Grupo 7 - Nia 240

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECÓMICAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Tema : Numerales 4.5. Al 4.9. i

Views 114 Downloads 0 File size 235KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECÓMICAS ESCUELA DE CONTABILIDAD

Tema

: Numerales 4.5. Al 4.9. incluye la

NIA o NA 240 “Responsabilidad del Auditor de considerar el fraude y el error en una auditoría de Estados Financieros”

Profesor : Lic. Claudia Ferreira a Melgarejo Grupo N° :

7 (Siete)

Integra ntes

: Cecilia Noemí Arévalos Morales : Micaela Arrachea Albide : Gloria Beatriz Díaz Grutter : Luis Leonardo Fleitas Villamayor : Ever Enrique Molinas Ríos : Héctor Mizael Torres Paredes : Patricia Villalba Silva

Curso

: Cuarto Semestre: 7°

AUDITORÍA I

Numerales 4.5. Al 4.9. Incluye la NIA o NA 240 “Responsabilidad del Auditor de considerar el fraude y el error en una auditoría de Estados Financieros” ______________________________________________________________________

1.

INTRODUCCIÓN El presente trabajo se basa en explicar el Proceso de Auditoria, en él están incluidos, El objetivo de una Auditoría, los Ciclos de Estados Financieros y principalmente la Norma de Auditoría N° 240 que trata sobre “El Fraude y Error”. Entendemos cual es la diferencia entre estos dos conceptos , en primer lugar el fraude que es un acto intencional por parte de uno o más individuos de entre la administración, empleados, o terceras partes, que da como resultado una representación errónea de los Estados Financieros, y por otro lugar el error que son equivocaciones no intencionales en los Estados financiero.

_______________________________________________________________________________1 _______ Grupo N° 7 – Responsable: Héctor Torres Email: [email protected] Teléf.: (0961) 475.707

AUDITORÍA I

Numerales 4.5. Al 4.9. Incluye la NIA o NA 240 “Responsabilidad del Auditor de considerar el fraude y el error en una auditoría de Estados Financieros” ______________________________________________________________________

2. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO 1.

¿En qué consiste la realización de auditorías considerando el Ciclo de los Estados Financieros? Las auditorías se realizan dividiendo los estados financieros en segmentos o componentes más pequeños. Esta división permite que la auditoría sea más manejable y ayuda a la asignación de tareas a los diferentes miembros del equipo de auditoría. Se audita cada segmento en forma separada pero no por completo independiente uno de otro. Los resultados se combinan una vez que se determina la auditoría de cada segmento incluyendo las interrelaciones con otros segmentos. Sólo entonces llega la conclusión sobre los estados financieros en su conjunto.

2.

¿A qué se le llama el Método de los Ciclos? Una forma común de dividir una auditoria es conservar los tipos de operaciones y saldos de cuentas relacionados estrechamente en el mismo segmento. A esto se le llama el Método de los Ciclos. Por ejemplo, las ventas, el reconocimiento de cuentas por cobrar, las cobranzas o las entradas de efectivo y el reconocimiento de las cuentas de dudoso cobro, son las operaciones que provocan aumentos o disminuciones en las cuentas por Cobrar y todas éstas forman parte del Ciclo de Ventas y Cobranzas.

3.

¿Qué son las afirmaciones de la Administración? Las afirmaciones son declaraciones implícitas o explícitas que hace la administración sobre los tipos de operaciones y las cuentas relacionadas en los estados financieros. A partir de estas afirmaciones se definen los objetivos de auditoría.

4.

¿Cuál es la clasificación de las afirmaciones de la Administración? Las afirmaciones de la administración se clasifican de manera amplia en las siguientes: a)

Afirmaciones sobre existencia u ocurrencia

b)

Afirmaciones sobre integridad

c)

Afirmaciones sobre valoración o asignación

d)

Afirmaciones sobre derechos y obligaciones

e)

Afirmaciones sobre presentación y divulgación

_______________________________________________________________________________2 _______ Grupo N° 7 – Responsable: Héctor Torres Email: [email protected] Teléf.: (0961) 475.707

AUDITORÍA I

Numerales 4.5. Al 4.9. Incluye la NIA o NA 240 “Responsabilidad del Auditor de considerar el fraude y el error en una auditoría de Estados Financieros” ______________________________________________________________________

5.

¿Cómo se clasifican los objetivos de auditoría? Los objetivos de auditoría se clasifican en dos grandes grupos, a) Los objetivos de auditoría relacionados con operaciones; y b) los objetivos de auditoría relacionados con saldos.

6.

¿Qué son los objetivos relacionados con operaciones? Los objetivos relacionados con operaciones son aquellos que se definen para llegar a la conclusión de que las transacciones u operaciones de la empresa son razonables. Su objetivo es formar un marco de referencia que ayude al auditor a reunir la evidencia competente y suficiente para las clases de operaciones que tenga dada las circunstancias de su trabajo.

7.

¿Cuáles son los objetivos generales relacionados con operaciones? Los objetivos generales relacionados con operaciones son seis:

8.

a)

Existencia: Existen las operaciones registradas

b)

Integridad: Se registran las operaciones existentes

c)

Precisión: Las operaciones registradas están asentadas con los montos correctos.

d)

Clasificación: Las operaciones incluidas en los diarios de los clientes están clasificadas adecuadamente.

e)

Tiempo: Las operaciones se registran en las fechas correctas

f)

Asentamiento y Resumen: Las operaciones registradas son incluidas adecuadamente en los archivos maestros y se resumen adecuadamente.

¿Qué son los objetivos relacionados con saldos? Los objetivos relacionados con saldos proporcionan un marco de referencia que ayuda al auditor a acumular suficientes datos competentes. Estos objetivos se aplican a los saldos de cuentas.

9.

¿Cuáles son los objetivos generales relacionados con saldos? Los objetivos generales relacionados con saldos son nueve: a)

Existencia: Existen los montos incluidos.

b)

Integridad: Se incluyen los montos existentes.

_______________________________________________________________________________3 _______ Grupo N° 7 – Responsable: Héctor Torres Email: [email protected] Teléf.: (0961) 475.707

AUDITORÍA I

Numerales 4.5. Al 4.9. Incluye la NIA o NA 240 “Responsabilidad del Auditor de considerar el fraude y el error en una auditoría de Estados Financieros” ______________________________________________________________________ c)

Precisión: Los montos incluidos están expresados en los montos correctos.

d)

Clasificación: Los montos incluidos en la lista del cliente están clasificados adecuadamente.

e)

Fecha de Corte: Las operaciones próximas a la fecha del balance general se registran en el período adecuado.

f)

Inventario Detallado: Los detalles del saldo en cuenta concuerdan con los montos del archivo maestro, se suma el total en el saldo en cuenta y concuerda con el toral en el mayor.

g)

Valor de Venta: Los activos se incluyen en los montos en que se estima venderlos.

h)

Derechos y obligaciones: Los activos son propiedad de la empresa y las obligaciones pertenecen a la entidad.

i)

Presentación y Divulgación: Los saldos en cuentas y los requerimientos relacionados de divulgación se presentan adecuadamente en los estados financieros.

10. ¿Cómo se cumple con los objetivos de una auditoría? El auditor obtiene suficiente datos competentes de la auditoría para apoyar todas las afirmaciones de la dirección en los estados financieros, esto se logra acumulando datos que apoyen alguna combinación adecuada de objetivos de auditorías relacionado con operaciones y objetivos relacionados con los saldos. El auditor planifica la combinación adecuada de los objetivos de auditoría y los datos que se acumulan para cumplirlos siguiendo un proceso de auditoría. 11. ¿Qué es un proceso de auditorías? Es una metodología bien definida para organizar una auditoría a fin de asegurar que los datos reunidos son suficientes y competentes que se especifican y se cumplen con todos los objetivos de auditoria adecuados. 12. ¿Cuántas fases tiene un proceso estándar de auditoría – Cuáles son? Un proceso de auditoría estándar tiene 4 fases que son las siguientes: Fase I :

Planeación y Diseño de un Método de Auditoría.

Fase II

:

Realizar verificaciones de controles y pruebas sustantivas de Operaciones.

Fase III

:

Realizar procedimientos analíticos y verificaciones de detalle de Saldos.

_______________________________________________________________________________4 _______ Grupo N° 7 – Responsable: Héctor Torres Email: [email protected] Teléf.: (0961) 475.707

AUDITORÍA I

Numerales 4.5. Al 4.9. Incluye la NIA o NA 240 “Responsabilidad del Auditor de considerar el fraude y el error en una auditoría de Estados Financieros” ______________________________________________________________________ Fase IV

:

Terminación de la auditoría y emisión del Informe de Auditoría.

13. ¿Cuál es el propósito de esta Norma 240? El propósito de esta NIA es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del auditor de considerar el fraude y error en una auditoría de estados financieros 14. ¿Qué es el fraude? El fraude es un acto intencional por parte de uno o más individuos de entre la administración, empleados, o terceras partes, que da como resultado una representación errónea de los estados financieros. Puede implicar: 

Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos



Malversación de activos



Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o documentos



Registro de transacciones sin sustancia (documentos respaldatorios)



Mala aplicación de políticas contables

15. ¿Qué es el error? Son equivocaciones no intencionales en los estados financieros, tales como:  Equivocaciones matemáticas o de oficina en los registros subyacentes y datos contables



Omisión o mala interpretación de hechos



Mala aplicación de políticas contables

_______________________________________________________________________________5 _______ Grupo N° 7 – Responsable: Héctor Torres Email: [email protected] Teléf.: (0961) 475.707

AUDITORÍA I

Numerales 4.5. Al 4.9. Incluye la NIA o NA 240 “Responsabilidad del Auditor de considerar el fraude y el error en una auditoría de Estados Financieros” ______________________________________________________________________

16. ¿Quién es el responsable de la prevención y detección del fraude y error? La responsabilidad por la prevención y detección del fraude y error descansa en la administración por medio de la implementación de sistemas de contabilidad y de control interno adecuado. Tales sistemas reducen pero no eliminan la posibilidad de fraude y error. 17. ¿Cuál es la responsabilidad del auditor en el fraude y error? El auditor no es ni puede ser hecho responsable de la prevención del fraude y error. El hecho de que se lleve a cabo una auditoría anual, actúa como un aminoramiento. 18. ¿Qué debería evaluar el auditor al planificar una auditoría? Al planear la auditoría el auditor debería evaluar el riesgo de que el fraude y error puedan causar que los estados financieros contengan representaciones erróneas de importancia relativa y debería averiguar con la administración sobre cualquier fraude o error importante que haya sido descubierto. 19. ¿Cuáles son las condiciones que aumentan el riesgo de fraude y error?



Debilidades en el diseño de los sistemas de contabilidad y control interno



Cuestiones con respecto de la integridad o competencia de la administración



Presiones inusuales dentro o sobre una entidad



Transacciones inusuales



Problemas para obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría

20. ¿Cuáles son las limitaciones inherentes a una auditoría? _______________________________________________________________________________6 _______ Grupo N° 7 – Responsable: Héctor Torres Email: [email protected] Teléf.: (0961) 475.707

AUDITORÍA I

Numerales 4.5. Al 4.9. Incluye la NIA o NA 240 “Responsabilidad del Auditor de considerar el fraude y el error en una auditoría de Estados Financieros” ______________________________________________________________________ Una auditoría está sujeta al riesgo inevitable de que algunas representaciones erróneas de importancia relativa de los estados financieros no sean detectadas, aun si la auditoría está propiamente planificada y desempeñada de acuerdo con las NIA ´s. Una auditoría no garantiza que todas las representaciones erróneas importantes sean detectadas a causa de factores tales como: 

El uso de juicio;



El uso de pruebas;



Las limitaciones inherentes al control interno;



Y el hecho de que mucha de la evidencia disponible al auditor es de naturaleza persuasiva más que concluyente.

21. ¿Cuál es la relación del riesgo con el fraude y error? El riesgo de no detectar representaciones erróneas resultantes de fraude es más alto que el riesgo de no detectar una representación errónea resultante de error, porque el fraude implica actos que tiene la intención de ocultarlo, tales como, colusión, falsificación, falla deliberada en el registro de transacciones o representaciones erróneas intencionales hechas al auditor. 22. ¿Con qué actitud el auditor deberá planificar y desarrollar su auditoría? A menos que la auditoría revele evidencia en contrario, el auditor tiene derecho a aceptar las representaciones como verdaderas, y los registros y documentos como genuinos. Sin embargo, de acuerdo con la NIA “objetivos y principios generales que gobiernan una auditoría de estados financieros”, el auditor deberá planificar y desempeñar la auditoría con una actitud de escepticismo profesional, reconociendo que pueda encontrarse en condiciones o eventos que indiquen que puede existir fraude o error. 23. ¿A quienes debe ir dirigido el reporte de fraude y error?

a) A la administración _______________________________________________________________________________7 _______ Grupo N° 7 – Responsable: Héctor Torres Email: [email protected] Teléf.: (0961) 475.707

AUDITORÍA I

Numerales 4.5. Al 4.9. Incluye la NIA o NA 240 “Responsabilidad del Auditor de considerar el fraude y el error en una auditoría de Estados Financieros” ______________________________________________________________________  El auditor debería comunicar los resultados actuales a la administración tan pronto sea factible si:

 El auditor sospecha que pueda existir fraude, aún si el efecto potencial sobre los estados financieros no sería la importancia relativa

 Realmente se encuentra que existe fraude o error importante.

b) A los usuarios del dictamen del auditor sobre los estados financieros

 Si el auditor concluye que el fraude o error tiene un efecto de importancia relativa sobre los estados financieros, el auditor debería expresar una opinión calificada o una opinión adversa.

 Si la entidad impide al auditor que obtenga suficiente evidencia apropiada de auditoría para evaluar si ha ocurrido, o es probable que ocurra, fraude o error que puede hacer de importancia relativa para los estados financieros, el auditor debería expresar una opinión calificada o una abstención de opinión, sobre los estados financieros con base en una limitación en el al alcance de auditoría.

 Si el auditor no puede determinar si ha ocurrido fraude o error a causa de las limitaciones impuestas por las circunstancias y no por la entidad, el auditor debería considerar el efecto sobre el dictamen del auditor.

c) A las entidades reguladoras y ejecutoras

 El deber de confidencialidad del auditor ordinariamente de impediría el reporte de fraude o error a una tercera parte, sin embargo, en ciertas circunstancias, el deber de confidencialidad es sobrepasado por el estatuto, la ley o las cortes de justicia. El auditor puede necesitar buscar asesoría _______________________________________________________________________________8 _______ Grupo N° 7 – Responsable: Héctor Torres Email: [email protected] Teléf.: (0961) 475.707

AUDITORÍA I

Numerales 4.5. Al 4.9. Incluye la NIA o NA 240 “Responsabilidad del Auditor de considerar el fraude y el error en una auditoría de Estados Financieros” ______________________________________________________________________ legal en tales circunstancias, dando debida responsabilidad del auditor hacia el interés público.

consideración

a

la

24. ¿En qué circunstancias el auditor puede considerar el retiro del trabajo? El auditor puede concluir que el retiro del trabajo es necesario cuando la entidad no toma las acciones de remedio respecto del fraude que el auditor considere necesarios en las circunstancias, aún cuando el fraude no sea de importancia relativa para los estados financieros. Los factores que afectarían la conclusión del auditor incluyen las implicaciones de la involucración de la más alta autoridad dentro de la entidad, lo que pueden afectar la confiabilidad de las representaciones de la administración, y los efectos sobre el auditor respecto de continuar en asociación con la entidad. 

Según se expresa en el “Código de Ética para Contadores Profesionales” emitido por la Federación Internacional de Contadores, al recibir un requerimiento del auditor propuesto el auditor existente debería comunicar si hay razones profesionales por las que el auditor propuesto no debería aceptar el nombramiento. El grado al cual un auditor existente puede discutir los asuntos de un cliente con un auditor propuestos dependerá de si se ha obtenido el permiso del cliente para hacerlo. Si el permiso del cliente es negado por éste, para discutir sus asuntos con el auditor propuesto, ese hecho deberá revelarse el auditor propuesto.

_______________________________________________________________________________9 _______ Grupo N° 7 – Responsable: Héctor Torres Email: [email protected] Teléf.: (0961) 475.707

AUDITORÍA I

Numerales 4.5. Al 4.9. Incluye la NIA o NA 240 “Responsabilidad del Auditor de considerar el fraude y el error en una auditoría de Estados Financieros” ______________________________________________________________________

3.

CONCLUSIÓN

Es interesante adquirir nuevos conocimientos y en este caso nos abocamos en la tarea de ensanchar nuestros conocimientos sobre Auditoría, sus objetivos, la manera de cómo se desarrollan esos objetivos y sobre todo lo que podría ocurrir en empresas con respecto a los Fraudes que pudieran cometer de forma intencional o como también los Errores que existen en cualquier contabilidad. Concluimos el presente trabajo refiriéndonos a que las normas Internacionales de Auditoría se deberán aplicar en la auditoría de los estados financieros, adaptadas según sea necesario, a la auditoria de otra información y a los servicios relacionados.

10 _______________________________________________________________________________ _______ Grupo N° 7 – Responsable: Héctor Torres Email: [email protected] Teléf.: (0961) 475.707

AUDITORÍA I

Numerales 4.5. Al 4.9. Incluye la NIA o NA 240 “Responsabilidad del Auditor de considerar el fraude y el error en una auditoría de Estados Financieros” ______________________________________________________________________

4.

BIBLIOGRAFÍA NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA Edición 1996, 1999, 2008

NORMAS DE AUDITORIA

AUDITORIA, UN ENFOQUE INTEGRAL

AUDITORIA, CONOCIMIENTOS BÁSICOS

11 _______________________________________________________________________________ _______ Grupo N° 7 – Responsable: Héctor Torres Email: [email protected] Teléf.: (0961) 475.707