostilidad pero también de alianza, que se ven mediante pactos y tratados de diferente índole. 4.3. Lo ámbitos de la colonización griega. A partir de este momento comenzará a caracterizar las principales regiones donde percibe la presencia de poleis griegas surgidas del movimiento colonizador. 4.3.1 Magna Grecia y Sicilia. La zona de la Península Utalica y Sicilia es una de las más destacadas, aparece abundancia de referencias míticas, que atestiguan la presencia griega en periodos anteriores. El periodo de colonización en la zona habría empezado en el siglo VIII y concluido en el VI. La cantidad de población que recibe, de entrada, este territorio, va a favorecer el desarrollo de una política de penetración en sus respectivos traspaises. Las ciudades que implantaron obedecerían a intereses agrícolas. Se ubicaban en las zonas costeras, con rápida y fácil salida al mar, que permitían garantizar su comunicabilidad. También destaca su gran vitalidad en los primeros años, incluso el desarrollo de la poleis en este territorio fue simultáneo al de Grecia, motivo por el cual los problemas socio-económicos que afecten a Grecia van a ser resueltos por la ampliación del

8

territorio y la subcolonización, lo cual va a convertir en verdaderos países helénicos a los mundos siciolitas e italiota. 4.3.2. El Ponto Euxino y sus accesos. Situada entre las regiones de Macedonia Y Tracia, en el estrecho del Mar Negro, el Ponto Euxino. Región donde se distinguen otros tantos territorios. Percibe la presencia griega hacia el siglo VII. Los motivos eran similares al caso anterior: la búsqueda de tierras para el cultivo, mas la riquezas pesquera de la zona, así como la mineral. Las colonias de esta zona suelen ser poco conocidas, pero en los últimos tiempos se han profundizado mas sobre ellas estableciendo que el Ponto constituye una unidad dentro del mundo griego y las pruebas de comercio dan cuenta de ello. De todas maneras en las fuentes aparece como un lugar remoto, marginal, lo cual no quita su importancia económica para el abastecimiento de materiales. 4.3.3. El Norte de África. Nombrará a Cirene y a Náucratis. La primera fundación de la ciudad de Tera, para que la establece que hay una historia conocida en la cual el fundador, termina creando una dinastía hereditaria, y a partir de la cual se fundar subcolonias, contando con una economía de cultivo de cereales, y exportación de productos medicinales y culinarios. En cuanto a Náucratis surge como consecuencia del interés egipcio por concentrar, para su beneficio, a los comerciantes griegos, por tal motivo es difícil pensarla como un polis, lo cual no excluye algún tipo de sistema administrativo, apto para organizar las actividades entre ambos grupos. Más allá de no ser apoika debió de haber cumplido un rol fundamental para la economía del mundo griego. 4.3.4. El Extremo Occidental. La región comprende la Península Ibérica y la Gala Meridional, siendo la presencia griega relativamente tardías (s VII al VI) alcanzaron constancia recién hacia la mitad del siglo VI. El inicio de las actividades esta muy documentado. Destaca la peculiaridad en tanto: 1- la obra se concentra en una sola ciudad: Focea. 2- El asentamiento es tipo factoría. 3- La irradiación política sobre el entorno nativo va a ser escasa, aun cuando no la cultural. 4.4. Consecuencias de la colonización griega. 4.4.1 La colonización, creación de una nueva estructura política fuera del amibito Egeo. Una consecuencia fundamental de la colonización fue la exportación, a regiones que hasta entonces habían permanecido ajenas al ámbito Egeo. Lo que se exportara es el modelo de la polis griega. Lo cual también, y como parte de las consecuencias de la colonización lleva a la relación de ambientes indígenas, a partir de lo cual se desarrolla el “proceso de helenización”. En este punto se detiene para diferenciar “proceso de helenización” con “helenización”, considerando que la segunda suena mas utópica que real, ya que entiende que la misma no implica una copia servil de un modelo aportado por Grecia, sino la posibilidad de elaborar una cultura original partiendo del propio sustrato, produciendo por tanto una reinterpretación, en clave3 no griega, de modelos helénicos.

9

4.4.2 La colonización, factor básico en la formación de la polis. Teniendo en cuenta que la expansión colonial de Grecia se inicia en el mismo momento en que se estaba produciendo la definición de la polis, va a estar íntimamente ligada a su proceso formativo. Surgida como medio de liberar las tensiones existentes en los estados nacientes va a introducir unos elementos que van a marcar el desarrollo de los mismos, favoreciendo un auge económico que no afecta por igual a todos los miembros de la polis, sino que privilegia a un determinado sector (los aristoi) que tendrán que hacerse con el control de mas y mejores tierras, en un proceso que se hallaba en la raíz de las primeras fundaciones. Pero mas allá de estas consideración, establece que, en definitiva, la verdadera importancia de la colonización en el desarrollo histórico griego reside en el hecho de que la misma dio origen y liberó toda un a serie de recursos y potencialidades que la conformación de la polis había contribuido a crear y que propició el desencadenamiento de conflictos internos, pero también puso las bases sobre las que se iban a preceder para su superación.

10