Resumen Palestina

RESUMEN – ESCENARIO POLÍTICO EN PALESTINA - - Escenario político en medio del drama de la actuación pública de Jesús.

Views 62 Downloads 1 File size 381KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESUMEN – ESCENARIO POLÍTICO EN PALESTINA

-

-

Escenario político en medio del drama de la actuación pública de Jesús. Se muestra como la política tenía estrecha relación con la religión, lo que se inscribe en el marco de la teocracia judía, la cual hunde sus raíces en la noción veterotestamentaria de la realeza divina. Disimiltud que encierran entre sí ambas concepciones del poder y del ejercicio de este. La experiencia del “agapé” de la cruz y de la Resurrección; realidad que ejerce una fuerza vitalizante de todas las facultades humanas para entregar la vida, al estilo del Resucitado, en la gratuidad del servicio, de la donación incondicional a la comunidad, renunciando así a toda forma de dominio, exclusión y arbitrariedad para con el otro.

Nociones preliminares

1. Religión y política en el mundo mediterráneo del siglo I E.C: para entenderlo se debe dejar de lado la concepción política y religiosa que se tiene hoy. -En el mundo del Nuevo Testamento se encuentran solo dos instituciones: el parentesco y la política, que estaban totalmente relacionadas. -La religión en esta época funcionaba como un vinculo con el parentesco y la política, estaba junto con lo social también, y ofrecía legitimidad y articulaba los modelos políticos y familiar en sus esquemas prácticos, o sea que la religión era un sistema presente en todo, y era dependiente. -Los judíos no hacían una distinción específica entre religión y política, sería un error desvincular lo uno de lo otro, ya que los problemas de ambos lados se entendían en referencia a Dios. -Las relaciones del pueblo de Israel con el poder imperial de Roma eran un problema político. -El Templo no fue nunca una institución exclusivamente religiosa, sino que en torno a él se identificaban la economía, la política y la vida social.

2. La Teocracia Judía: En la experiencia religiosa de Israel la idea de YHWH como rey (mélek), es posterior a la fe primigenia en el mismo. -Israel asume muchas expresiones religiosas del dios El y del dios Baal y tras haberlas fundido transfiere algunas características de ambas a YHWH. -Si miramos la historia social, vemos que esta nos sugiere un probable nexo entre la nueva imagen de Dios como rey y el inicio de la monarquía como forma de gobierno en Israel. -Teocracia para expresar un régimen de gobierno de Dios a través de las leyes y de la aristocracia sacerdotal.

-En aquel entonces existían dos tipos de movimientos teocráticos radicales: Los proféticos y los programáticos. Los proféticos estaban unidos a la persona del profeta, mientras los programáticos eran independientes de persona alguna. -Muchos de estos movimientos proféticos eran de resistencia a la dominación y ofrecían un camino de liberación a través de la violencia, tal era el caso de los zelotes. -Otros, por el contrario, como los esenios, eran aparentemente pacifistas. -Los movimientos teocráticos radicales son una respuesta inquietante a la crisis de la teocracia, representada en la aristocracia sacerdotal, que constituía no una polis al estilo grecorromano, sino un carácter privativo en cuyo vértice se hallaba el sanedrín y el sumo sacerdote. -De aquí el crédito que tendría el movimiento de Jesús de Nazaret con la renuncia a la violencia, gracias al carácter irenista que lo identifica.

3. La división política gubernamental en la Palestina del siglo I EC: Palestina entre el siglo VI AEC y mediados del siglo II AEC era una nación muy pequeña, gobernada por el sumo sacerdote y su consejo los cuales rendían tributos y cuentas ante el gobernador designado por el imperio que regía a la sazón. -En este período suceden el imperio Persa y el imperio griego con los lágidas y seleúcidas, respectivamente. -Un hecho que merece singular atención y no puede pasar desapercibido es la ascensión al trono del imperio seleúcida de Antíoco IV Epífanes. Los judíos de algún modo no se habían opuesto a algunas formas de influencia extranjera, siempre y cuando no atentara contra las prescripciones sagradas de la Tôrah. -Sin embargo, Antíoco IV Epífanes ahora intentaba establecer el gymnasion lo cual conducía a la eliminación del signo de la 9 Ver respectivamente: THEISSEN y MERZ. Op cit. p 196-203 y THEISSEN, Gerd. Op cit. p 62. Alianza que era la circuncisión. Esta situación provocó una revuelta abanderada por los llamados “asmoneos” una familia sacerdotal a la que pertenecía el caudillo Judas Macabeo (martillador) uno de los iniciadores del levantamiento. -Los asmoneos vencieron gracias a la decadencia que sucedió en las guerras del imperio seleúcida. Fundaron una nueva dinastía. Hicieron de gobernadores y sumos sacerdotes. Además adoptaron el título de ‘rey’. -El final de la dinastía asmonea llegó cuando dos hermanos: Hircano II y Aristóbulo II, se entregaron a una aniquilación mutua en la lucha por el poder.

-En medio de la lucha recíproca que formaron, ambos acudieron en ayuda del general romano Pompeyo, el cual se allegaba a los dominios de Siria y que respondía a la política expansionista del Imperio Romano. Conquistó a Jerusalén y desmembró algo del territorio ganado por medio de la

conquista en el año 63 AEC. Luego designó a Hircano II sumo sacerdote y gobernante ‘cliente’ que debía pagar tributo a Roma - Pompeyo Nombró a sus hijos Fasael gobernador de Judea y a Herodes gobernador de Galilea. Aristóbulo II no quedó satisfecho con la organización del poder que estableció Pompeyo. Junto con su hijo se rebeló, y fue asesinado. Antígono, el hijo de Aristóbulo II, se alió con los partos, enemigos acérrimos de Roma. En el año 40 AEC estos invadieron el territorio de Palestina, nombraron a Antígono como rey y sumo sacerdote, y aprisionaron a Hircano II y a Fasael. Sin embargo Herodes huyó y logró arribar a Roma. Con la ayuda de Marco Antonio y Octavio lo declararon rey de Judea y le prestaron el apoyo de las tropas romanas para reivindicar el poder y deponer a Antígono.

-Durante el gobierno de Herodes el Grande las cosas para Palestina en general marcharon bien. No así inmediatamente después de su muerte. -Herodes murió en el 4 AEC y dejó dos testamentos para repartir el reino a sus tres hijos. Octavio Augusto tomó en cuenta este testamento y lo asignó así: Filipo fue nombrado tetrarca (gobernante de una cuarta parte) y recibió las partes más remotas del territorio de Herodes: Iturea y Traconítida. Arquelao recibió el título de etnarca y se le confirió Judea, Samaría e Idumea. Gobernó entre el 4 AEC al 6 EC y realmente no le fue tan bien como a sus hermanos. Sus súbditos protestaron por sus actuaciones y fue evacuado y exiliado por Roma. En su lugar se designó un funcionario romano (prefecto). El otro hijo de Herodes el Grande, Herodes Antipas, también como Filipo fue denominado tetrarca y se le dio el gobierno de Galilea y Perea. -La estructura política del poder en Palestina queda, de este modo, establecida en un territorio tripartito: Al Norte Galilea (Antipas), al Sur Judea (prefecto romano) y al Noreste Iturea y Traconítida (Filipo)

Marco Temporal Básico

-Jesús fue ejecutado bajo el mandato de Poncio Pilato, gobernador en Judea. Gracias a Filón de Alejandría, Tácito, Suetonio, Dión Casio y Eusebio de Cesarea, sabemos que el gobierno de Pilato estuvo entre el 26 EC y el 36 EC -Emperador: Tiberio César Augusto. Los archivos romanos constatan que Tiberio Cesar Augusto reinó entre el 14 EC y el 37 EC. Los intereses de Tiberio César Augusto consistían en mantener una región estable entre Siria y Egipto -Legado de Siria: L. Elio Lamia. Todo parece indicar que Tiberio nombró repetidas veces legados sin permitirles realmente el acceso a sus provincias. Cuando Calpurnio Pisón, anterior legado, murió en el 32 EC, en ese año Elio Lamia fue nombrado praefectus. Fue gobernador de Siria aunque sólo nominalmente hasta entonces.

-Prefecto romano en Judea: Poncio Pilato. El gobierno de Poncio Pilato inicia cerca del 26 EC y culmina en el año 36 EC. Judea pertenecía a las provincias romanas de tercera clase y estaba bajo el dominio de un gobernador de rango ecuestre, que gobernaba no desde Judea, sino desde Cesarea. Al gobernador se le conocía con el apelativo de praefectus lo cual sugería el carácter militar del cargo. A Pilato nos lo describe Agripa como un hombre: “inflexible de carácter, arbitrario y despiadado” y le acusa de venalidad, desafueros, robos, ultrajes y amenazas. Pilato provocó constantemente a los judíos: trajo descubiertas a Jerusalén las enseñas de sus tropas, las águilas romanas y la imagen del emperador y hubo de retirarlas luego de tumultos y muertes. -Gobernante de Galilea: Herodes Antipas. Durante su reinado en Galilea se desarrolló el ministerio público de Jesús de Nazaret. Gobernó durante un período muy largo 4 AEC al 39 EC (cuarenta y tres años).

-El Sanedrín. Sumo Sacerdote: José Caifás. Fue elegido Sumo sacerdote por el procurador Poncio Pilato. Su estadía en el cargo fue la más extensa entre el 6 EC al 41 EC. Estuvo al frente del sumo sacerdocio durante diecisiete años (18 EC-36EC). El sumo sacerdote tiene una gran influencia en la vida política como jefe del sanedrín. El sanedrín era la institución más importante en el mundo judío. Funcionaba como un parlamento con poder legislativo, judicial y ejecutivo. Estaba conformado por 71 miembros de tres clases: Los ancianos que pertenecían a la aristocracia propietaria, los sumos sacerdotes aun los retirados, la aristocracia cúltica y los letrados o escribas la aristocracia intelectual.

NÚCLEO DEL PROBLEMA

- Un ambiente en donde se pasa por alto el valor humano de la persona, la dignidad del Creador y el carácter inalienable de la libertad.

a. Problema del inicio y fin del ministerio de Jesús de Nazaret. Jesús ejerció todo su ministerio y fue crucificado en el momento en el que Poncio Pilato era prefecto de Judea (26 EC-36 EC). La edad de Jesús al inicio de vida pública era de ‘aproximadamente’ treinta años. Duró dos años y un mes en su ministerio. b. Ambiente social del ministerio público. Jesús de Nazaret desarrolla su ministerio poco después que el de Juan el Bautista, y comienza a predicar en las aldeas de su ciudad natal: Galilea, una región fértil para la agricultura y pesca, y existía una fuerte presión entre los habitantes de la región la mayoría judíos y unos paganos. Una tensión muy marcada en la Galilea de Jesús es la diferencia abismal entre ricos y pobres, la estructura social estaba muy ligada a la propiedad rural.

c.

Centro de la predicación del ministerio público. Jesús se propuso expresar el reino de Dios mediante las parábolas.

Es más, Jesús mismo renuncia a ser proclamado rey. Las condiciones para acercarse a este auténtico Señor Mesías sirviente, entregado y donado, son bien distintas. Ahora no valen los primeros sino los últimos, los que son dominados, explotados, excluidos, ajusticiados, rechazados, vilipendiados. El Reino de Dios sucede cuando los hombres dejan que el Padre sea soberanamente rey en sus vidas a la vez que reciben su gracia en Jesús y la comunican a los hermanos convirtiéndose en vida y vida generosa e incondicional.

d. Reino de Dios y poder humano. La gran diferencia entre Reino de Dios y reino de los hombres, está referida al poder. El poder humano es el poder de la dominación y la opresión, en cambio el poder de Dios es el poder del servicio y la libertad.

Excursus. El lavatorio de los pies, en la cena de despedida según el cuarto evangelio, expone con profundidad teológica los gestos más sublimes y sinceros del Señor Jesús expresando con una novedad especial en qué consiste vivir y actuar de acuerdo a las exigencias fundamentales de un auténtico Reinado divino en los hombres. Lavar los pies a alguien era un signo de acogida y hospitalidad o deferencia.

Jesús, que es el Señor, el hombre libre por excelencia, se hace servidor de los suyos, dándoles, de esta manera la categoría de "señores". A través de su muerte, su obra será, por tanto, hacer hombres libres, darles su dignidad y crear la igualdad.

Por otra parte, al ponerse Jesús, presencia de Dios entre los hombres, a los pies de sus discípulos, destruye la idea de Dios creada por las religiones: Dios no actúa como soberano celeste, sino como servidor del hombre. El trabajo de Dios en favor de la humanidad (Jn 5,17) no se hace desde arriba, como una condescendencia, sino desde abajo, levantando al hombre al propio nivel.

CONCLUSIONES

1. El poder de Dios en su reino no se centra en la opresión de los hombres sino en la misericordia y el perdón gratuito que se hace realidad en el que al estilo de Jesús, el Señor Resucitado, lo manifiesta a los hombres en el triunfo de la vida sobre toda forma de muerte. 2. El Abbá de Jesús es soberano desde el servicio al hombre, que se revela allí donde cada hombre vive la pasión y el amor de Jesús por los pobres, necesitados y excluidos, de

aquellos que por si mismos carecen de la posibilidad real de una vida digna y libre de toda esclavitud y pecado. 3. Aquel que no escatima esfuerzo para levantar, orientar, acoger y revelar el Rostro transfigurado de Jesús, ése sabe y entiende que el poder nace de un corazón desbordado en raudales de vida sin límites 4. En la renuncia activa y efectiva a la violencia se expresa un Reino que vence todo obstáculo y limitación para amar sin fronteras, sin discriminación, para hacer el bien siempre y en todo momento, para bendecir y desear la prosperidad a todo aquel que siente desfallecer.