Nia 240 Resumen

RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS CON RESPECTO AL FRAUDE NIA 240 La NIA trata de las

Views 83 Downloads 0 File size 222KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EN LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS CON RESPECTO AL FRAUDE NIA 240 La NIA trata de las responsabilidades que tiene el auditor con respecto al fraude en la auditoria de estados financieros. Presenta las responsabilidades del auditor que debe tener con relación al fraude de auditoria en los estados financieros y da una guía al auditor para proceder y que procedimientos debe utilizar cuando se encuentre en escenarios que son motivo de sospecha o se determina que hay fraude.

Auditor Responsable de obtener una seguridad razonable de que los Estados Financieros en su conjunto están libres de errores significativos. Característica del fraude  El factor que distingue el fraude del error es que la acción profunda que da lugar a la incorrección de los estados financieros sea o no intencionada.  Las incorrecciones en los estados financieros pueden deberse a fraude o error. La información financiera fraudulenta se logra mediante:  La manipulación, la falsificación o la alteración de los registros contables o de la documentación de soporte a partir de los cuales se preparan los estados financieros.  Falsedad de transacciones u otra información significativa en los estados financieros.  La aplicación intencionadamente errónea de principios contables relativos a cantidades, a la clasificación, a la forma de presentación o la revelación de la información.

Diferencia

Responsabilidad en relación con la prevención y detección del fraude  La responsabilidad del gobierno de la entidad y la dirección son los principales responsables de la prevención y detección del fraude.  Es importante que la dirección, supervisada por los responsables del gobierno de la entidad, pongan gran énfasis en la prevención del fraude, lo que puede reducir las oportunidades de que èste se produzca.  Establecer el control interno que brinde seguridad razonable respecto de la información financiera, la eficiencia de las operaciones y el cumplimiento de leyes y regulaciones.

Responsabilidad del auditor  El auditor es responsable de la obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros considerados en su conjunto están libres de incorreción materiales debidas a fraude o error, trabajando bajo los principios fundamentales código ético, juicio profesional y escepticismo profesional.  El auditor es responsable de mantener una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoria, teniendo en cuenta la posibilidad de que la dirección evite los controles y reconociendo el hecho de que los procedimientos de auditoria que son eficaces para la detección de errores pueden no serlo para la detección del fraude. Objetivos del auditor  Identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros debida a fraude.  Obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada con respecto a los riesgos valorados de incorrección material debida a fraude, mediante el diseño y la implementación de respuestas apropiadas; y  Responder adecuadamente al fraude o a los indicios de fraude identificados durante la realización de la auditoría. Fraude Es un acto intencionado realizado por una o más personas de la dirección, los responsables del gobierno de la entidad, los empleados o terceros, que conlleve la utilización del engaño con el fin de conseguir una ventaja injusta o ilegal. El fraude puede presentarse por:  Manipulación, falsificación o alteración de registros  Malversación de activos: robo de activos de la entidad  Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o documentos.  Mala aplicación de políticas contables. Error Se refiere a equivocaciones intencionales en los estados financieros. El error puede presentarse por:  Equivocaciones en los registros  Omisión o mala interpretación de los hechos  Mala aplicación de políticas contables. Factores de riesgo de fraude Hechos o circunstancias que indiquen la existencia de un incentivo o elemento de presión para cometer fraude o que proporcionen una oportunidad de cometerlo. Requerimientos 1. Escepticismo profesional El auditor deberá mantener una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoria, reconociendo la posibilidad de que pueda existir un error importante debido a fraude, el auditor debe actuar con honestidad e integridad con los encargados del gobierno corporativo.

El auditor realizará indagaciones ante la dirección y, cuando proceda, ante otras personas de la entidad, con el fin de determinar si tienen conocimiento de algún fraude, indicios de fraude o denuncia de fraude que la afecten. 2. Discusión entre los miembros del equipo del encargo La discusión pondrá un énfasis especial en que los estados financieros puedan estar expuestos a incorreciones materiales debida a fraude y las partidas a las que pueden estar expuesta. Requiere que los miembros del equipo del trabajo discutan la susceptibilidad de la entidad a representación errónea de importancia relativa de los estados financieros. 3. Procedimientos de valoración del riesgo y actividades relacionadas Se aplicará los procedimientos de valoración del riesgo y llevarla a cabo con las actividades relacionadas para obtener conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su control interno. El auditor realizará indagaciones ante la dirección de lo siguiente con el fin de obtener información para identificar los riesgos de incorrección material debida a fraude.  La valoración realizada por la dirección del riesgo de que los estados financieros puedan contener incorrecciones materiales debidas a fraude.  El proceso seguido por la dirección para identificar y dar respuesta a los riesgos de fraude en la entidad  Comunicación por la dirección a los responsables del gobierno de la entidad de los procesos dirigidos a identificar y dar respuesta a los riesgos de fraude. Cuando la entidad desarrolla procesos de auditoria interna el auditor debe hacer investigaciones con la auditoria interna, identificando los procedimientos llevados acabados y los resultados de dichos procesos. 4. Identificación y valoración de los riesgos de incorreción material debida a fraude El auditor identificará y evaluará los riesgos de incorrección material debida a fraude en los estados financieros, y en las afirmaciones relativas a tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar. El auditor, basándose en la presunción de que existen riesgos de fraude en el reconocimiento de ingresos, evaluará qué tipos de ingresos, de transacciones generadoras de ingresos o de afirmaciones dan lugar a tales riesgos. El auditor debe diseñar los procedimientos de auditoria para obtener certeza razonable de que son detectadas las representaciones erróneas que surjan de fraude o error. 5. Respuesta a los riesgos valorador de incorrección material debida a fraude Es el proceso seguido para la identificar y dar respuesta a los riesgos de fraude de la entidad. El auditor debe generar respuestas generales a los riesgos evaluados por lo que debe asignar y supervisar al personal competente para la evaluación de los riesgos. Evaluará si la selección y la aplicación de las políticas contables por parte de la entidad, y en

especial las políticas relacionadas con mediciones subjetivas y con transacciones complejas, pueden ser indicativas de información financiera fraudulenta originada por intentos de manipulación de los resultados por parte de la dirección El auditor debe planear y diseñar procedimientos adicionales que le permitan poner aprueba registros, realizar investigaciones necesarias para buscar indicios que representan un riesgo, evaluar juicios y supuestos de la administración, así el auditor puede ayudarse de programas detallados y tomar decisión sobre las acciones a seguir.

6. Evaluación de la evidencia de auditoria El auditor deberá evaluar el riesgo de que el fraude y error puedan causar que los estados financieros contengan representaciones erróneas de importancia relativa y debería averiguar con la administración sobre cualquier fraude o error importante que haya sido descubierto. El auditor debe de evaluar el manual y los ingresos de error importancia relativa debido al fraude y establecer si es necesario aplicar procedimiento al momento de establecer una opinión general sobre los estados financieros. 7. Imposibilidad del auditor para continuar con el encargo El auditor puede concluir que el retiro del trabajo es necesario cuando la entidad no toma las acciones de corrección respecto del fraude que el auditor considere necesarios en las circunstancias, aun cuando el fraude no sea de importancia relativa para los estados financieros. Si, como consecuencia de una incorrección debida a fraude o a indicios de fraude, el auditor se encuentra con circunstancias excepcionales que llevan a poner en duda su capacidad para seguir realizando la auditoría:  determinará las responsabilidades profesionales y legales aplicables en función de las situaciones, lo que incluye determinar si existe un requerimiento de que el auditor informe a la persona o personas que realizaron su nombramiento o, en algunos casos, a las autoridades reguladoras.  considerará si procede renunciar al encargo, si las disposiciones legales o reglamentarias aplicables así lo permiten. si el auditor renuncia:  discutirá con el nivel adecuado de la dirección y los responsables del gobierno de la entidad la renuncia al encargo y los motivos de dicha renuncia; y  determinará si existe algún requerimiento profesional o legal que exija que el auditor informe de su renuncia al encargo, y de las razones para renunciar, a la persona o personas que realizaron el nombramiento del auditor o, en algunos casos, a las autoridades reguladoras.  Determinar si el retiro es apropiado de acuerdo a las normas y regulaciones. 8. Manifestaciones escritas La administración debe presentar en forma escrita al auditor los resultados de la implementación y el mantenimiento del control interno para prevenir riesgo o representación errónea en los estados financieros que indiquen fraude, conocimiento o sospecha de fraude que involucre a la entidad.

9. Comunicaciones a la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad Si el auditor identifica un fraude u obtiene información que indique la posible existencia de un fraude, lo comunicara oportunamente al nivel adecuado de la dirección. A fin de informar a los principales responsables de la prevención y detección del fraude de las cuestiones relevantes para sus responsabilidades. En algunas circunstancias, a las autoridades de vigilancia y control de la entidad. El auditor debe comunicar oportunamente la información que indique fraude al nivel apropiado de la administración para que se informe a los responsables la detección y prevención de fraude.

10. Comunicaciones a las autoridades reguladoras y de supervisión Si el auditor ha identificado un fraude, o tiene indicios de que lo haya, determinará si tiene la responsabilidad de informar de ello a un tercero ajeno a la entidad. Aunque es posible que el deber del auditor de mantener la confidencialidad de la información de su cliente le impida hacerlo, en algunas circunstancias la responsabilidad legal del auditor puede prevalecer sobre el deber de confidencialidad.

11. Documentación El auditor incluirá en la documentación de auditoria requerida las evidencias de las decisiones significativas que se hayan tomado durante la discusión mantenida entre los miembros del equipo del encargo en relación con la probabilidad de incorrección material en los estados financieros debida a fraude; y los riesgos identificados y valorados de incorrección material debida a fraude en los estados financieros y en las afirmaciones.  Decisiones importantes que se tomaron en las discusiones  Debe documentar las respuestas de las discusiones  Resultados de procedimiento de auditoria.