Resumen Nia 240

ZAIRA DIANA GARCÍA MORALES RESUMEN NIA 240 RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR DE CONSIDERAR EL FRAUDE Y ERROR EN UNA AUDITORÍA

Views 155 Downloads 2 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ZAIRA DIANA GARCÍA MORALES

RESUMEN NIA 240 RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR DE CONSIDERAR EL FRAUDE Y ERROR EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS Si bien esta NIA se centra en las responsabilidades del auditor con respecto al fraude y al error, la responsabilidad primordial para la prevención y detección de fraude y error compete tanto a los encargados del mando como a la administración de una entidad. Al planear y llevar a cabo procedimientos de auditoría y al evaluar e informar los resultados correspondientes, el auditor deberá considerar el riesgo de representaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros resultantes de fraude o error. Fraude y error. Características Las representaciones erróneas en los estados financieros pueden originarse en fraude o error. El término “error” se refiere a equivocaciones no intencionales en los estados financieros, incluyendo la omisión de una cantidad o una revelación. El término “fraude” se refiere a un acto intencional por parte de uno o más individuos de la administración, los encargados de mando, empleados, o terceras partes, que impliquen el uso de engaño para obtener una ventaja injusta o ilegal. Aunque el fraude es un concepto legal amplio conciernen al auditor los actos fraudulentos que son causa de una representación errónea en los estados financieros. La representación errónea de los estados financieros puede no ser el objetivo de algunos fraudes. Los auditores no hacen determinaciones legales de si el fraude ha ocurrido realmente. El fraude que implica sólo a empleados de la entidad es conocido como “fraude de empleado”. En cualquiera de los dos casos puede haber colusión con terceras partes fuera de la entidad. Responsabilidades de los encargados del mando y de la administración. Es responsabilidad de la administración de una entidad establecer un ambiente de control y mantener políticas y procedimientos para ayudar a lograr el objetivo de asegurar, tanto como sea posible, la conducción ordenada y eficiente del negocio de la entidad. Esta responsabilidad incluye poner en vigor y asegurar la operación continua de los sistemas de contabilidad y de control interno diseñados para prevenir y detectar fraude y error. Consecuentemente, la administración asume la responsabilidad de cualquier riesgo remanente.

Responsabilidades del auditor. ¨ ¨

-

Limitaciones inherentes de una auditoría Escepticismo profesional Discusiones de planeación Investigaciones con la administración.

Al planear la auditoría, el auditor deberá hacer investigaciones con la administración:

ZAIRA DIANA GARCÍA MORALES (a)

Para obtener una adecuada comprensión de la evaluación de la administración del riesgo de que los estados financieros puedan estar presentados en forma errónea significativamente, como resultado de fraude.

(b)

Para obtener conocimiento de la comprensión de la administración respecto a los sistemas de contabilidad y de control interno establecidos para prevenir y detectar errores.

(c)

Para determinar si la administración está al tanto de algún fraude conocido que haya afectado a la entidad o presunto fraude que esté investigando la entidad.

(d)

Para determinar si la administración ha descubierto algún error de importancia.

Consideración de si una representación errónea identificada puede ser indicativa de fraude Cuando el auditor identifica una representación errónea, el auditor deberá considerar si esta representación errónea puede ser indicativa de fraude y, si hay dicha indicación, el auditor deberá considerar los efectos de la representación errónea con relación a otros aspectos de la auditoría, particularmente la confiabilidad de representaciones de la administración. Evaluación y disposición de representaciones erróneas y el efecto en el dictamen del auditor Cuando el auditor confirma que, o no puede concluir si es que, los estados financieros están presentados en forma errónea significativamente, como resultado de fraude o error, el auditor deberá considerar las implicaciones para la auditoría. La NIA 320, “Importancia Relativa de la Auditoría”, proporciona lineamientos sobre la evaluación y disposición de las representaciones erróneas y el efecto en el dictamen del auditor.

Documentación El auditor deberá documentar los factores de riesgo de fraude identificados como presentes durante el proceso de evaluación del auditor y documentar la respuesta del auditor a cualquiera de dichos factores. Si durante el desarrollo de la auditoría se identifican factores de riesgo de fraude que causen que el auditor crea que ciertos procedimientos de auditoría adicionales son necesarios, el auditor deberá documentar la presencia e dichos factores de riesgo y su respuesta a ellos. Representaciones de la administración El auditor deberá obtener representaciones por escrito de la administración de que: a. Reconoce su responsabilidad de la puesta en marcha y operación de los sistemas de contabilidad y de control interno diseñados para prevenir y detectar fraude y error. b. Cree que los efectos de las representaciones erróneas sin corregir de los estados financieros, acumuladas por el auditor durante la auditoría no afectan significativamente, tanto en lo individual como en el total acumulado los estados financieros tomados en conjunto. c. Ha revelado al auditor todos los hechos importantes relativos a cualquier fraude o presunto fraude conocidos por la administración que pueden haber afectado a la entidad.

ZAIRA DIANA GARCÍA MORALES d. Ha revelado al auditor los resultados de su evaluación del riesgo de que los estados financieros puedan estar presentados en forma errónea importante como resultado de fraude. Comunicación Cuando el auditor identifica una representación errónea resultante de fraude, o un presunto fraude y/o error, deberá considerar la responsabilidad del auditor de comunicar esta información a la administración, a los encargados del mando y, en algunas circunstancias, a las autoridades de vigilancia y control de la entidad... Comunicación de representaciones erróneas resultantes de error a la administración y a los encargados del mando El auditor deberá informar a los encargados del mando el total de las representaciones erróneas no corregidas, detectadas por el auditor durante la auditoría, las cuales la administración consideró que no afectaban significativamente, tanto en lo individual como en su totalidad, los estados financieros tomados en conjunto. Comunicación de representaciones erróneas resultantes de fraude a la administración y a los encargados del mando Comunicación de debilidades de importancia relativa en el control interno El auditor deberá comunicar a la administración cualquier debilidad de importancia relativa en el control interno, relacionada con la prevención o detección de fraude o error, que haya llegado a la atención del auditor en el transcurso de la auditoría. Comunicaciones a las autoridades de vigilancia y control El deber profesional del auditor de mantener la confidencialidad de información del cliente ordinariamente impide informar el fraude y error a una parte fuera de la entidad del cliente; sin embargo, en algunos países el deber de confidencialidad puede ser sobrepasado por estatutos, leyes o juzgados. Incapacidad del auditor de completar el trabajo Si el auditor concluye que no es posible seguir desarrollando la auditoría como resultado de una representación errónea resultante de fraude o presunto fraude, deberá: a. Considerar las responsabilidades profesionales y legales aplicables en las circunstancias, incluyendo si hay un requisito de que el auditor informe a la persona o personas que adquirieron el compromiso de auditoría o, en algunos casos, a las autoridades de vigilancia y control. b. Considerar la posibilidad de retirarse del trabajo y discutir con el nivel apropiado de la administración y con los encargados del mando el retiro del auditor del trabajo y sus razones para el retiro.

ZAIRA DIANA GARCÍA MORALES

RESUMEN NIA 250 CONSIDERACIÓN DE LEYES Y REGULACIONES EN UNA AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS Introducción

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del auditor de considerar las leyes y regulaciones en una auditoría de estados financieros.

Sin embargo, no puede esperarse que una auditoría detecte incumplimiento con todas las leyes y reglamentos. La detección de incumplimiento, sin considerar la importancia relativa, requiere consideración de las implicaciones para la integridad de la administración o empleados y el posible efecto en otros aspectos de la auditoría.

Responsabilidad de la administración del cumplimiento con leyes y regulaciones

Es responsabilidad de la administración asegurar que las operaciones de la entidad se conducen de acuerdo con las leyes y regulaciones. La responsabilidad por la prevención y detención de incumplimiento descansa en la administración.

Consideración del auditor del cumplimiento con leyes y regulaciones

El auditor no es, y no puede ser considerado, responsable de prevenir el incumplimiento. El hecho de que se lleve a cabo una auditoría anual puede, sin embargo, actuar como una fuerza disuasiva o freno.

ZAIRA DIANA GARCÍA MORALES Una auditoría está sujeta al inevitable riesgo de que algunas manifestaciones erróneas que afecten significativamente los estados financieros no sean detectadas, aún cuando la auditoría esté planeada y desarrollada adecuadamente de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría. Este riesgo es más alto respecto de manifestaciones erróneas importantes resultantes de incumplimiento con leyes y regulaciones debido a factores como:

Ø Hay muchas leyes y reglamentos, que se refieren principalmente a los aspectos de operación de la entidad, que típicamente no tienen un efecto importante sobre los estados financieros y no son capturadas por los sistemas de contabilidad y de control interno.

Ø La efectividad de los procedimientos de auditoría es afectada por las limitaciones inherentes de los sistemas de contabilidad y de control interno por el uso de comprobaciones.

Ø Mucha de la evidencia obtenida por el auditor es de naturaleza persuasiva y no definitiva.

Ø El incumplimiento puede implicar conducta que tiene la intención de ocultarlo, como colusión, falsificación, falta deliberada de registro de transacciones, el que la administración exceda los controles, o manifestaciones erróneas intencionales hechas al auditor.

De acuerdo con la Norma Internacional de Auditoría “Objetivo y Principios Generales que Rigen una Auditoría de Estados Financieros “, el auditor deberá planear y desarrollar la auditoría con una actitud de escepticismo profesional reconociendo que la auditoría puede revelar condiciones o eventos que llevarían a preguntarse si una entidad está cumpliendo con las leyes y reglamentos.

Para planear la auditoría, el auditor deberá obtener una comprensión general del marco de referencia legal y regulador aplicable a la entidad y la industria y cómo la entidad está cumpliendo con dicho marco de referencia.

ZAIRA DIANA GARCÍA MORALES Después de obtener la comprensión general, el auditor deberá desempeñar procedimientos para ayudar a identificar casos de incumplimiento con aquellas leyes y regulaciones en donde debe considerarse el incumplimiento al preparar los estados financieros, específicamente:

- Averiguar con la administración si la entidad está en cumplimiento con dichas leyes y reglamentos.

- Inspeccionar correspondencia con las principales autoridades que otorgan licencias o imponen reglamentos.

Más aún, el auditor deberá obtener evidencia suficiente y apropiada en la auditoría sobre el cumplimiento con aquellas leyes y regulaciones que el auditor generalmente reconoce que tienen un efecto sobre la determinación de montos importantes y revelaciones en los estados financieros. El auditor debería tener una suficiente comprensión de estas leyes y regulaciones para considerarlas cuando audita las afirmaciones relacionadas con la determinación de montos que van a ser registrados y las revelaciones que van a ser hechas.

El auditor deberá estar alerta al hecho de que los procedimientos aplicados con el propósito de formarse una opinión sobre los estados financieros pueden traer a la atención del auditor casos de posible incumplimiento con leyes y regulaciones. Por ejemplo, dichos procedimientos incluyen la lectura de minutas; averiguaciones con la administración de la entidad y asesores legales respecto de litigios, demandas y avalúos; y llevar a cabo pruebas sustantivas de detalles de transacciones o balances.

El auditor debería obtener manifestaciones escritas de que la administración ha revelado al auditor todos los incumplimientos reales o posibles conocidos con las leyes y regulaciones cuyos efectos deberían considerarse al preparar los estados financieros.

Procedimientos cuando se descubre incumplimiento

Cuando el auditor se da cuenta de información concerniente a un posible caso de incumplimiento, debería obtener una comprensión de la naturaleza del acto y las circunstancias en las que ha ocurrido, y otra información suficiente para evaluar el posible efecto sobre los estados financieros.

ZAIRA DIANA GARCÍA MORALES

Cuando el auditor cree que puede haber incumplimiento, debería documentar los resultados y discutirlos con la administración. La documentación de resultados incluye copias de registros y documentos y la elaboración de minutas de las conversaciones, si fuera apropiado.

El auditor debería considerar las implicaciones de incumplimiento en relación con otros aspectos de la auditoría, particularmente la confiabilidad de las manifestaciones de la administración. A este respecto, el auditor reconsidera la evaluación del riesgo y la validez de las manifestaciones de la administración, en caso de incumplimiento no detectado por los controles internos o no incluido en las representaciones de la administración.

Informe de Incumplimiento

A la administración

El auditor debería, tan pronto sea factible, ya sea comunicarse con el comité de auditoría, el consejo de directores y ejecutivos, y obtener evidencia de que están apropiadamente informados, respecto del incumplimiento que llamó la atención del auditor. Sin embargo, el auditor no necesita hacerlo así para asuntos que son insignificativos o triviales y puede llegar a un acuerdo por adelantado sobre la naturaleza de los asuntos que deberán comunicarse.

Si a juicio del auditor se cree que el incumplimiento es intencional e importante, el auditor debería comunicar el resultado sin demora.

Si el auditor sospecha que miembros de la administración, incluyendo miembros del consejo de directores, están involucrados en el incumplimiento, el auditor deberá comunicar el asunto al nivel superior inmediato de autoridad en la entidad, si existe, como un comité de auditoría o junta directiva. Donde no exista autoridad más alta, o si el auditor cree que puede no tomarse acción sobre el hecho o está inseguro sobre a cual persona informarle, el auditor considerará buscar asesoría legal.

ZAIRA DIANA GARCÍA MORALES A los usuarios del dictamen del auditor sobre los estados financieros

Si el auditor concluye que el incumplimiento tiene un efecto sustancial sobre los estados financieros, y no ha sido apropiadamente reflejado en los estados financieros, el auditor debería expresar una opinión con salvedad o una opinión adversa.

Si el auditor es impedido por la entidad de obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría para evaluar si ha ocurrido o es probable que ocurra incumplimiento que afecte substancialmente los estados financieros, el auditor debería expresar una opinión con salvedad o una abstención de opinión sobre los estados financieros basado en una limitación al alcance de la auditoría.

A las autoridades reguladoras y ejecutorias

El deber de confidencialidad del auditor normalmente le imposibilitaría reportar incumplimiento a una tercera parte, Sin embargo, en algunas circunstancias, ese deber de confidencialidad es sobrepasado por estatutos, la ley o por las cortes de justicia (por ejemplo, en algunos países se requiere al auditor que reporte incumplimiento de las instituciones financieras a las autoridades supervisoras).

Retiro del trabajo

El auditor puede concluir que el retiro del trabajo es necesario cuando la entidad no toma acciones correctivas que el auditor considera necesarias en las circunstancias, aún cuando el incumplimiento no afecte substancialmente los estados financieros. Los factores que afectarían la conclusión del auditor incluyen las implicaciones del involucramiento de la más alta autoridad dentro de la entidad que pueden afectar la confiabilidad de las manifestaciones de la administración, y los efectos sobre el auditor respecto de continuar la asociación con la entidad.

El Fraude Definición.- Podemos afirmar que es un engaño hacia un tercero, abuso de confianza, dolo, simulación, etc. El término "fraude" se refiere al acto intencional

ZAIRA DIANA GARCÍA MORALES

de la Administración, personal o terceros, que da como resultado una representación equivocada de los estados financieros, pudiendo implicar: El método más común de fraude fue la adulteración o apropiación indebida de cheques de la compañía, que ocurre normalmente cuando el mismo individuo tiene acceso a la chequera de la compañía, la responsabilidad por la registración de los pagos, y/o la conciliación de los extractos bancarios. Esta situación es común en pequeños negocios donde la limitación en el número de personal que se emplea hace difícil una adecuada segregación de funciones. 

Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos.



Malversación de activos



Supresión u omisión de los efectos de ciertas transacciones en los registros o documentos.



Registro de transacciones sin sustancia o respaldo



Mala aplicación de políticas contables.

Estos son algunos ejemplos de fraudes:                  

1. Ventas y Servicios no contabilizados depositándose a cuentas bancarias personales. 2. Ventas y Servicios no declarados en impuestos. 3. Créditos recuperados no contabilizados. 4. Pagos autorizados a empresas y bienes no ingresados físicamente, estando únicamente registrados. 5. Pago de sueldos a personal que no labora. 6. Sueldos pagados a jubilados o personas inexistentes. 7. Cuentas por Cobrar en cheques rechazados. 8. Cuentas por cobrar no liquidadas oportunamente 9. Faltantes sin recuperación oportuna, haciendo caso omiso la administración. 10. Ingresos no registrados y pago menor de impuestos. 11. Alteración en facturas y registros contables. 12. Anulación de facturas cobradas. 13. Facturas no autorizadas por entes fiscalizadores. 14. Una persona realiza varias funciones de control y registro cobrando cheques a su nombre. 15. Pasivos registrados sin documentación soporte. 16. Falta de normas internas que castiguen fraudes. 17. Cheques endosados más de una vez. 18. Inventarios registrados sin documentación soporte.