Resumen Lengua

Escuela de Boedo y FloridaDescripción completa

Views 141 Downloads 1 File size 352KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cada escuela tenía pertenencia a un grupo o clase social particular. La característica que tuvieron Baudelaire y Rimbaud (poetas franceses sobre los que se basó la poesía moderna) tiene que ver con una figura del poeta moderno y de la ciudad. Un poeta que habla de este espacio que se va desarrollando en el siglo XX que es la ciudad moderna/metropolitana. Borges, Tuñón, Girondo son poetas de la Ciudad de Buenos Aires que pertenecían a dos escuelas principales. Una se focalizaba más en lo estético y la otra con lo ideológico, pero algunos poetas como Tuñon formaba parte de ambas. Luego, se llega a la Poesía Contemporánea con tres autores: Alejandra Pizarnik, Juan Gelman, Fabián Casas (autor de Boedo, la cual reconoce a la Escuela) y Camilo Blajaquis (pseudónimo de César González). A partir de 1960, arranca nuevos poetas (Pizarnik y Gelman) representantes de una nueva etapa, en la cual Pizarnik se presenta como la poeta que reforma la forma estética y Gelman como el poeta vinculado a la política. Éste se exilió a Europa ya que era perseguido. Hay tres generaciones o momentos en la poesía argentina:  Principios siglo XX: Borges, Tuñon, Girondo  Mediados siglo XX: Juan Gelman y Alejandra Pizarnik  Poetas actuales: Fabián Casas y Camilo Blajaquis. Ambos dejaron de lado la forma para interesarse sólo por lo ideológico y el compromiso. En los tres momentos, ocurre una oposición entre forma e ideología. Algunos de aquellos poetas pudieron lograr ambas cosas. La vanguardia es lo más actual y nuevo de cualquier tema. El concepto de vanguardia no puede pensarse sin tradición, ya que para ser vanguardia hay que saber qué vino antes que yo, cómo lo puedo destruir o retomar. La vanguardia es la parte del ejército que se encuentra en la primera fila, por lo que en el arte hace referencia a lo que se encuentra adelante en cuanto a la creación de lo nuevo y de lo último Ej. vanguardia: “El Fin”, de Borges

Gelman y Pizarnik Pizarnik es una poeta argentina muy reconocida en Europa, especialmente en Francia, que renueva la forma poética. Es contemporánea de Cortázar. Se suicida al fin de los 60’. Tenía desorden bipolar. Gelman fue un poeta muy vinculado a organizaciones de izquierda, como los Montoneros. Fue amigo de escritores argentinos desaparecidos en la dictadura como Rodolfo Walsh, Haroldo Conti y Paco Urondo. Gelman fue enviado a Europa a difundir el movimiento de lo que estaba pasando en Argentina en la época de la Dictadura, por lo que en la peor época de desapariciones él no estaba presente, y es cuando desaparecen los escritores argentinos más conocidos. Él se arrepiente de no haber estado y lo expresó en su poesía. Por lo que es una poesía de compromiso político. Gelman no es sólo un poeta del compromiso, sino que también renovó la forma poética. Estos textos/poemas no tienen sentido lógico porque imita al surrealismo. Los versos poéticos se pueden leer de cualquier forma y no tienen un sentido totalmente comprensible y, en general, hay rasgos de compromiso e historia en cada poema. Gelman toma como pseudónimo de Sidney West

Oración de un desocupado (Juan Gelman) Padre, desde los cielos bájate, he olvidado las oraciones que me enseñó la abuela, pobrecita, ella reposa ahora, no tiene que lavar, limpiar, no tiene que preocuparse andando el día por la ropa, no tiene que velar la noche, pena y pena, rezar, pedirte cosas, rezongarte dulcemente.

Desde los cielos bájate, si estás, bájate entonces, que me muero de hambre en esta esquina, que no sé de qué sirve haber nacido, que me miro las manos rechazadas, que no hay trabajo, no hay, bájate un poco, contempla esto que soy, este zapato roto, esta angustia, este estómago vacío, esta ciudad sin pan para mis dientes, la fiebre cavándome la carne, este dormir así, bajo la lluvia, castigado por el frío, perseguido te digo que no entiendo, Padre, bájate, tócame el alma, mírame el corazón, yo no robé, no asesiné, fui niño y en cambio me golpean y golpean, te digo que no entiendo, Padre, bájate, si estás, que busco resignación en mí y no tengo y voy a agarrarme la rabia y a afilarla para pegar y voy a gritar a sangre en cuello por que no puedo más, tengo riñones y soy un hombre, bájate, qué han hecho de tu criatura, Padre? un animal furioso que mastica la piedra de la calle?

Toma un tema social (desocupación y el trabajo), pero lo vincula a una cuestión más religiosa. Aunque es un poeta de izquierda, toma una oración de un desocupado que le pide a Dios porque no tiene trabajo ni comida. Es

comprometido. Se pone en la posición de un desocupado/pobre y construye una poesía como si fuera el mismo el desocupado.