Resumen Lengua Edebe

829581 _ 0006-0020.qxd 13/2/07 19:10 Página 14 ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA Modalidad del enunciado –Veo a una

Views 86 Downloads 2 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

829581 _ 0006-0020.qxd

13/2/07

19:10

Página 14

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Modalidad del enunciado –Veo a una linda moza, que me mira y mueve los labios como si hablase, y que lleva, ¡caso extraño!, un vestido azul, exactamente como el mío. –Tonta, es tu propia cara la que ves. Ese redondel de metal se llama espejo. En la ciudad, cada persona tiene uno. 1. Las secuencias Ese redondel de metal se llama espejo y En la ciudad, cada persona tiene uno son enunciados. Responde. ¿Contienen esos enunciados algún verbo en forma personal? ¿Recuerdas qué nombre reciben los enunciados de esa clase?

QUÉ DEBES SABER

• Empleamos el lenguaje para expresar ideas, emociones, sentimientos… • El hablante da formas distintas a sus mensajes según cuál sea su intención: informar (función representativa), exclamar (función expresiva), preguntar (función apelativa).

2. Selecciona algunos otros enunciados en el texto El espejo de Matsuyama (pág. 8). 3. Explica la diferencia que hay entre estos enunciados: Ese redondel de metal se llama espejo. ¿Ese redondel de metal se llama espejo?

1. El enunciado y sus clases Al hablar, expresamos sentimientos o transmitimos ideas. Para ello construimos conjuntos de palabras como este, a los que llamamos enunciados: Los jóvenes esposos tenían una hija. Los enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea o un sentimiento en forma de pregunta, afirmación, exclamación…

Hay dos clases de enunciados: las oraciones y las frases. Enunciados Oraciones

Frases

Contienen uno o más verbos conjugados en forma personal. Ejemplo: Ellos tenían una hija.

No llevan ningún verbo en forma personal. Ejemplo: ¡Qué imagen más linda!

Reconocimiento de los enunciados. En la lengua hablada, al final de cada enunciado se produce una pausa larga, que se corresponde en la lengua escrita con un punto o con un signo de cierre de interrogación o de exclamación. En esta intervención, por ejemplo, hay tres enunciados: Tonta, es tu propia cara la que ves. [PAUSA] Ese redondel de metal se llama espejo. [PAUSA] En la ciudad, cada persona tiene uno. [PAUSA] ACTIVIDADES 1. Aísla los enunciados que hay en este fragmento: Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, prométeme que mirarás en el espejo todos los días. En él me verás y sabrás que siempre velo por ti. 쮿 ¿Qué clase de enunciados son: oraciones o frases? Justifica tu respuesta.

14

2. Los siguientes enunciados son titulares de prensa. ¿Qué clase de enunciados son?

La selección femenina de hockey, a semifinales Dos personas, víctimas de sendos raptos 쮿 Transforma los titulares para convertirlos en oraciones.

829581 _ 0006-0020.qxd

13/2/07

19:10

Página 15

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

2. Modalidad del enunciado El hablante presenta sus ideas de manera distinta según quiera informar, preguntar… Llamamos modalidad del enunciado a la forma en que el hablante presenta el enunciado: como una afirmación, una pregunta, una exclamación…

La modalidad del enunciado se manifiesta en una serie de aspectos, que denominamos indicadores de modalidad. Indicadores de modalidad La entonación

La melodía con que pronunciamos el enunciado, es decir, la entonación, nos informa sobre el propósito del hablante: afirmar, preguntar, ordenar… Es la entonación la que nos permite distinguir entre una afirmación (La madre cayó enferma), una pregunta (¿La madre cayó enferma?) y una exclamación (¡La madre cayó enferma!). Las formas verbales

El modo verbal nos indica cómo concibe el hablante la acción. Habitualmente, usamos formas de indicativo (viene) para hablar de acciones que consideramos reales; formas de subjuntivo (venga) para hablar de acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas; y formas de imperativo (ven) para dar órdenes. Determinados adverbios

Los adverbios de afirmación (sí), de negación (no) o de duda (quizás, acaso, tal vez) aportan un indicio sobre la modalidad de la oración. Ejemplos: La madre no hablaba del espejo. F Negación Tal vez el espejo fuera mágico. F Posibilidad

3. Clases de oraciones según la modalidad La modalidad es un criterio para clasificar los enunciados y, en particular, las oraciones. Según este criterio, podemos distinguir varias clases de oraciones: enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, optativas, exhortativas y de posibilidad. CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD

Clases

Características

La niña era aún pequeña.

Presentan un hecho o un pensamiento como si fuera real. Pueden ser afirmativas o negativas.

Interrogativas

Expresan una pregunta.

Enunciativas

¿Quién es la joven del espejo? Exclamativas

¡Esa moza es idéntica a mí!

Se pronuncian en forma de exclamación. Suelen expresar sentimientos de alegría, dolor, sorpresa, admiración…

Expresan duda. Suelen llevar un adverbio de duda: quizá, Quizás tuviera propiedades mágicas. quizás, tal vez, acaso… Dubitativas Optativas

¡Ojalá no pierda su sencillez! Exhortativas

Mirad dentro del espejo. De posibilidad

Sería un espejo mágico.

Expresan un deseo. A veces se pronuncian en forma exclamativa. Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición. Llevan el verbo en imperativo o en subjuntivo. Expresan suposición o probabilidad. Llevan el verbo en futuro de indicativo o en condicional.

15

829581 _ 0006-0020.qxd

7/2/07

09:11

Página 16

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 3. Escribe a partir de cada enunciado dos oraciones interrogativas, de manera que en cada una de ellas se pregunte por uno de los elementos subrayados. • Juan ha dado las entradas a Mercedes. • La profesora ha corregido los exámenes.

7. Expresa mediante una oración el significado de cada una de las siguientes señales de tráfico. Ten en cuenta que las señales circulares expresan obligación (fondo azul) o prohibición (contorno rojo) y las rectangulares tienen carácter informativo.

• Mañana celebrarán la victoria. • Entregaremos los libros a Paula en la oficina. • Llegarán a las ocho por el retraso del vuelo. Ejemplo Juan ha dado las entradas a Mercedes.

F ¿Quién ha dado las entradas a Mercedes? F ¿Qué le ha dado Juan a Mercedes? 4. Especifica la modalidad de las siguientes oraciones: • Tal vez sea mejor tu propuesta. • Deme todos los datos. • ¿Por qué habéis renunciado a vuestros derechos? • Habrá unas doscientas personas en la sala. • Recogeré los cuadernos al final de la clase. • Ojalá no tengamos que presentar más papeles. • ¡Han llegado los titiriteros! 5. Escribe a partir de cada oración enunciativa otra oración que tenga una modalidad distinta. • Llueve mucho. • Le gusta leer por la noche.

쮿 Indica en cada caso la modalidad de la oración que has utilizado. NORMA CULTA 8. Para dar órdenes a una segunda persona se utilizan formas del modo imperativo, si la oración es afirmativa, o del modo subjuntivo, si la oración es negativa: Venid enseguida; No piséis el césped. No es correcto en estos casos emplear el infinitivo en lugar del imperativo: *¡Venir aquí enseguida! Tampoco es correcto usar el imperativo en oraciones negativas: *No pisad el césped. Forma una oración exhortativa utilizando el verbo en 2.ª persona del plural.

• Son las diez en punto. • Hace calor.

• No

Ejemplo

Llueve mucho. F ¿Llueve mucho? (Interrogativa)

• • No

6. Escribe dos oraciones enunciativas, dos interrogativas y dos exclamativas.



salir hacer dejar quedarse

hasta que no sean las seis. siempre lo que os digan. papeles sucios en el suelo. quietos en vuestro sitio.

Síntesis • Los enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea o un sentimiento en forma de pregunta, afirmación, exclamación… • Hay dos clases de enunciados: las oraciones, que contienen uno o más verbos en forma personal, y las frases, que no llevan ningún verbo en forma personal. • Llamamos modalidad del enunciado a la forma como el hablante presenta el enunciado: como una afirmación, una pregunta, una exclamación… • La entonación, las formas verbales o la presencia de adverbios de afirmación, de negación o de duda son indicadores de modalidad. • Según la modalidad, se distinguen varias clases de oraciones: enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, optativas, exhortativas y de posibilidad.

16

829581 _ 0021-0034.qxd

13/2/07

19:13

Página 28

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

La oración –Tú has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete. El hombre las tomó y regresó a la patria. 1. La cita anterior consta de cuatro enunciados. Aísla el primer enunciado y responde.

2. Explica qué rasgos gramaticales comparten el sujeto y el verbo de la oración anterior.

• ¿Qué clase de enunciado es: oración o frase? • ¿Tiene sujeto ese enunciado? ¿Y predicado?

QUÉ DEBES SABER

• Las oraciones son enunciados que contienen uno o más verbos en forma personal. • Hay distintas clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres…

3. Subraya los sustantivos y ovala las preposiciones que hay en el primer enunciado.

1. La oración. Sujeto y predicado Como ya sabemos, la oración es un tipo de enunciado que contiene uno o más verbos conjugados en forma personal. Las oraciones están formadas generalmente por dos grupos de palabras o sintagmas, a los que llamamos sujeto y predicado. Ejemplo: Sujeto

Predicado

Tu fortuna está en Persia.

Oración F Sujeto ⴙ Predicado

1.1. El sujeto El sujeto es el grupo de palabras que nombra a la persona, el animal o la cosa de quien decimos algo en la oración. Ese grupo de palabras es un sintagma cuyo núcleo suele ser un sustantivo o un pronombre. Así pues, el grupo de palabras que funciona como sujeto es un sintagma nominal. Ejemplo: SN sujeto

Los bandoleros huyeron por la azotea. N

1.2. El predicado El predicado es el grupo de palabras que expresa lo que en la oración se dice del sujeto. Ese grupo de palabras es un sintagma cuyo núcleo es un verbo. Por tanto, el grupo de palabras que funciona como predicado es un sintagma verbal. Ejemplo: SV predicado

Los bandoleros huyeron por la azotea. N

El verbo es la palabra más importante del predicado; si no hay verbo, no hay predicado y, por tanto, no hay oración.

2. Concordancia entre el sujeto y el verbo En toda oración, el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado mantienen entre sí una estrecha relación gramatical, de modo que si cambiamos el número o la persona del verbo, el sustantivo que funciona como núcleo del sujeto también varía. Esta relación gramatical se denomina concordancia y es el mejor sistema para reconocer el sujeto de la oración. Ejemplo: Los bandoleros huyeron por la azotea. F El bandolero huyó por la azotea.

28

829581 _ 0021-0034.qxd

15/2/07

18:26

Página 29

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 1. Identifica el sujeto y el predicado en cada oración. • Los bomberos apagaron el fuego. • Acudieron a la manifestación cien mil personas. • María ha escrito varios libros. • Nosotros no iremos a esa fiesta. 쮿 Subraya en cada oración el núcleo de los sintagmas que funcionan como sujeto y como predicado.

2. Modifica en cada oración el número de la forma verbal y escribe la oración resultante. • Las chicas llegarán a casa hacia las ocho. • Tú has aprobado todas las asignaturas. • Carmen y tú os encargaréis de la biblioteca. 쮿 Explica qué cambios has tenido que realizar y cómo ha influido la concordancia en esos cambios.

3. Categorías y funciones La oración es el marco en el que las palabras se relacionan entre sí. Y al hacerlo, cada palabra asume una función en el conjunto. Por ejemplo, los sustantivos desempeñan la función de núcleo del sintagma nominal y los verbos desempeñan la función de núcleo del sintagma verbal. La función, junto al significado y la forma, es un criterio que nos permite clasificar las palabras en diferentes categorías o clases: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, pronombres… Vamos a recordar estas clases de palabras.

3.1. Sustantivos Son palabras variables que nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas: hombre, casa, verdad. Funcionan como núcleo del sintagma nominal. Ejemplo: SN

Tu fortuna N

3.2. Artículos Son palabras variables sin significado propio que se anteponen a los sustantivos para indicar su género y su número: el, la, los, las. Funcionan como determinante. Ejemplos: El capitán de los serenos Det.

Una clase especial de palabras: las interjecciones Las interjecciones son un tipo especial de palabras que sirven para expresar sentimientos de alegría, dolor, sorpresa, pesar, admiración… de una manera repentina: ¡Ay!, ¡Eh!, ¡Hola!… Generalmente constituyen por sí mismas un enunciado. Algunos sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios pueden usarse con el mismo valor que una interjección: ¡Hombre!, ¡Bravo!, ¡Vaya!… En estos casos hablamos de interjecciones impropias.

Det.

3.3. Adjetivos Son palabras variables que se refieren a un sustantivo destacando una propiedad suya (digno, poderoso, magnánimo…) o limitando su extensión (este, un, su…). Funcionan generalmente como complemento o como determinante. Ejemplo: El historiador arábigo Compl.

3.4. Verbos Son palabras variables que expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado: cuentan, es, hago. Funcionan como núcleo del sintagma verbal. Ejemplo: SV predicado

El capitán de los serenos acudió con sus hombres. N

3.5. Adverbios Son palabras invariables que nombran circunstancias de lugar, modo, tiempo o cantidad, o expresan afirmación, negación o duda: aquí, así, ahora, muy, sí, no, quizás. Funcionan generalmente como complemento de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Ejemplo: Ahí estaba mi fortuna. Compl.

29

829581 _ 0021-0034.qxd

7/2/07

09:15

Página 30

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

3.6. Pronombres Son palabras de significado personal (yo, nosotros), posesivo (mío, nuestro), demostrativo (este, ese, aquel), numeral (uno, primero), indefinido (alguien, ninguno), interrogativo (qué, quién) o exclamativo (cuánto, quién) que se refieren a las mismas entidades que los sustantivos. Funcionan como núcleo del sintagma nominal. Ejemplos: ¿Quién eres y cuál es tu patria?

3.7. Elementos de enlace Son palabras que unen otras palabras o conjuntos de palabras. Desempeñan la función de enlaces las preposiciones (a, con, de, en, por…) y las conjunciones (y, ni, o, pero, sino, porque, si…). Ejemplos: Hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal… ACTIVIDADES 3. Elabora un cuadro en el que recojas las distintas clases de palabras que hemos visto y cuatro o cinco ejemplos de cada una distintos de los que han salido en la unidad. 4. Especifica la clase (sustantivos, artículos, adjetivos…) a la que pertenecen las palabras de los siguientes enunciados: • A mi hermano pequeño le gustan mucho las películas de aventuras. • En estos tiempos ya no hay caballeros andantes. • Juana y Tomás irán mañana a la piscina.

5. Completa las siguientes oraciones escribiendo en cada hueco una sola palabra: • El profesor las notas mañana. • Los de chocolate me gustan mucho. • Jaén Córdoba son ciudades andaluzas. • a la Tierra una nave procedente Marte. • Las luces están encendidas. • coche no arranca. • Las rosas son mis preferidas.

• Los buenos amigos nunca fallan.

쮿 Indica la clase a la que pertenece cada una de las palabras que has escrito.

쮿 Explica qué función cumple cada una de las palabras de la última oración.

쮿 Escribe una oración distinta con cada una de las palabras anteriores.

Síntesis • La oración es un tipo de enunciado que tiene uno o más verbos conjugados en forma personal. • En una oración se distinguen dos elementos: un sujeto y un predicado. • El sujeto es un sintagma nominal que nombra a la persona, el animal o la cosa de quien decimos algo en la oración. • El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oración se dice del sujeto. • En una oración el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado concuerdan en número y persona. • Las principales clases de palabras son las siguientes: el sustantivo, el artículo, el adjetivo (calificativo o determinativo), el verbo, el adverbio, el pronombre, la preposición y la conjunción. • Las interjecciones son un tipo especial de palabras que sirven para expresar sentimientos de alegría, dolor, sorpresa, admiración o pesar de una manera repentina. Generalmente constituyen por sí mismas un enunciado.

30

829581 _ 0035-0048.qxd

13/2/07

19:16

Página 42

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

El sujeto. Oraciones impersonales Tras cuatro meses de viaje, el 14 de enero de 1911, los tripulantes del Fram desembarcaron en la Antártida, en la bahía de las Ballenas. Allí permanecieron hasta el 19 de octubre preparando la expedición. 1. En este fragmento hay dos oraciones. Responde. • ¿Cuál es el sujeto de la primera oración? • ¿Aparece un sujeto expreso en la segunda oración?

2. Observa esta oración y responde. ¿Tiene un sujeto expreso? ¿Podrías añadirle uno? Se permaneció allí hasta el 19 de octubre.

쮿 Escribe en la segunda oración un sujeto expreso.

QUÉ DEBES SABER

• La oración está compuesta por un sintagma nominal en función de sujeto y un sintagma verbal en función de predicado. • El sujeto es el grupo de palabras que nombra a la persona, el animal o la cosa de quien decimos algo en la oración.

1. El sujeto. Estructura Según hemos visto, el sujeto de una oración es un sintagma nominal cuyo núcleo concierta por lo general con el verbo en número y persona. Como cualquier otro sintagma nominal, el sujeto está formado por un núcleo (N) de carácter sustantivo que puede ir acompañado por un determinante (Det.) y por uno o varios complementos (Compl.). Ejemplo: Sujeto

Predicado

El viaje de vuelta resultó trágico. Det. N

Compl.

ESTRUCTURA DEL SUJETO

Elementos

Características

Ejemplos

Núcleo

Suele ser un sustantivo o una palabra equi- El viaje-de vuelta resultó trágico. valente, como, por ejemplo, un pronombre Ellos llegaron antes. (nosotros, aquello, uno, alguien, quien…) o un Resultaba imposible avanzar. infinitivo (nadar, salir, trabajar…).

Determinante

Es un artículo o un adjetivo determinativo. El-viaje de ida fue duro. Precede al núcleo del sintagma cuando este Estos-animales se hunden en la es un sustantivo común. nieve blanda.

Complemento

Suele ser un adjetivo calificativo (fácil, alegre, El explorador británico murió. mío) o un sintagma preposicional (de lana, de Los tripulantes del Fram desembarRoma). caron.

Reconocimiento del sujeto. Para identificar el sujeto de una oración, se pueden aplicar las siguientes pruebas: • Cambiar de número la forma verbal y observar qué palabras cambian de número: El explorador llegó al Polo Sur. F Los exploradores llegaron al Polo Sur. • Preguntar quién o quiénes al verbo de la oración: ¿Quién llegó al Polo Sur? F El explorador. ¿Quiénes llegaron al Polo Sur? F Los exploradores. Con frecuencia, el sujeto va al principio de la oración, pero puede ocupar también otras posiciones. Ejemplos: Amundsen llegó al Polo Sur. Llegó al Polo Sur Amundsen. Llegó Amundsen al Polo Sur.

42

829581 _ 0035-0048.qxd

13/2/07

19:16

Página 43

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 1. Identifica el sujeto de estas oraciones y explica su estructura (núcleo, determinante, complementos…): • Los peligros del tabaco son múltiples. • Este fin de semana han sucedido cosas muy raras. • Estos coches japoneses dan muy buen resultado. • El jugador español del Liverpool consiguió un gol. • El barco chipriota atracó en el muelle.

2. Añade un determinante en los casos en que sea preciso. ¿En qué casos es posible, aunque no necesario, añadir un determinante? • •

Begoña es muy aficionada al alpinismo. niña es muy aficionada al alpinismo.

• En esa isla ha ocurrido • En esa isla han ocurrido

suceso extraño. sucesos extraños.

2. Sujeto léxico y sujeto gramatical En muchas oraciones no hay ningún sintagma que funcione como sujeto. En estos casos, la oración no tiene sujeto léxico, pero sí tiene sujeto gramatical. • Llamamos sujeto léxico a la palabra o el conjunto de palabras que en una oración desempeña la función de sujeto. Ejemplo: Los cinco expedicionarios perdieron la vida. • Llamamos sujeto gramatical a las desinencias de número y persona que lleva la forma verbal de una oración. Son esas desinencias las que nos permiten saber a quién se refiere la forma verbal. Ejemplo: Montaron allí una tienda. (3.ª persona del plural) En este caso, el sujeto gramatical está formado por las desinencias de número (plural) y persona (tercera) de la forma verbal montaron. Todos los enunciados con un verbo en forma personal tienen un sujeto gramatical, pero pueden carecer de sujeto léxico. Es frecuente, por ejemplo, omitir el sujeto de una oración cuando este se sobrentiende sin dificultad. Ejemplo: Los tripulantes del Fram instalaron el campamento base. En él permanecieron hasta el 19 de octubre. En la segunda oración no hay sujeto léxico, puesto que el sintagma que podría funcionar como tal (los tripulantes del Fram) ya se ha mencionado en la primera. En estos casos se habla de elipsis del sujeto y el sujeto omitido se denomina sujeto elíptico. ACTIVIDADES 3. Identifica el sujeto léxico en las oraciones que lo tengan. • Las olas llegaron a una altura de dos metros. • Este verano fuimos a una casa rural. • El viejo marino miró por la ventana. • La mujer paseaba orgullosa a su perro. 쮿 Responde. ¿Qué tipo de sujeto tienen las otras oraciones? 4. Indica qué oraciones carecen de sujeto léxico y contesta. Eva me ha llamado esta mañana. Tenía un día muy ajetreado. Me ha dado recuerdos para ti. • ¿Por qué se suprime el sujeto? • ¿Cómo se denomina el sujeto omitido?

5. Los siguientes enunciados deben considerarse oraciones a pesar de que no tienen sujeto léxico. Explica por qué. • Nevará a partir del próximo lunes. • Han elegido a los representantes del colegio. • He quedado con mis amigos a las once. • Te pareces mucho a ese actor. • Ha demandado a la empresa por fraude. • ¿Me invitáis a vuestra fiesta? 쮿 Indica el sujeto gramatical de las oraciones anteriores. 쮿 Añade un sujeto léxico a las oraciones que puedan llevarlo. 쮿 Explica por qué hay oraciones que no admiten sujeto léxico.

43

829581 _ 0035-0048.qxd

13/2/07

19:16

Página 44

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

3. Oraciones impersonales Algunas oraciones, por la propia naturaleza del verbo, no admiten sujeto léxico. En este caso hablamos de oraciones impersonales. Ejemplo: Hubo muchos problemas en esa expedición. Son impersonales las oraciones que llevan un verbo en tercera persona del singular y no admiten ningún sujeto léxico.

Se pueden distinguir varios tipos de oraciones impersonales: Tipos de oraciones impersonales Oraciones con verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza, como llover, tronar, relampaguear… Ejemplo: Había nevado toda la noche. Oraciones que llevan el verbo hacer y se refieren al tiempo. Ejemplo: Hacía mal tiempo. Oraciones que llevan el verbo haber como verbo independiente. Ejemplo: No habrá regreso para los expedicionarios. Oraciones que se construyen con se. Ejemplo: Se avanzaba con dificultad por esa ruta.

ACTIVIDADES 6. Redacta de nuevo haciendo uso de la elipsis. Nosotros no iremos a la excursión. Nosotros nos quedaremos en casa. 7. Identifica las oraciones impersonales. • Hoy en día se abusa de ese procedimiento. • Hiciste una promesa solemne. • Habrá miles de personas en ese concierto. • Reconocemos siempre nuestros errores.

NORMA CULTA 8. El verbo haber, cuando se usa como verbo impersonal, debe ir siempre en tercera persona del singular: Había mucha gente. Había muchas personas. Completa estas oraciones con formas del verbo haber: • Ayer

numerosos disturbios en la ciudad.

• A estas horas no • No

nadie en el instituto.

heridos de gravedad.

Síntesis • El sujeto es un sintagma nominal cuyo núcleo concierta por lo general con el verbo en número y persona. • El sujeto léxico es la palabra o el conjunto de palabras de la oración que desempeñan la función de sujeto. El sujeto gramatical está constituido por las desinencias de número y persona de la forma verbal de la oración. • Cuando en la oración se omite el sujeto, hablamos de elipsis del sujeto o de sujeto elíptico. • Son oraciones impersonales las que llevan un verbo en tercera persona del singular y no admiten sujeto léxico.

44

829581 _ 0049-0063.qxd

7/2/07

09:19

Página 56

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

El predicado Las víctimas habituales son muchachos y muchachas pacíficos, tímidos, introvertidos y, sobre todo, vulnerables. A menudo muestran aspectos físicos, actitudes o hábitos diferentes a los de la mayoría de la clase. 쮿 Analiza las cuatro oraciones que has formado y contesta.

1. La cita anterior está formada por dos oraciones: Las víctimas habituales… y A menudo muestran… Acota el predicado de cada oración y subraya su núcleo.

쮿 • ¿Cuál de los dos verbos puede emplearse para unir el sujeto con un adjetivo que expresa una cualidad (alto, tímido, azul)?

2. Construye dos oraciones que lleven el verbo de la primera oración (ser) y otras dos que lleven el verbo de la segunda (mostrar).

QUÉ DEBES SABER

• El predicado es el grupo de palabras que expresa en la oración lo que se dice del sujeto. • El núcleo del predicado es un verbo.

쮿 • ¿Cuál de los dos verbos expresa una acción realizada por el sujeto?

1. El predicado. Estructura Como ya sabemos, el predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oración se dice del sujeto. Todo predicado consta al menos de un núcleo (N) verbal, que puede ir acompañado por un modificador (Mod.) y por uno o varios complementos (Compl.). Ejemplo: SV predicado

Los maltratadores no sienten compasión. Mod.

N

Compl.

ESTRUCTURA DEL PREDICADO

Elementos

Características

Ejemplos

Es siempre una forma verbal.

Núcleo

SV predicado

La violencia escolar también es predecible. Es un adverbio de afirmación (sí, también), negación (no, tampoco) o duda (quizás, tal vez).

Modificador

Puede ser un adjetivo, un adverbio, un sintagma nominal…

Complemento

SV predicado

La violencia escolar también es predecible. SV predicado

La violencia escolar también es predecible.

2. Clases de predicados Se pueden distinguir dos clases de predicados: el predicado verbal y el predicado nominal. Predicado verbal

Predicado nominal

Expresa una acción o un proceso que afecta al sujeto. El significado recae fundamentalmente sobre el verbo que funciona como núcleo del predicado. Ejemplo:

Expresa una cualidad o un estado que se dice del sujeto. El significado recae fundamentalmente sobre un complemento al que llamamos atributo (Atrib.). Ejemplo:

Predicado verbal

La inacción protege siempre a los verdugos. N

56

Predicado nominal

Los maltratadores son personajes inseguros. N

Atrib.

829581 _ 0049-0063.qxd

15/2/07

18:29

Página 57

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

2.1. Estructura del predicado verbal Predicado verbal I Verbo predicativo ⫹ Complementos

El predicado verbal está constituido básicamente por un verbo predicativo, que puede ir acompañado de uno o varios complementos. Ejemplo: Predicado verbal

La inacción protege siempre a los verdugos. N (V pred.) Compl.

Compl.

• Los verbos predicativos expresan una acción o un proceso. Son verbos predicativos todos los verbos menos ser, estar y parecer. • Los complementos son grupos de palabras –adverbios, adjetivos, sintagmas nominales…– que completan el significado del verbo.

2.2. Estructura del predicado nominal Predicado nominal I Verbo copulativo ⫹ Atributo

El predicado nominal está formado básicamente por dos elementos: un verbo copulativo y un atributo. Ejemplo: Predicado nominal

Los maltratadores son personajes inseguros. N (V cop.)

Atrib.

• Los verbos copulativos sirven de enlace entre el sujeto y la cualidad o el estado que se dice de ese sujeto. Son verbos copulativos los verbos ser, estar y parecer. • El atributo es el complemento verbal que en las oraciones con verbo copulativo nombra una cualidad o un estado del sujeto. Además del atributo, el predicado nominal puede llevar otros complementos: Predicado nominal

Las víctimas son casi siempre muchachos pacíficos. N

Compl.

Atrib.

ACTIVIDADES 1. Aísla el predicado de las siguientes oraciones: • Las inundaciones han arrasado esa zona. • ¿Han llegado todos los invitados? • Nosotros quizás vayamos mañana al teatro. • Juan no ha entregado aún las invitaciones a sus amigos. 쮿 Analiza la estructura de cada predicado señalando sus componentes: el núcleo y, si los hubiera, el modificador y los complementos. 2. Observa la siguiente oración y marca las afirmaciones correctas: Los coches iban despacio por la carretera. La oración tiene un predicado nominal. El predicado de la oración es iban despacio por la carretera. Despacio por la carretera es un complemento de iban. En el predicado hay dos complementos: despacio y por la carretera.

3. Delimita el predicado de estas oraciones, subraya su núcleo e indica si se trata de un predicado nominal o de un predicado verbal: • La guerra de las galaxias es mi película favorita. • Los alumnos desistieron de sus propósitos. • Los arquitectos no previeron ese tipo de problemas. • Las chicas parecían muy cansadas esta mañana. • Todas las flores estaban ya mustias. • Las mujeres anduvieron durante horas por el parque. 쮿 Explica el procedimiento que has seguido para determinar el tipo de predicado. 4. Formula dos oraciones en las que cada uno de los siguientes sintagmas actúe como sujeto: una de predicado nominal y otra de predicado verbal. • El parque

• Mis amigas

• Ese tren

5. Escribe tres oraciones con predicado nominal y tres oraciones con predicado verbal. 쮿 Analiza la estructura de los predicados verbales para determinar sus constituyentes: el núcleo y, si los hay, el modificador y los complementos.

57

829581 _ 0049-0063.qxd

13/2/07

19:17

Página 58

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

3. El núcleo verbal complejo. Las perífrasis verbales El núcleo del predicado puede estar constituido por un grupo de formas verbales que funciona como si fuera un solo verbo. Ejemplo: El acoso va minando la convivencia escolar. Los grupos de este tipo se denominan perífrasis verbales. Una perífrasis verbal consta de dos elementos: una forma verbal simple o compuesta, que funciona como un verbo auxiliar, y una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), que aporta el significado al conjunto; entre una y otra forma puede haber algún enlace. PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES

Formas De infinitivo

De gerundio

Significados

Ejemplos

haber de ⫹ infinitivo Obligación. haber que ⫹ infinitivo tener que ⫹ infinitivo deber ⫹ infinitivo

Has de llamar al timbre. Hay que comer pronto. Tienes que ir a su casa. Debes venir conmigo.

deber de ⫹ infinitivo

Suposición.

Deben de ser las dos.

ir a ⫹ infinitivo

Acción próxima a realizarse. Voy a jugar un partido.

Comienzo de la acción. echar a ⫹ infinitivo ponerse a ⫹ infinitivo

Echó a correr. Se puso a trabajar.

acabar de ⫹ infinitivo

Fin de la acción.

Acabo de llegar.

venir a ⫹ infinitivo

Aproximación.

Viene a costar cien euros.

estar ⫹ gerundio andar ⫹ gerundio ir ⫹ gerundio

Continuidad, duración, acción en su desarrollo.

Está llorando. Anda contando historias. Voy preparándome.

Acción terminada.

Lleva leídas dos obras. Tengo visto un cuento. Lo ha dejado dicho.

De participio llevar ⫹ participio

tener ⫹ participio dejar ⫹ participio

ACTIVIDADES 6. Identifica las perífrasis verbales e indica su clase (de infinitivo, de gerundio o de participio) y su significado. • Los albañiles tienen que acabar la obra esta tarde. • El profesor lleva revisados tres trabajos. • Tus amigos andan diciendo unas cosas muy raras.

7. Escribe con cada verbo dos oraciones: una en la que forme parte de una perífrasis verbal y otra en la que funcione como verbo independiente. • tener

• ir

• acabar

• estar

• llevar

Ejemplo María tiene que leer muchos libros.

María tiene muchos libros en su casa.

Síntesis • El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que se dice del sujeto. • El predicado verbal expresa una acción o un proceso que afecta al sujeto. Consta básicamente de un verbo predicativo, que puede llevar uno o varios complementos. • El predicado nominal expresa una cualidad o estado del sujeto. Consta básicamente de un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y un atributo. • Una perífrasis verbal es un grupo de formas verbales, una personal y otra no personal, que funciona como un solo verbo.

58

829581 _ 0069-0082.qxd

7/2/07

09:19

Página 76

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Los complementos y sus clases ¡Pero si precisamente la gracia de todas estas cosas estriba en que te permiten –o parecen permitirte– relacionarte más favorablemente con los demás! Muy pocas cosas conservan su gracia en la soledad. 1. Lee el texto anterior y contesta. ¿De qué palabra es complemento el sintagma de todas estas cosas? ¿A qué palabra complementa su gracia?

QUÉ DEBES SABER

• El sintagma nominal está formado por un núcleo que puede ir acompañado por un determinante y por uno o varios complementos. • El sintagma verbal está formado por un núcleo que puede ir acompañado por un modificador y por uno o varios complementos.

2. Reescribe la oración Muy pocas cosas conservan su gracia en la soledad añadiendo un complemento a la palabra soledad.

1. Los complementos A menudo, el núcleo de un sintagma va acompañado de una palabra o un conjunto de palabras que dependen de él y reciben el nombre de complementos. Así ocurre, por ejemplo, con el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado. Sujeto

Predicado

Ningún ser

aprende.

Ningún ser humano

aprende solo.

Ningún ser humano

aprende a hablar solo.

Por lo general, los complementos son sintagmas que tienen su propio núcleo: • Si el núcleo es un sustantivo, el complemento es un sintagma nominal (SN). Ejemplo: Ella tiene muchísimo dinero. • Si el núcleo es un adjetivo, el complemento es un sintagma adjetival (SAdj.). Ejemplo: Ellos son fieles a sus amigos. • Si el núcleo es un adverbio, el complemento es un sintagma adverbial (SAdv.). Ejemplo: Debes vivir cerca de los demás. • Si el núcleo es un verbo, el complemento es un sintagma verbal (SV). Ejemplo: Los hombres queremos ser humanos.

2. Las preposiciones Con frecuencia, los complementos van introducidos por una preposición que funciona como enlace entre el núcleo y su complemento. Ejemplo: la buena vida de una coliflor mi respeto para ambas especies Las preposiciones son enlaces que relacionan un núcleo con otro sintagma, generalmente nominal, que funciona como su complemento.

El conjunto formado por la preposición y el sintagma que introduce (de una coliflor, para ambas especies) es un sintagma preposicional (SPrep.). Las preposiciones en uso son a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.

76

829581 _ 0069-0082.qxd

7/2/07

09:19

Página 77

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 1. Completa estas oraciones añadiendo complementos al núcleo del sujeto y al núcleo del predicado:

2. Sustituye los complementos destacados por un complemento introducido por una preposición.

• Mis amigos han llegado.

• El representante francés habló en primer lugar.

• Los socios colaboran.

• Respondieron enérgicamente al ataque.

• Las rosas se han estropeado.

• Me gustan las aceitunas deshuesadas.

• Las chicas han ganado.

• Me miró apenado y se fue.

3. Clases de complementos Según la palabra o el grupo de palabras al que complementen, distinguimos cuatro tipos de complementos: LOS COMPLEMENTOS. CLASES

Clases Complementos oracionales

Ejemplos

Piénsalo un poco, por favor. Compl.

Complementos de un núcleo no verbal

El hombre no es solamente una realidad biológica. N

Complementos de un verbo

Todos los seres humanos deseamos una buena vida. N

Complementos que se refieren a la vez a un verbo y a un sustantivo

Compl.

I

Compl.

I

El lenguaje es una creación cultural. Compl.

4. Los complementos oracionales Posición de los complementos oracionales Los complementos oracionales pueden aparecer al principio, en medio o al final de la oración, separados por pausas, que representamos con comas. Ejemplos: Por fortuna, el hombre no nace ya hombre del todo. El hombre, por fortuna, no nace ya hombre del todo. El hombre no nace ya hombre del todo, por fortuna.

Son complementos oracionales los que se refieren a la oración en su conjunto, no a una parte de la oración.

Por lo general, se trata de comentarios con los que el hablante valora lo que dice en la oración o bien de fórmulas de cortesía. Ejemplos: El hombre, por fortuna, no nace ya hombre del todo. Piénsalo un poco, por favor.

5. Los complementos de un núcleo no verbal Los sustantivos, los adjetivos y algunos adverbios (cerca, lejos, delante, detrás, fuera, dentro, antes, después…) pueden recibir algún complemento. Ejemplos: Quieres que esa vida no sea la buena vida de una coliflor. Los hombres son distintos de las coliflores. El ser humano es una realidad que está dentro del lenguaje. Los complementos de un sustantivo se denominan genéricamente complementos del nombre (CN). Desempeñan habitualmente la función de complementos del nombre los adjetivos y los sintagmas preposicionales. También un sustantivo o un sintagma nominal pueden unirse de forma directa a otro sustantivo para complementarlo. En este caso, decimos que el complemento es una aposición.

77

829581 _ 0069-0082.qxd

13/2/07

19:20

Página 78

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA COMPLEMENTOS DE UN SUSTANTIVO. CLASES

Clases

Ejemplos

Adjetivo

No hay humanidad sin aprendizaje cultural.

Sintagma preposicional

El lenguaje es el fundamento de nuestra humanidad.

Sustantivo o sintagma nominal

El lenguaje es un concepto clave. Esos insectos, los escarabajos, no pueden tener una vida humana.

ACTIVIDADES 3. Identifica los complementos y clasifícalos (complementos de la oración, de un núcleo no verbal, de un verbo o de un verbo y un sustantivo). Deme dos pasteles, por favor. F me: complemento de un verbo; dos pasteles: complemento de un verbo; por favor: complemento oracional. • Las amigas de Raquel estudian en mi instituto. • Les hemos dado la noticia esta mañana. • El jugador italiano, por desgracia, está lesionado. • Ellos han entrado eufóricos en la sala. • Deseamos, por supuesto, el bienestar de todos. 4. Identifica los complementos que hay en el interior de los complementos destacados. • Se ha comido un bocadillo de chorizo. • Vive en una calle muy larga de las afueras. 5. Formula de manera más cortés las siguientes afirmaciones o peticiones. Debes emplear las expresiones del recuadro. por favor a mi juicio

• Esa película carece de todo interés. • Cierra esa puerta.

쮿 ¿Qué función desempeñan esas expresiones en las oraciones resultantes?

6. Identifica los complementos de un sustantivo presentes en estas oraciones y el núcleo al que complementan: • Los alumnos de segundo están en la sala grande. • Corrían extrañas leyendas sobre un barco fantasma. • La obra cumbre del dramaturgo inglés es Hamlet. • Las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos se celebran el próximo año. 7. Escribe en cada caso un complemento del núcleo destacado. • Esa actitud es indigna. • El importe es inferior. • El museo está cerca. • La chica llegó después. 8. Completa cada oración con una preposición adecuada. • Ese comportamiento es impropio él. • Juan ha sido siempre fiel sus promesas. • No se admiten personas ajenas la obra. • El tren procedente Viena llegará con retraso. • Ella es propensa ese tipo de reacciones. • La nota conseguida Ana ha sido muy alta. • Esa película no es apta menores. 쮿 Acota en cada oración el adjetivo y su complemento.

Síntesis • A menudo, el núcleo de un sintagma va acompañado de un complemento. • Las preposiciones son enlaces que relacionan un núcleo con otro sintagma, generalmente nominal, que funciona como su complemento. • Se pueden distinguir cuatro tipos de complementos: complementos oracionales, complementos de un núcleo no verbal, complementos de un verbo y complementos que se refieren a la vez a un verbo y a un sustantivo. • Los complementos oracionales son complementos que se refieren a la oración en su conjunto. • Los complementos de un sustantivo se denominan genéricamente complementos del nombre.

78

829581 _ 0083-0096.qxd

7/2/07

09:22

Página 90

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

El objeto directo y el complemento preposicional El que lleva gafas juega de medio, para evitar los choques. 1. Identifica las tres formas verbales de la oración anterior y subraya el complemento que acompaña a cada una de ellas. 쮿 Escribe la oración suprimiendo los complementos. ¿Tiene sentido la oración que has escrito?

QUÉ DEBES SABER

• El verbo suele ir acompañado por varios tipos de complementos.

2. Sustituye en la cita los complementos que puedas por un pronombre átono de tercera persona (lo, la, los, las). ¿Es posible hacer esa sustitución en los tres casos?

1. Los complementos verbales La forma verbal que funciona como núcleo del predicado suele ir acompañada de uno o más grupos de palabras que completan, especifican o restringen su significado. Esos grupos de palabras o sintagmas son complementos, y forman parte del predicado. Ejemplo: Sujeto

• Con frecuencia los complementos van introducidos por una preposición.

Predicado

El partido

se interrumpió.

El partido

se interrumpió enseguida.

El partido

se interrumpió enseguida por un suceso imprevisto.

• Hay verbos que, por su significado, exigen uno o más complementos. Ejemplo: Nos regalaron un balón de verdad. (El verbo regalar necesita dos complementos que nombren un objeto y un destinatario: regalar algo a alguien.) • Otros verbos, en cambio, no necesitan ningún complemento, aunque puedan llevar alguno. Ejemplo: Hasta un balón de fútbol sirve. Hasta un balón de fútbol sirve a veces. Son complementos del verbo el objeto directo, el complemento preposicional, el objeto indirecto, el complemento circunstancial y el complemento agente. A ellos se añaden el atributo y el complemento predicativo, que complementan a la vez a un verbo y a un sustantivo. En esta y en otras unidades iremos estudiando los complementos. ACTIVIDADES 1. Localiza los complementos verbales e indica cuáles son necesarios y de cuáles se puede prescindir. • Nosotros confiamos en esa mujer. • Los científicos trabajaban en silencio dentro del laboratorio. • Todos parecían despistados esta mañana. • Esas tribus habitan en la selva. • Elena instalará el ordenador en el aula. • La carretera está cerrada a causa de la nieve. Ejemplo

Nosotros confiamos en esa mujer. F Necesario Compl.

90

2. Identifica las oraciones a las que les falta algún complemento y añádeselo. • Obviamente, necesitamos. • Comunicaremos a nuestros parientes. • Nos comunicaremos con nuestros parientes. • Mis mejores amigos son. • Son mis mejores amigos. OBVIAMENTE, NECESITAMOS UNA PELOTA NUEVA.

829581 _ 0083-0096.qxd

13/2/07

19:20

Página 91

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

El leísmo El uso de los pronombres personales le, les como objeto directo, en lugar de lo, la, los, las, recibe el nombre de leísmo. El uso del pronombre le como objeto directo se considera aceptable cuando se refiere a una sola persona de sexo masculino: A Luis no le conozco. Conviene evitar, sin embargo, el empleo de les como objeto directo para referirse a varias personas (A Jaime y Fernando no les conozco, en lugar de A Jaime y Fernando no los conozco). Y nunca debe utilizarse le o les como objeto directo cuando el pronombre se refiere a objetos (*El coche le tengo roto, en lugar de El coche lo tengo roto).

2. El objeto directo Llamamos objeto directo (OD) al complemento que nombra el ser o el objeto sobre el que recae la acción del verbo: Todos respetan algunas convenciones.

Pueden funcionar como objeto directo los sintagmas nominales y algunos pronombres personales átonos. EL OBJETO DIRECTO. FORMA

Ejemplos

Sintagma nominal sin preposición

Él redactó las reglas.

Sintagma nominal con preposición a

Un vecino amenazó a los jugadores.

Pronombre personal átono (me, te, lo, la, nos, os, los, las, se)

El entrenador me felicitó.

Reconocimiento del objeto directo. El objeto directo se reconoce por las siguientes propiedades: • Se puede sustituir por un pronombre personal átono –generalmente, lo, la, los, las–, que realiza la misma función. Ejemplo: Él redactó las reglas. F Él las redactó. • Se convierte en el sujeto de la oración al sustituir la forma verbal por la perífrasis ser ⫹ participio. Ejemplo: Un vecino amenazó a un jugador. F Un jugador fue amenazado por un vecino. • No concierta con el verbo y, por tanto, si cambiamos el número de la forma verbal, no varía. Ejemplo: El entrenador me felicitó. F Los entrenadores me felicitaron.

3. El complemento preposicional Llamamos complemento preposicional (C.Prep.) al complemento que va encabezado por una preposición impuesta por el propio significado del verbo: Los pequeños se quejaban de sus hermanos mayores.

El complemento preposicional recibe también los nombres de complemento de régimen y suplemento. La función de complemento preposicional la desempeña siempre un sintagma nominal introducido por una preposición. Reconocimiento del complemento preposicional. Se puede identificar el complemento preposicional por estos rasgos: • Se puede sustituir por el grupo preposición ⫹ pronombre personal o preposición ⫹ pronombre demostrativo. Ejemplo: Me acuerdo de ese jugador. F Me acuerdo de él. • En cambio, no se puede sustituir por un pronombre personal átono ni por un adverbio. Ejemplo: Me acuerdo de ese jugador. F *Me lo acuerdo. • Si suprimimos el complemento preposicional, a menudo cambia el sentido del verbo o queda una oración incorrecta. Ejemplo: Sus argumentos carecen de valor. F *Sus argumentos carecen.

91

829581 _ 0083-0096.qxd

15/2/07

18:32

Página 92

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 3. Identifica el objeto directo de cada oración y sustitúyelo por el pronombre personal átono correspondiente. • Buscad los zapatos debajo de la cama. • ¿Has encontrado el anillo de tu madre? • No conozco la solución de este problema. • ¿No habréis engañado al chico? • Juan entregó tres euros como donativo. 4. Transforma cada oración en una oración con objeto directo siguiendo el modelo del ejemplo. • La película será comentada por los actores. • El cuadro fue retocado por un discípulo del pintor. • El libro ha sido traducido por un amigo mío. • La prueba fue superada por todos los alumnos. • El pasajero fue retenido por los agentes de aduanas. Ejemplo

La película será comentada por los actores. F Los actores comentarán la película. 5. Escribe con cada sintagma nominal dos oraciones: una en la que sea sujeto y otra en la que funcione como objeto directo. • el camino • los problemas

• un edificio muy alto • los coches de carreras

Ejemplo

el camino F El camino giraba a la derecha. (Sujeto) el camino F No vimos el camino. (Objeto directo) 6. Completa las oraciones con pronombres personales átonos apropiados. • A ella • A ellas • A él • A ellos • El coche • Los gráficos

he visto en el parque. he visto en el parque. he visto en el parque. he visto en el parque. tengo en el garaje. haré más tarde.

7. Reconoce entre los sintagmas destacados los que cumplen la función de complemento preposicional. • Alicia es alérgica a esos alimentos. • Ese individuo nunca renunciará a sus privilegios. • Mi amigo se percató de tus intenciones. • Las intenciones de mi amigo son buenas. • El secreto de su éxito radica en la serenidad. • Los niños correteaban en el jardín. 쮿 ¿Qué funciones desempeñan los sintagmas que no son complementos preposicionales? 8. Algunos verbos cambian de significado según se construyan con objeto directo o complemento preposicional. Indica la función del constituyente destacado y explica en cada caso cuál es el significado que adopta el verbo. • Los expertos repararon la avería. • No reparamos en la señal de tráfico. • Contaron una historia increíble. • Cuentan con jugadores excelentes. 9. Algunos de los verbos siguientes necesitan un objeto directo y otros un complemento preposicional. Escribe una oración con cada verbo empleando el complemento preciso. • acordarse • renunciar • registrar • abusar • chocar • carecer

• romper • abrir • cuidar • celebrar • escribir • restaurar

쮿 Indica qué tipo de complemento lleva cada verbo.

Síntesis • Hay verbos que exigen llevar algún complemento y verbos que no necesitan ningún complemento. • El objeto directo es el complemento que nombra el ser o el objeto sobre el que recae la acción del verbo. • El objeto directo puede ser un sintagma nominal sin preposición, un sintagma nominal con la preposición a o un pronombre personal átono. • Llamamos complemento preposicional al complemento que va encabezado por una preposición impuesta por el propio significado del verbo. • El complemento preposicional es siempre un sintagma nominal con preposición.

92

829581 _ 0097-0110.qxd

13/2/07

19:23

Página 104

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

El objeto indirecto y el complemento circunstancial Tengo poderosas razones para creer que el planeta de donde venía el principito es el asteroide B 612. Este asteroide ha sido visto con el telescopio una sola vez, en 1909, por un astrónomo turco. Este astrónomo hizo una gran demostración de su descubrimiento en un congreso internacional de astronomía. Pero nadie le creyó por culpa de su manera de vestir. Las personas mayores son así. 1. Observa la oración Este astrónomo… y responde.

2. Compara estas oraciones y responde:

• ¿Cuál es el sujeto? ¿Y el predicado? • ¿Qué función desempeña en la oración el complemento una gran demostración de su descubrimiento? 쮿 Compara los dos complementos que lleva el verbo hizo en esa oración. 쮿 • ¿Cuál de ellos indica una circunstancia? 쮿 • ¿Cuál se puede sustituir por un pronombre átono? 쮿 • ¿De cuál se puede prescindir sin que la oración resulte agramatical?

QUÉ DEBES SABER

• El objeto indirecto y el complemento circunstancial son dos complementos verbales.

El laísmo y el loísmo El uso de los pronombres personales la, las como objeto indirecto se denomina laísmo. Ejemplo: *A ella no la dije nada (en lugar de A ella no le dije nada). El uso de los pronombres lo, los como objeto indirecto recibe el nombre de loísmo. Ejemplo: *A él no lo dije nada (en lugar de A él no le dije nada). Tanto el laísmo como el loísmo se consideran usos incorrectos.

104

El astrónomo mostró su descubrimiento a otros científicos. El astrónomo lo mostró a otros científicos. El astrónomo les mostró su descubrimiento. • ¿Las tres oraciones son equivalentes? • ¿A qué parte de la primera oración equivale el pronombre lo de la segunda oración? • ¿A qué parte de la primera oración equivale el pronombre les de la tercera oración?

1. El objeto indirecto Llamamos objeto indirecto (OI) al complemento que designa al destinatario de la acción nombrada conjuntamente por el verbo y el objeto directo: Hice un dibujo al principito.

También recibe el nombre de objeto indirecto el complemento que llevan algunos verbos, como agradar, desagradar, gustar, apetecer, doler…, que no admiten objeto directo. En estos casos, el objeto indirecto designa al ser u objeto que recibe el daño o provecho de la acción verbal. Ejemplo: Al principito le gustó aquel dibujo. Pueden realizar la función de objeto indirecto los sintagmas nominales introducidos por la preposición a y los pronombres personales átonos me, te, le, nos, os, les, se. EL OBJETO INDIRECTO. FORMA

Ejemplos

Sintagma nominal con preposición a

Entregarán un informe al secretario.

Pronombre personal átono (me, te, le, nos, os, les, se)

Me hacía muchas preguntas.

Reconocimiento del objeto indirecto. El objeto indirecto se puede identificar así: • Cuando es un sintagma preposicional, se puede sustituir por un pronombre personal átono –generalmente, le, les, se–, que realiza esa misma función. Ejemplo: Entregarán un informe al secretario. F Le entregarán un informe. • Cuando la forma verbal se sustituye por la perífrasis ser ⫹ participio, el objeto indirecto no varía. Ejemplo: Entregarán un informe al secretario. F Un informe será entregado al secretario.

829581 _ 0097-0110.qxd

13/2/07

19:23

Página 105

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 1. Identifica los objetos indirectos de estas oraciones y sustitúyelos por el pronombre personal átono correspondiente: • Expliqué a las chicas las razones de mi decisión. • El juez notificó a la abogada el veredicto. • Mañana entregaré los billetes a Eduardo. • Pedid a los responsables una autorización. • ¿Habéis devuelto la silla a la vecina? • Ya han impuesto las medallas a los ganadores. 2. Construye con cada verbo una oración que presente un objeto directo y un objeto indirecto. • arreglar • proporcionar • pagar

• donar • entregar • ceder

• ofrecer • robar • regalar

3. Indica la función de los sintagmas destacados: objeto directo, objeto indirecto, complemento preposicional, complemento de un adjetivo… • Atraparemos a los ladrones. • No entreguéis el cheque a Laura. • Carmen ha renunciado a su cargo. • Es un presupuesto adecuado al proyecto. • He llamado a las dos mujeres por teléfono. • Dimos la noticia a los empleados. • He preparado un solomillo a la pimienta. • A tu amiga no le gusta esto.

NORMA CULTA 4. Cuando el objeto indirecto está formado por el grupo a ⴙ pronombre personal (mí, ti, él, nosotros…) se añade al verbo un pronombre personal átono (me, te, le…), que también es objeto indirecto. Ejemplo No os he dicho nada a vosotros.

Identifica el objeto indirecto de estas oraciones y duplícalo empleando el pronombre personal átono correspondiente: • A ellos no hemos dado nada. • Eso no interesa a nosotros. • A ti vienen bien esas medidas. • No hemos dicho la verdad a vosotros. NORMA CULTA 5. Los pronombres personales le, les deben concordar en número con el sustantivo al que se refieren: Les dije a los chicos la verdad, y no *Le dije a los chicos la verdad. Completa las oraciones con le o les, según convenga. • han pedido permiso a los dueños. • A tus hermanos no han contado aún lo sucedido. • No digáis nada a los profesores. • A mi compañero no ha gustado esa película.

2. El complemento circunstancial Llamamos complemento circunstancial (CC) al complemento que expresa las circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, causa, fin, instrumento… de la acción verbal: El astrónomo hizo una gran demostración de su descubrimiento en un congreso internacional.

Pueden desempeñar la función de complemento circunstancial los adverbios y los sintagmas nominales con preposición o sin ella: EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL. FORMA

Ejemplos Adverbio

Recogerán los impresos aquí.

Sintagma nominal con preposición

Recogerán los impresos en esa ventanilla.

Sintagma nominal sin preposición

Recogerán los impresos esta tarde.

Un mismo verbo puede llevar varios complementos circunstanciales. Ejemplo: Recogerán los impresos en esa ventanilla esta tarde. CC

CC

105

829581 _ 0097-0110.qxd

13/2/07

19:23

Página 106

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Reconocimiento del complemento circunstancial. Se puede identificar el complemento circunstancial atendiendo a estos rasgos: • Es un complemento que puede suprimirse sin que el verbo se vea afectado. Ejemplo: Recogerán los impresos aquí. F Recogerán los impresos. • No admite la sustitución por un pronombre átono (me, te, le, lo, se…). Ejemplo: Ellos jugaban en el patio. F *Ellos lo jugaban. • Muchos complementos circunstanciales, especialmente los de lugar, tiempo y modo, se pueden sustituir por un adverbio. Ejemplo: Ellos jugaban en el patio. F Ellos jugaban allí. ACTIVIDADES 6. Los adverbios destacados en las siguientes oraciones son complementos circunstanciales. Sustituye esos adverbios por sintagmas preposicionales que desempeñen la misma función. • Mis padres vivían aquí. • Debes hacer el ejercicio así. • No busques la pelota ahí. • Él actúa siempre lentamente. Ejemplo F Mis padres vivían en este lugar.

7. Identifica los complementos circunstanciales. • Había muchas personas en el jardín a esas horas. • Ella hace siempre las cosas con entusiasmo. • La chica hablaba a veces de una forma rara. • Todos los amigos iremos al cine esta tarde. 8. Indica la clase del complemento destacado: circunstancial o preposicional. • Hemos pasado las vacaciones en la montaña. • Los agentes no repararon en el arma del crimen. • Ha hecho usted la reparación de manera impecable. • Me arrepiento de mis palabras. • Quedaremos sobre las diez y media. • El coloquio versará sobre distintos temas.

9. Identifica de qué forma verbal dependen y qué función desempeñan los elementos subrayados.

Ovejas Para poder dormirme, cuento ovejitas. Las ocho primeras saltan ordenadamente por encima del cerco. Las dos siguientes se atropellan, dándose topetazos. La número once salta más alto de lo debido y baja suavemente, planeando. A continuación saltan cinco vacas, dos de ellas voladoras. Las sigue un ciervo y después otro. Detrás de los ciervos viene corriendo un lobo. Por un momento la cuenta vuelve a regularizarse: un ciervo, un lobo, un ciervo, un lobo. Una desgracia: el lobo número treinta y dos me descubre por el olfato. Inicio rápidamente la cuenta regresiva. Cuando llegue a uno, ¿logrará despertarme la última oveja? ANA MARÍA SHUA 10. Analiza las oraciones según el modelo. SN sujeto

SV predicado

El leopardo acechaba sigilosamente a su presa. N

CC

OD

• Los inquilinos protestaron por el estado de la casa. • Enviaremos hoy las instrucciones por correo. • Portaos bien en el patio durante el recreo.

Síntesis • El objeto indirecto designa al destinatario de la acción nombrada conjuntamente por el verbo y el objeto directo. • Con verbos como agradar, gustar, apetecer, doler…, el objeto indirecto designa al ser u objeto que recibe el daño o provecho de la acción verbal. • Pueden ser objeto indirecto un sintagma nominal con la preposición a o los pronombres personales me, te, le, nos, os, les, se. • El complemento circunstancial expresa las circunstancias de la acción verbal. • Pueden desempeñar la función de complemento circunstancial un adverbio o un sintagma nominal con preposición o sin ella.

106

829581 _ 0111-0125.qxd

13/2/07

19:23

Página 118

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Complementos del verbo y del sustantivo Nube blanca, que vas tan sola en el cielo y tan alta,

junto a la luna de plata, vendrás a parar mañana,

1. Observa esta oración y contesta:

igual que mi amor, en agua, en agua del mar amarga.

2. Observa esta oración y contesta:

El agua del mar es amarga.

El agua del mar sabe amarga.

• ¿Cuál es el sujeto de la oración? ¿Y el predicado? • ¿Qué clase de predicado es: nominal o verbal? • ¿A quién se refiere el complemento amarga? • ¿Puedes sustituir ese complemento por el pronombre lo? Si es así, escribe la oración que resulte.

• ¿Cuál es el sujeto? ¿Y el predicado? • ¿Qué clase de predicado es: nominal o verbal? • ¿A quién se refiere el complemento amarga? • ¿Puedes sustituir ese complemento por el pronombre lo? Si es así, escribe la oración que resulte.

QUÉ DEBES SABER

1. Complementos del verbo y del sustantivo

• El predicado nominal está formado por dos elementos: un verbo copulativo y un atributo.

Algunos complementos dependen de un verbo y, a la vez, se refieren a un núcleo sustantivo con el que concuerdan. Ejemplo: El agua del mar sabe amarga. Hay dos complementos de este tipo: el atributo y el complemento predicativo.

• El atributo y el complemento predicativo complementan a la vez a un verbo y a un sustantivo.

2. El atributo El atributo (Atrib.) es el complemento verbal que nombra una cualidad o un estado del sujeto en las oraciones de predicado nominal: La nube es blanca.

Recuerda que el predicado nominal es aquel que tiene como núcleo un verbo copulativo (ser, estar o parecer). La función de atributo es propia de los adjetivos, aunque también pueden desempeñar esa función los sintagmas nominales sin preposición o con ella y los adverbios. EL ATRIBUTO. FORMA

Ejemplos

Adjetivo

Los calamares estaban fríos.

Sintagma nominal sin preposición

Esa película es una obra de arte.

Sintagma nominal con preposición

La mesa es de mármol.

Adverbio

Esa respuesta está mal.

Reconocimiento del atributo. Podemos identificar el atributo por los siguientes rasgos: • El atributo acompaña siempre a los verbos ser, estar o parecer. Ejemplos: La niña será la ganadora. Estaban consternados. Tomás parece un actor. • Cuando es posible, concierta en género y número con el sustantivo al que se refiere. Ejemplo: La niña será la ganadora. F Las niñas serán las ganadoras. • Se puede sustituir por el pronombre personal átono lo, que funciona también como atributo. Ejemplo: La niña será la ganadora. F La niña lo será.

118

829581 _ 0111-0125.qxd

13/2/07

19:23

Página 119

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

3. El complemento predicativo El complemento predicativo (C.Predic.) es el complemento que en las oraciones de predicado verbal acompaña al verbo expresando una cualidad o un estado del sustantivo al que se refiere: El agua del mar sabe amarga.

Pueden desempeñar la función de predicativo los adjetivos, los sintagmas nominales sin preposición o con ella y algunos adverbios: EL COMPLEMENTO PREDICATIVO. FORMA

Ejemplos

Adjetivo

Los jóvenes reían felices.

Sintagma nominal sin preposición

Han nombrado a Luisa directora del departamento.

Sintagma nominal con preposición

Nunca veo a Jaime de buen humor.

Adverbio

He visto a tu amigo mal.

El predicativo puede referirse al sujeto o al objeto directo: El chico salió cabizbajo. F Referido al sujeto. Sujeto

C.Predic.

Vi al chico cabizbajo. F Referido al objeto directo. OD

C.Predic.

Reconocimiento del complemento predicativo. El complemento predicativo se diferencia de otros complementos por los siguientes rasgos: • Es el único complemento del predicado verbal que se refiere a un sustantivo, con el cual concierta en género y en número siempre que sea posible. Ejemplo: El chico salió cabizbajo. Las chicas salieron cabizbajas. • No puede sustituirse por ningún pronombre personal átono. En cambio, sí puede sustituirse por el adverbio así o por el demostrativo eso. Ejemplo: El chico salió cabizbajo. F El chico salió así. A María la han nombrado embajadora. F A María la han nombrado eso. ACTIVIDADES 1. Separa en cada oración el sujeto y el predicado, y subraya el núcleo del predicado. Ten en cuenta que el sujeto puede estar detrás del predicado o entre palabras que pertenecen al predicado. • A María le gustan los macarrones. • Ayer Carlos me llamó por teléfono. • Mi hermano pequeño está acatarrado. • Aquel día el patio del colegio estaba muy concurrido. 쮿 Escribe de qué clase es el predicado de cada oración: nominal o verbal. 2. Escribe dos oraciones de predicado nominal y dos oraciones de predicado verbal. 쮿 Subraya el atributo en las oraciones de predicado nominal que has escrito.

3. Identifica en las siguientes oraciones los atributos y los complementos predicativos: • Esa novela es una obra maestra. • El hombre nos miró desafiante. • He visto a Juan muy preocupado esta mañana. • Las circunstancias parecen difíciles. • Carmen está muy morena. 쮿 Sustituye los atributos por un pronombre personal. 쮿 Especifica en cada caso a qué se refiere el complemento predicativo: al sujeto o al objeto directo. 4. Escribe con cada palabra dos oraciones: una en la que funcione como atributo y otra en la que sea complemento predicativo. • manchado • contenta • estropeada • pensativo

119

829581 _ 0111-0125.qxd

7/2/07

09:25

Página 120

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

4. El análisis sintáctico: funciones oracionales Cuando determinamos qué función desempeña cada grupo de palabras en la oración –sujeto, predicado, objeto directo…–, hacemos un análisis sintáctico. Para realizar el análisis sintáctico de una oración procedemos así: El niño señalaba con mano desvaída las regiones lejanas. 1. Localizamos el verbo de la oración: señalaba. 2. Identificamos el sujeto aplicando los métodos ya vistos: – Cambiar de número la forma verbal y observar qué palabras varían. Los niños señalaban con mano desvaída las regiones lejanas. – Hacer al verbo las preguntas ¿quién? o ¿quiénes? ¿Quién señalaba? El niño. 3. Distinguimos entre sujeto y predicado. 4. Acotamos los distintos sintagmas; para ello podemos alterar el orden de los elementos de la oración y observar qué palabras permanecen siempre unidas. El niño señalaba con mano desvaída las regiones lejanas. Con mano desvaída / señalaba / el niño / las regiones lejanas. 5. Determinamos la función que desempeña cada sintagma: sujeto, núcleo del predicado, objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial… Sujeto

Predicado

El niño señalaba con mano desvaída las regiones lejanas. N

N

CC

OD

ACTIVIDADES 5. Observa los complementos subrayados, localiza

el verbo al que complementan y di de qué clase son.

Mi salud

6. Analiza sintácticamente las oraciones según el modelo. SN sujeto

Mi pelo crecía deprisa durante la noche y amanecía envuelto en él como dentro de un nido. Pero una mañana desperté calvo. Al día siguiente comenzó a levantárseme la piel. Cada día pierdo un dedo, un diente, una oreja… Y sigo así. Esto no puede durar mucho pero mi salud es perfecta. ANTONIO FERNÁNDEZ MOLINA

SV predicado

Los científicos repararon pronto en su error. N

CC

C.Prep.

• Ella miraba entusiasmada las imágenes. • Ya he comprobado la exactitud de esos datos. • El presidente concedió el perdón a los amotinados. • Tu amigo parece muy cansado esta mañana. • La empresa desistió del proyecto por su alto coste.

Síntesis • Hay dos complementos del verbo y del sustantivo: el atributo y el complemento predicativo. • El atributo es el complemento que nombra una cualidad o un estado del sujeto en las oraciones de predicado nominal. • El complemento predicativo es el complemento que en las oraciones de predicado verbal acompaña al verbo expresando una cualidad o un estado del sustantivo al que se refiere. • El análisis sintáctico consiste en determinar qué función desempeña cada sintagma en la oración.

120

829581 _ 0131-0144.qxd

7/2/07

09:25

Página 138

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Oraciones copulativas y predicativas Carne de yugo, ha nacido más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. 2. Compara la oración anterior con esta:

1. Observa esta oración y responde:

El yugo persigue el cuello del niño.

El cuello del niño es perseguido por el yugo.

• ¿Son las dos equivalentes por su significado?

• ¿Cuál es el sujeto de la oración? • ¿Quién realiza en este caso la acción de perseguir?

QUÉ DEBES SABER

• El predicado verbal expresa una acción o un proceso que afecta al sujeto. • El predicado nominal expresa una cualidad o un estado del sujeto.

• ¿Cuál es el sujeto de esta oración? ¿Quién realiza en este caso la acción de perseguir?

1. Clasificación de las oraciones Las oraciones se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios. La modalidad, por ejemplo, nos permite hablar de oraciones enunciativas, interrogativas, exclamativas, dubitativas, optativas, exhortativas y de posibilidad. También podemos clasificar las oraciones por el número de verbos en simples, si tienen un solo verbo en forma personal, o compuestas, si tienen más de un verbo. Ejemplos: María buscaba ese libro. F Oración simple. María encontró el libro que buscaba. F Oración compuesta. Un tercer criterio de clasificación de las oraciones es la naturaleza del predicado. En esta unidad y en las siguientes estudiaremos las clases de oraciones según este criterio.

2. Oraciones copulativas y oraciones predicativas El predicado de una oración puede ser nominal o verbal, lo cual nos permite distinguir entre oraciones copulativas y oraciones predicativas. Oraciones copulativas

Oraciones predicativas

Son oraciones copulativas las que tienen un predicado nominal, es decir, aquellas que se construyen con los verbos ser, estar o parecer y un atributo. Ejemplo: El paciente estaba tranquilo.

Son oraciones predicativas las que tienen un predicado verbal, es decir, un predicado cuyo núcleo es un verbo que expresa una acción o un proceso que afecta al sujeto. Ejemplo: La carrera tuvo un final apasionante.

Además del atributo, las oraciones copulativas pueden llevar complementos circunstanciales. Ejemplo: El paciente estaba tranquilo por las mañanas. Atributo

CC

Por su parte, las oraciones predicativas admiten cualquier complemento, salvo el atributo. Ejemplo: La profesora ha comunicado la noticia a los alumnos esta mañana. OD

OI

CC

Las oraciones en las que ser significa «existir o suceder», estar significa «encontrarse en un lugar» y parecer se construye como parecerse a no tienen atributo y, por tanto, son predicativas. Ejemplos: ¡Así sea! Estoy en la ciudad. Ella se parece a mi hermana.

138

829581 _ 0131-0144.qxd

7/2/07

09:25

Página 139

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 1. Clasifica estas oraciones en copulativas y predicativas: • El avión tuvo una avería durante el vuelo. • Esa calle está en el centro de la ciudad. • Esa calle está muy alejada. • Esta vez eres tú el protagonista. • Muchos pasajeros se quejaron al conductor. • Su novela no se parece a ninguna. • Todo parecía distinto en aquella época.

2. Transforma en copulativas estas oraciones predicativas:

쮿 ¿En qué oraciones los verbos estar y parecer tienen un valor predicativo?

• Mi amiga Mercedes se dedica a la agricultura. • El equipo ha ganado el campeonato. • La comida no tenía sal. • La niña tenía el aspecto de una muñeca antigua. • El ajedrecista ruso venció en todas las partidas. Ejemplo

Mi amiga Mercedes se dedica a la agricultura. F Mi amiga Mercedes es agricultora.

3. Voz activa y voz pasiva • En la mayor parte de las oraciones, la acción verbal se presenta como una acción realizada por un sujeto. En estos casos, la forma verbal está en voz activa y el sujeto es un sujeto agente. Ejemplo: El pintor ha retocado el cuadro. • Pero a veces la acción verbal se presenta como una acción realizada por un agente distinto del sujeto. En estos casos, la forma verbal está en voz pasiva y el sujeto es un sujeto paciente. Ejemplo: El cuadro ha sido retocado por el pintor. La voz pasiva se expresa mediante la perífrasis ser ⫹ participio. VERBO ENVIAR. VOZ PASIVA

Presente de indicativo

Pretérito perfecto compuesto de indicativo

yo soy enviado tú eres enviado él es enviado nosotros somos enviados vosotros sois enviados ellos son enviados

yo he sido enviado tú has sido enviado él ha sido enviado nosotros hemos sido enviados vosotros habéis sido enviados ellos han sido enviados

4. Oraciones activas y oraciones pasivas La voz del verbo nos permite distinguir dos tipos de oraciones: activas y pasivas.

El sujeto agente Tradicionalmente se habla de sujeto agente como el sujeto propio de las oraciones activas, aunque en rigor el sujeto de las oraciones activas no siempre realice la acción. Ese es el caso, por ejemplo, de estas oraciones: Mónica tiene frío. El libro está en la mesa.

Oraciones activas

Oraciones pasivas

Son oraciones activas aquellas oraciones predicativas que llevan un sujeto agente y un verbo en voz activa. Ejemplo: Tus padres han visto la exposición.

Son oraciones pasivas aquellas oraciones predicativas que llevan un sujeto paciente y un verbo en voz pasiva. Ejemplo: La exposición será inaugurada mañana.

Las oraciones pasivas suelen llevar un complemento introducido por la preposición por que nombra al ser que realiza la acción. Se trata del complemento agente. Ejemplo: La canción ha sido compuesta por un músico británico. C.Agente

El complemento agente (C.Agente) es el complemento que en las oraciones pasivas nombra a quien ejecuta la acción del verbo.

139

829581 _ 0131-0144.qxd

7/2/07

09:25

Página 140

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

5. La pasiva refleja Algunas oraciones llevan un sujeto paciente y un verbo con se conjugado en voz activa. Se trata de oraciones de pasiva refleja. Ejemplo: Se venden dos ordenadores. Son oraciones de pasiva refleja las oraciones predicativas que llevan un sujeto paciente y un verbo en voz activa con se (se vende, se aceptan…).

El verbo de las oraciones de pasiva refleja siempre va en tercera persona precedido por se y concuerda con el sujeto. Ejemplo: Sujeto

Sujeto

Hoy se presenta un libro del autor. F Hoy se presentan unos libros del autor. ACTIVIDADES 3. Clasifica estas oraciones en activas y pasivas: • Los coches de Protección Civil llegaron enseguida. • El virus ha sido descubierto por un científico español. • El premio será concedido la próxima semana. • Aún no he visto esa película.

6. Transforma en oraciones de pasiva refleja. • Los locales serán clausurados mañana. • La victoria fue celebrada en las calles. • Todas las solicitudes han sido revisadas.

쮿 Analiza las oraciones pasivas.

NORMA CULTA

쮿 Transforma las oraciones pasivas en activas.

A veces, en construcciones impersonales se emplea de manera incorrecta una forma verbal en plural debido a un cruce con la pasiva refleja. Ejemplo: *Se elegirán a los alcaldes (el verbo no puede ir en plural porque a los alcaldes no es el sujeto, sino un objeto directo; la forma correcta es Se elegirá a los alcaldes).

4. Indica la función del complemento destacado. • Llegaremos a la granja por ese camino. • La función teatral se suspendió por falta de fondos. • El libro será prologado por un escritor famoso. 5. Identifica las oraciones de pasiva refleja. • No se han encontrado pruebas en ese lugar. • Se comunicó el resultado en un acto público. • Este año se ha reducido el número de accidentes. • Se lo diré a tus padres.

7. Corrige las oraciones en las que encuentres algún error. • Se perseguirán a los cuatreros. • Se perdonó a los culpables. • Se aplaudió mucho a los actores. • Se premiaron a los mejores alumnos.

CORREG

IR

Síntesis • Son oraciones copulativas las oraciones de predicado nominal (verbo ser, estar o parecer ⫹ un atributo). • Son oraciones predicativas las oraciones de predicado verbal. • Una forma verbal puede estar en voz activa o en voz pasiva. • Son oraciones activas aquellas oraciones predicativas que llevan un sujeto agente y un verbo en voz activa. • Son oraciones pasivas aquellas oraciones predicativas que llevan un sujeto paciente y un verbo en voz pasiva. • Son oraciones de pasiva refleja las oraciones predicativas que llevan un sujeto paciente y un verbo en voz activa con se.

140

829581 _ 0145-0156.qxd

7/2/07

09:11

Página 152

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Oraciones transitivas e intransitivas Poetas, no perdamos el tiempo, trabajemos, que al corazón le llega poca sangre. 1. Escribe una oración con el verbo perder (no perdamos el tiempo) y responde. ¿Tiene esa oración objeto directo? 2. Escribe una oración con el verbo trabajar (trabajemos) y responde. ¿Tiene esa oración objeto directo?

QUÉ DEBES SABER

• Son oraciones predicativas las que tienen un predicado verbal. • El objeto directo es el complemento que nombra el ser u objeto sobre el que recae la acción del verbo.

3. Escribe dos oraciones con el verbo llegar: una que tenga objeto directo (al corazón le llega poca sangre) y otra sin objeto directo.

1. Oraciones transitivas e intransitivas La presencia o ausencia de un objeto directo en la oración es la base para clasificar las oraciones en dos grandes grupos: las transitivas y las intransitivas. Oraciones transitivas

Oraciones intransitivas

Son oraciones transitivas las oraciones predicativas que llevan un verbo en voz activa y un objeto directo. Ejemplo: El cartero entregó el sobre.

Son oraciones intransitivas las oraciones predicativas que llevan un verbo en voz activa y no tienen objeto directo. Ejemplo: El presidente ha dimitido por sorpresa.

OD

Las oraciones transitivas se construyen por lo general con verbos como dar, poner, hacer, proponer, encargar, compartir…, que necesitan un objeto directo para formar el predicado. Estos verbos reciben el nombre de verbos transitivos. En cambio, las oraciones intransitivas se construyen generalmente con verbos como correr, vivir, dormir, reír…, a los que llamamos verbos intransitivos porque no necesitan un objeto directo, aunque a veces puedan llevarlo. ACTIVIDADES 1. Analiza el predicado de estas oraciones y clasifícalas en transitivas e intransitivas: • Los soldados caminaron durante toda la noche. • La niña ha escondido los juguetes en el cajón. • Ellas confían siempre en sus amigos. • Los bomberos rescataron a tres personas. 쮿 Convierte en oraciones pasivas las que admitan esa transformación. 쮿 Extrae una conclusión sobre la relación que existe entre las oraciones transitivas y las oraciones pasivas.

2. Analiza cada oración según el modelo e indica su clase. Sujeto

Predicado

La mujer compró todos los regalos en la misma tienda. N

OD

CC

F Oración predicativa, activa, transitiva. • Los hoyos fueron cubiertos por los trabajadores. • Nuestro equipo será el vencedor mañana. • Colocó cuidadosamente los libros en la estantería. • Los piratas cavaban al pie del árbol. • Ricardo ha encontrado un lugar ideal.

Síntesis • Son oraciones transitivas las oraciones predicativas que llevan un verbo en voz activa y un objeto directo. • Son oraciones intransitivas las oraciones predicativas que tienen un verbo en voz activa y no llevan objeto directo.

152

829581 _ 0157-0170.qxd

7/2/07

09:13

Página 164

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Oraciones con verbo pronominal Al escuchar esto, Ji Chang volvió otra vez a casa y se encerró. Nunca volvió a salir públicamente ni volvió a ver a su maestro. 1. Lee el texto anterior y responde. ¿Quién lleva a cabo la acción de encerrar? ¿Quién es el encerrado?

QUÉ DEBES SABER

2. Analiza. ¿Cuál es el número y la persona gramatical de la forma verbal encerró? ¿Y del pronombre se?

1. Los verbos pronominales

• Me, te, nos, os, se son formas de los pronombres personales átonos.

Algunos verbos, como quejarse, atreverse o arrepentirse, se conjugan con el apoyo de un pronombre personal átono (me, te, se…) que representa al mismo ser que realiza la acción verbal. Ejemplos: vosotros os quejáis ella se atreve yo me arrepiento

• Los pronombres personales átonos acompañan a las formas verbales.

Estos verbos que adoptan en su conjugación la forma yo me, tú te, él se… se denominan verbos pronominales.

VERBO ATREVERSE. CONJUGACIÓN PRONOMINAL

Presente de indicativo

yo me atrevo tú te atreves él se atreve nosotros nos atrevemos vosotros os atrevéis ellos se atreven

Son verbos pronominales aquellos que se conjugan con ayuda de un pronombre personal átono que representa al mismo ser que realiza la acción verbal.

Algunos verbos solo se conjugan en forma pronominal: quejarse, atreverse, adueñarse. Otros, en cambio, pueden conjugarse en forma pronominal (irse, comerse, lamentarse, hacerse…) o en forma no pronominal (ir, comer, lamentar, hacer…). La presencia de un verbo pronominal nos permite distinguir tres clases de oraciones: las reflexivas, las recíprocas y las seudorreflejas. Oraciones con verbo pronominal Reflexivas

Recíprocas

Seudorreflejas

Raúl se cuida mucho.

Se escriben a menudo.

Me he hartado de pasteles.

2. Oraciones reflexivas Son oraciones reflexivas las oraciones con verbo pronominal en las que la acción verbal recae sobre el mismo ser que la realiza: Tú te arreglas con esmero.

Al recaer la acción sobre la misma persona que la ejecuta, es normal que en las oraciones reflexivas se puedan añadir las expresiones a mí mismo, a ti mismo, a sí mismo… Ejemplos: Tú te arreglas a ti mismo con esmero. Ella se dio un mes de plazo a sí misma. Según la función que desempeña el pronombre átono, las oraciones reflexivas pueden ser directas o indirectas. Oraciones reflexivas

164

Directas

Indirectas

El pronombre átono desempeña la función de objeto directo. Ejemplo: Ella se contemplaba en el espejo.

El pronombre átono desempeña la función de objeto indirecto. Ejemplo: El chico se lavaba las manos a menudo.

829581 _ 0157-0170.qxd

13/2/07

19:13

Página 165

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

3. Oraciones recíprocas Son oraciones recíprocas las oraciones con verbo pronominal en las que la acción es ejecutada y recibida mutuamente por dos o más seres que se presentan como sujeto de la oración: Los dos amigos se abrazaron.

En las oraciones recíprocas, la forma verbal que funciona como núcleo del predicado siempre está en plural: nos vimos, os visteis, se vieron… Además, estas oraciones admiten por lo general expresiones como el uno al otro, entre sí, mutuamente y otras similares. Ejemplo: Los dos escritores se apreciaban mutuamente. Al igual que ocurre con las oraciones reflexivas, las oraciones recíprocas pueden ser directas o indirectas, según la función que realice el pronombre personal átono. Oraciones recíprocas Directas

Indirectas

El pronombre átono desempeña la función de objeto directo. Ejemplo: Ana e Isabel se aprecian mucho.

El pronombre átono desempeña la función de objeto indirecto. Ejemplo: Ellos se comunican sus secretos.

ACTIVIDADES 1. Identifica las oraciones que contienen un verbo pronominal o usado en forma pronominal. • Se lo daremos esta misma noche. • Ella se vio en el espejo del recibidor. • Pronto te comentarán lo ocurrido. • Nos iremos de aquí mañana. • Se espera a los invitados con impaciencia. • Me comería un jabalí. • Carlos se presentó en casa de improviso. • Mónica nos lo envió por correo. 2. La primera oración del siguiente par es agramatical; la segunda, en cambio, es correcta. Explica en términos gramaticales la diferencia entre ambas oraciones. *Juan irá de aquí. / Juan se irá de aquí. 3. Identifica las oraciones reflexivas.

4. Identifica las oraciones recíprocas. • Ellos se lavaron la cara en las aguas del río. • Las dos amigas se dieron un beso. • Nos hemos acordado mucho de vosotros estas vacaciones. • Álvaro y yo nos hemos buscado durante días. • Los dos rivales intercambiaron miradas desafiantes. • Ana y Luisa se despidieron a la entrada de la estación. • Los trabajos se ajustaban a las normas de presentación. • Los jugadores se tratan con especial respeto. • Nos vimos a la salida del concierto. 쮿 Clasifica las oraciones recíprocas en directas e indirectas. 쮿 Identifica el objeto directo en todas las oraciones que lo presenten. 5. Reflexiona y escribe V (verdadero) o F (falso).

• Ella se secaba las manos minuciosamente. • Os hemos hecho felices durante años. • Nos arrepentimos de todos nuestros errores. • Ellos se liberaron de sus ataduras. • Me he comprado un libro. • Se hizo un corte en la mano.

Las oraciones recíprocas tienen un sujeto plural (nosotros) o múltiple (ella y yo).

쮿 Clasifica las oraciones reflexivas en directas e indirectas.

Los pronombres con los que se conjugan los verbos pronominales son tónicos.

Todo verbo que va junto a un pronombre en una oración es un verbo pronominal. En las oraciones reflexivas y recíprocas, el pronombre personal átono realiza una función sintáctica.

165

829581 _ 0157-0170.qxd

7/2/07

09:13

Página 166

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

4. Oraciones seudorreflejas Son oraciones seudorreflejas las oraciones con verbo pronominal que carecen de valor reflexivo o recíproco: Ella no se resigna a su suerte.

En las oraciones seudorreflejas, el pronombre átono que acompaña al verbo no desempeña ninguna función sintáctica: unas veces indica el interés o la participación del sujeto en la acción y otras veces es un mero auxiliar del verbo. Las oraciones seudorreflejas pueden construirse con verbos transitivos usados con forma pronominal: comerse, temerse, llenarse, leerse…, y en este caso son oraciones transitivas. Ejemplo: Ernesto se ha tomado tres cafés. También pueden construirse con verbos como arrepentirse, jactarse, ofrecerse, quejarse y otros semejantes, o con verbos que denotan movimiento o estado, como irse, caerse, asomarse, apearse… En este otro caso, las oraciones seudorreflejas son oraciones intransitivas. Ejemplo: Fernando se va de vacaciones a la sierra. ACTIVIDADES 6. Identifica las oraciones seudorreflejas. • La profesora se ha llevado todos los exámenes. • Él y yo no nos vemos desde hace meses. • La congresista se pronunció a favor de esa ley. • El anciano se cayó a la puerta de la consulta. 7. Clasifica estas oraciones en reflexivas, recíprocas y seudorreflejas: • Nos hemos encontrado con tus amigos. • Esos dos cómicos se imitan el uno al otro. • Silvia se ha desdicho de todas sus afirmaciones. • Ella misma se puso una venda. • No te niegues una segunda oportunidad. • Ellos se saludaron efusivamente.

8. Identifica en cada par de oraciones la que tiene un verbo pronominal e indica su clase. • Me desesperan sus vacilaciones. • Me desespero con facilidad. • Te has despertado antes de las diez. • Te despertarán antes de las diez. • Nos alegra tu comportamiento. • Nos alegramos de tu comportamiento. 쮿 Especifica la función que desempeña el pronombre átono en la oración que no lleva verbo pronominal. 9. Analiza las oraciones y di a qué clase pertenecen. • Se citaron en el café. • Ellos se reunieron contra mí.

Síntesis • Los verbos pronominales son aquellos que se conjugan con el apoyo de un pronombre personal átono (me, te, se…). • Las oraciones con verbo pronominal pueden ser reflexivas, recíprocas o seudorreflejas. • Son oraciones reflexivas las oraciones con verbo pronominal en las que la acción verbal recae sobre el mismo ser que la realiza. • Son oraciones recíprocas las oraciones con verbo pronominal en las que la acción es ejecutada y recibida mutuamente por dos o más seres que se presentan como sujeto de la oración. • Son oraciones seudorreflejas las oraciones con verbo pronominal que carecen de valor reflexivo o recíproco.

166

829581 _ 0171-0185.qxd

13/2/07

19:11

Página 178

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Análisis de la oración simple QUÉ DEBES SABER

LOS COMPLEMENTOS. SINOPSIS COMPLEMENTOS DE LA ORACIÓN

• A menudo, el núcleo de un sintagma va acompañado de un complemento. • La naturaleza del verbo y la presencia de determinados complementos permiten establecer diferentes clases de oraciones.

Complementos Complemento oracional

Rasgos característicos

Ejemplos

Afecta a todo lo que se dice en la oración. Va separado por comas.

Han llegado a tiempo, afortunadamente. A mi juicio, estáis equivocados.

COMPLEMENTOS DE UN NÚCLEO NO VERBAL

Complementos

Rasgos característicos

Ejemplos

Complemento del nombre

Se refiere a un núcleo nominal.

El coche de Jaime es muy rápido. El coche azul es muy rápido.

Complemento del adjetivo

Se refiere a un adjetivo.

Esa película no es apta para menores.

Complemento del adverbio

Se refiere a un adverbio.

Nos veremos antes de la noche.

COMPLEMENTOS DEL VERBO

Complementos

Rasgos característicos

Ejemplos

Objeto directo

Cuando es un sintagma nominal, va sin pre- Buscad las huellas. posición o con la preposición a. Buscad al criminal. Se puede sustituir por lo, la, los, las. No concierta con el verbo. Con ser ⫹ participio pasa a ser sujeto de la oración.

Complemento preposicional

Siempre es un sintagma preposicional. Se desdijo de sus palabras. Se puede sustituir por el grupo preposición + pronombre.

Objeto indirecto

Cuando es un sintagma preposicional, va Llevad el paquete a mis amigos. encabezado por a. Me dieron otra oportunidad. Se puede sustituir por le, les, se.

Complemento circunstancial

Puede ser un adverbio, un sintagma pre- Bajó las escaleras rápidamente. posicional o un sintagma nominal. Te vi en el centro comercial. Puede suprimirse sin que el verbo se vea afectado. No se puede sustituir por un pronombre átono. Muchos equivalen a un adverbio.

COMPLEMENTOS DEL VERBO Y DEL SUSTANTIVO

Complementos

178

Rasgos característicos

Ejemplos

Atributo

Acompaña a los verbos ser, estar o parecer. Mi hermano es actor. Concuerda con el sujeto cuando es posible. Ella está dormida. Se sustituye por lo.

Complemento predicativo

Concuerda cuando es posible con el sus- Ellas están trabajando enfermas. tantivo al que se refiere. Eligieron a Raúl delegado. Se sustituye por eso o por así.

829581 _ 0171-0185.qxd

7/2/07

09:13

Página 179

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA LA ORACIÓN SIMPLE. SINOPSIS

Predicativas

Pasivas

Intransitivas

Reflexivas Recíprocas

Directas Indirectas Directas Indirectas

Seudorreflejas

1442443

144444424444443

1444442444443

Personales

Activas

Con verbo pronominal

144424443

Impersonales

ORACIONES SIMPLES

1444442444443

1444444442444444443

Transitivas

123 123

1442443

Sin verbo pronominal

Sin verbo pronominal

Con verbo pronominal 쑺 Seudorreflejas

Pasivas reflejas

Copulativas

1. Análisis sintáctico de la oración simple El análisis sintáctico de los componentes de la oración nos permite en última instancia establecer clases de oraciones según la naturaleza del predicado. Para ello hay que observar con atención la forma verbal, la naturaleza del sujeto y la presencia de ciertos complementos. 1. Oración sin sujeto léxico. F Si la oración no admite sujeto léxico y lleva un verbo en tercera persona del sin-

gular (llueve, hay, se conduce), es impersonal. 2. Verbo copulativo (es, está, parece). F Si la oración lleva verbo copulativo y atributo, es copulativa.

3. Verbo en voz pasiva (es amado, ha sido premiado). F Si la oración lleva verbo en voz pasiva y sujeto paciente, es pasiva.

4. Verbo en voz activa no pronominal (pone, anda). F Si la oración admite sujeto léxico y lleva objeto directo, es transitiva. F Si la oración admite sujeto léxico y no lleva objeto directo, es intransitiva.

5. Verbo con se inmovilizado en tercera persona (se firmó, se firmaron). F Si la oración admite sujeto paciente, es pasiva refleja.

6. Verbo pronominal o en forma pronominal (yo me lavo, vosotros os pegáis, tú te arrepientes). F Si la acción es recibida por el mismo ser que la realiza, la oración es reflexiva. F Si la acción es ejecutada y recibida alternativamente por dos o más seres, la oración

es recíproca. F Si la acción no es reflexiva ni recíproca, la oración es seudorrefleja.

179

829581 _ 0171-0185.qxd

13/2/07

19:11

Página 180

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 1. Identifica las oraciones impersonales. • Se consultará a los principales expertos del país. • Pronto se iniciarán las negociaciones. • Habrá numerosas personalidades entre los invitados. • Se lo diremos todo a ella. • Los próximos días nevará en la zona norte. 2. Especifica en cada caso si la oración es copulativa o pasiva. • Las dos chicas son presidiarias. • Las dos chicas fueron encarceladas.

Impersonal

De pasiva refleja

• Tus amigos son reclutas. • Tus amigos han sido reclutados.

Transitiva sin verbo pronominal

3. Analiza cada oración según el modelo e indica su clase. Sujeto

• Él se ha leído cuatro novelas este mes. • Los concursantes se percataron de la trampa. • Los dos amigos se buscaban con la mirada. • A Héctor no se lo han dicho aún. • Las mujeres se vistieron a toda prisa. • Los dos rivales no se daban respiro.

Reflexiva directa

Predicado

Las chicas caminaron durante horas por la ciudad. N

CC

CC

Reflexiva indirecta

F Oración intransitiva sin verbo pronominal. Recíproca directa

• No se han detectado señales de vida en ese planeta. • La actriz se mostró amabilísima durante la fiesta. • Los expertos se aseguraron de la autenticidad del cuadro. • La autenticidad del cuadro fue avalada por los expertos.

Recíproca indirecta

Transitiva seudorrefleja

• El agente tenía los brazos ensangrentados. • Hace muchísimo frío aquí. • Las negociaciones están rotas desde hace días.

Intransitiva seudorrefleja

• Los jugadores se pasaban la pelota tranquilamente. 4. Escribe una oración que ejemplifique las siguientes clases de oraciones: • Impersonales. • Transitivas sin verbo pronominal. • Reflexivas. • Intransitivas sin verbo pronominal. • Seudorreflejas. • Pasivas. • Pasivas reflejas. • Copulativas.

쮿 En los casos en los que el pronombre se desempeñe alguna función en la oración, especifica de qué función se trata. 6. Escribe V (verdadero) o F (falso). Las oraciones impersonales pueden llevar el verbo en plural. Las oraciones pasivas reflejas llevan siempre el pronombre se. Hay oraciones reflexivas que no tienen ningún pronombre personal átono. Las oraciones transitivas llevan objeto directo.

5. Las siguientes oraciones llevan el pronombre se. Clasifica cada una en la casilla que le corresponda. • Los juguetes se embalaban en grandes cajas.

Todas las oraciones seudorreflejas son intransitivas.

• La muchacha se curó la herida en el arroyo.

Las oraciones que tienen un verbo pronominal pueden ser reflexivas, recíprocas o seudorreflejas.

• Se absolvió de toda culpa a los acusados.

180

En las oraciones reflexivas directas el pronombre átono desempeña la función de objeto directo.

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 246

Gramática Los sonidos Sonidos y sílabas

FONEMA. Unidad de carácter sonoro que permite distinguir una palabra de otra. Ejemplos: M, S (cama / casa). SÍLABA. Sonido

o conjunto de sonidos que se pronuncian en un solo golpe de voz. Ejemplo: a-mi-go.

CLASES DE SÍLABAS SEGÚN SU INTENSIDAD:

• Sílaba tónica. Sílaba de una palabra que se pronuncia con mayor intensidad que las demás. Ejemplo: re-ma-te. • Sílabas átonas. Sílabas de una palabra que se pronuncian con menor intensidad que la tónica. Ejemplo: re-ma-te. CLASES DE PALABRAS SEGÚN LA POSICIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA:

• Agudas. Tienen tónica la última sílaba (animal). • Llanas. Tienen tónica la penúltima sílaba (extraño). • Esdrújulas. Tienen tónica la antepenúltima sílaba (lámina). GRUPOS DE VOCALES:

• Diptongo. Grupo de dos vocales que forman parte de una sílaba. Ejemplo: ca-mión. • Triptongo. Grupo de tres vocales que forman parte de una sílaba. Ejemplo: a-guáis. • Hiato. Encuentro de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas. Ejemplo: ca-í-da.

Clases de palabras La palabra. Constituyentes y significado

Los verbos

PALABRA. Conjunto

aislable de sonidos dotado de significado. Ejemplos: agua, correr.

CONSTITUYENTES DE LA PALABRA:

• Raíz. Parte generalmente invariable de la palabra que nos indica el significado básico de esta. Ejemplo: niñ-o. • Desinencias. Parte variable que se añade a la raíz para construir las distintas formas de una palabra. Ejemplos: niñ-o, niñ-a, niñ-os, niñ-as. • Prefijos. Partículas que se colocan delante de la raíz para formar otra palabra. Ejemplo: in-útil. • Sufijos. Partículas que se colocan detrás de la raíz para formar otra palabra. Ejemplo: niñ-ez.

SIGNIFICADO.

Son palabras que expresan acciones, estados o procesos situados

en el tiempo. FORMA. Cada verbo admite muchas formas distintas, que son resultado de combinar una raíz y unas desinencias. • La raíz informa de la acción, el estado o el proceso al que el verbo se refiere. • Las desinencias nos informan del número (singular o plural), la persona (primera, segunda o tercera), el tiempo (pasado, presente o futuro) y el modo (indicativo, subjuntivo o imperativo) en que está la forma verbal. FUNCIÓN. Constituyen

el núcleo del predicado de una oración. Ejemplo:

Predicado

Inés trajo los regalos. N

246

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

La conjugación verbal

09:08

Página 247

CONJUGACIÓN. Conjunto de las formas verbales de un mismo verbo. Hay tres conjugaciones: primera (verbos cuyo infinitivo termina en -ar: saltar, hablar), segunda (verbos cuyo infinitivo termina en -er: comer, recoger) y tercera (verbos cuyo infinitivo termina en -ir: vivir, salir). TIEMPO VERBAL. Conjunto de formas verbales que solamente se diferencian por el número y la persona. Hay dos clases de tiempos verbales: simples (sus formas constan de una sola palabra) y compuestos (sus formas constan de dos palabras). CLASES DE VERBOS SEGÚN SU CONJUGACIÓN:

• Verbos regulares. Mantienen la raíz igual en todas sus formas y toman las mismas desinencias que el verbo modelo. Ejemplo: contestar. • Verbos irregulares. No mantienen la raíz igual en todas sus formas o tienen desinencias distintas de las del verbo modelo. Ejemplo: querer (quiero, quise…). • Verbos defectivos. Carecen de algunas formas en su conjugación. Ejemplos: ocurrir, llover.

Los adverbios

SIGNIFICADO. Son

palabras que nombran circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de cantidad, o bien expresan afirmación, negación o duda.

FORMA. Son

invariables.

FUNCIÓN:

• Complemento del verbo. Ejemplo: Trabaja bien. • Complemento de la oración. Ejemplo: Afortunadamente, ha salido el sol. • Modificador de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Ejemplos: no sé más famoso muy lejos CLASES: de

lugar (cerca), de tiempo (ahora), de modo (así), de cantidad (muy), de afirmación (sí), de negación (jamás) y de duda (quizás).

Los sustantivos

SIGNIFICADO.

Son palabras que nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas.

FORMA. Varían

para indicar cambio de género o de número.

FUNCIÓN. Constituyen el núcleo del grupo nominal y, en consecuencia, pueden desempeñar en la oración la función de núcleo del sujeto. Ejemplo: Sujeto

La blusa azul me gusta más. N

CLASES:

• Comunes (mujer) y propios (Luisa). • Individuales (pájaro) y colectivos (bandada). • Concretos (coche) y abstractos (velocidad).

El artículo

Es una palabra sin significado propio que se antepone a los sustantivos para anunciar su presencia y marcar su género y su número. FORMAS DEL ARTÍCULO: Singular

Plural

Masculino

Femenino

Neutro

Masculino

Femenino

el

la

lo

los

las

247

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 248

Gramática Los adjetivos

Son palabras que se refieren a un sustantivo destacando una propiedad suya o limitando su extensión. CLASES: adjetivos

Los adjetivos calificativos

calificativos y adjetivos determinativos.

SIGNIFICADO. Son

adjetivos que nombran propiedades o circunstancias de estado, origen, procedencia… del ser, objeto o idea al que califican.

FORMA. Pueden

variar para mostrar cambio de género y de número.

FUNCIÓN. Se comportan como complementos del sustantivo. Ejemplo:

dos personas extrañas N

Compl.

CLASES:

• Adjetivos de una terminación (grande) y adjetivos de dos terminaciones (astuto). • Adjetivos explicativos (duro mármol) y adjetivos especificativos (mármol rosa). GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO

• Grado positivo: limpio. • Grado comparativo: más limpio. • Grado superlativo: limpísimo.

Los adjetivos determinativos

Son adjetivos que acompañan a los sustantivos comunes concretándolos y marcando su género y su número. SIGNIFICADO. Aportan

distintas nociones: posesión, distancia, cantidad, existencia…

FUNCIÓN. Desempeñan

en el sintagma nominal las funciones de determinante (estos árboles) o complemento (los árboles estos). CLASES: posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.

Los adjetivos posesivos

Son adjetivos determinativos que expresan la pertenencia de algo a una o varias personas, llamadas poseedores, o la pertenencia de un ser a un grupo. Ejemplos: mi casa nuestro gato FORMAS DE LOS ADJETIVOS POSESIVOS: FORMAS PLENAS

Singular

1.a persona

Un poseedor Varios poseedores

a

2. persona

Un poseedor Varios poseedores

3.a persona

Uno o varios poseedores

Los adjetivos demostrativos

248

FORMAS APOCOPADAS

Plural

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

mío

mía

míos

mías

nuestro

nuestra

nuestros

nuestras

tuyo

tuya

tuyos

tuyas

vuestro

vuestra

vuestros

vuestras

suyo

suya

suyos

suyas

Singular

Plural

mi

mis

tu

tus

su

sus

Son adjetivos determinativos que empleamos para señalar, expresando la distancia que media entre el hablante y los seres, objetos o ideas a los que señalamos. Ejemplos: esa muchacha aquellos años

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 249

FORMAS DE LOS ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS:

Singular Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

Cercanía

este

esta

estos

estas

Distancia media

ese

esa

esos

esas

aquel

aquella

aquellos

aquellas

Lejanía

Los adjetivos numerales

Plural

Son adjetivos determinativos que expresan cantidad u orden de un modo preciso y concreto. CLASES:

• Cardinales: siete niños. • Ordinales: el séptimo niño.

Los adjetivos indefinidos

Son adjetivos determinativos que expresan cantidad, identidad o existencia de una forma vaga o imprecisa. Ejemplos: algún país, otras personas. FORMAS DE LOS ADJETIVOS INDEFINIDOS: Singular

Cantidad

Plural

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

poco

poca

pocos

pocas

mucho

mucha

muchos

muchas

demasiado

demasiada

demasiados

demasiadas

todo

toda

todos

todas

un

una

unos

unas

varios

varias bastantes

bastante

mismo

Identidad

otro

misma

mismos

otra

otros

otras

demás Existencia

demás

algún

alguna

algunos

algunas

ningún

ninguna

ningunos

ningunas

cualquier, cualquiera

Los adjetivos interrogativos y exclamativos Los pronombres

mismas

cualesquiera

Son adjetivos determinativos que sirven para introducir una pregunta o una exclamación. Ejemplos: ¿Qué película prefieres?, ¡Qué cosas dices! FORMAS: qué y cuánto (cuánta, cuántos, cuántas). Son palabras que funcionan en la oración como los sustantivos y hacen referencia a las mismas entidades designadas por estos. SIGNIFICADO. Tienen un significado ocasional: pueden nombrar a distintas entidades. FUNCIÓN. Sustituyen a un sustantivo y pueden formar por sí mismos un sintagma nominal. SN

SV

Nosotros no estamos de acuerdo con esa propuesta. CLASES: personales, posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.

249

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 250

Gramática Los pronombres personales

Son palabras que sirven para nombrarnos a nosotros mismos (primera persona), a la persona o personas que nos escuchan (segunda persona) o a los demás seres, objetos o ideas (tercera persona) sin emplear un sustantivo. CLASES:

• Pronombres personales tónicos: yo. • Pronombres personales átonos: me. FORMAS DE LOS PRONOMBRES PERSONALES:

Singular Masculino

TÓNICAS

1.a persona 2.a persona

3. persona

ÁTONAS

1.a persona

Los pronombres posesivos

a

2. persona 3.a persona

Complemento

nosotros

nosotras nosotras



vosotros

vosotras

ti, contigo

vosotros

vosotras

él

ella

ello

ellos

ellas

él

ella

ello

ellos

ellas

sí, consigo

nos

te

Complemento

lo

os la

lo

le, se

los

las les, se

Son pronombres que expresan la pertenencia de algo a una o varias personas, llamadas poseedores, o la pertenencia de un ser a un grupo. Ejemplos: el mío las nuestras FORMAS DE LOS PRONOMBRES POSESIVOS:

Singular Masculino Femenino

a

1. persona

Un poseedor Varios poseedores

a

2. persona

Un poseedor Varios poseedores

a

3. persona

Los pronombres demostrativos

sí, consigo

me

Complemento

Complemento

Femenino

nosotros

Complemento Sujeto

Masculino

yo

Sujeto

a

Neutro

mí, conmigo

Sujeto Complemento

Femenino

Plural

Uno o varios poseedores

Plural Neutro

Masculino Femenino

mío

mía

mío

míos

mías

nuestro

nuestra

nuestro

nuestros

nuestras

tuyo

tuya

tuyo

tuyos

tuyas

vuestro

vuestra

vuestro

vuestros

vuestras

suyo

suya

suyo

suyos

suyas

Son pronombres que empleamos para señalar, expresando la distancia que media entre el hablante y los seres, objetos o ideas a los que señalamos. Ejemplos: Me gusta esta. Aquellos ya han acabado. FORMAS DE LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS:

Singular Masculino Femenino

Cercanía Distancia media Lejanía

Plural Neutro

Masculino Femenino

este*

esta

esto

estos

estas

ese

esa

eso

esos

esas

aquel

aquella

aquello

aquellos

aquellas

* Los pronombres demostrativos masculinos y femeninos pueden escribirse con tilde (éste) cuando existe confusión acerca de su función, para diferenciarlos de los adjetivos demostrativos.

250

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

Los pronombres numerales

09:08

Página 251

Son pronombres que expresan cantidad u orden de un modo preciso y concreto. CLASES:

• Cardinales: Han venido cuatro. • Ordinales: Soy el cuarto en la lista.

Los pronombres indefinidos

Son pronombres que expresan cantidad, identidad o existencia de una forma vaga o imprecisa. Ejemplo: Unos irán, otros se quedarán en casa. FORMAS DE LOS PRONOMBRES INDEFINIDOS: Singular Masculino

Femenino

Plural Neutro

Masculino

Femenino

nada

Cantidad

algo poco

poca

poco

pocos

pocas

mucho

mucha

mucho

muchos

muchas

todo

toda

todo

todos

todas

varios

varias

bastante Identidad

bastantes

mismo

misma

mismo

mismos

mismas

otro

otra

otro

otros

otras

uno

una

uno

unos

unas

demás Existencia

demás

alguno

alguna

algunos

algunas

ninguno

ninguna

ningunos

ningunas

alguien nadie cualquiera

Los pronombres interrogativos y exclamativos Los elementos de enlace

cualesquiera

Son pronombres que sirven para introducir una pregunta o una exclamación. Ejemplos: ¿Qué prefieres? ¡Cuánto comes! FORMAS: qué, cuál (cuáles),

quién (quiénes), cuánto (cuánta, cuántos, cuántas).

Son palabras que funcionan como enlaces entre palabras o conjuntos de palabras. CLASES:

• Preposiciones: a, ante, bajo, con… • Conjunciones: y, ni, pero, sino…

Las interjecciones

Son un tipo especial de palabras que sirven para expresar sentimientos de alegría, dolor, sorpresa… de una manera repentina. Generalmente, constituyen por sí mismas un enunciado. Ejemplo: ¡Ay! ¡Bah! ¡Ajá!

251

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 252

Gramática Funciones sintácticas El enunciado y sus componentes

ENUNCIADO. Conjunto de palabras con las que expresamos una idea o un sentimiento en forma de pregunta, afirmación, exclamación… Ejemplo: Mis hermanos llegaron tarde. CLASES DE ENUNCIADOS:

• Oraciones. Enunciados que contienen uno o más verbos en forma personal. Ejemplo: Esto sabe raro. • Frases. Enunciados que no contienen ningún verbo en forma personal. Ejemplo: ¡Qué raro! SINTAGMA. Conjunto

de palabras organizadas alrededor de un núcleo que desempeña una función en el enunciado.

PRINCIPALES CLASES DE SINTAGMAS:

• Sintagma nominal (SN). Sintagma cuyo núcleo es un sustantivo. Ejemplo: mis hermanos. N

• Sintagma verbal (SV). Sintagma cuyo núcleo es un verbo. Ejemplo: llegaron tarde. N

El sujeto

SUJETO. Grupo

de palabras que nombra a la persona, el animal o la cosa de quien decimos algo en la oración. Ejemplo: Sujeto

Mis amigos del colegio no fueron a la fiesta. CLASES DE SUJETOS:

• Sujeto agente. Realiza la acción del verbo. Ejemplo: Juan recitó el poema. • Sujeto paciente. Recibe la acción verbal. Ejemplo: El poema fue recitado por Juan. • Sujeto léxico. Palabra o conjunto de palabras de la oración que desempeña la función de sujeto. Ejemplo: El cantante triunfó. • Sujeto gramatical. Desinencias de número y persona de la forma verbal. Ejemplo: Triunfó. (3.a persona del singular) • Sujeto elíptico. Sujeto léxico que se omite por estar sobreentendido. Ejemplo: (Yo) Estoy leyendo un libro muy interesante.

El predicado

PREDICADO. Grupo

de palabras que expresa lo que en la oración se dice del sujeto.

Ejemplo:

Predicado

Mis amigos del colegio no fueron a la fiesta. CLASES DE PREDICADOS:

• Predicado nominal. Expresa una cualidad o un estado que se dice del sujeto. Está formado por un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y un atributo. Ejemplo: Su sobrina es muy inteligente. • Predicado verbal. Expresa una acción o un proceso que afecta al sujeto. Tiene como núcleo un verbo predicativo. Ejemplo: Su sobrina estudia alemán.

252

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 253

Los complementos

Son palabras o grupos de palabras que completan o precisan el significado de una oración o de parte de ella. Ejemplo: Por suerte, la hermana de Juan había llegado pronto a la estación.

Complementos oracionales

Complementos que se refieren a la oración en su conjunto. Ejemplo: Afortunadamente, llegamos a tiempo.

Complementos de un núcleo no verbal

• Complemento de un sustantivo o complemento del nombre (CN). Ejemplo: una mesa de cristal • Complemento de un adjetivo. Ejemplo: bueno en matemáticas • Complemento de un adverbio. Ejemplo: después de nuestro viaje

Complementos del verbo

CLASES:

• Objeto directo (OD). Nombra al ser o al objeto sobre el que recae la acción verbal. Ejemplo: El atleta ganó una medalla. OD

• Objeto indirecto (OI). Nombra generalmente al destinatario de la acción nombrada por el verbo más el objeto directo. Ejemplo: Los niños pidieron la merienda a sus padres. OI

• Complemento circunstancial (CC). Expresa las circunstancias de la acción verbal. Ejemplo: Toda su familia vive en Murcia. CC

• Complemento preposicional (C.Prep.). Depende de una preposición impuesta por el significado del verbo. Ejemplo: No me acuerdo de nada. C.Prep.

• Complemento agente (C.Agente). Nombra a quien ejecuta la acción del verbo en las oraciones pasivas. Ejemplo: La carretera fue limpiada por los operarios municipales.

Complementos del verbo y del sustantivo

CLASES:

• Atributo (Atrib.). Nombra una cualidad o estado del sujeto en las oraciones con verbo copulativo (ser, estar o parecer). Ejemplo: Mi doctora es muy agradable. Atrib.

• Complemento predicativo (C.Pred.). Complementa al verbo del predicado verbal y expresa una cualidad o estado del sustantivo al que se refiere. Ejemplo: Carlos me escuchó atento. C.Pred.

253

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 254

Gramática Clases de oraciones Oraciones según la modalidad

• Oraciones enunciativas. Presentan un hecho o un pensamiento como si fuera real. Pueden ser afirmativas o negativas. Ejemplos: El equipo local perdió el partido. (Enunciativa afirmativa) Ayer no te vi. (Enunciativa negativa) • Oraciones interrogativas. Expresan una pregunta. Ejemplo: ¿Te vienes? • Oraciones exclamativas. Se pronuncian en forma de exclamación. Ejemplo: ¡Qué cansado estoy! • Oraciones dubitativas. Expresan duda. Ejemplo: Quizás me vaya de vacaciones a Irlanda. • Oraciones optativas. Expresan un deseo. Ejemplo: ¡Ojalá consigas ese empleo! • Oraciones exhortativas o imperativas. Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición. Ejemplo: Baja la voz. • Oraciones de posibilidad. Expresan suposición o probabilidad. Ejemplo: Su hijo tendrá unos diez años.

Oraciones según la naturaleza del predicado

• Oraciones impersonales. Oraciones con verbo en tercera persona del singular que no admiten sujeto léxico. Ejemplos: Había mucha gente en el concierto. En este teatro no se oye bien a los actores. • Oraciones copulativas. Oraciones que tienen un predicado nominal. Se construyen con un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y un atributo. Ejemplo: Ese sofá parece muy cómodo. • Oraciones predicativas. Oraciones que tienen un predicado verbal. Se construyen con un verbo predicativo. Ejemplo: El teléfono sonaba con insistencia. • Oraciones activas. Oraciones predicativas con verbo en voz activa y sujeto agente. Ejemplo: Alicia ha vendido su coche. • Oraciones pasivas. Oraciones predicativas con verbo en voz pasiva y sujeto paciente. Ejemplo: Esta habitación fue decorada por mi madre. • Oraciones de pasiva refleja. Oraciones predicativas con sujeto paciente y un verbo en voz activa en tercera persona precedido de se. Ejemplo: Se buscan actores para una película. • Oraciones transitivas. Oraciones predicativas y activas con objeto directo. Ejemplo: No he visto su última película. OD

• Oraciones intransitivas. Oraciones predicativas y activas sin objeto directo. Ejemplo: Los invitados llegaron con retraso.

254

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 255

• Oraciones reflexivas. Oraciones transitivas con verbo pronominal en las que la acción verbal recae sobre el mismo ser que la realiza. Pueden ser directas (si el pronombre átono funciona como objeto directo) o indirectas (si el pronombre átono funciona como objeto indirecto). Ejemplos: El niño se vistió deprisa. (Reflexiva directa) OD

María se lavó las manos. (Reflexiva indirecta) OI

• Oraciones recíprocas. Oraciones transitivas con verbo pronominal en las que la acción es ejecutada y recibida mutuamente por dos o más seres que se presentan como sujeto de la acción. Pueden ser directas (si el pronombre átono funciona como objeto directo) o indirectas (si el pronombre átono funciona como objeto indirecto). Ejemplos: Todos los invitados se conocían. (Recíproca directa) OD

Mis amigos se prestan videojuegos. (Recíproca indirecta) OI

• Oraciones seudorreflejas. Oraciones predicativas y activas con verbo pronominal que carecen de valor reflexivo o recíproco. Ejemplo: Nuria no se vino con nosotros.

255

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 256

Conjugación verbal. Modelos 1. El verbo SALTAR (modelo de la primera conjugación) Formas no personales Formas simples

Formas compuestas

INFINITIVO saltar GERUNDIO saltando PARTICIPIO saltado

INFINITIVO COMPUESTO haber saltado GERUNDIO COMPUESTO habiendo saltado PARTICIPIO no tiene forma compuesta

Formas personales MODO INDICATIVO Tiempos simples

Tiempos compuestos

Tiempos simples

Tiempos compuestos

Presente

Pretérito perfecto compuesto

Presente

Pretérito perfecto

yo tú él nos. vos. ellos

salto saltas salta saltamos saltáis saltan

Pretérito imperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

saltaba saltabas saltaba saltábamos saltabais saltaban

Pretérito perfecto simple

yo tú él nos. vos. ellos

salté saltaste saltó saltamos saltasteis saltaron Futuro

yo tú él nos. vos. ellos

saltaré saltarás saltará saltaremos saltaréis saltarán

Condicional

yo tú él nos. vos. ellos

256

MODO SUBJUNTIVO

saltaría saltarías saltaría saltaríamos saltaríais saltarían

yo tú él nos. vos. ellos

he saltado has saltado ha saltado hemos saltado habéis saltado han saltado

Pretérito pluscuamperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

había saltado habías saltado había saltado habíamos saltado habíais saltado habían saltado

Pretérito anterior

yo tú él nos. vos. ellos

hube saltado hubiste saltado hubo saltado hubimos saltado hubisteis saltado hubieron saltado

Futuro perfecto

yo tú él nos. vos. ellos

habré saltado habrás saltado habrá saltado habremos saltado habréis saltado habrán saltado

Condicional perfecto

yo tú él nos. vos. ellos

habría saltado habrías saltado habría saltado habríamos saltado habríais saltado habrían saltado

yo tú él nos. vos. ellos

salte saltes salte saltemos saltéis salten

Pretérito imperfecto

yo yo tú tú él él nos. nos. vos. vos. ellos ellos

saltara saltase saltaras saltases saltara saltase saltáramos saltásemos saltarais saltaseis saltaran saltasen

yo tú él nos. vos. ellos

Pretérito pluscuamperfecto

yo yo tú tú él él nos. nos. vos. vos. ellos ellos

Futuro

yo tú él nos. vos. ellos

haya saltado hayas saltado haya saltado hayamos saltado hayáis saltado hayan saltado

hubiera saltado hubiese saltado hubieras saltado hubieses saltado hubiera saltado hubiese saltado hubiéramos saltado hubiésemos saltado hubierais saltado hubieseis saltado hubieran saltado hubiesen saltado Futuro perfecto

saltare saltares saltare saltáremos saltareis saltaren

yo tú él nos. vos. ellos

hubiere saltado hubieres saltado hubiere saltado hubiéremos saltado hubiereis saltado hubieren saltado

MODO IMPERATIVO Tiempos simples

Tiempos compuestos

Presente

salta salte saltemos saltad salten

tú usted nos. vos. ustedes

El modo imperativo no tiene tiempos compuestos.

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 257

2. El verbo COMER (modelo de la segunda conjugación) Formas no personales Formas simples

Formas compuestas

INFINITIVO comer GERUNDIO comiendo PARTICIPIO comido

INFINITIVO COMPUESTO haber comido GERUNDIO COMPUESTO habiendo comido PARTICIPIO no tiene forma compuesta

Formas personales MODO INDICATIVO

MODO SUBJUNTIVO

Tiempos simples

Tiempos compuestos

Tiempos simples

Tiempos compuestos

Presente

Pretérito perfecto compuesto

Presente

Pretérito perfecto

yo tú él nos. vos. ellos

como comes come comemos coméis comen

Pretérito imperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

comía comías comía comíamos comíais comían

Pretérito perfecto simple

yo tú él nos. vos. ellos

comí comiste comió comimos comisteis comieron Futuro

yo tú él nos. vos. ellos

comeré comerás comerá comeremos comeréis comerán

Condicional

yo tú él nos. vos. ellos

comería comerías comería comeríamos comeríais comerían

yo tú él nos. vos. ellos

he comido has comido ha comido hemos comido habéis comido han comido

Pretérito pluscuamperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

había comido habías comido había comido habíamos comido habíais comido habían comido

Pretérito anterior

yo tú él nos. vos. ellos

hube comido hubiste comido hubo comido hubimos comido hubisteis comido hubieron comido

Futuro perfecto

yo tú él nos. vos. ellos

habré comido habrás comido habrá comido habremos comido habréis comido habrán comido

Condicional perfecto

yo tú él nos. vos. ellos

habría comido habrías comido habría comido habríamos comido habríais comido habrían comido

yo tú él nos. vos. ellos

coma comas coma comamos comáis coman

Pretérito imperfecto

yo yo tú tú él él nos. nos. vos. vos. ellos ellos

comiera comiese comieras comieses comiera comiese comiéramos comiésemos comierais comieseis comieran comiesen

yo tú él nos. vos. ellos

Pretérito pluscuamperfecto

yo yo tú tú él él nos. nos. vos. vos. ellos ellos

Futuro

yo tú él nos. vos. ellos

haya comido hayas comido haya comido hayamos comido hayáis comido hayan comido

hubiera comido hubiese comido hubieras comido hubieses comido hubiera comido hubiese comido hubiéramos comido hubiésemos comido hubierais comido hubieseis comido hubieran comido hubiesen comido Futuro perfecto

comiere comieres comiere comiéremos comiereis comieren

yo tú él nos. vos. ellos

hubiere comido hubieres comido hubiere comido hubiéremos comido hubiereis comido hubieren comido

MODO IMPERATIVO Tiempos simples

Tiempos compuestos

Presente

come coma comamos comed coman

tú usted nos. vos. ustedes

El modo imperativo no tiene tiempos compuestos.

257

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 258

Conjugación verbal. Modelos 3. El verbo VIVIR (modelo de la tercera conjugación) Formas no personales Formas simples

Formas compuestas

INFINITIVO vivir GERUNDIO viviendo PARTICIPIO vivido

INFINITIVO COMPUESTO haber vivido GERUNDIO COMPUESTO habiendo vivido PARTICIPIO no tiene forma compuesta

Formas personales MODO INDICATIVO Tiempos simples

Tiempos compuestos

Tiempos simples

Tiempos compuestos

Presente

Pretérito perfecto compuesto

Presente

Pretérito perfecto

yo tú él nos. vos. ellos

vivo vives vive vivimos vivís viven

Pretérito imperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

vivía vivías vivía vivíamos vivíais vivían

Pretérito perfecto simple

yo tú él nos. vos. ellos

viví viviste vivió vivimos vivisteis vivieron

Futuro

yo tú él nos. vos. ellos

viviré vivirás vivirá viviremos viviréis vivirán

Condicional

yo tú él nos. vos. ellos

258

MODO SUBJUNTIVO

viviría vivirías viviría viviríamos viviríais vivirían

yo tú él nos. vos. ellos

he vivido has vivido ha vivido hemos vivido habéis vivido han vivido

Pretérito pluscuamperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

había vivido habías vivido había vivido habíamos vivido habíais vivido habían vivido

Pretérito anterior

yo tú él nos. vos. ellos

hube vivido hubiste vivido hubo vivido hubimos vivido hubisteis vivido hubieron vivido

Futuro perfecto

yo tú él nos. vos. ellos

habré vivido habrás vivido habrá vivido habremos vivido habréis vivido habrán vivido

Condicional perfecto

yo tú él nos. vos. ellos

habría vivido habrías vivido habría vivido habríamos vivido habríais vivido habrían vivido

yo tú él nos. vos. ellos

viva vivas viva vivamos viváis vivan

Pretérito imperfecto

yo yo tú tú él él nos. nos. vos. vos. ellos ellos

viviera viviese vivieras vivieses viviera viviese viviéramos viviésemos vivierais vivieseis vivieran viviesen

Futuro

yo tú él nos. vos. ellos

yo tú él nos. vos. ellos

haya vivido hayas vivido haya vivido hayamos vivido hayáis vivido hayan vivido

Pretérito pluscuamperfecto

yo yo tú tú él él nos. nos. vos. vos. ellos ellos

hubiera vivido hubiese vivido hubieras vivido hubieses vivido hubiera vivido hubiese vivido hubiéramos vivido hubiésemos vivido hubierais vivido hubieseis vivido hubieran vivido hubiesen vivido

Futuro perfecto

viviere vivieres viviere viviéremos viviereis vivieren

yo tú él nos. vos. ellos

hubiere vivido hubieres vivido hubiere vivido hubiéremos vivido hubiereis vivido hubieren vivido

MODO IMPERATIVO Tiempos simples

Tiempos compuestos

Presente

vive viva vivamos vivid vivan

tú usted nos. vos. ustedes

El modo imperativo no tiene tiempos compuestos.

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 259

4. El verbo SER* (formas simples) Formas no personales

INFINITIVO ser

GERUNDIO siendo

PARTICIPIO sido

Formas personales MODO INDICATIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

soy eres es somos sois son

Pret. imperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

Pret. perfecto simple

era eras era éramos erais eran

yo tú él nos. vos. ellos

Futuro

fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

yo tú él nos. vos. ellos

seré serás será seremos seréis serán

MODO SUBJUNTIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

sea seas sea seamos seáis sean

yo tú él nos. vos. ellos

sería serías sería seríamos seríais serían

MODO IMPERATIVO

Pret. imperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

Condicional

Futuro

fuera o fuese fueras o fueses fuera o fuese fuéramos o fuésemos fuerais o fueseis fueran o fuesen

yo tú él nos. vos. ellos

Presente

fuere fueres fuere fuéremos fuereis fueren

sé sea seamos sed sean

tú usted nos. vos. ustedes

*En lo sucesivo, se escriben en letra redonda las formas verbales regulares y en negra las formas verbales irregulares.

5. El verbo IR (formas simples) Formas no personales

INFINITIVO ir

GERUNDIO yendo

PARTICIPIO ido

Formas personales MODO INDICATIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

voy vas va vamos vais van

Pret. imperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

Pret. perfecto simple

iba ibas iba íbamos ibais iban

yo tú él nos. vos. ellos

Futuro

fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

yo tú él nos. vos. ellos

MODO SUBJUNTIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

vaya vayas vaya vayamos vayáis vayan

Pret. imperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

fuera o fuese fueras o fueses fuera o fuese fuéramos o fuésemos fuerais o fueseis fueran o fuesen

iré irás irá iremos iréis irán

Condicional

yo tú él nos. vos. ellos

iría irías iría iríamos iríais irían

MODO IMPERATIVO

Futuro

yo tú él nos. vos. ellos

fuere fueres fuere fuéremos fuereis fueren

Presente

ve vaya vayamos id vayan

tú usted nos. vos. ustedes

259

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 260

Conjugación verbal. Modelos 6. Verbos ACERTAR, PROBAR y MEDIR El verbo ACERTAR* MODO INDICATIVO

MODO SUBJUNTIVO

MODO IMPERATIVO

Presente

Presente

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

acierto aciertas acierta acertamos acertáis aciertan

yo tú él nos. vos. ellos

acierte aciertes acierte acertemos acertéis acierten

acierta acierte acertemos acertad acierten

tú usted nos. vos. ustedes

*En este verbo y en los siguientes solo se recogen los tiempos que tienen formas irregulares. Los demás tiempos se ajustan, en su conjugación, a los respectivos verbos modelos.

El verbo PROBAR MODO INDICATIVO

MODO SUBJUNTIVO

MODO IMPERATIVO

Presente

Presente

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

pruebo pruebas prueba probamos probáis prueban

yo tú él nos. vos. ellos

pruebe pruebes pruebe probemos probéis prueben

prueba pruebe probemos probad prueben

tú usted nos. vos. ustedes

El verbo MEDIR Formas no personales

INFINITIVO medir

GERUNDIO midiendo

PARTICIPIO medido

Formas personales MODO INDICATIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

MODO IMPERATIVO

Pretérito perfecto simple

mido mides mide medimos medís miden

yo tú él nos. vos. ellos

medí mediste midió medimos medisteis midieron

Presente

mide mida midamos medid midan

tú usted nos. vos. ustedes

MODO SUBJUNTIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

260

mida midas mida midamos midáis midan

Pretérito imperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

midiera o midiese midieras o midieses midiera o midiese midiéramos o midiésemos midierais o midieseis midieran o midiesen

Futuro

yo tú él nos. vos. ellos

midiere midieres midiere midiéremos midiereis midieren

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 261

7. Verbos SENTIR y HACER El verbo SENTIR Formas no personales

GERUNDIO sintiendo

INFINITIVO sentir

PARTICIPIO sentido

Formas personales MODO INDICATIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

MODO IMPERATIVO

Pretérito perfecto simple

siento sientes siente sentimos sentís sienten

yo tú él nos. vos. ellos

Presente

sentí sentiste sintió sentimos sentisteis sintieron

siente sienta sintamos sentid sientan

tú usted nos. vos. ustedes

MODO SUBJUNTIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

Pretérito imperfecto

sienta sientas sienta sintamos sintáis sientan

yo tú él nos. vos. ellos

Futuro

sintiera o sintiese sintieras o sintieses sintiera o sintiese sintiéramos o sintiésemos sintierais o sintieseis sintieran o sintiesen

yo tú él nos. vos. ellos

sintiere sintieres sintiere sintiéremos sintiereis sintieren

El verbo HACER Formas no personales

INFINITIVO hacer

GERUNDIO haciendo

PARTICIPIO hecho

Formas personales MODO INDICATIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

Pret. perfecto simple

hago haces hace hacemos hacéis hacen

yo tú él nos. vos. ellos

MODO IMPERATIVO

Futuro

hice hiciste hizo hicimos hicisteis hicieron

yo tú él nos. vos. ellos

haré harás hará haremos haréis harán

Condicional

yo tú él nos. vos. ellos

Presente

haría harías haría haríamos haríais harían

haz haga hagamos haced hagan

tú usted nos. vos. ustedes

MODO SUBJUNTIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

haga hagas haga hagamos hagáis hagan

Pretérito imperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

hiciera o hiciese hicieras o hicieses hiciera o hiciese hiciéramos o hiciésemos hicierais o hicieseis hicieran o hiciesen

Futuro

yo tú él nos. vos. ellos

hiciere hicieres hiciere hiciéremos hiciereis hicieren

261

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 262

Conjugación verbal. Modelos 8. Verbos TENER y CABER El verbo TENER MODO INDICATIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

Pret. perfecto simple

tengo tienes tiene tenemos tenéis tienen

yo tú él nos. vos. ellos

MODO IMPERATIVO

Futuro

tuve tuviste tuvo tuvimos tuvisteis tuvieron

yo tú él nos. vos. ellos

tendré tendrás tendrá tendremos tendréis tendrán

Condicional

yo tú él nos. vos. ellos

Presente

tendría tendrías tendría tendríamos tendríais tendrían

ten tenga tengamos tened tengan

tú usted nos. vos. ustedes

MODO SUBJUNTIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

Pretérito imperfecto

tenga tengas tenga tengamos tengáis tengan

yo tú él nos. vos. ellos

Futuro

tuviera o tuviese tuvieras o tuvieses tuviera o tuviese tuviéramos o tuviésemos tuvierais o tuvieseis tuvieran o tuviesen

yo tú él nos. vos. ellos

tuviere tuvieres tuviere tuviéremos tuviereis tuvieren

El verbo CABER MODO INDICATIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

Pret. perfecto simple

quepo cabes cabe cabemos cabéis caben

yo tú él nos. vos. ellos

MODO IMPERATIVO

Futuro

cupe cupiste cupo cupimos cupisteis cupieron

yo tú él nos. vos. ellos

cabré cabrás cabrá cabremos cabréis cabrán

Condicional

yo tú él nos. vos. ellos

Presente

cabría cabrías cabría cabríamos cabríais cabrían

cabe quepa quepamos cabed quepan

MODO SUBJUNTIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

262

quepa quepas quepa quepamos quepáis quepan

Pretérito imperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

cupiera o cupiese cupieras o cupieses cupiera o cupiese cupiéramos o cupiésemos cupierais o cupieseis cupieran o cupiesen

Futuro

yo tú él nos. vos. ellos

cupiere cupieres cupiere cupiéremos cupiereis cupieren

tú usted nos. vos. ustedes

829581 _ 0246-0264.qxd

7/2/07

09:08

Página 263

9. Verbos CONDUCIR y TRAER El verbo CONDUCIR MODO INDICATIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

MODO IMPERATIVO

Pretérito perfecto simple

yo tú él nos. vos. ellos

conduzco conduces conduce conducimos conducís conducen

conduje condujiste condujo condujimos condujisteis condujeron

Presente

conduce conduzca conduzcamos conducid conduzcan

tú usted nos. vos. ustedes

MODO SUBJUNTIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

conduzca conduzcas conduzca conduzcamos conduzcáis conduzcan

Pretérito imperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

condujera o condujese condujeras o condujeses condujera o condujese condujéramos o condujésemos condujerais o condujeseis condujeran o condujesen

Futuro

yo tú él nos. vos. ellos

condujere condujeres condujere condujéremos condujereis condujeren

El verbo TRAER MODO INDICATIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

MODO IMPERATIVO

Pretérito perfecto simple

yo tú él nos. vos. ellos

traigo traes trae traemos traéis traen

traje trajiste trajo trajimos trajisteis trajeron

Presente

trae traiga traigamos traed traigan

tú usted nos. vos. ustedes

MODO SUBJUNTIVO

Presente

yo tú él nos. vos. ellos

traiga traigas traiga traigamos traigáis traigan

Pretérito imperfecto

yo tú él nos. vos. ellos

trajera o trajese trajeras o trajeses trajera o trajese trajéramos o trajésemos trajerais o trajeseis trajeran o trajesen

Futuro

yo tú él nos. vos. ellos

trajere trajeres trajere trajéremos trajereis trajeren

263

829581 _ 0246-0264.qxd

13/2/07

19:04

Página 264

Libro del alumno Materia de

Lengua castellana y Literatura

3

Educación Secundaria Obligatoria

Proyecto y edición: grupo edebé Dirección general: Antonio Garrido González Dirección editorial: José Luis Gómez Cutillas Dirección de edición de Educación Secundaria: José Francisco Vílchez Román Dirección pedagógica: Santiago Centelles Cervera Dirección de producción: Juan López Navarro

Equipo de edición de edebé: Edición: Marina Arrufat Pradera, Sara Gómez Marino, Noelia Nogales Merino, Isabel Buenache Delgado y José Antonio Francés González Pedagogía: Juan Carlos Ledesma González Asesoría: José Arlegui Suescun Ilustración: Zenón Cubillas González Corrección: Yolanda Rodríguez Ortega y Marcos Fco. Poquet Martínez Cubierta: Luis Vilardell Panicot Colaboradores: Texto: Pau Gérez Alum, Eduard Solé Carrizo, Juan Antonio Bustos y Blas Ferrero Celada Ilustración: Antonio Casquero (DROP) y Alexandre O’Kif Fotografías: AGE Fotostock, Illustration Stock, Prisma, Highres Press Stock, CD Gallery, Cordon Press, AISA Archivo Iconográfico SA, Cover, Álbum, Fotononstop, Latin Stock, Index y archivo edebé Preimpresión: Foinsa-Edifilm

Este libro forma parte del proyecto editorial Edebé y ha sido elaborado según las disposiciones y normas curriculares que desarrollan la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 3 de mayo de 2006.

ADVERTENCIA. Todas las actividades contenidas en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte. Los espacios incluidos en las actividades son meramente indicativos y su finalidad, didáctica.

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Es propiedad de grupo edebé © grupo edebé, 2007 Paseo de San Juan Bosco, 62 08017 Barcelona www.edebe.com ISBN 978-84-236-7919-5 Depósito Legal. B. 15198-2007 Impreso en España Printed in Spain EGS - Rosario, 2 - Barcelona

Clases de sintagmas Nominal (SN) Verbal (SV)

Adjetival (SA)

Adverbial (SAv)

Preposicional (SPrep)

Gramática

Conocimiento de la lengua

El SN (I) 1. El sintagma

Cuando hablamos o escribimos agrupamos las palabras en unidades superiores llamadas sintagmas, los cuales, a su vez, forman las oraciones.

Un sintagma es una palabra o conjunto de palabras que tiene las siguientes características:

— Se estructura alrededor de un núcleo (palabra principal). Mi profesor de Lengua

— Forma una unidad, es decir, equivale a una palabra. Mi profesor de Lengua es gallego.

Martín es gallego.

— En la oración desempeña una sola función sintáctica. Mi profesor de Lengua es gallego. Sujeto

Según la categoría gramatical a la que pertenezca la palabra que funciona como núcleo, el sintagma puede ser de diferentes tipos. EJEMPLO

NÚCLEO

TIPO DE SINTAGMA

Una ciudad sana

Sustantivo

Nominal (SN)

Mima tu ciudad

Verbo

Verbal (SV)

Libre de humos

Adjetivo

Adjetival (SA)

Limpiamente

Adverbio

Adverbial (SAv)

Si un sintagma va precedido de una preposición, se convierte en sintagma preposicional. Se trata del único sintagma que no se basa en la categoría de su núcleo: por una ciudad verde.

 36

2. El SN (I)

El sintagma es una palabra o grupo de palabras con una misma función sintáctica que se articula en torno a un núcleo.

Conocimiento de la lengua

1.1. El sintagma nominal

El sintagma nominal tiene como núcleo un sustantivo o un pronombre, cuya presencia es imprescindible, aunque, a veces, puede ir acompañado por determinantes y complementos.

Los sintagmas nominales pueden presentar diversas estructuras:

+

núcleo

artículo

sustantivo

adjetivo determinativo

pronombre

+

complementos

adjetivo calificativo sustantivo sintagma preposicional

las

siete

gaviotas

perdidas

artículo

adj. determinativo

sustantivo

adjetivo calificativo

una

bandada

de gaviotas

artículo

sustantivo

sintagma preposicional

mi

yo

cobarde

adj. determinativo

pronombre

adjetivo calificativo

Actividades

1 Señala el núcleo de cada uno de estos sintagmas y di de qué tipo son. • Pensaba en mi familia.

• Un recurso para la supervivencia. • Muy lentamente.

• Satisfecho de tu trabajo.

2 Señala los sintagmas nominales que hay en el siguiente texto e identifica su estructura.

Aquella cálida mañana de mayo, Inés sintió una gran pena. Era su último día en la ciudad y pronto partiría muy lejos. Y, por eso, aprovechó sus últimas horas: visitó su parque favorito y tomó un refresco de naranja natural.

3 Escribe sintagmas nominales que se ajusten a estas estructuras y cuyo núcleo sea la palabra indicada. • cine: determinante + núcleo + complemento • botella: determinante + núcleo

Gramática

determinantes

SN

• barco: determinante + complemento + núcleo



4 Escribe un sintagma del tipo que se indica en el que la palabra entre paréntesis actúe como núcleo. • SV (voy)

• SAv (cerca)

• SA (fácil)

• SPrep (viaje)

— Anota una oración con cada uno de ellos.

5 Analiza la estructura de cada uno de estos sintagmas nominales. • El grave error cometido.

• Mi grupo musical favorito.

• La tienda de la esquina.

• Esta bicicleta de mi hermano.

6 Fíjate en el núcleo de los sintagmas y di de qué tipo son.



• La nueva casa de Pedro y María. • Nos vemos.

• Tremendamente lejos.

• Celoso de sus compañeros de clase.

• En mi habitación.

2. El SN (I)

37

La pronominalización consiste en la sustitución de elementos oracionales por pronombres para evitar la repetición de palabras en un texto.

Quiero castañas; iré a comprar castañas al mercado. Quiero castañas; iré a comprarlas al mercado.

pronombre

1 Indica a qué palabras o expresiones sustituyen los pronombres subrayados en estas oraciones.

• He buscado mi cuaderno, pero no lo encuentro. • Ésa es mi mayor ilusión: viajar a Roma.

• Me gusta la gente que es humilde y sincera.

• Los alumnos salieron de clase a la una. Unos se fueron a casa, otros se quedaron en la biblioteca.

2 Sustituye los elementos subrayados por el pronombre que corresponda.

• Han pedido al jardinero que riegue las plantas.

•¿Habéis visto a mis hermanos?

• Deja el bolso encima del sofá.

• Dieron el trofeo al jugador. El jugador es el capitán del equipo.

3 Vuelve a escribir estas oraciones, empleando la pronominalización para evitar la repetición de palabras.

• Veo a los jóvenes. Los jóvenes juegan en la calle.

• El museo ha adquirido un cuadro. El cuadro data del siglo XVI.

• El guía nos explicó la historia de la ermita. La ermita se encuentra a las afueras del pueblo.

4 Sustituye por pronombres las palabras que se repiten en el siguiente texto.

Los esquimales viven en la región del Ártico, una de las regiones más frías del planeta. Por esta razón, son un ejemplo de adaptación al medio natural, como se observa en las viviendas de los esquimales. Las casas están construidas parcialmente bajo tierra porque la temperatura es más elevada y para proteger las casas del viento. Las paredes son de madera y están cubiertas de tierra y nieve. Se entra en las casas a través de un largo túnel. El túnel, además, sirve como almacén.

Existen dos tipos de pronominalización: la anáfora y la catáfora.

— Anáfora: el pronombre hace referencia a un elemento que ha aparecido con anterioridad.

El chico que conociste ayer es mi vecino. pronombre

— Catáfora: el pronombre remite a un elemento que aparecerá después.

Si la supervisan, Yolanda trabaja mejor. pronombre

5 Fíjate en los pronombres subrayados en estos fragmentos literarios, indica a qué elementos de la oración se refieren y señala si se trata de una anáfora o de una catáfora. Justifica tu respuesta.

Lo que a la mora se le respondió fue esto: «El verdadero Alá te guarde, señora mía».

Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

Desde entonces la tierra se quedó baldía y como en ruinas. Daba pena verla llenándose de achaques con tanta plaga que la invadió en cuanto la dejaron sola. Juan Rulfo, Pedro Páramo.

6 Señala los pronombres que aparecen en estas ora-

ciones, indica a qué palabras sustituyen y si se trata de una anáfora o de una catáfora.

• Hemos ganado varios torneos durante esta temporada. Eso se debe, en gran parte, a nuestro entrenador. • La solución que les propuso el director de la empresa no convenció a los trabajadores.

• Cuando iban a pasar por su lado, él se agazapó detrás de un arbusto. Mi hermano dio un buen susto a sus amigos. • Durante el verano, niños y adultos disfrutan de sus vacaciones. Los primeros participan en trepidantes aventuras y los segundos gozan de un merecido descanso.

7 Escribe dos oraciones en las que se emplee el meca-

nismo de la anáfora y otras dos en las que se emplee la catáfora.

3. El SN (II)

55

Conocimiento de la lengua

Ya sabes que los recursos gramaticales son aquellos que establecen relaciones sintácticas entre las diferentes partes de un texto. La pronominalización es uno de ellos, pues permite dotar de cohesión al texto evitando la repetición de palabras.

Recursos

La pronominalización

Determinantes Artículos

Definidos

Indefinidos

1. Los determinantes

Los sustantivos suelen ir acompañados por otras palabras que precisan o limitan su significado y aportan información de género, número, cantidad... Son los determinantes. Leeré estos libros.

¿Qué libros?

Adjetivos determinativos

Los dos libros que le recomendé.

Demostrativos Posesivos

Gramática

Conocimiento de la lengua

El SN (II)

Numerales

Indefinidos

Interrogativos Exclamativos

Éstas son algunas de las características de los determinantes:

— Preceden al sustantivo al que acompañan (Leeré estos libros), aunque también pueden ir detrás (Leeré los libros estos).

— Concuerdan en género y número con el sustantivo: el libro (masculino singular), los libros (masculino plural).

— Desempeñan la función de presentadores o cuantificadores de los sustantivos a los que acompañan (los libros, dos libros).

La función de determinante puede ser desempeñada por diversos tipos de palabras: los artículos (los) y los adjetivos determinativos (esos).

1.1. Los artículos

Siempre aparecen delante del sustantivo e indican cuál es su género y su número. Existen dos tipos de artículos:

— El artículo definido acompaña a un sustantivo ya conocido.

El libro está encima de la mesa.

— El artículo indefinido presenta al sustantivo cuando el oyente no sabe a qué realidad se refiere.

Hay un libro encima de la mesa.

Éstas son las formas de los artículos:

56

3. El SN (II)

DEFINIDOS

INDEFINIDOS

el / la / los / las

uno / una / unos / unas

Fíjate en la información que aportan las palabras subrayadas en esta oración:

Compré esta novela y esos cuentos en aquella librería.

Esta, esos y aquella determinan a los sustantivos a los que acompañan e indican lo próximos o lejanos que se encuentran respecto al hablante y al oyente.

Éstas son las formas de los demostrativos:



Norma Casos especiales

Cuando un artículo acompaña a un sustantivo femenino que empieza por «a» o «ha» tónicas, se utiliza la forma masculina (el, un). Incorrecto

Correcto

la aguila una hacha

el aguila un hacha

En cambio, esta norma no se aplica en el caso de los demostrativos: esta águila

1.a PERSONA

2.a PERSONA

3.a PERSONA

este / esta estos / estas

ese / esa esos / esas

aquel / aquella aquellos / aquellas

esa hacha

1.3. Los posesivos

Determinan al sustantivo indicando si la realidad designada pertenece al hablante, al oyente o a una tercera persona.

Fíjate en la información que aportan los posesivos subrayados en esta oración:

Sacó mis libros y tu libreta de su cartera.

Mis y tu determinan a los sustantivos a los que acompañan e indican relación o pertenencia respecto al hablante y al oyente. Éstas son las formas de los posesivos: 1.a PERSONA Un poseedor

mi / mis

mío / mía míos / mías

Varios poseedores nuestro nuestra nuestros nuestras

2.a PERSONA Un poseedor

tu / tus

tuyo / tuya tuyos / tuyas

3.a PERSONA

Varios poseedores

Uno o varios poseedores

vuestro vuestra vuestros vuestras

su / sus

Conocimiento de la lengua

Acompañan al sustantivo situándolo espacial o temporalmente respecto al hablante.

Gramática

1.2. Los demostrativos

suyo / suya suyos / suyas

Formas de los determinantes posesivos Los determinantes posesivos mío, tuyo y suyo presentan diversas formas: • Una forma reducida o apocopada, cuando se anteponen al sustantivo: mis libros. • Una forma plena, cuando se posponen y van acompañados de un determinante: los viejos libros míos.

3. El SN (II)

57

Conocimiento de la lengua Gramática



Norma

Escritura de numerales Cuando se representan con letra, los numerales cardinales se escriben en una sola palabra hasta treinta. A partir del treinta, en tres o más. Tengo veinte y cinco años. Tengo veinticinco años.

1.4. Los numerales

Determinan al sustantivo cuantificándolo de manera exacta.

He leído tres libros durante el curso.

He leído el tercer capítulo del libro.

Los numerales pueden ser de distintos tipos: CARDINALES

uno, dos, tres, cuatro, treinta, noventa, cien, mil...

Tengo treinta y tres años.

ORDINALES

primer/o, segundo, sexto, duodécimo, milésimo...

En cambio, los ordinales se escriben separados a partir del veinte.

FRACCIONARIOS

medio, tercio, séptimo, onceavo, treintavo...

Celebraron su decimoctavo aniversario.

MULTIPLICATIVOS

doble, triple, cuádruple, quíntuple, óctuple...

Celebraron su vigésimo sexto aniversario.

DISTRIBUTIVOS

cada, ambos/as, sendos/as...

Tengo treintaitrés años.

1.5. Los indefinidos



Norma Los numerales

En ocasiones, para indicar orden o posición, confundimos el uso de los numerales ordinales (decimocuarta) con el de los numerales fraccionarios (catorceava).

Cuantifican al sustantivo de manera imprecisa o indefinida, sin concretar una cantidad exacta.

Quiero leer varios libros durante las vacaciones.

Este tipo de adjetivos determinativos presenta una gran diversidad de formas. Éstas son algunas de ellas: algún/a/os/as

poco/a/os/as

Llegó en catorceava posición.

ningún/a/os/as

todo/a/os/as

Llegó en decimocuarta posición.

varios/as

mucho/a/os/as

bastante/s

otro/a/os/as

demasiado/a/os/as

cualquier / cualesquiera

1.6. Los interrogativos y los exclamativos

Los interrogativos indican que se pregunta algo acerca del sustantivo al que acompañan.

¿Qué libro te gusta más?

¿Qué libro es el más vendido?

Los exclamativos proporcionan intensidad al sustantivo y a la frase en la que aparecen.

¡Qué libro tan interesante!

¡Cuántas novelas tienes!

Las formas de los determinantes interrogativos y exclamativos coinciden y siempre llevan tilde. Son éstas: qué

58

3. El SN (II)

cuánto/a/os/as

cuál / cuáles

• Mis primos veranean en la finca que tienen sus abuelos en Asturias.

5 Consulta el diccionario y escribe el artículo y el demostrativo que corresponde a cada uno de estos sustantivos. ascua

• ¿Qué camisa quieres? Plancha la azul.

arca

• Aquella chica cumple veinte años.

• La primera vez que hablé con él me pareció una persona muy inteligente.

• ¿Tantos libros has leído? Yo suelo leer algunas revistas sobre ese tema.

abadía

acera

academia

hada

• Me han dicho que este agua no es potable.

• Creo que necesitaremos una aula más grande.

• Celebramos el vigésimoquinto aniversario del club.

• Cuarentaidós alumnos del colegio asistirán al estreno de la obra de teatro.

7 Sustituye los símbolos por el artículo o el adjetivo

• ........................... abrigo que está allí es nuevo, pero ..................... chaqueta la tengo desde hace años.

❂ artículo definido ■ demostrativo

• Me gustaría saber ........................... fotos has hecho.

❀ indefinido

3 Un sustantivo puede ir acompañado por más de un determinante. Aquí tienes algunas de las posibles combinaciones:

4 Subraya los determinantes de este texto.

La gente que vive en el pueblo ha olvidado su propia historia: pocos habitantes recuerdan a aquel muchacho que partió con cuatro cosas metidas en su maleta. Aquellos primeros años los había pasado con su tía Maruja, pero ella había muerto hacía bastante tiempo, por tanto, había decidido marcharse por varias temporadas: tres o cuatro años. ¡Qué vida tan imprevisible! — Ahora, completa la tabla con la información que se pide. Determinante

Sustantivo al que acompaña

Tipo de determinante

la

gente

artículo definido

● posesivo

✥ numeral

✭ interrogativo / exclamativo

• ¡✭ comida tan rica habéis preparado para ❂ cena!

• Invitó a ❀ amigos y a ✥ compañeros de trabajo.

• ■ ascensor sólo llega hasta ❂ ✥ piso.

• Indefinido + artículo + N

— Escribe varias oraciones en las que aparezcan cada una de las combinaciones anteriores.

▼ artículo indefinido

• ❀ alumnos llegan a ❂ escuela en ▼ autocar.

• Demostrativo + numeral + N: estos dos coches • Artículo + numeral + N

abeja

• Necesito diez y ocho velas para el pastel.

• Mi prima se encargó de comprar ........................ azúcar.

• Posesivo + numeral + N

hazaña

área

 determinativo que corresponda.

• Yo tengo una y tú tres: en total tenemos .......................... entradas para el concierto.

hambre

6 Corrige los errores que hay en estas oraciones.

2 Completa cada oración con el determinante que corresponda y, luego, indica de qué tipo es. • Tengo ........................ ganas de verte. Cuando tengas ........................ minuto ven a ........................ casa.

hamaca

el ascua / esta ascua

• ¡Cuánto frío hace! Encenderé la calefacción. • ¡........................... documental tan interesante!

alba

• ¿✭ color habéis escogido para ● disfraz?

8 Cuando el artículo el aparece precedido de las preposiciones a o de, presenta una forma contracta.



a + el: al

de + el: del

Mañana iremos al teatro.

El coche del vecino es éste.

En la escritura la contracción no se produce si el determinante forma parte de un sustantivo propio; sin embargo, al hablar sí debemos realizarla.

Tengo que leer dos capítulos de El Quijote.

Copia estas oraciones corrigiendo los errores que aparecen. • Iré a el concierto mañana por la noche.

• El examen consistirá en un comentario sobre una obra del Greco. • Iré a el mercado a comprar huevos.

• Este fin de semana iremos al Escorial.

• Éste es el horario de el museo de cera.

3. El SN (II)

59

Conocimiento de la lengua

1 Identifica los determinantes que aparecen en las siguientes oraciones e indica de qué tipo son.



Gramática

Actividades

Conocimiento de la lengua

Pronombres

Personales

Demostrativos Posesivos

Numerales

Indefinidos Relativos

Gramática

Interrogativos Exclamativos

2. Los pronombres

Vamos a estudiar ahora otra categoría gramatical muy relacionada con el sustantivo: el pronombre.

Semánticamente, los pronombres son palabras que señalan o remiten a personas, cosas u hechos sin nombrarlos.

Lee las siguientes oraciones y fíjate en las palabras señaladas.

Mi vecina trabaja en una librería. Ella trabaja en una librería.

Sintácticamente, constituyen un SN y desempeñan las mismas funciones que un sustantivo.

Mi vecina trabaja en una librería. Sujeto

Ella trabaja en una librería.

Sujeto

La deixis Por norma general, los pronombres aluden a elementos presentes en la oración. Sin embargo, también es posible que su referencia no se encuentre en el discurso. Hablamos entonces de deixis. Fíjate en el ejemplo: Lo conozco desde hace tiempo. En este caso, desconocemos cuál es el referente del pronombre lo.

Morfológicamente, los pronombres demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos presentan las mismas formas que los determinantes.

Fíjate en las palabras destacadas en estas oraciones.

Tu libro es muy interesante. determinante

Compraré el libro que tú me recomendaste.

A pesar de coincidir en las formas, los determinantes y los pronombres presentan características que permiten diferenciarlos. pronombre

Prefiero que me dejes este libro. DETERMINANTES

• Acompañan al sustantivo (libro) precisando su significado. • Concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan: este libro (masculino singular). • Las formas de los determinantes demostrativos no se acentúan.

Prefiero que me dejes éste. PRONOMBRES

• Sustituyen a un sustantivo. • Concuerdan en género y número con el sustantivo al que sustituyen: éste (libro, masculino singular). • Las formas de los pronombres demostrativos pueden acentuarse para diferenciarlas de los determinantes.

Existen, sin embargo, dos clases de pronombres que presentan formas distintas a las de los determinantes: los pronombres personales y los pronombres relativos, que estudiarás a continuación.

60

3. El SN (II)

Conocimiento de la lengua

2.1. Pronombres personales

Señalan o remiten a las personas que intervienen en una conversación (hablante u oyente) o a la persona o cosa de la que se habla.

Fíjate en las palabras destacadas en estas oraciones:

Laura consultó varios libros en la biblioteca. Ella los consultó.

Las formas de los pronombres personales son éstas:

3.a PERSONA

2.a PERSONA

yo

FORMAS ÁTONAS

mí, conmigo

me

nosotros / nosotras

tú, usted

Gramática

1.a PERSONA

FORMAS TÓNICAS

nos

ti, usted, contigo

te

vosotros / vosotras, ustedes

os

él / ella / ello

él / ella / ello, sí, consigo

lo (le), la, se

le, se

ellos / ellas

ellos / ellas

los (les), las, se

les, se

El pronombre personal se presenta diferentes valores gramaticales. Son éstos:

Valores del pronombre SE

— Pronombre personal. Sustituye al pronombre le cuando éste precede a las formas lo, la, los, las.

Ana regaló a Luis un libro.

Ana le lo regaló.

Ana se lo regaló.

— Pronombre reflexivo. Indica que el sujeto realiza la acción expresada por el verbo y, a su vez, la recibe.

Ana se lava la cara (ʻa sí mismaʼ).

— Pronombre recíproco. Indica que dos o más sujetos realizan y reciben, recíprocamente, la acción expresada por el verbo.

Ana y Luis se escriben (ʻmutuamenteʼ).

Posición de los pronombres personales Al escribir varios pronombres átonos en una oración, éstos deben disponerse en un orden determinado. • Los pronombres de segunda persona van antepuestos a los de primera. No te nos vayas tan pronto. 2.ª

1.ª

• Tanto los pronombres de primera persona como los de segunda se anteponen a los de tercera persona. Esta pulsera me la regaló mi novio. 1.ª

3.ª

Te lo dejé sobre la mesilla de noche. 2.ª 3.ª

• La forma se aparece antepuesta a cualquier pronombre personal átono. Se nos acabaron las vacaciones. 1.ª

3. El SN (II)

61

Conocimiento de la lengua Gramática



Norma Quien / quienes

Es incorrecto el uso del relativo quien / quienes cuando no concuerda en número con el antecedente.

2.2. Pronombres relativos

Semánticamente, los pronombres relativos señalan, representan o remiten a un sustantivo citado con anterioridad que se denomina antecedente. Fíjate en las palabras destacadas en estas oraciones.

Quiero comprar un libro. El libro más vendido este año. Quiero comprar el libro que me recomendaron.

Llamé a tus primos a quien no veía desde hacía tiempo.

antecedente pronombre relativo

Llamé a tus primos a quienes no veía desde hacía tiempo. Este relativo, además, siempre debe referirse a personas y no a animales o cosas. Un coche mal aparcado era quien le impedía cruzar la calle. Un coche mal aparcado era el que le impedía cruzar la calle.

Morfológicamente, los pronombres relativos presentan estas formas: FORMAS

CARACTERÍSTICAS

Que

Se refiere siempre a una persona, animal o cosa.

Quien Quienes

Se refieren siempre a personas.

EJEMPLOS Visité al joven que estaba enfermo. Visité a los jóvenes que estaban enfermos. Éste es el chico a quien conocí ayer. Éstos son los chicos a quienes conocí ayer.

Nunca van precedidos de artículo. Cual Cuales

Siempre van precedidos de artículo: el cual, los cuales.

Tiene un coche el cual funciona muy bien. Tiene dos coches los cuales funcionan muy bien.

Sintácticamente, los pronombres relativos cumplen una doble función:

— Son nexos que relacionan proposiciones.

— Desempeñan una función sintáctica en la proposición que introducen (sujeto, CD, CI, CC...).

Actividades

9 Indica si las palabras subrayadas son determinantes o pronombres. Justifica tus respuestas. • Tengo varias películas; ésta es de ciencia ficción.

• Ese comportamiento no me ha gustado.

• Han asfaltado dos calles, pero éstas no.

• ¡Qué alegría que hayas venido a vernos!

• Invité a sus amigos, pero algunos no vinieron.

10 Completa estas oraciones con los pronombres del tipo que se indica en cada caso. • ................. (personal) regaló rosas por mi cumpleaños.

• Hay cuatro platos y necesitamos ................. (numeral).

• La carta ................. (relativo) está en el buzón es ................. (posesivo).

62

3. El SN (II)



• ................. (indefinido) finalizaron la actuación con una pirueta.

• Me gusta ................. (demostrativo), pero es más práctico ................. (demostrativo).

• ¡................. (exclamativo) nevó el año pasado! ¿................. (personal) acordáis?

11 Subraya los pronombres que aparecen en estas oraciones e indica de qué tipo son. • Te llamarán mañana.

• Subirán al podio el primero y el segundo.

• Nosotros fuimos a su boda, pero nos divertimos más en la vuestra.

• Tengo que comprar varias sillas. Creo que aquéllas son comodísimas.

12 Subraya los pronombres personales que aparecen en este texto e indica a qué palabras sustituyen.



17 • El músico de ................. me hablaste pertenece a un  grupo de jazz.

José María llegó al pueblo y buscó a su hermana, pero no la encontró. Le preguntó a Vicente, el alguacil, aunque no supo contestarle. Mientras tanto, a ella le habían comunicado la llegada de Chema, de tal manera que, cuando él entró en la cantina, su hermana ya lo estaba esperando con la mejor de sus sonrisas.

▼ personal ■ demostrativo ● posesivo ✥ numeral ❀ indefinido ♠ relativo ✭ interrogativo/exclamativo

— Clasifica los pronombres que has subrayado según sean formas tónicas o átonas.

• César prestó unos apuntes a su compañero.

César los prestó a su compañero.

• Un ladrón robó la cartera a Pedro.

• El coche y la moto están mal aparcados.

18



• Compramos varios cuadros de la exposición.

• Robaron a mis vecinos todo el dinero que llevaban.

14 Indica si el pronombre se es personal, reflexivo o recíproco en estas oraciones. • Rocío y Natalia se llaman por teléfono.

• Antonio se peina frente al espejo de la entrada.

INCORRECTO

CORRECTO

detrás tuyo

detrás de ti

cerca mío

cerca de mí

lejos nuestro

lejos de nosotros

Gramática

13 Sustituye cada sintagma subrayado por un pronombre.

adverbio + de + pronombre personal

• Se lo compré para la fiesta.

• Dáselo cuando vuelva del viaje.

• Mis padres y los tuyos se tutean.

• Patricia se alisa el cabello cada día.

15 Identifica los pronombres relativos de estas oraciones y subraya sus antecedentes. Fíjate en el ejemplo.

• Circuló una motocicleta que molestaba a los vecinos. Relativo: que; antecente: una motocicleta.

19



• Visitaremos el Partenón, el cual siempre impresiona.

• Han pedido dinero con el que ayudarán a los países más necesitados.

• Saludé a Juan a quien conocí el pasado verano.

• Recogeré el premio que conseguimos en el concurso.

16 Completa estas oraciones con pronombres relativos. Ten en cuenta el antecedente subrayado. • Han venido de visita mis tíos Granada. • Era a sus amigos a esos momentos.

.................

.................

viven en

necesitaba ver en

• Visitó la casa en ................. habían vivido sus padres.

3. El SN (II)

Conocimiento de la lengua

Actividades

63

1. El verbo

Hasta ahora hemos estudiado el SN y las categorías que lo componen. Ahora nos centraremos en el sintagma verbal (SV) y en su núcleo, el verbo. El verbo es un tipo de palabra que presenta estas características: — Expresa acciones (correr), procesos (llover) o estados (esperar). — Constituye el núcleo del SV y puede aparecer solo o acompañado de complementos. Todos esperaban la llegada de su ídolo. núcleo

complemento

— Desde el punto de vista formal, se compone de un lexema, que aporta el significado léxico, y de morfemas flexivos, que aportan información gramatical sobre persona, número, tiempo, modo y aspecto. Entre el lexema y los morfemas aparece la vocal temática que depende de la conjugación a la que pertenece el verbo:

Gramática

Conocimiento de la lengua

El SV

-a-

esper-

lexema

vocal temática

tiempo, modo, aspecto

número y persona

2.a conj. (temer)

-i-



1.a conj. (amar)

-e-

-n





-a-

-ba-

3.a conj. (partir)

1.1. Los morfemas verbales

Los morfemas flexivos o desinencias del verbo son la persona y el número, el tiempo, el modo y el aspecto.

La persona y el número permiten establecer la concordancia entre el núcleo del SN y el núcleo del SV. La persona y el número SN

SV

El camarero nos aconsejó el postre de la casa. núcleo

núcleo

3.a persona del singular

Formas no personales Se llaman así porque no presentan el morfema flexivo de persona, y carecen también de tiempo, modo y número. Son tres:

El verbo presenta morfemas de persona para indicar quién es el sujeto de la acción. La primera persona se refiere al hablante, la segunda al oyente, y la tercera, al que no es hablante ni oyente y, por tanto, no participa en la conversación. El número expresa si el sujeto es singular o plural.

• Infinitivo: cantar.

1.a PERSONA

2.a PERSONA

3.a PERSONA

• Gerundio: cantando.

SINGULAR

canto

cantas

canta

• Participio: cantado.

PLURAL

cantamos

cantáis

cantan

76

4. El SV

El modo El modo informa sobre la actitud del hablante respecto a la acción. El hablante considera la acción como algo real y objetivo.

Corro cada mañana.

El hablante considera la acción como algo posible o deseable.

Quizá corra mañana.

El hablante presenta la acción como una orden o mandato.

¡Corre!, que no llegas.

El aspecto

Indicativo Subjuntivo

La conjugación verbal presenta en castellano formas simples y formas compuestas. Observa las diferencias: — Los tiempos simples (espero) son aquellos que en una sola palabra reúnen la información léxica y morfológica. — Los tiempos compuestos (he esperado) presentan una doble forma:

Imperativo

Este morfema verbal informa del estado o desarrollo en que se encuentra la acción en el momento al que nos referimos. El aspecto perfecto indica que el hablante considera la acción expresada por el verbo terminada. Mientras que el aspecto imperfecto indica una acción no terminada.

Presentan aspecto perfecto los tiempos compuestos y también el pretérito perfecto simple.

Presentan aspecto imperfecto los tiempos simples excepto el pretérito perfecto simple.

participio del verbo conjugado

he

esperado

información morfológica

información léxica



Paseaba todas las tardes por el centro.



Paseé toda la tarde por el centro.

auxiliar haber

Observa en las siguientes tablas los tiempos de la conjugación en castellano. INDICATIVO

SUBJUNTIVO

TIEMPOS SIMPLES

TIEMPOS COMPUESTOS

TIEMPOS SIMPLES

Presente

amo

Pretérito perfecto

he amado

Presente

ame

Pretérito perfecto

haya amado

Pretérito imperfecto

amaba

Pretérito pluscuamperfecto

había amado

Pretérito imperfecto

amara o amase

Pretérito pluscuamperfecto

hubiera o hubiese amado

Pretérito perfecto simple

amé

Pretérito anterior

hube amado

Futuro imperfecto

amare

Futuro perfecto

hubiere amado

Futuro imperfecto

amaré

Futuro perfecto

habré amado

Condicional simple

amaría

Condicional compuesto

habría amado

TIEMPOS COMPUESTOS

IMPERATIVO ama, amad

4. El SV

77

Conocimiento de la lengua

Tiempos simples y tiempos compuestos

Gramática

El morfema de tiempo indica el momento en que sucede la acción expresada por el lexema en relación con el momento en el que se habla. Al final de esta página aparece una tabla con todos los tiempos verbales en español (simples y compuestos). El tiempo

Conocimiento de la lengua Gramática

1.2. Clasificación del verbo

Los verbos en lengua castellana se clasifican según su significado, su función y su forma. Veámoslo. SEGÚN EL SIGNIFICADO Copulativos

Predicativos

Son los verbos ser, estar y parecer. No tienen significado por sí mismos y su función consiste en unir el sujeto y el atributo: Manuel parece tranquilo. Manuel = tranquilo

Son verbos con significado propio que expresan acciones, procesos o estados. Constituyen el núcleo semántico y sintáctico del predicado: Rosa come carne con patatas. Comer: ‘ingerir alimentos’.

SEGÚN LA FUNCIÓN Auxiliares

Plenos

Son verbos que siempre se combinan con otros en forma no personal para constituir las formas verbales compuestas. Son auxiliares los verbos: haber (tiempos compuestos), ser (voz pasiva), poder, deber… (en las perífrasis).

Son verbos que conservan todo su significado y que, por tanto, no necesitan combinarse con otros verbos. Desempeñan en la oración la función de núcleo del SV.

Ya he comprado el pan.

Los alumnos terminaron ayer.

El puente fue derribado.

SEGÚN LA FORMA Regulares

Irregulares

Siguen el verbo modelo de su conjugación (véase Anexo), sin presentar ningún tipo de variación.

Presentan variaciones respecto al verbo modelo de su conjugación: en el lexema, en los morfemas flexivos o en ambos. En castellano hay muchos verbos irregulares: estar, tener, ir…

Verbos modelo

cantaré

temí

parto

Verbos regulares

caminaré

bebí

recibo

Verbo modelo

canté

temen

parto

Verbo irregular

estuve (esté)

tienen (tenen)

voy (io)

1.3. Perífrasis verbales

Las perífrasis son formas verbales complejas que sirven para expresar matices de modo y aspecto que el verbo solo no puede señalar. Su estrucverbo auxiliar voy

+

nexo

+

a

forma no personal

Según su significado, las perífrasis se clasifican en:

estudiar

MODALES

ASPECTUALES

Muestran la actitud del hablante ante la acción verbal.

Especifican el estado en que se encuentra el desarrollo de la acción.

Obligación Expresan la necesidad o la obligación de llevar a cabo la acción.

Posibilidad

4. El SV

Incoativas

Durativas

Resultativas

Presentan la acción Señalan que la acción Señalan la acción Expresan la acción Señalan el final o el como algo posible está a punto de empe- justo en el momen- en su transcurso. resultado de la aco probable, pero no zar. ción. to de su inicio. seguro.

Tener que + infinitivo Deber de + infinitivo Haber de/que + Venir a + infinitivo infinitivo Poder + infinitivo Deber + infinitivo

78

Ingresivas

Ir a + infinitivo Pasar a + infinitivo Estar a punto de + infinitivo

Echar a + infinitivo Estar + gerundio Dejar de + infinitivo Ponerse a + infinitivo Andar + gerundio Tener + participio Llevar + gerundio Llevar + participio Empezar a + infinitivo

Se trata de un SN o un SPrep introducido por a, que complementa a un verbo que necesita completar su significado. Hay dos formas fundamentales de reconocerlo: • La pronominalización. Puede sustituirse por los pronombres lo, la, los, las. COMPLEMENTO DIRECTO (CD)

Ayer lo compré.

Ayer compré el regalo. CD

CD

• La transformación en pasiva. Al transformar la oración en pasiva, el CD pasa a ser sujeto. El regalo fue comprado.

Ayer compré el regalo.

Sujeto

CD

Cuando el CD es de persona, va precedido de la preposición a: Vimos a Irene ayer. CD

COMPLEMENTO INDIRECTO (CI)

Es un SPrep precedido siempre de las preposiciones a o para, que expresa el destinatario; es decir, quien recibe el daño o el provecho de la acción verbal. Se reconoce porque puede sustituirse por los pronombres le, les. Pondré este sombrero al espantapájaros. CI

ATRIBUTO (ATR)

Le pondré este sombrero. CI

Acompaña siempre a los verbos copulativos. Normalmente, desempeña esta función un SN o un SA, pero puede ser cualquier otro tipo de sintagma que actúe como un sustantivo o como un adjetivo. Concuerda con el sujeto y puede sustituirse por el pronombre lo. El perro está nervioso.

PREDICATIVO (PVO)

El perro lo está.

Atr

Sujeto

Atr

Habitualmente es un SN o un SA que concuerda en género y número con el sujeto o con el CD, aunque también puede desempeñar esta función un SPrep. A diferencia del atributo, no puede sustituirse por lo. La portera acabó el partido agotada. Sujeto

COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC)

Nombraron a mi primo delegado. CD

Pvo

Pvo

Expresa las circunstancias (tiempo, lugar, modo, cantidad, compañía, instrumento, negación, afirmación, causa, duda, finalidad) en que se realiza la acción verbal. Puede desempeñar esta función un SPrep, un SAv y un SN. Este complemento puede suprimirse o cambiar de sitio en la oración. Esta mañana hemos llegado a Madrid tranquilamente.

COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (CR)

CCModo

CCLugar

CCTiempo

Algunos verbos (acostumbrarse a, acordarse de, atreverse a, confiar en, soñar con…) exigen un complemento para completar su significado. Es siempre un SPrep. Estuvimos hablando de cine toda la tarde. CR

Indica quién realiza la acción en las oraciones pasivas. Está introducido por la preposición por. Al transformar una oración activa en pasiva, el sujeto se convierte en Ag, y el CD en sujeto. COMPLEMENTO AGENTE (AG)

Alberto dirigió la obra. Sujeto

CD

La obra fue dirigida por Alberto. Sujeto

Ag

4. El SV

79

Conocimiento de la lengua

El verbo que funciona como núcleo del SV puede ir acompañado por una serie de sintagmas que cumplen diversas funciones en la oración.

Gramática

1.4. Los complementos del verbo

1 Subraya los verbos de estas oraciones y separa los lexemas de los morfemas flexivos. • ¿De dónde llegaba ese avión? • Estudiarán toda la tarde.

• Goberné durante muchos años.

• Vivían en una casa cerca de la playa.

2 Indica el tiempo, el modo, el número y la persona de cada uno de estos verbos. • Aún no han traído la mesa que compraron. • Permanecerá un mes en Dublín.

• Los incendios destruyen los bosques.

• Examinaron las nuevas formas de producir.

• Querían todo lo que les habían ofrecido.

Gramática

Conocimiento de la lengua

Actividades

3 Señala el modo de los verbos subrayados e indica la actitud que mantiene el hablante en cada caso. • Quizá mañana traigan el paquete postal. • Prestadme atención, chicos.

• He comprado un kilo de naranjas.

• El próximo año viajaremos a Estambul.

4 Completa la tabla respetando el tiempo y la persona de las formas verbales propuestas. CANTAR

cantó

cantabais cantaremos has cantado

CALLAR

............

...................

...................

...................

.............

...................

...................

...................

COMER DEBER IR REÍR

............

............. .............

...................

...................

...................

...................

...................

...................

...................

...................

...................

...................

ESCRIBIR ............. ...................

................... ...................

................... ...................

5 Cambia las formas verbales de aspecto perfecto por otras de aspecto imperfecto. • El director ha repartido los premios del concurso.

• Encendió la luz de su habitación.

• Habían regresado muy pronto del cine.

• Tomó a su hermano en brazos.

• El domingo habré acabado el trabajo.

80

4. El SV

• No me pidas que te (ayudar) .............................., porque quiero que lo (hacer) .............................. tú.

• No es necesario que (venir) .............................. porque ya lo hemos solucionado.

7 Identifica los verbos auxiliares de estas oraciones. • Las instalaciones fueron desmanteladas.

• Empezaré a explicar la lección cuando hayas vuelto. • Debían de ser las dos cuando se fue.

• Habían comprado todos los cómics que encontraron.

8 Escribe el pretérito perfecto simple de indicativo del verbo que aparece entre paréntesis. • Ayer (saber) ..................... que vas a estudiar Filosofía. • Tú no (ir)

.......................

a la estación de autobuses. ........................

informados

• Sus amigos le (traer) ................................... los apuntes.

• Ojalá aprobara el examen de acceso.

.............

• Aunque no te lo (decir) .............................., yo también necesito que alguien me (querer) ...............................

• Todos los alumnos (ser) de los cambios.

• Hoy como en el colegio.

BEBER



6 Completa estas oraciones con una forma verbal en modo subjuntivo.

• Por primera vez (conducir) ........................ el coche de la autoescuela.

— Justifica por qué se trata de verbos irregulares.

9 Señala las formas no personales de este texto y clasifícalas en infinitivos, gerundios o participios.

¿Por qué tardaba en salir? Aparentando valor aún, repetíamos la frase, mas habían comenzado a mirarse unos a otros y se escuchaban, de cuando en cuando, agudas risitas forzadas. «No debo pensar en nada, me decía. Ahora no». Ya me costaba trabajo gritar: estaba ronco y me ardía la garganta.

10 Subraya las perífrasis verbales de estas oraciones e indica cuáles son modales y cuáles aspectuales.

Mario Vargas Llosa, Los jefes.

• Tendréis que terminar la obra para mañana.

• Siempre está preparando oposiciones.

• Este edificio debe de ser muy alto.

• Empezó a arreglar el aparato de música.

• Este televisor viene a costar 300 euros.

• Debes acostarte temprano.

• Tengo gastadas las pilas de la grabadora.

• Antonio llevaba cantando dos horas.

• Beber abundante agua es saludable.

• He acabado antes de la hora.

• Nunca he visitado un acuario.

• Estas ruedas están muy gastadas.

• Las escenas arriesgadas han sido realizadas por un especialista.

• Su redacción era brillante.

• Hoy he cocinado pescado para todos. • María hablaba desconsolada.

• Acuérdate de mi petición.

• Ángel terminó muy tarde el ensayo de la obra.

12 Escribe oraciones en las que aparezcan los siguientes complementos verbales. • CD + CI



• Estuve estudiando hasta las cuatro.

• Entró a clase gritando y el profesor lo expulsó.

• Empezó a llover cuando salimos de clase.

16 El pretérito perfecto simple se usa cuando la acción sucede en un período de tiempo que ya ha acabado (Ayer fui al cine). El pretérito perfecto compuesto, en cambio, cuando el período aún no ha finalizado (Esta semana he ido al cine). Escribe la forma correcta en cada una de las oraciones.



• Esta mañana ....................... (ir) al banco.

• El mes pasado ....................... (gastar) mucho dinero; este mes ....................... (ahorrar) un poco más.

• Atr + CCTiempo • CR + CCModo

• Pvo + CCLugar

• Hoy ....................... (recordar) lo que me cir) ayer.

número, tiempo, modo y aspecto.

• Este verano ....................... (estar) en Cuba de vacaciones.

13 Distingue qué parte de estos verbos indica el lexe-

• Anoche no me ....................... (gustar) la película.

 ma y cuál los morfemas gramaticales de persona, • salt - abas

• consegu-iste

• correspond - en

• quer - ías

• cant - áramos

• le - eremos

....................... (de-

• sab - emos

• mir - aríais

14 Completa las siguientes oraciones con un comple-

 mento. A continuación especifica si se trata de un CD o de un CR.

• Los alumnos de tercero organizarán .............................

• La dueña del restaurante preparó ...................................

• Nunca hablo en el trabajo sobre ......................................

• Me alegro mucho de ................................................................

• En la fiesta cantaron ................................................................ • No te arrepientas de

................................................................

15 Las formas no personales pueden funcionar como verbo o como otra categoría gramatical.



• El infinitivo como sustantivo: Fumar es perjudicial.

• El gerundio como adverbio: La encontré paseando por el parque.

• El participio como adjetivo, y como tal, posee morfemas de género y número: Eva anda despistada.

Indica cuáles de estas formas no personales funcionan como verbos y cuáles como otra categoría gramatical, y señala su función sintáctica en este último caso.

17 No hay que confundir el uso de deber + inf. (mandato) con el deber de + inf. (probabilidad o suposición).



Completa estas oraciones con un tipo u otro de perífrasis. •

..................................... ser

las tres cuando llegó a casa.

• No ................................ exceder la velocidad permitida si no quieres ser multado.

• Pedro .................................. pagar la cena porque era una apuesta. •



..................................... estar de vacaciones, porque no contestan desde hace tres días.

pagar tus impuestos si después quieres exigir tus derechos como ciudadano.

.....................................

4. El SV

81

Conocimiento de la lengua

11 Indica la función sintáctica de cada uno de los sintagmas subrayados en estas oraciones.

Gramática

Actividades

Conocimiento de la lengua

2. El adverbio

A diferencia de las categorías gramaticales estudiadas hasta ahora, el adverbio y los elementos de relación (preposiciones y conjunciones) no tienen variación morfológica (género y número).

Atendiendo a su forma, hay que destacar las locuciones adverbiales (tal vez, de repente…) que equivalen a un adverbio.

Sintácticamente, el adverbio puede complementar a un adjetivo (CA), a un verbo (CC) o a otro adverbio (CAv).

Eva es bastante lista.

Preparó bien el examen.

CA

CC

Adrián vive muy lejos. CAv

Gramática

Semánticamente, se clasifican en: ADVERBIOS

EJEMPLOS

LUGAR

aquí, ahí, allá, abajo, delante, detrás, cerca…

Sus padres viven cerca.

TIEMPO

ayer, mañana, ahora, ya, antes, todavía…

Lo visité ayer.

MODO

bien, mal, así…

El equipo de fútbol ha jugado bien.

CANTIDAD

mucho, poco, muy, bastante, menos, más...

La obra de teatro gustó mucho.

AFIRMACIÓN

sí, ciertamente, también, claro…

Nosotras también estuvimos.

NEGACIÓN

no, tampoco, nunca, jamás…

Nunca conecta el móvil.

DUDA

acaso, quizá, probablemente…

Quizá vaya a tu casa.

Actividades

18 Identifica los adverbios y las locuciones adverbiales que aparecen en estas oraciones e indica a qué clase de palabra modifican. • Ismael se ha quedado demasiado delgado.

• Estaba citado anteayer pero no pudo asistir.

• De pronto entró su perro y ladró ruidosamente. • El pastel salió bastante mal.

19 Completa cada oración con un adverbio del tipo que se indica entre paréntesis. • Rosaura trabaja ...................... (tiempo).

• El sabor amargo le gustaba ...................... (cantidad).

• Pintó la casa en un abrir y cerrar de ojos.

• Se lo creyó a pie juntillas.



21 Indica cuál es la función sintáctica de los adverbios subrayados. • Ha expuesto brillantemente su tesis en la facultad.

• Siempre lleva a su hermano Enrique consigo.

• Héctor vivía muy cerca.

• ¿Acaso te has gastado ya todos tus ahorros?

• Ayer terminé los deberes de Lengua rápidamente.

• Él ...................... (negación) ha estado ...................... (lugar).

22 Justifica por qué las palabras subrayadas son adverbios. Para ello, fíjate en la variación morfológica y en el tipo de palabra a la que complementan.

20 Sustituye cada una de estas locuciones adverbiales por el adverbio correspondiente.

• Acaso llegó tarde porque estaba más lejos de lo que pensábamos.

• ...................... (duda) pudiera hacer aquel viaje.

• Anduvo ................... (modo) y llegó ................... (tiempo).

• Francisco lo hizo a hurtadillas. • Estudiaba con lentitud.

• Todo ha salido a pedir de boca.

82

4. El SV

• No hagas el trabajo precipitadamente o no te saldrá bien. • Aquí duermo poco ahora. Antes dormía mejor. • Te portaste bastante mal ayer.

• Delante también está lleno de gente.

Conocimiento de la lengua

3. Los elementos de relación

Son las preposiciones y las conjunciones. Observa en esta tabla las características de cada una de estas categorías. PREPOSICIÓN

Son palabras invariables, puesto que no admiten morfemas de género y número.

ESTRUCTURA

• Preposiciones. Están formadas por una sola palabra: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras. • Locuciones prepositivas. Están formadas por más de una palabra: encima de, junto a, gracias a, por culpa de… Equivalen a una preposición.

FUNCIÓN

Relacionan palabras o sintagmas dentro de una oración, de manera que uno de los elementos pasa a ser complemento del otro. avión de papel.

Actividades

23 Completa con las preposiciones adecuadas. • Me han regalado un pañuelo ......... seda. • No llegaré .................. las cinco.

• Conjunciones. Pueden ser simples (y) o compuestas (porque). • Locuciones conjuntivas. Están formadas por más de una palabra y equivalen a una conjunción (a fin de que, si bien…).

Gramática

FORMA

CONJUNCIÓN

Además de palabras y sintagmas, relacionan también oraciones.



26 Completa el texto con las conjunciones y las locuciones conjuntivas del recuadro.

• He venido ........... Isidro. Así que seremos cinco.

aunque - puesto que - mientras que para que - es decir

24 Subraya las locuciones prepositivas que aparecen en estas oraciones y sustitúyelas por preposiciones equivalentes.

No hay motivos ........... despreciemos la literatura juvenil, ........... nuestros alumnos pueden perder el hábito de la lectura; ..........., dejar de leer porque lo que les ofrecemos no les interesa. ........... los mayores buscan el goce estético, los adolescentes prefieren los libros en los que aparecen situaciones distantes a sus vivencias. De modo que, ........... les ofrezcamos lo más granado de nuestros autores, ellos preferirían libros contemporáneos.

• Este regalo es ........... ti.

• Lo colocamos debajo de la mesa.

• Me enteré de la feliz noticia gracias a mi vecino.

• Los diputados votaron en contra de la ley.

• Actué de acuerdo con las normas vigentes.

25 Escribe las conjunciones adecuadas e indica de qué tipo son. • En mayo ............ llueve ............ hace sol.

• Ángel ni bebe, ............ fuma, ................ le gusta jugar. • ¿Vienes a la piscina ........... te quedas en casa? • Es muy inquieto, ..........., no para nunca.

27 Las palabras de estas oraciones están desordenadas.

 Ordénalas, utilizando correctamente los elementos de relación subrayados.

• No bien muy iré al teatro no me encuentro porque. • Irene domingo Ramón y se casaron el.

• Se pero apuntó al se presentó no concurso.

• Si tema hablas sobre este prudente con Pedro, sé. • Hemos llegado desde Vigo hasta por este lugar ti.

4. El SV

83

La oración

1. Características de la oración

Estructura

Sujeto

Predicado Modalidad

Enunciativas

Gramática

Conocimiento de la lengua

La oración

Interrogativas Exclamativas Exhortativas

Desiderativas

Duvitativas o de posibilidad

Naturaleza del predicado Copulativas

Predicativas

Transitivas Intransitivas

Al comunicarnos transmitimos mensajes con sentido completo. Y, para ello, necesitamos unidades superiores a las palabras y a los sintagmas; es decir, oraciones. En este apartado estudiaremos en qué consisten. Sujeto

Predicado

Mi primo aprovecha las rebajas. verbo

El enunciado anterior es una oración, ya que presenta las siguientes características: — Posee unidad de sentido, esto es, transmite un mensaje con significado completo. — Presenta independencia sintáctica, lo cual quiere decir que no forma parte de una unidad sintáctica mayor. — Posee entonación propia, que viene dada por las pausas que la delimitan. En la lengua escrita estas pausas se marcan con los signos de puntuación, y en la oral, con una entonación concreta según la intención del hablante. — Tiene una estructura oracional, pues consta de sujeto (Mi primo) y predicado (aprovecha las rebajas). El núcleo del sintagma nominal sujeto concuerda siempre en persona y número con el núcleo del sintagma verbal predicado, es decir, el verbo. Mi primo aprovecha las rebajas. N

N

3.a persona del singular

Mis primos aprovechan las rebajas. N

N

3.a persona del plural

— Por tanto, posee un verbo en forma personal: aprovecha.

Activas

Pasivas

No hay que confundir las oraciones con las frases. Éstas, si bien poseen unidad de sentido e independencia sintáctica, tienen una estructura diferente. Los enunciados de la ilustración no son oraciones, sino frases, ya que carecen de verbo en forma personal y no presentan ni sujeto ni predicado en su estructura.

96

5. La oración

Podemos clasificar las oraciones atendiendo a dos criterios: la modalidad y la naturaleza del predicado.

2.1. Según la modalidad

Teniendo en cuenta la actitud que muestra el hablante, las oraciones se clasifican en: Afirmativas. Informan sobre un hecho afirmándolo: Ayer llovió a cántaros. ENUNCIATIVAS Negativas. Informan sobre un hecho negándolo: Hoy no trabajo. Directas. Se marcan con signos de interrogación: ¿Vendrás esta tarde a la playa? Indirectas. No llevan signos de interrogación y dependen de verbos de lengua (decir, preguntar…): Juan no me ha dicho qué día es el examen.

Gramática

INTERROGATIVAS

EXCLAMATIVAS

Expresan las distintas emociones del hablante: ¡Eres el mejor!

EXHORTATIVAS

Expresan un mandato, una prohibición o un ruego: ¡Recógelo todo antes de irte!

DESIDERATIVAS

Expresan un deseo y suelen llevar marcas como ojalá, que, así: ¡Ojalá llegue a tiempo!

DUBITATIVAS O DE POSIBILIDAD

Expresan duda o posibilidad. Suelen llevar adverbios o locuciones adverbiales (quizá, acaso, a lo mejor…): Quizás vayamos esta noche al cine.

2.2. Según la naturaleza del predicado

Atendiendo a la naturaleza del verbo, las oraciones se clasifican en: Copulativas

Predicativas

Se construyen con los verbos copulativos ser, estar y parecer y un atributo: Aitor es simpático.

Se construyen con verbos no copulativos que pueden ir acompañados de complementos verbales: María come fruta todos los días. Transitivas

Activas

El sujeto coincide con el agente que realiza la acción del verbo y se construye con un verbo en voz activa: Los asistentes aplaudieron a la directora.

El verbo necesita un CD para completar su significado: Marcos regaló un anillo a Lola.

Conocimiento de la lengua

2. Clasificación de la oración

Intransitivas

El verbo no exige la presencia de un CD para completar su significado: Marcos duerme.

Pasivas

El sujeto no coincide con el agente de la acción del verbo sino que la recibe o padece, y se construye con un verbo en voz pasiva: La directora fue aplaudida por los asistentes.

5. La oración

97

Conocimiento de la lengua

Análisis morfológico N

Sustantivo

Pron

Pronombre

A

Adjetivo

Art

Artículo

V

Verbo

Av

Adverbio

Prep

Preposición

Conj

Conjunción

3. Análisis de la oración

Ahora que ya conoces las características de la oración y sus diferentes tipos vas a aprender cómo se lleva a cabo un análisis morfológico y sintáctico, que consiste en describir la caracterización morfológica y sintáctica de las palabras que forman una oración mediante un esquema gráfico. El análisis morfológico determina la categoría a la que pertenecen las palabras de la oración. En el margen izquierdo puedes observar la nomenClaudia llevó ayer unas flores estupendas a su abuela. V

N

Av

Art

N

A

Prep A

N

El análisis sintáctico indica la función que desempeña cada sintagma en la oración. Para efectuar este tipo de análisis, puedes seguir estos pasos:

Gramática

— Identificar y separar el sujeto del predicado. Sujeto

Claudia

Predicado

llevó ayer unas flores estupendas a su abuela.

— Determinar los sintagmas que forman la oración. Recuerda que distinguimos los siguientes sintagmas: SN (nominal), SA (adjetival), SAv (adverbial), SV (verbal) y SPrep (preposicional). Ten en cuenta que algunos sintagmas pueden formar parte de otro superior. Claudia llevó ayer unas flores estupendas a su abuela SN

Análisis sintáctico

98

D

Determinante

CN

C. del nombre

CA

C. del adjetivo

CAv

C. del adverbio

CD

C. directo

CI

C. indirecto

CR

C. de régimen

CC

C. circunstancial

Pvo

Predicativo

Atr

Atributo

Ag

Complemento agente

r

Relacionante

E

Enlace

R

Nexo relacionante

Pr

Proposición

5. La oración

SV

SAv

SA

SN

SN

SPrep

— Determinar qué función desempeñaría en la oración cada uno de estos sintagmas. Claudia llevó SN

SV

ayer

SAv/CCT

unas flores estupendas a su abuela. D

SA/CN

SN

SN/CD

SPrep/CI

El análisis morfosintáctico se realiza al aplicar, al mismo tiempo, los análisis morfológico y sintáctico. Obsérvalo en el ejemplo: Claudia llevó N

SN

Sujeto

V

SV

ayer Av

SAv/CCT

unas flores estupendas a su abuela. Art D

N

A

SA/CN

SN/CD

CN

Predicado

Oración

Prep A r

D

N

SN

Núcleo

SPrep/CI

• El primer plato estaba frío.

1 Clasifica estos enunciados en frases u oraciones. Subraya en las oraciones el verbo en forma personal. • Ven aquí.

• Juan estudia.

• ¡Santo cielo!

• Cuidado con el escalón.



7

• Me acuesto temprano habitualmente.

• Ayer supe toda la verdad.

• Tú no llegarás a la estación de autobuses por ahí.

8

Gramática

2 Señala en cada oración el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado. A continuación, cambia el número del verbo y efectúa las modificaciones necesarias para que haya concordancia. • Los alumnos serán informados de los cambios. • Sus amigos le trajeron los apuntes.

• Mi vecino condujo ayer el coche de la autoescuela.

3 Escribe un sujeto que concuerde con cada uno de estos predicados.

9

• ......................... ignoráis la preocupación de su padre. • Me encantan .................................

• ................................ leí ese libro hace mucho tiempo.

• ............................ crearemos un taller literario este año.

• ............................. nunca te crees lo que te cuento.

4 Indica a qué modalidad oracional pertenecen estas oraciones. • ¡Ojalá no se acabaran las vacaciones!

• El 10 de febrero es el cumpleaños de Claudia.

• ¿Cuándo estrenan la película que quieres ver?

• Tal vez vaya a una isla griega este verano.

• No hables tan alto que no estoy sordo.

• ¡Eres un campeón!

• Pregúntale a Pilar cuándo llegarán.

5 Localiza en la lectura que introduce la unidad oraciones que respondan a estas modalidades.

10

 SUJETOS Marta

Las gafas de Elías Diego y tú

a) Dos oraciones enunciativas afirmativas

Los alumnos de tercero

c) Dos oraciones exhortativas.

Mis padres y yo

b) Dos oraciones interrogativas directas.

6 Indica si las siguientes oraciones son copulativas o predicativas.

Conocimiento de la lengua

Actividades

PREDICADOS

prepararon el festival.

prefiero acabar un libro antes de empezar otro. no funciona muy bien. fuimos a Santander.

Este ordenador

contaste la mejor historia.

Yo

son muy caras.



llegará tarde esta noche. compondréis la música.

5. La oración

99

Conocimiento de la lengua

4. La oración compuesta Observa estas oraciones. El director paró el rodaje.

El director paró el rodaje y la actriz repasó su guión.

Oración simple

Oración compuesta

Predicado

Predicado

Predicado

Gramática

El primer ejemplo es una oración simple porque tiene un solo predicado, y, por tanto, un solo verbo. La segunda, en cambio, tiene dos predicados y, por tanto, dos verbos. Son las denominadas oraciones compuestas.

Cada una de las partes con sujeto y predicado de la oración compuesta se denomina proposición. Aunque presentan estructura oracional, se diferencian de la oración porque carecen de independencia sintáctica. Sujeto

Predicado

El director paró el rodaje Proposición

y

E

Sujeto

Predicado

la actriz repasó su guión. Proposición

Oración compuesta

4.1. Tipos de oración compuesta

Las proposiciones pueden mantener entre sí dos tipos de relación: de igualdad y de dependencia. Se reconocen por las siguientes características: Proposiciones con relación de igualdad

— Ninguna de las proposiciones depende sintácticamente de la otra.

— Si separamos las dos proposiciones que forman la oración compuesta, éstas tienen autonomía sintáctica; esto es, pueden funcionar como oraciones simples. Sujeto

El director

Predicado

paró el rodaje.

Oración simple

Sujeto

Predicado

La actriz repasó su guión. Oración simple

— Están unidas por una partícula o enlace coordinante; en este caso, la conjunción copulativa y. Este tipo de nexo tiene como única función unir las dos proposiciones; pero no forma parte de ninguna de ellas. Cuando la relación entre las proposiciones es de igualdad, hablamos de coordinación.

100

5. La oración

Conocimiento de la lengua

Proposiciones con relación de dependencia Fíjate en el análisis de esta oración. Sujeto

Predicado

El director paró el rodaje

Predicado

que había empezado mal.

Proposición

Proposición

— Una de las proposiciones (denominada subordinada) depende de la otra (llamada principal), y además cumple una función sintáctica dentro de ésta. Predicado

Sujeto

Proposición principal

El director paró el rodaje

Gramática

Observa que la oración subordinada no puede funcionar como oración simple porque carece de sentido completo. Predicado

que había empezado mal.

Proposición subordinada

R

Proposición

— Van unidas por un nexo relacionante (R); en este caso, el pronombre relativo que.

Cuando la relación entre las proposiciones es de dependencia, hablamos de subordinación.

4.1. Proposiciones coordinadas

Según el enlace coordinante que las une, se clasifican en copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas. — Copulativas. Las proposiciones coordinadas se unen sumando sus significados.

Alejandro escribe el guión y Ana compone la música. enlaces

y/e, ni…

— Disyuntivas. Las proposiciones se unen expresando acciones alternativas que no pueden darse al mismo tiempo, ya que son excluyentes.

Iremos al cine o veremos una película en casa. enlaces

o/u, o bien…

— Distributivas. Indican una relación de alternancia mediante nexos correlativos, que aparecen al inicio de cada proposición.

Unas veces ríe, otras veces llora.

enlaces

ya… ya, bien… bien, uno… otro…

5. La oración

101

Conocimiento de la lengua

— Adversativas. Una de las proposiciones indica una oposición o dificultad para el cumplimiento de la otra. Según el tipo de oposición, se diferencian dos tipos: • Parciales. Una proposición limita el significado de la otra, sin ser incompatibles.

Te busqué en la biblioteca, pero no te vi.

enlaces

pero, mas, no obstante, sin embargo...

• Totales. La primera proposición es negativa y la segunda, afirmativa. El contenido de ambas proposiciones es opuesto.

No iré al partido, sino que me quedaré en casa.

Gramática

enlaces

antes bien, sino, sino que…

— Explicativas. Una de las proposiciones explica o aclara el significado de la otra.

Es bilingüe; es decir, habla dos lenguas. enlaces



es decir, esto es, es más…

Las proposiciones coordinadas se encuentran al mismo nivel sintáctico y van unidas por un enlace coordinante. Pueden ser copulativas, disyuntivas, distributivas, adversativas y explicativas.

4.2. Proposiciones yuxtapuestas

Las proposiciones que hemos estudiado hasta ahora estaban unidas por un enlace o un nexo. Pero no siempre es así, ya que, a veces, puede ocurrir que éstos no aparezcan.

Cristina dibuja un cómic , Laura la observa.

Cristina dibuja un cómic , Laura se lo ha pedido.

Equivale a la conjunción y.

Equivale a la conjunción porque.

Cristina dibuja un cómic y Laura la observa.

Cristina dibuja un cómic porque Laura se lo ha pedido.

Observa que en el ejemplo de la izquierda, a pesar de no aparecer ningún tipo de enlace, ambas proposiciones mantienen una independencia sintáctica (pueden aparecer por separado). Es una oración compuesta por yuxtaposición formada, en realidad, por dos proposiciones coordinadas, e implícitamente unidas por la conjunción y. En el ejemplo de la derecha, la relación sería de subordinación, y el nexo implícito, porque.

 102

5. La oración

Las proposiciones yuxtapuestas se relacionan sin un enlace o nexo explícito, pero entre ellas subyace una relación de coordinación o de subordinación.

• He aprobado el examen, sin embargo, pensaba obtener mejor nota.

• Bien tomas una decisión, bien olvidas el tema.

— Las proposiciones que la forman.

• Son dos palabras sinónimas, esto es, significan lo mismo.

— El sujeto de cada proposición.

— Los núcleos de los predicados.

— El enlace.

12 A partir de las proposiciones que aparecen a continuación, forma oraciones compuestas coordinadas del tipo que se indica. • Copulativa: Luis estudia…

• Prefiero la comedia, pero hoy veré esta película de terror.

17 Une estas oraciones simples mediante un enlace y forma oraciones compuestas coordinadas. • Coge las llaves del coche. Vámonos enseguida.

• Escribe. Llama por teléfono.

• Adversativa: Me gustaría comprar un coche….

• Es veterinario. Cura a los animales.

• Disyuntiva: ¿Vienes…

• Distributiva: Uno dice sí…

• Explicativa: La ballena es un mamífero…

13 Escribe un enlace entre estas proposiciones coordinadas e indica qué tipo de relación se establece. • Iría al cine contigo ...................... no tengo tiempo.

• Ha venido Pablo .................... te ha traído los apuntes. • Ala es una palabra polisémica; varios significados.

...................... ,

• Tú busca por aquí. Yo miraré por allí.

• Hace sol. Iremos a la playa.

18 Señala las conjunciones que aparecen en estas oraciones e indica cuáles unen proposiciones, y cuáles otro tipo de elementos. • Emilio y Alejo estudian árabe.

• Roberto fotografió la escultura pero faltaba luz.

tiene

• Pones la mesa .................... sacas la basura a la calle.

• ...................... está contenta ...................... cambia de humor inesperadamente.

14 Di si las siguientes oraciones son compuestas por coordinación o por subordinación. Justifica tus respuestas.

• Añadiré pollo o conejo a la paella.

• Eva insistió mucho e Irene accedió al final.

• ¿Te esperas o te marchas ya?

19 Subraya los verbos de estas oraciones e indica si son

 simples o compuestas. Recuerda que las perífrasis, las formas compuestas y la voz pasiva constituyen un único núcleo verbal y, por tanto, un solo predicado. • Los chicos del instituto colaboraron en la limpieza.

• Julio prepara pasteles y su mujer los vende.

• Ana prepara la cena y Jorge pone la lavadora.

• Sigue la carretera que lleva al pueblo.

• Aunque tenía un mapa, se perdió por las calles de Toledo. • ¿Voy de viaje o me quedo en casa?

• Te prometo que lo haré.

15 Escribe el enlace o el nexo que se sobreentiende en cada una de estas oraciones yuxtapuestas. • Óscar compra los ingredientes, Teresa cocina.

• Hubiera comprado la tarta; no llevaba dinero. • Miguel traerá el coche; tú se lo pediste.

• Ha merendado mucho; no cenará nada.

16 Subraya el enlace que relaciona las proposiciones en cada caso y sustitúyelo por otro sin alterar el sentido de la oración.

• He comprado las entradas para el cine, pero no las he traído.

• El viernes seguía pintando la casa.

20 Cuando suprimimos intencionadamente nexos o enlaces en una oración, empleamos un recurso lingüístico denominado asídenton. Por el contrario, la repetición de éstos recibe el nombre de polisíndeton.



Justifica en qué casos hay asíndeton y en cuáles polisíndeton. • El caballo corre, salta, galopa.

• Ni me gusta, ni lo quiero, ni lo compro.

• El tren se acerca, pita, se detiene.

• Había un bosque y una casa y un jardín.

• La ciudad se volcaba rota, parda, blanca.

5. La oración

103

Conocimiento de la lengua

11 En la oración La profesora corrige los exámenes y los alumnos estudian Lengua, indica:

Gramática



Actividades

Oraciones compuestas Coordinadas

Yuxtapuestas

Subordinadas Sustantivas Adjetivas

Gramática

Conocimiento de la lengua

La oración compuesta por subordinación

Adverbiales



1. Tipos de proposiciones subordinadas

Como hemos estudiado en la unidad anterior, la subordinación se caracteriza por establecer una relación de dependencia entre una proposición principal y otra subordinada. Según la categoría de la palabra a la que equivale, podemos distinguir diferentes tipos de proposiciones subordinadas: • Subordinadas sustantivas. Me emocionaría mucho que vinieras al estreno.

• Subordinadas adjetivas. Alfredo es un chico que siempre llega a tiempo. Puede sustituirse por un adjetivo.

El pronombre relativo cual El pronombre relativo cual no tiene variación de género. Por tanto, hay que evitar las formas femeninas* cuala/cualas, ya que son incorrectas.

=

• Subordinadas adverbiales. Mientras tú dormías, yo terminé la memoria. Puede sustituirse por un adverbio.

Norma

=

Puede sustituirse por un sustantivo.

=

tu presencia

puntual

anoche

2. Proposiciones subordinadas adjetivas Fíjate en estas dos oraciones. Sujeto

La película ganadora era venezolana. A

El género viene dado por el artículo que obligatoriamente debe acompañarlo: el cual, la cual, los cuales, las cuales.

La película que ganó era venezolana. Pr subordinada

Oración compuesta por subordinación

La película ganadora era venezolana.

La película que ganó era venezolana.

La primera oración es una oración simple: consta de un sujeto y un predicado. Si analizamos el sujeto, vemos que está formado por: — Un determinante: la. — El núcleo del sujeto: película. — Un adjetivo (ganadora) que actúa como CN de película.

En cambio, la segunda es una oración compuesta porque consta de dos proposiciones: — La proposición principal: La película era venezolana. — La proposición subordinada: que ganó.

Observa que la proposición que ganó es una subordinada adjetiva, ya que sustituye al adjetivo ganadora de la primera oración.

116

6. La subordinación (I)

Conocimiento de la lengua

2.1. Características de las subordinadas adjetivas

— Para reconocer una proposición subordinada adjetiva, la prueba más efectiva es intentar sustituirla por un adjetivo o por un participio. Pr principal

Pr subordinada

adjetivo

suizo

Vimos la obra que nos recomendaste. Pr principal

participio

— Siempre desempeñan en la proposición principal la misma función que un adjetivo en una oración simple: complemento de un nombre (CN). Se acabó el chocolate que compramos en Suiza. CN

recomendada

Se acabó el chocolate suizo.

— Están introducidas por nexos que denominamos relativos y que estudiaremos a continuación.



Pr subordinada

CN

Gramática

Se acabó el chocolate que compramos en Suiza.

La proposición subordinada adjetiva equivale a un adjetivo y desempeña la función de complemento de un nombre (CN) de la proposición principal.

2.2. Nexos de las proposiciones subordinadas adjetivas

Este tipo de nexos subordinantes presenta las siguientes características: — Siempre se refieren a un antecedente que sustituye a un término de la proposición principal. La película que ganó era venezolana. antecedente

— En la proposición subordinada adjetiva, los nexos relativos desempeñan dos funciones. Fíjate en el análisis de esta oración. Sujeto

La película

que ganó R S

Predicado

era venezolana.

Subordinada adjetiva

En esta oración, el pronombre relativo que: — Desempeña la función de nexo relacionante (R) entre la proposición subordinada y la principal. — Realiza dentro de la proposición subordinada funciones propias de sustantivo; en este caso, de sujeto.

A continuación, aprenderemos los pasos que hay que seguir para saber las funciones que desempeñan estos nexos en la proposición subordinada.

6. La subordinación (I)

117

Conocimiento de la lengua

CÓMO RECONOCER LAS FUNCIONES DEL RELATIVO Primer paso

• Reconocer el antecedente. Ten en cuenta que éste suele preceder inmediatamente al relativo.

Antecedente

que ganó

La película

era venezolana.

Segundo paso

• Sustituir el relativo por el antecedente. que ganó

la película ganó

Gramática

Sustituimos el relativo por su antecedente.

Tercer paso

• Analizar qué función sintáctica desempeñaría el antecedente en ese lugar y ésa será la función que cumplirá el relativo en la proposición subordinada adjetiva. que ganó

la película ganó

Sujeto

Sujeto

Cuarto paso

• Cuando el relativo va precedido de una preposición, deben repetirse los mismos pasos, teniendo en cuenta que el antecedente al que sustituye el relativo dejará de ser un SN para convertirse en un SPrep, y, por tanto, desempeñará una función propia de este tipo de sintagma. la película de la que me hablas

me hablas de una película. CR

Te presentamos, ahora, los nexos más comunes que introducen las subordinadas adjetivas y las características específicas de cada uno de ellos. — Pronombres relativos: que, quien, cual. La forma que es invariable, mientras que quien y cual presentan variación de número (quienes, cuales). Quien sirve para referirse a personas. Cual va siempre acompañado de artículo (el cual, la cual…).

¿Viste la obra que representamos?

Se encontró a un amigo a quien ofreció su casa.

¿Has visto la foto en la cual sale Iván disfrazado?

— Adverbios relativos: donde, cuando, como. Se escriben sin tilde, y pueden sustituirse por las formas que y cual.

Ésta es la casa donde vivo.

Ésta es la casa en la cual vivo.

— Adjetivos relativos: cuyo, cuya, cuyos, cuyas. Concuerdan en género y número con el sustantivo, y tienen valor posesivo; es decir, señalan que el sustantivo que los acompaña se refiere a algo que pertenece al antecedente.

El vecino cuyo hijo conociste es veterinario. (El hijo es el del vecino.)

118

6. La subordinación (I)

1 Sustituye el adjetivo en cursiva por una proposición subordinada adjetiva. • Señaló en el mapa un punto lejano. • Premiaron a aquel niño estudioso. • Miguel es un amigo sincero.

• Había alguien en el coche estacionado.

• El palacio donde reside el rey está en obras.

• He prestado el libro que leí ayer.

6 Analiza sintácticamente las siguientes oraciones. • No conozco el programa que has utilizado.

• La verdura que más me gusta es la coliflor.

• Me quemé con la arena caliente.

• Compró el ordenador que le recomendaste.

— Subraya el pronombre relativo de cada una de las proposiciones que has escrito.

• No le revelaré la sorpresa que le has preparado.

• Salamanca es la ciudad donde nos conocimos.

2 Separa la proposición principal y la proposición subordinada adjetiva en estas oraciones compuestas. Subraya el nexo que las relaciona. • Asfaltaron las calles que estaban en mal estado.

• Localizó la zona donde se perdió el niño.

• Marina, con quien juegas al baloncesto, trabaja por las noches.

• Éstas son las razones por que no puedo ir.

• El compañero a quien prestaste tu diccionario no ha venido.

7 Forma oraciones compuestas uniendo las siguientes

 simples. En todas ellas debe aparecer una proposición subordinada adjetiva.

• El reloj me gusta. / El reloj es muy caro.

• Eva, que estrena casa, celebra una fiesta hoy.

• Han cerrado el cine. / El cine está cerca de casa.

• Aquel es el vecino del cual siempre te hablo.

3 Subraya las proposiciones subordinadas adjetivas y sustitúyelas por un adjetivo.

• Una persona que tiene miedo no quiere ver películas de terror.

• Una persona que no sabe nada trabaja con lentitud. • Una publicación que aparece cada quince días ganó el premio.

• Me gusta la pasta. / Tu padre cocina pasta.

• La llave abrió la caja. / Julio tenía la llave.

• Los chistes son los mejores. / Luis cuenta chistes.

8 Sustituye cada proposición subrayada por el adjetivo

 adecuado del recuadro.

deseada - rico - ladrador - griego - caro - risueño

• Un acontecimiento que produce emoción alegra la vida.

• El cocinero que procedía de Grecia era el mejor.

• Un trabajo que se efectúa todos los días requiere más esfuerzo.

• Miguel es el chico que siempre está sonriendo. • La sorpresa que deseas llegará pronto.

• Un árbol que da fruta siempre es muy productivo.

4 Indica si la proposición subordinada subrayada es adjetiva o no. Justifica tu respuesta. • Gonzalo es el chico que vino ayer.

• Perdimos el partido que jugamos el viernes.

• Me dijo que cambiara la rueda de la bicicleta.

• Invitamos a Blanca a quien ya conocéis. • Han traído las camas que compramos.

5 Subraya la proposición subordinada adjetiva. Indica el antecedente del relativo y explica la función sintáctica que el relativo desempeña en la proposición subordinada. • El alumno que es aplicado suele aprobar.



• Este perro que ladra tanto no es muy peligroso.

• El familiar que tiene mucho dinero es mi tío José.

• La modelo lleva un vestido que costó una fortuna.

9 Las proposiciones introducidas por el pronombre quien, cuando no tiene antecedente explícito en la oración, desempeñan funciones propias de SN. Se consideran adjetivas sustantivadas. Identifica cuáles de las siguientes lo son y las funciones que desempeñan.



• Quien llegue pronto tendrá un sitio mejor.

• Puedes venir con quien tú quieras.

• El chico de quien me hablas ya no trabaja aquí.

• Ése es el actor a quien imitabas tan bien.

• José ha invitado a quien querías ver tú.

6. La subordinación (I)

119

Conocimiento de la lengua

• La casa en la que viven está en venta.

Gramática

Actividades

Conocimiento de la lengua

3. Proposiciones subordinadas sustantivas

Gramática

Lee las oraciones que acompañan esta fotografía y presta atención al análisis sintáctico.

Me aconsejó Núcleo

Me aconsejó Pr principal

Predicado

ejercicios de taichí. SN

que practicase taichí. Pr subordinada sustantiva

Oración compuesta por subordinación

Me aconsejó ejercicios de taichí.

Me aconsejó que practicase taichí.

Es una oración simple. Además del sintagma verbal aconsejó, esta oración consta de otros dos sintagmas: — me es un SN que desempeña la función de CI. — ejercicios de taichí es un SN que desempeña la función de CD.



120

6. La subordinación (I)

Es una oración compuesta porque consta de dos proposiciones: — Una proposición principal: Me aconsejó. — Una proposición subordinada: que practicase taichí. Equivale a un SN y, por tanto, desempeña una función propia de este tipo de sintagma (en este caso funciona como CD). Es una subordinada sustantiva.

La proposición subordinada sustantiva es aquella que equivale a un sustantivo y, por lo tanto, desempeña, en la oración compuesta, la misma función que un sustantivo en la oración simple.

Conocimiento de la lengua

3.1. Funciones de las subordinadas sustantivas

Las proposiciones subordinadas sustantivas pueden desempeñar distintas funciones con respecto a la proposición principal: sujeto, complemento directo…; es decir, las mismas que puede desempeñar un sustantivo.

Para saber qué función realiza la proposición subordinada sustantiva dentro de la principal, hay que sustituirla por un SN y ver qué función desempeñaría éste en ese mismo lugar. Veamos un ejemplo de las principales funciones.

EJEMPLO

Me importa que te pongas el casco. SUJETO

CI

V

tu seguridad. Sujeto

R Pr subordinada sustantiva

Predicado

Sujeto

Carlos averiguará si está abierto por la tarde . R

V

N

Me importa

Gramática

FUNCIÓN

CD

Carlos averiguará

el horario. CD

Pr subordinada sustantiva CD Sujeto

COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (CR)

Predicado

El entrenador confía en que conseguiré la medalla. N

Art

V Prep R

El entrenador confía en mi valor.

Pr subordinada sustantiva

CR

SPrep/CR Sujeto

Predicado

Ana tenía la certeza de que V

N

Art

N

Andrés volvería.

Ana tenía la certeza de su retorno.

Prep R

COMPLEMENTO DEL NOMBRE (CN)

CN Pr subordinada sustantiva SPrep/CN

CD Sujeto

Predicado

Jorge está seguro de que ganará el juicio. N

COMPLEMENTO DEL ADJETIVO (CA)

V

A

Prep R Pr subordinada sustantiva SPrep/CA

Jorge está seguro de su triunfo. CA

Atr Sujeto

Predicado

6. La subordinación (I)

121

Conocimiento de la lengua Gramática

La conjunción que es el nexo más habitual, aunque también se utiliza para introducir proposiciones subordinadas sustantivas la conjunción si.

3.2. Nexos de las proposiciones subordinadas sustantivas

Antonio me comentó que el plazo acababa esta semana. Pr principal

R

Pr subordinada

Oración compuesta por subordinación

Me preguntó si sabía la hora de la reunión. Pr principal

R

Pr subordinada

Oración compuesta por subordinación

No debes confundir la conjunción que de las proposiciones subordinadas sustantivas con el pronombre relativo que de las subordinadas adjetivas. Escuchamos a un grupo QUE cantaba muy bien.

Nos dijeron QUE

el grupo cantaba muy bien.

• Es un pronombre relativo.

• Es una conjunción.

• Aparece, generalmente, detrás de un sustantivo, que es su antecedente: grupo que.

• A diferencia del relativo, aparece, generalmente, detrás de un verbo: dijeron que.

• Puede sustituirse por el cual, la cual, los cuales, las cuales: Escuchamos a un grupo el cual cantaba muy bien.

• No puede sustituirse por el cual, la cual, los cuales, las cuales.

• Desempeña una función sintáctica en la proposición subordinada; en este caso, de sujeto.

• No desempeña ninguna función sintáctica en la proposición subordinada.

Las interrogativas indirectas son un tipo de subordinada sustantiva, que siempre responde a la siguiente estructura:

3.3. Interrogativas indirectas

Conjunción si, o adverbios o pronombres interrogativos

Subordinada sustantiva

+

+

Verbo de lengua

Las interrogativas indirectas, al igual que el resto de las proposiciones subordinadas sustantivas, desempeñan una función en la proposición principal, que siempre es de CD del verbo de lengua (saber, decir, preguntar…). Cuando los nexos son adverbios interrogativos, además de ser nexos relacionantes, desempeñan otra función dentro de la proposición subordinada.

Dime quién ha ganado el premio. R

122

6. La subordinación (I)

S

No sé

R

qué

CD

tengo que decir.

• Visité el museo que ................................................................... • Me regalaron los pantalones que

• El director le pidió que cesara de su cargo.

• Se rumorea que

• No me importa que te ausentes mañana.

11 Analiza la función de las palabras subrayadas de cada oración y sustitúyelas por una proposición subordinada sustantiva.

• Jorge es el policía a quien ...............................................................

16 Clasifica estas oraciones en simples y compuestas.



• Me anunciaron tu regreso.

• Habían previsto la subida de la gasolina.

• Tenemos pruebas de su culpabilidad.

12 Escribe una proposición subordinada sustantiva que desempeñe cada una de estas funciones sintácticas.

• Creo que me ha salido muy bien el examen.

17 Sustituye cada proposición subrayada por el sustan-

 tivo adecuado del recuadro. Realiza los cambios necesarios.

• Complemento del adjetivo: Estaba muy contento…

retraso - enfado - bienestar - error - orden

• Complemento del nombre: Tiene la esperanza…

• Me interesa mucho que estés a gusto.

• Complemento directo: Francisco dijo…

• Sólo les exijo que sean ordenados.

• Complemento de régimen: Me acostumbré a …

• Los alumnos que aprobaron recibieron un aplauso.

• Estamos orgullosos de que te hayas esforzado.

• Anunciaron que haría mal tiempo.

• He visto una película que trata sobre las estrellas.

• No entendí que llegaras tarde.

• Acuérdate de que aquella vez te equivocaste.

• Luisa me contó que se había enfadado mucho ayer.

18 El uso indebido de la preposición de delante de la con junción que sin estar exigida por ningún elemento de la oración se denomina dequeísmo.

Señala en cuáles de las siguientes oraciones se da este uso incorrecto, y corrígelas.

• No hablaré del tema que tanto te asusta.

• Me contó de que el programa le había gustado.

• He decidido que voy a estudiar arquitectura.

• Acuérdate de que tienes que traerme el abrigo.

14 Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.

• No me arrepiento de que hayas venido.

• Los altavoces anunciaron que el tren traía retraso.

• Comentamos de que lo compraríamos mañana.

• Le pregunté si quería un regalo especial para su hijo.

• Estamos satisfechos de que escribas tan bien.

• Tengo la sensación de que alguien me persigue. • Dime si ha vuelto tu primo.

• No interesa que ese coche corra mucho.

15 Completa las siguientes oraciones y clasifícalas a continuación en subordinadas sustantivas o adjetivas.

• Prefiero no saber si ...................................................................

• Me preocupa que comas tantos dulces.

• Raquel estudia Derecho y Medicina.

• Sujeto: Me alegra…

13 Indica si las proposiciones subordinadas subrayadas son adjetivas o sustantivas. Justifica tus respuestas.

• Marta está embarazada de nuevo.

• A veces imagina que está en una nave espacial.

• Me gusta su educación.

• Estoy harto de sus quejas.

..........................................................................

• No me atrevo a que ......................................................................

• Estoy cansado de que siempre llegues tarde.

• Teníamos la seguridad de que habías llegado.

......................................

• Me pidió de que bajara el volumen de la radio.

19 Convierte estas oraciones interrogativas directas en indirectas. Haz todas las modificaciones necesarias.



• ¿Dónde está mi bolso?

• ¿Qué es lo que no has entendido?

• ¿Conoces a mi primo?

• ¿Quieres que empecemos ya?

6. La subordinación (I)

123

Conocimiento de la lengua

10 Sustituye las proposiciones subordinadas por un SN equivalente, siempre que sea posible.



Gramática

Actividades

Subordinadas adverbiales Propias

Finalizamos el estudio de la oración compuesta con las proposiciones subordinadas adverbiales. Fíjate en las palabras y las expresiones destacadas en estas oraciones. Saldremos temprano.

De lugar

Av

De tiempo

Saldremos cuando amanezca.

De modo

Pr subordinada adverbial

Impropias

Causales

Gramática

Conocimiento de la lengua

Proposiciones subordinadas adverbiales

Finales

Consecutivas Concesivas

Condicionales Comparativas

Oración compuesta por subordinación

Saldremos temprano.

Saldremos cuando amanezca.

Es una oración simple. El predicado está formado por: — Un verbo: Saldremos. — Un adverbio que funciona como CC: temprano.

Es una oración compuesta que consta de dos proposiciones: — Proposición principal: Saldremos. — Proposición subordinada: cuando amanezca.

Sin embargo, no todas las proposiciciones adverbiales pueden sustituirse por un adverbio. De ahí que se clasifiquen en dos grupos: las adverbiales propias y las adverbiales impropias.

1. Proposiciones subordinadas adverbiales propias

Pueden sustituirse por un adverbio o locución adverbial, y funcionan como complemento circunstancial (CC) respecto al verbo de la proposición principal. Pueden ser de lugar, de tiempo o de modo. Señalan el lugar en el que se lleva a cabo la acción expresada por el verbo de la proposición principal.

1.1. De lugar

Hay una mancha de aceite donde estaba aparcado el coche. Pr principal

Pr subordinada

Oración compuesta por subordinación adverbial de lugar

Responden a la pregunta ¿dónde?, pueden sustituirse por un adverbio de lugar y desempeñan la función de CCL del verbo principal.

Caminé hasta donde se bifurca el sendero. Pr sub. adverbial de lugar CCL

Caminé hasta allí.

Av lugar CCL

El nexo más común para introducir este tipo de proposiciones es el adverbio donde. Éste puede ir precedido de diversas preposiciones (por, hacia, de...).

136

7. La subordinación (II)

Conocimiento de la lengua

1.2. De tiempo

Indican el momento en que se produce la acción expresada por el verbo de la proposición principal. Cuando terminó la actuación, todos aplaudieron. Pr subordinada

Pr principal

Oración compuesta por subordinación adverbial de tiempo

Responden a la pregunta ¿cuándo?, pueden sustituirse por un adverbio de tiempo y desempeñan la función de CCT del verbo principal. Pr sub. adverbial de tiempo CCT

Llámame después. Av tiempo CCT

Los nexos que introducen estas proposiciones son: cuando, mientras, antes que, siempre que, en cuanto...

Gramática

Llámame en cuanto llegues.

■ Cuando terminó la actuación, todos aplaudieron.

Tipos de subordinadas adverbiales de tiempo Respecto a la acción principal, las subordinadas adverbiales de tiempo pueden indicar: — Anterioridad. Señalan un tiempo anterior a la acción expresada por la principal: Llamaré cuando haya llegado. — Simultaneidad. La acción de la subordinada ocurre al mismo tiempo que la acción de la principal: Mientras desayuno, leo el periódico. — Posterioridad. La acción de la subordinada ocurre después que la acción de la principal: Arréglate antes de que lleguen.

Expresan la forma o manera en que sucede la acción expresada por el verbo de la proposición principal.

1.3. De modo

Luis se aplicó la pomada según indicaba el prospecto. Pr principal

Pr subordinada

Oración compuesta por subordinación adverbial de modo

Responden a la pregunta ¿cómo?, pueden sustituirse por un adverbio de modo y desempeñan la función de CCM del verbo principal. Preparé la tarta como tú me sugeriste. Pr sub. adverbial de modo CCM

Preparé la tarta así.

Av modo CCM

Van introducidas por los siguientes nexos: como, según, conforme, conforme a... 7. La subordinación (II)

137

Conocimiento de la lengua Gramática

Actividades

1 Indica qué tipo de proposición subordinada adverbial (lugar, tiempo o modo) aparece en estas oraciones. • Le trataba como si fuera su hijo.

• He dejado el diccionario donde lo encontré.



6 Completa cada oración compuesta con una de las pro-

 posiciones subordinadas adverbiales que aparecen en el recuadro.

• En cuanto llegues a Barcelona, escríbeme.

• Cuando sale el sol.

• Sara llegó a la fiesta cuando ya se había ido todo el mundo.

• Según estaba previsto. • Hasta donde nace el río.

• Siempre actúa como si no lo viera nadie.

• Donde haya un hueco.

• Iremos hasta el zoo por donde tú nos sugeriste.

• Cuando llegué a tu casa.

2 Localiza en este texto tres proposiciones subordinadas: una de tiempo, otra de lugar y la última de modo.

• Como se indicaba en las instrucciones. • Amalia se levanta .......................................... • Monté el puzle ..........................................

Cuando salimos a la calle, ya se habían marchado todos los compañeros. Tuvimos que ir hasta el museo como nos indicó el profesor: cogimos un autobús y nos dirigimos donde habíamos quedado.

3 Di de qué tipo son los adverbios de estas oraciones y sustitúyelos por una proposición subordinada adverbial propia. Hazlo como en el ejemplo. • Se levantó temprano: adverbio de tiempo.

: subordinada adverSe levantó cuando amanec a bial de tiempo.

• Explícaselo bien.

• El coche está cerca.

• Manuel llegó a la fiesta tarde.

• Maribel vive lejos.

• Prepara la pizza así.

4 Completa estas oraciones con una subordinada adverbial del tipo que se indica entre paréntesis. • Llegaré ................ (de tiempo).

• Nos acercaremos ................ (de lugar).

• Debes rellenar el impreso ................ (de modo). • Esperaron ................ (de tiempo).

• Se encontraron ................ (de lugar).

5 Subraya las subordinadas adverbiales de tiempo que aparecen en estas oraciones, e indica si son de anterioridad, simultaneidad o posterioridad. Fíjate en el ejemplo. • Salí de casa antes de que me llamaras. ANTES

DESPUÉS

Sub. adv. tiempo (posteriori-

• Siempre que salgo a la calle, cojo frío.

• Quítate los zapatos antes de entrar en la habitación.

• Nos enteramos después de que sucediera todo.

138

7. La subordinación (II)

• Estuvimos paseando .......................................... • ........................................., tú ya te habías ido.

• Coloca esa maleta .......................................... • Todo sucedió ..........................................

7 Los nexos donde, cuando y como pueden introducir subordinadas adjetivas, sustantivas y adverbiales. Fíjate en estos ejemplos:



El barrio donde vivimos es muy tranquilo. Av relativo

Pr sub. adjetiva

Pregúntale dónde vive. Av interrog.

Pr sub. sustantiva

El diccionario está donde tú lo dejaste. Av lugar

Pr sub. adverbial

— Indica qué tipo de proposición subordinada introducen donde, cuando y como. • Comeremos donde nos recomendó Luis.

• No recuerdo dónde dejé las llaves ayer.

• Éste es el instituto donde estudia mi hermana pequeña.

• Llegaremos a casa cuando anochezca. • No sé cuándo estrenan la película.

• Aún recuerdo el verano cuando nos conocimos en Santander.

• He ordenado los libros como me dijiste.

• Desconozco la manera como lo ha hecho.

• José me ha preguntado cómo te encuentras.

Conocimiento de la lengua

Son aquellas que no pueden sustituirse por un adverbio o locución adverbial. Modifican a toda la proposición principal y no sólo al verbo, como ocurre con las subordinadas propias. Si tuviera más tiempo, viajaría a países lejanos. Pr subordinada

Pr principal

Oración compuesta por subordinación adverbial impropia

Las adverbiales impropias se clasifican en: causales, finales, consecutivas, concesivas, condicionales y comparativas. Indican la razón o el motivo por el que sucede la acción principal.

2.1. Causales

Me he puesto la bufanda porque tengo frío. Pr principal

Pr subordinada

Oración compuesta por subordinación adverbial causal

Los nexos que introducen estas subordinadas son: porque, puesto que, ya que, dado que, a causa de, por causa de...

■ Si tuviera más tiempo, viajaría a países lejanos.

Indican el objetivo o finalidad con que se lleva a cabo la acción principal.

2.2. Finales

Avisaremos al técnico para que repare la avería. Pr principal

Pr subordinada

Oración compuesta por subordinación adverbial final

La conjunción que puede introducir este tipo de proposiciones y, también, los nexos para, para que, a fin de que, con el objetivo de que... Señalan una consecuencia de la acción expresada por el verbo de la proposición principal.

2.3. Consecutivas

Pueden introducirse mediante un nexo o locución conjuntiva: por tanto, por consiguiente, así pues, así que, de ahí que... Miguel se ha dislocado el hombro por tanto no jugará el partido. Pr principal

Pr subordinada

Oración compuesta por subordinación adverbial consecutiva

También pueden introducirse por medio de nexos correlativos, uno aparece en la proposición principal (tal, tan, tanto...) y otro en la subordinada (que). La estantería es tan alta que necesitaré una escalera. Pr principal

Pr subordinada

Oración compuesta por subordinación adverbial consecutiva

7. La subordinación (II)

139

Gramática

2. Proposiciones subordinadas adverbiales impropias

Conocimiento de la lengua

2.4. Concesivas

Expresan un obstáculo u oposición para el cumplimiento de lo expresado en la proposición principal. Aunque estoy muy cansada, iré contigo al cine. Pr subordinada

Pr principal

Oración compuesta por subordinación adverbial concesiva

El nexo más común es aunque, pero también pueden estar introducidas por: aun cuando, a pesar de que, por más que...

2.5. Condicionales

Indican una condición necesaria para que se cumpla lo expresado en la principal. En este tipo de oración compuesta, la proposición principal se denomina apódosis; y la subordinada, prótasis.

Gramática

Si el sábado hace buen tiempo, iremos a la montaña. Pr subordinada (prótasis)

Pr principal (apódosis)

Oración compuesta por subordinación adverbial condicional

La conjunción si suele introducir este tipo de subordinadas, pero pueden estar encabezadas por otros nexos: siempre que, en caso de que, a menos que, a condición de que...

2.6. Comparativas

Establecen una comparación con un elemento de la proposición principal. En este tipo de subordinadas, se elide el verbo si coincide con el de la principal. El lino es un tejido más delicado que el algodón (es). Pr principal

Pr subordinada

Oración compuesta por subordinación adverbial comparativa

La comparación se establece a través de dos nexos correlativos: uno aparece en la proposición principal (tal, tan, tanto, más, menos...) y la subordinada está introducida por el otro (como, que, de...).

Tipos de adverbiales comparativas Las proposiciones subordinadas comparativas pueden ser de tres tipos: — De inferioridad. La comparación se establece mediante un adverbio (menos, menor, peor...) de la principal y la conjunción que: Isabel ha comprado menos regalos que yo. — De igualdad. La comparación se establece entre dos términos que se encuentran al mismo nivel: Tengo tanta sed como antes de beber. — De superioridad. La comparación se establece mediante un adverbio (más, mejor...) de la principal y la conjunción que de la subordinada: El coche de Jaime es más veloz que el tuyo.

140

7. La subordinación (II)

• Se comportó como yo esperaba.

• Este vino es tan bueno como tú decías.

• Ha perdido la cartera porque es muy despistado.

13 Identifica las subordinadas causales y las consecutivas que aparecen en estas oraciones compuestas. Después, transforma las causales en consecutivas y viceversa. Fíjate en el ejemplo: • Tengo dinero porque ahorro cada mes .

. Ahorro cada mes, por eso tengo dinero

• Estaba enfermo, así que no pudo ir a clase.

• Ha llovido, por eso se ha suspendido el concierto.

• Los alumnos aprobarán si se esfuerzan.

• Llegamos cuando ya había comenzado la reunión.

• Ha sufrido un desmayo porque le ha bajado la tensión.

• No salí de casa porque hacía mucho frío.

• Estaba tan asustada, que me puse a gritar.

9 Subraya las subordinadas adverbiales que aparecen en estas oraciones, rodea los nexos que las introducen e indica de qué tipo son. • Este gimnasio es mejor que el de mi barrio.

• Aunque no vengas, te llamaré.

• Estaba tan agotado, que se durmió enseguida.

• No me ha invitado a su boda, así pues, no iré.

• Tengo que terminar el trabajo hoy, que mañana es fiesta.

14 Fíjate en las proposiciones adverbiales subrayadas 

e indica de qué tipo son. Para ello, relaciónalas con las afirmaciones que aparecen más abajo. ORACIONES

• Llegaré a tiempo siempre que el tren no se retrase.

a) Estaba tan cansado que se durmió.

• Redactaron el documento a fin de que todo quedara contemplado.

b) Aunque no haga sol, iremos a la playa.

c) No cogí el teléfono porque no estaba en casa.

10 Completa cada oración con el nexo que falta e indica de qué tipo es la proposición subordinada adverbial impropia que introducen.

d) Despierta a tu hermano para que se levante ya. e) Si lo apruebo todo, me comprarán una moto.

• Expondremos los cuadros ............ todo el mundo pueda verlos.

f) Julián es más responsable que su hermano. AFIRMACIONES

• ............ llueva, saldré a correr.

❐ Indica la causa por la que sucede un hecho: .............. ..................

• Está lesionado, ............ no podrá jugar el domingo.

• Llegarás lejos ............ te lo propones.

❐ Expresa la condición necesaria para que se produzca un hecho: ..........................

• La gente protestó ............ la organización no devolvió el dinero de las entradas.

❐ Indica la finalidad de la acción principal: .......................

11 Completa estas oraciones con una proposición subordinada adverbial del tipo que se indica.

❐ Expresa la consecuencia de una acción: ....................... ❐ Expresa un obstáculo para que se lleve a cabo la acción: ..........................

• He llegado pronto a casa ................ (final).

• Estudias menos horas ................ (comparativa). • No deberías coger el coche ................ (causal).

• ................ (condicional), me hubieran contratado.

• Tengo hambre, ................ (consecutiva).

• ................ (concesiva) siempre tengo sueño.

12 Subraya las subordinadas adverbiales comparativas e indica de qué tipo son. • He estudiado menos de lo que debería.

• Tengo un ordenador más potente que el tuyo.

• Sandra es tan guapa como había imaginado.

• Creo que Alba es mayor que su prima Olga.

• Miguel canta tan bien como toca la guitarra.

15 

❐ Sirve de término de comparación respecto a un elemento de la principal: .......................

La conjunción que puede introducir diversos tipos de subordinadas adverbiales impropias. Indica qué tipo de subordinada adverbial introduce la conjunción que en estas oraciones. • Acércate, que te vea bien.

• No comas chocolate, que engorda.

• El relato era tan breve, que lo leí en media hora. • Pon la mesa, que vamos a cenar.

• A veces, eres más terco que una mula.

• Aquel hombre daba tales gritos que despertó a todos los vecinos.

7. La subordinación (II)

141

Conocimiento de la lengua

8 Indica si las proposiciones subordinadas adverbiales de estas oraciones son propias o impropias.



Gramática

Actividades

16 Indica si las siguientes oraciones son compuestas

por coordinación, yuxtaposición o subordinación.

• Mañana me levantaré temprano e iré al gimnasio.

• Ayer vino Juan; volverá mañana.

• Me disgusta que siempre llegues tarde.

• La película que vimos ayer es muy divertida.

• Miguel es un buen trabajador, sin embargo, lo han despedido.

• Lourdes escribe poesías en su tiempo libre; María pinta cuadros.

17 Completa estas oraciones con una proposición

subordinada. Después indica si es sustantiva, adjetiva o adverbial. • Leí el libro...

Gramática

Conocimiento de la lengua

Actividades de repaso

. Leí el libro que me recomendaste

• Su pueblo está lejos... • Ésa es la calle...

Pr sub. adjetiva

• El médico le aconsejó...

18 Escribe oraciones compuestas a partir de las ora-

ciones simples que se proponen. El público abandonó la sala.

Coordinada: .........................................................................

Subordinada: .......................................................................

Yuxtapuesta: .........................................................................

El concierto fue muy aburrido.

Subordinada sustantiva: ................................................

Subordinada adjetiva: ..................................................... Subordinada adverbial: ..................................................

Han detenido a los ladrones.

Sub. adv. lugar: .................................................................... Sub. adv. tiempo: .................................................................

Sub. adv. modo: ................................................................... Sub. adv. causal: ................................................................. Sub. adv. final: .......................................................................

Sub. adv. consecutiva: ..................................................... Sub. adv. concesiva: ..........................................................

Sub. adv. condicional: .......................................................

Sub. adv. comparativa: .....................................................

142

7. La subordinación (II)



19 Indica de qué tipo son las proposiciones subordina-

das que aparecen en estos refranes y frases hechas. • Cree el ladrón que todos son de su condición.

• Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.

• Si dices verdades, pierdes amistades.

• Cuando el río suena, agua lleva.

• Más vale pájaro en mano que ciento volando.

• Agua que no has de beber, déjala correr.

• Donde hubo un gran mal, siempre quedará señal.

20 Localiza las proposiciones subordinadas que apare-

cen en estos fragmentos e indica de qué tipo son. A B C D E F

Donde hay vino, beben vino; donde no hay vino, agua fresca. Antonio Machado, Soledades.

Cuando venía la primavera todos los niños le llevaban huevos que encontraban en el campo. R. Sánchez Ferlosio, Alfanhuí.

José Arcadio Buendía soñó esa noche que en aquel lugar se levantaba una ciudad ruidosa. G. García, Márquez, Cien años de soledad.

Ella lo creyó, aunque sólo ocupaban la larga mesa con manteles de lino y servicios de plata. G. García, Márquez, Cien años de soledad.

El viajero bebe en un cuenco de leche que le ha ofrecido una de las mujeres. Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria.

Era un pueblo con las casas pintadas tan blancas, que aún me duele la vista al recordarlas. C. J. Cela, La familia de Pascual Duarte.

21 Subraya las subordinadas adverbiales que forman

parte de estas oraciones e indica de qué tipo son. • Le he dado tu teléfono a Rosa para que te llame. • Si me tocara la lotería, daría la vuelta al mundo.

• Preparé el tinte para el pelo según se indicaba en el envase. • No sufrieron ningún daño porque llevaban puesto el cinturón de seguridad.

• Dice tantas mentiras que nadie le cree. • Cuando la vea, le daré un gran abrazo.

• Perdí las llaves donde cenamos ayer.

• Aunque les habían llamado la atención, siguieron actuando del mismo modo.

proposición subordinada sustantiva y en cuáles una adverbial condicional. • Si continúa lloviendo, peligrará la cosecha. • Todavía no sabe si le renovarán el contrato. • Si los precios no hubieran subido tanto, compraríamos otro piso. • Me han preguntado si hablo bien inglés. • Te perdonaría, si me dijeras la verdad.

23 Indica qué tipo de proposición introduce la pala-

bra que en estas oraciones. • No corras, que te vas a caer. • Quiero que lo veas con tus propios ojos. • Esta lámpara tiene una bombilla que no alumbra. • Sal a la terraza, que te dé el sol. • Su primera novela es más corta que la última. • Nos gustó tanto la película que volvimos a verla.

24 Analiza sintácticamente las siguientes oraciones.

• Ayer llegó la carta que esperabas. • Te llamaría si supiera tu número de teléfono. • Yo estudio en el instituto y él prepara las oposiciones. • Sería estupendo que pudieras venir esta noche. • El novio de Paula es extranjero, pero habla perfectamente nuestra lengua. • Visité a Laura cuando estuve en San Sebastián.



26 Subraya con una línea la proposición principal y con

 dos la subordinada en estas oraciones.

• No me gusta que te comportes así conmigo.

• El bolígrafo que me has prestado no escribe bien. • Iremos en autobús porque no tenemos coche.

• Lidia me preguntó si vendrías esta tarde.

• Avisa al empleado que está en la ventanilla.

• Aunque no me gusta el café, tomaré una taza.

27 Señala los enlaces que aparecen en estas oracio-

 nes e indica qué tipo de coordinación se establece. • Este niño es mi sobrino y aquél es mi primo.

• Pedro y Rafael son buenos amigos, pero siempre están discutiendo. • ¿Está tu padre en casa o está en el trabajo?

• Irene habla dos lenguas, es decir, es bilingüe.

• Unos reían sin parar; otros lloraban.

28 Indica si la palabra subrayada en estas oracio-

 nes es un sustantivo, un adjetivo o un adverbio. Después, sustitúyela por una proposición subordinada sustantiva, adjetiva o adverbial, respectivamente. • Espero tu regreso. sustantivo to.

Espero que regreses pron Pr sub. sustantiva

• Encontré las llaves allí.

• No despertéis a los niños dormidos.

• Me alegra mucho tu presencia.

• Salimos de clase puntualmente.

• Los espectadores, aburridos, abandonaron la sala.

 29 Las oraciones pueden estar compuestas por coor-

dinación, yuxtaposición y subordinación al mismo tiempo. Identifica las proposiciones que aparecen en estas oraciones e indica de qué tipo son.

25 Subraya las formas verbales de estas oraciones e

 indica si son simples o compuestas.

• ¿Vamos al cine o vemos la televisión? • El coche de mi hermano necesita una reparación urgente. • Suspendí el examen porque cometí varias faltas de ortografía. • Entrega este sobre a la chica que está en la puerta. • Julia trabaja como camarera los fines de semana.

• El profesor me dijo que aprobaría el examen si estudiaba lo suficiente.

• Cuando terminó la película se levantó del sofá y preparó el café.

• Iremos a mi casa para que veas a mis padres cuando salgamos de la biblioteca.

• Samuel me prometió que decía la verdad; yo no le creí.

• Aunque le he repetido que no saliese sin paraguas, no me ha hecho caso.

• Mañana jugaremos un partido de fútbol o iremos al parque; allí los niños se divertirán en los

7. La subordinación (II)

143

Conocimiento de la lengua

22 Indica en qué oraciones el nexo si introduce una

Gramática

Actividades de repaso

Gramática

Conocimiento de la lengua

Sustantivos ...................................................................................... 280

Adjetivos calificativos ....................................................................... 280

Determinantes ................................................................................. 281

Pronombres ..................................................................................... 282

Palabras invariables ........................................................................ 283

Verbos ............................................................................................. 283

Conjugación de verbos regulares ............................................. 284-285

Conjugación de verbos irregulares ........................................... 286-287

Conjugación de verbos auxiliares ............................................ 288-289

Clasificación de la oración ............................................................... 290

Los sintagmas ................................................................................. 290

Proposiciones ........................................................................... 292-293

Léxico

Conocimiento de la lengua

Clases de palabras según su formación ......................................... 294

Clases de palabras según las relaciones semánticas ..................... 295

Educación literaria

Figuras literarias .............................................................................. 296

Anexo

Funciones sintácticas ...................................................................... 291

Gramática

Sustantivos

Los sustantivos son palabras que sirven para designar o nombrar distintas realidades: personas, animales, objetos, ideas, sentimientos... CLASIFICACIÓN

MORFOLOGÍA

Según la realidad o idea a la que se refieren:

Género Los sustantivos son masculinos o femeninos. • La terminación «-o» del masculino se sustituye por «-a» en el femenino: gato / gata. • A la terminación en consonante del masculino se le añade «-a» en el femenino: escritor / escritora. • La terminación del masculino y la del femenino son distintas: príncipe / princesa. • Se utilizan palabras distintas para el masculino y para el femenino: hombre / mujer.

• Comunes. Nombran a todas las realidades de una misma clase: país, palabra. • Propios. Identifican a una sola realidad y la diferencian de las otras: Marta, Italia. • Concretos. Designan elementos que pueden percibirse por los sentidos: hielo, mesa. • Abstractos. Designan realidades que no pueden percibirse por medio de los sentidos: alegría. • Individuales. Se refieren, en singular, a un solo elemento: músico, flor.

Número

• Colectivos. Se refieren, en singular, a un conjunto de elementos: orquesta, ramo.

Puede ser singular o plural. • Plural en «-s». Cuando el sustantivo termina en: — Vocal átona: mano / manos.

• Contables. Nombran realidades que pueden contarse: ladrilllo, gota.

— Vocal tónica («á», «é», «ó»): sofá / sofás. • Plural en «-es». Cuando el sustantivo termina en consonante que no sea «-s»: pared / paredes.

• No contables. Nombran realidades que no pueden contarse: cemento, agua.

Adjetivos calificativos

Los adjetivos calificativos son las palabras que señalan cualidades, rasgos y propiedades del sustantivo al que acompañan. Pueden ser explicativos (expresan cualidades propias del sustantivo: Me estiré sobre la blanca nieve) o especificativos (expresan cualidades particulares del sustantivo: Hoy me pondré el jersey verde). MORFOLOGÍA

Género

Grado

• Adjetivos de dos terminaciones. Una para el masculino («-o» / Ø) y otra para el femenino («-a»): guapo / guapa.

• Positivo. Expresa una cualidad sin dar idea de intensidad: La fruta es fresca.

• Adjetivos de una terminación. La misma para el masculino y el femenino: veloz, ágil, alegre.

• Comparativo. Expresa una cualidad estableciendo una comparación. Puede ser de tres tipos: — Superioridad: La fruta es más fresca que la carne. — Igualdad: La fruta es tan fresca como la verdura.

Número • Plural en «-s». Cuando el adjetivo termina en vocal átona: bueno / buenos. • Plural en «-es». Si el adjetivo acaba en consonante o en vocal tónica: común / comunes, israelí / israelíes.

280

Gramática

— Inferioridad: La fruta es menos fresca que la leche. • Superlativo. Expresa una cualidad en su grado máximo: La fruta es muy fresca / fresquísima.

Los determinantes acompañan al sustantivo y precisan su significado. Desempeñan la función de determinante los artículos y los adjetivos determinativos.

Artículos SINGULAR

PLURAL

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

DEFINIDO

el

la

los

las

INDEFINIDO

un

una

unos

unas

Adjetivos demostrativos MASCULINO

FEMENINO

Singular

Plural

Singular

Plural

1.a PERSONA

este

estos

esta

estas

2.a PERSONA

ese

esos

esa

esas

3.a PERSONA

aquel

aquellos

aquella

aquellas

Adjetivos posesivos

UN POSEEDOR

VARIOS POSEEDORES

1.a persona

2.a persona

3.a persona

1.a persona

2.a persona

3.a persona

Singular

mi / mío

tu / tuyo

su / suyo

nuestro

vuestro

su / suyo

Plural

mis / míos

tus / tuyos

sus / suyos

nuestros

vuestros

sus / suyos

Singular

mi / mía

tu / tuya

su / suya

nuestra

vuestra

su / suya

Plural

mis / mías

tus / tuyas

sus / suyas

nuestras

vuestras

sus / suyas

MASCULINO

FEMENINO

Adjetivos numerales CARDINALES

uno/-a, dos, tres, cuatro, cinco, diez, veinte, mil...

ORDINALES

primero/-a/-os/-as, segundo/-a/-os/-as, tercero/-a/-os/-as...

Adjetivos indefinidos mucho, -a, -os, -as algún, -a, -os, -as ningún, -a, -os, -as cualquiera, cualesquiera

otro, -a, -os, -as varios, -as cierto, -a, -os, -as tanto, -a, -os, -as

Adjetivos interrogativos y exclamativos qué / cuánto, -a, -os, -as

Gramática

281

Gramática

Determinantes

Gramática

Pronombres

Los pronombres sustituyen a un sustantivo, refiriéndose a él sin nombrarlo. Existen varias clases de pronombres.

Pronombres personales

SINGULAR

PLURAL

OBJETO SUJETO Sin preposición

Con preposición

1.a persona

yo

me, conmigo



2.a persona

tú / usted

te, contigo

ti, usted

3.a persona

él, ella, ello

se, consigo / le, lo, la

sí / él, ella, ello

1.a persona

nosotros, -as

nos

nosotros, -as

2.a persona

vosotros, -as / ustedes

os

vosotros, -as / ustedes

3.a persona

ellos, -as

se / los, las, les

ellos, -as

Pronombres demostrativos MASCULINO

FEMENINO

Singular

Plural

Singular

Plural

1.a PERSONA

este

estos

esta

estas

2.a PERSONA

ese

esos

esa

esas

3.a PERSONA

aquel

aquellos

aquella

aquellas

Pronombres posesivos

UN POSEEDOR

VARIOS POSEEDORES

1.a persona

2.a persona

3.a persona

1.a persona

2.a persona

3.a persona

Singular

mío

tuyo

suyo

nuestro

vuestro

suyo

Plural

míos

tuyos

suyos

nuestros

vuestros

suyos

Singular

mía

tuya

suya

nuestra

vuestra

suya

Plural

mías

tuyas

suyas

nuestras

vuestras

suyas

MASCULINO

FEMENINO

Pronombres numerales CARDINALES

uno/-a, dos, tres, cuatro, cinco, diez, veinte, mil...

ORDINALES

primero/-a/-os/-as, segundo/-a/-os/-as, tercero/-a/-os/-as...

Pronombres indefinidos uno, -a, -os, -as alguno, -a, -os, -as todo, -a, -os, -as mucho, -a, -os, -as

282

Gramática

ninguno, -a, -os, -as poco, -a, -os, -as varios, -as cualquiera

Pronombres interrogativos y exclamativos qué / quién, -es / cuál, -es / cuánto, -a, -os, -as

Adverbios

Complementan el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. LUGAR

TIEMPO

allí, encima, debajo, lejos...

ahora, hoy, ayer, luego...

MODO

CANTIDAD

bien, mal, despacio...

mucho, poco, bastante...

AFIRMACIÓN sí, claro, ciertamente...

NEGACIÓN

DUDA

no, tampoco, nunca, jamás...

quizá, acaso probablemente...

Preposiciones

Relacionan palabras en una oración. PREPOSICIONES

LOCUCIONES PREPOSITIVAS

a - ante - bajo - cabe - con - contra - de - desde durante - en - entre - hacia - hasta - mediante - para por - según - sin - so - sobre - tras

encima de - debajo de - en contra de - conforme a enfrente de - a fuerza de - en virtud de - a favor de junto a - de acuerdo con - gracias a...

Conjunciones

Unen palabras u oraciones. COPULATIVAS

y, e, ni, que

CAUSALES

porque, ya que, puesto que...

CONCESIVAS

aunque, si bien, a pesar de...

DISYUNTIVAS

o / u, bien

CONDICIONALES

si, siempre que, con tal que...

FINALES

para que, a fin de que...

ADVERSATIVAS

pero, sino, sin embargo...

CONSECUTIVAS

luego, por tanto, por consiguiente...

DISTRIBUTIVAS

uno... otro, aquí... allá...

Verbos

Los verbos son palabras que designan acciones. Se componen de un lexema y de morfemas flexivos que aportan información gramatical de persona, número, tiempo y modo. La persona se refiere a quien realiza la acción. Las personas del verbo son: primera, segunda y tercera.

Persona y número

El número indica si el sujeto es uno (singular) o varios (plural). SINGULAR

PLURAL

PRIMERA

cant-o

cant-amos

SEGUNDA

cant-as

cant-áis

TERCERA

cant-a

cant-an

Informa sobre el momento en que se realiza la acción: presente (Canto en el coro), pasado (Ayer canté en el coro), o futuro (Mañana cantaré en el coro).

Tiempo

Indica cuál es la actitud del hablante ante la acción del verbo: indicativo (Yo canto), subjuntivo (Mi madre quiere que cante) o imperativo (¡Cantad!).

Modo

Son aquellas que no tienen morfemas flexivos de número y persona. Son el infinitivo (cantar), el gerundio (cantando) y el participio (cantado).

Formas no personales del verbo

Existen tres modelos de conjugación:

Conjugaciones verbales

— Primera: infinitivos terminados en -ar (cantar).

— Segunda: infinitivos terminados en -er (temer). — Tercera: infinitivos terminados en -ir (partir).

Gramática

283

Gramática

Palabras invariables

FORMAS SIMPLES

FORMAS COMPUESTAS

FORMAS SIMPLES

FORMAS COMPUESTAS

FORMAS SIMPLES

MODO INDICATIVO

FORMAS COMPUESTAS

Gramática

Conjugación de verbos regulares

284

MODELO DE LA PRIMERA CONJUGACIÓN (-AR): CANTAR

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

PRETÉRITO ANTERIOR

FUTURO PERFECTO

CONDICIONAL COMPUESTO

canto cantas canta cantamos cantáis cantan

he cantado has cantado ha cantado hemos cantado habéis cantado han cantado

cantaba cantabas cantaba cantábamos cantabais cantaban

había cantado habías cantado había cantado habíamos cantado habíais cantado habían cantado

canté cantaste cantó cantamos cantasteis cantaron

cantaré cantarás cantará cantaremos cantaréis cantarán

hube cantado hubiste cantado hubo cantado hubimos cantado hubisteis cantado hubieron cantado

habré cantado habrás cantado habrá cantado habremos cantado habréis cantado habrán cantado

MODELO DE LA SEGUNDA CONJUGACIÓN (-ER): TEMER

cantaría cantarías cantaría cantaríamos cantaríais cantarían

habría cantado habrías cantado habría cantado habríamos cantado habríais cantado habrían cantado

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

PRETÉRITO ANTERIOR

FUTURO PERFECTO

CONDICIONAL COMPUESTO

temo temes teme tememos teméis temen

he temido has temido ha temido hemos temido habéis temido han temido

temía temías temía temíamos temíais temían

había temido habías temido había temido habíamos temido habíais temido habían temido

temí temiste temió temimos temisteis temieron

temeré temerás temerá temeremos temeréis temerán

hube temido hubiste temido hubo temido hubimos temido hubisteis temido hubieron temido

habré temido habrás temido habrá temido habremos temido habréis temido habrán temido

MODELO DE LA TERCERA CONJUGACIÓN (-IR): PARTIR

temería temerías temería temeríamos temeríais temerían

habría temido habrías temido habría temido habríamos temido habríais temido habrían temido

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

PRETÉRITO ANTERIOR

FUTURO PERFECTO

CONDICIONAL COMPUESTO

parto partes parte partimos partís parten

he partido has partido ha partido hemos partido habéis partido han partido

Gramática

partía partías partía partíamos partíais partían

había partido habías partido había partido habíamos partido habíais partido habían partido

partí partiste partió partimos partisteis partieron

hube partido hubiste partido hubo partido hubimos partido hubisteis partido hubieron partido

partiré partirás partirá partiremos partiréis partirán

habré partido habrás partido habrá partido habremos partido habréis partido habrán partido

partiría partirías partiría partiríamos partiríais partirían

habría partido habrías partido habría partido habríamos partido habríais partido habrían partido

MODO SUBJUNTIVO PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

FUTURO IMPERFECTO

cante cantes cante cantemos cantéis canten

cantara o cantase cantaras o cantases cantara o cantase cantáramos o cantásemos cantarais o cantaseis cantaran o cantasen

haya cantado hayas cantado haya cantado hayamos cantado hayáis cantado hayan cantado

hubiera o hubiese cantado hubieras o hubieses cantado hubiera o hubiese cantado hubiéramos o hubiésemos cantado hubierais o hubieseis cantado hubieran o hubiesen cantado

hubiere cantado hubieres cantado hubiere cantado hubiéremos cantado hubiereis cantado hubieren cantado

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

FUTURO IMPERFECTO

PRETÉRITO PERFECTO

tema temas tema temamos temáis teman

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

temiera o temiese temieras o temieses temiera o temiese temiéramos o temiésemos temierais o temieseis temieran o temiesen PRET. PLUSCUAMPERFECTO

FUTURO PERFECTO

FUTURO PERFECTO

hubiere temido hubieres temido hubiere temido hubiéremos temido hubiereis temido hubieren temido

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

FUTURO IMPERFECTO

haya partido hayas partido haya partido hayamos partido hayáis partido hayan partido

hubiera o hubiese partido hubieras o hubieses partido hubiera o hubiese partido hubiéramos o hubiésemos partido hubierais o hubieseis partido hubieran o hubiesen partido

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

canta (tú) cantad (vosotros/-as)

FORMAS NO PERSONALES INFINITIVO

GERUNDIO

PARTICIPIO

hubiere partido hubieres partido hubiere partido hubiéremos partido hubiereis partido hubieren partido

cantar

cantando

COMPUESTAS

haber cantado

habiendo cantado

cantado

PRESENTE

teme (tú) temed (vosotros/-as)

FORMAS NO PERSONALES INFINITIVO

GERUNDIO

PARTICIPIO

SIMPLES

temer

temiendo

COMPUESTAS

haber temido

habiendo temido

temido

MODO IMPERATIVO PRESENTE

partiere partieres partiere partiéremos partiereis partieren

FUTURO PERFECTO

SIMPLES

MODO IMPERATIVO

temiere temieres temiere temiéremos temiereis temieren

hubiera o hubiese temido hubieras o hubieses temido hubiera o hubiese temido hubiéramos o hubiésemos temido hubierais o hubieseis temido hubieran o hubiesen temido

partiera o partiese partieras o partieses partiera o partiese partiéramos o partiésemos partierais o partieseis partieran o partiesen

PRESENTE

cantare cantares cantare cantáremos cantareis cantaren

haya temido hayas temido haya temido hayamos temido hayáis temido hayan temido

parta partas parta partamos partáis partan

MODO IMPERATIVO

parte (tú) partid (vosotros/-as)

FORMAS NO PERSONALES INFINITIVO

GERUNDIO

PARTICIPIO

SIMPLES

partir

partiendo

COMPUESTAS

haber partido

habiendo partido

partido

Gramática

285

Gramática

Conjugación de verbos regulares

MODO INDICATIVO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

FORMAS SIMPLES

ANDAR

FORMAS SIMPLES

ESTAR

FORMAS SIMPLES

FORMAS SIMPLES

estuve estuviste estuvo estuvimos estuvisteis estuvieron

andaré andarás andará andaremos andaréis andarán

SEGUNDA CONJUGACIÓN (-ER)

estaré estarás estará estaremos estaréis estarán

andaría andarías andaría andaríamos andaríais andarían estaría estarías estaría estaríamos estaríais estarían

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

quería querías quería queríamos queríais querían traía traías traía traíamos traíais traían

quise quisiste quiso quisimos quisisteis quisieron traje trajiste trajo trajimos trajisteis trajeron

querré querrás querrá querremos querréis querrán

TERCERA CONJUGACIÓN (-IR)

traeré traerás traerá traeremos traeréis traerán

querría querrías querría querríamos querríais querrían traería traerías traería traeríamos traeríais traerían

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

voy vas va vamos vais van

FORMAS SIMPLES

estaba estabas estaba estábamos estabais estaban

anduve anduviste anduvo anduvimos anduvisteis anduvieron

PRETÉRITO IMPERFECTO

traigo traes trae traemos traéis traen

conduzco conduces conduce conducimos conducís conducen

Gramática

andaba andabas andaba andábamos andabais andaban

PRESENTE

quiero quieres quiere queremos queréis quieren

QUERER

FORMAS SIMPLES

PRETÉRITO IMPERFECTO

estoy estás está estamos estáis están

TRAER 286

PRIMERA CONJUGACIÓN (-AR)

PRESENTE

ando andas anda andamos andáis andan

IR CONDUCIR

Gramática

Conjugación de verbos irregulares

iba ibas iba íbamos ibais iban

conducía conducías conducía conducíamos conducíais conducían

fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

conduje condujiste condujo condujimos condujisteis condujeron

iré irás irá iríamos iríais irían

conduciré conducirás conducirá conduciremos conduciréis conducirán

iría irías iría iríamos iríais irían

conduciría conducirías conduciría conduciríamos conduciríais conducirían

MODO SUBJUNTIVO PRESENTE ande andes ande andemos andéis anden

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

anduviera o anduviese anduvieras o anduvieses anduviera o anduviese anduviéramos o anduviésemos anduvierais o anduvieseis anduvieran o anduviesen PRETÉRITO IMPERFECTO

esté estés esté estemos estéis estén

estuviera o estuviese estuvieras o estuvieses estuviera o estuviese estuviéramos o estuviésemos estuvierais o estuvieseis estuvieran o estuviesen

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

quiera quieras quiera queramos queráis quieran PRESENTE

quisiera o quisiese quisieras o quisieses quisiera o quisiese quisiéramos o quisiésemos quisierais o quisieseis quisieran o quisiesen PRETÉRITO IMPERFECTO

traiga traigas traiga traigamos traigáis traigan

trajera o trajese trajeras o trajeses trajera o trajese trajéramos o trajésemos trajerais o trajeseis trajeran o trajesen

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

vaya vayas vaya vayamos vayáis vayan

PRESENTE

conduzca conduzcas conduzca conduzcamos conduzcáis conduzcan

fuera o fuese fueras o fueses fuera o fuese fuéramos o fuésemos fuerais o fueseis fueran o fuesen

PRETÉRITO IMPERFECTO

condujera o condujese condujeras o condujeses condujera o condujese condujéramos o condujésemos condujerais o condujeseis condujeran o condujesen

PRESENTE

MODO IMPERATIVO anda (tú) andad (vosotros/-as)

PRESENTE

MODO IMPERATIVO está (tú) estad (vosotros/-as)

PRESENTE

MODO IMPERATIVO quiere (tú) quered (vosotros/-as)

PRESENTE

MODO IMPERATIVO trae (tú) traed (vosotros/-as)

PRESENTE

MODO IMPERATIVO ve (tú) id (vosotros/-as)

PRESENTE

MODO IMPERATIVO conduce (tú) conducid (vosotros/-as)

Gramática

287

Gramática

Conjugación de verbos irregulares

FORMAS SIMPLES

CONJUGACIÓN DEL VERBO HABER

MODO INDICATIVO

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

PRETÉRITO ANTERIOR

FUTURO PERFECTO

CONDICIONAL COMPUESTO

he has ha o hay (impersonal) hemos habéis han he habido has habido ha habido hemos habido habéis habido han habido

FORMAS COMPUESTAS

FORMAS SIMPLES

FORMAS COMPUESTAS

Gramática

Conjugación de verbos auxiliares

había habías había habíamos habíais habían

había habido habías habido había habido habíamos habido habíais habido habían habido

PRESENTE

habré habido habrás habido habrá habido habremos habido habréis habido habrán habido

hube habido hubiste habido hubo habido hubimos habido hubisteis habido hubieron habido

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

FUTURO PERFECTO

haya habido hayas habido haya habido hayamos habido hayáis habido hayan habido

hubiera o hubiese habido hubieras o hubieses habido hubiera o hubiese habido hubiéramos o hubiésemos habido hubierais o hubieseis habido hubieran o hubiesen habido

he (tú) habed (vosotros/-as)

habría habido habrías habido habría habido habríamos habido habríais habido habrían habido

FUTURO IMPERFECTO

hubiera o hubiese hubieras o hubieses hubiera o hubiese hubiéramos o hubiésemos hubierais o hubieseis hubieran o hubiesen

PRETÉRITO PERFECTO

habría habrías habría habríamos habríais habrían

PRETÉRITO IMPERFECTO

haya hayas haya hayamos hayáis hayan

PRESENTE

Gramática

habré habrás habrá habremos habréis habrán

MODO SUBJUNTIVO

MODO IMPERATIVO

288

hube hubiste hubo hubimos hubisteis hubieron

hubiere hubieres hubiere hubiéremos hubiereis hubieren

hubiere habido hubieres habido hubiere habido hubiéremos habido hubiereis habido hubieren habido

FORMAS NO PERSONALES INFINITIVO

GERUNDIO

PARTICIPIO

SIMPLES haber

habiendo

COMPUESTAS

haber habido

habiendo habido

habido

MODO INDICATIVO

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

PRETÉRITO ANTERIOR

FUTURO PERFECTO

CONDICIONAL COMPUESTO

soy eres es somos sois son

FORMAS SIMPLES

he sido has sido ha sido hemos sido habéis sido han sido

FORMAS COMPUESTAS

FORMAS COMPUESTAS

FORMAS SIMPLES

CONJUGACIÓN DEL VERBO SER

era eras era éramos erais eran

había sido habías sido había sido habíamos sido habíais sido habían sido

PRESENTE

PRETÉRITO PERFECTO haya sido hayas sido haya sido hayamos sido hayáis sido hayan sido

MODO IMPERATIVO sé (tú) sed (vosotros/-as)

seré serás será seremos seréis serán

hube sido hubiste sido hubo sido hubimos sido hubisteis sido hubieron sido

sería serías sería seríamos seríais serían

habré sido habrás sido habrá sido habremos sido habréis sido habrán sido

MODO SUBJUNTIVO

sea seas sea seamos seáis sean

PRESENTE

fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

habría sido habrías sido habría sido habríamos sido habríais sido habrían sido

PRETÉRITO IMPERFECTO

FUTURO IMPERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

FUTURO PERFECTO

fuera o fuese fueras o fueses fuera o fuese fuéramos o fuésemos fuerais o fueseis fueran o fuesen

fuere fueres fuere fuéremos fuereis fueren

hubiera o hubiese sido hubieras o hubieses sido hubiera o hubiese sido hubiéramos o hubiésemos sido hubierais o hubieseis sido hubieran o hubiesen sido

hubiere sido hubieres sido hubiere sido hubiéremos sido hubiereis sido hubieren sido

FORMAS NO PERSONALES INFINITIVO

GERUNDIO

PARTICIPIO

SIMPLES

COMPUESTAS

siendo

habiendo sido

ser

haber sido

sido

Gramática

289

Gramática

Conjugación de verbos auxiliares

Gramática

Clasificación de la oración

La oración es una unidad de comunicación, con sentido pleno, que consta de un sujeto (persona o cosa de la que decimos algo) y un predicado (lo que decimos del sujeto). Pueden clasificarse según la actitud del hablante o según el tipo de predicado: Enunciativa Se informa objetivamente sobre un hecho.

Afirmativa: Leo el periódico todos los días. Negativa: No me gustan las películas de terror. Se expresa un deseo. Ojalá salga el sol mañana. El hablante trata de influir en el oyente. Desconectad el móvil en clase.

Desiderativa Exhortativa

Según la actitud del hablante

Parcial: ¿A qué hora llegarás?

Interrogativa Se formula una pregunta.

Total: ¿Habéis estado en el zoo? Se expresa una gran emoción. ¡Cómo me gusta esta película! Se expresa una duda. Quizá podamos ir de vacaciones este año.

Exclamativa Dubitativa

El hablante expresa una posibilidad. Mi hermano debe de estar ya en casa.

De posibilidad

Copulativa o de predicado nominal

Según el tipo de predicado Predicativa o de predicado verbal

El núcleo del predicado es un verbo copulativo (ser, estar o parecer). Todos los muebles están restaurados. El núcleo del predicado necesita un CD. Transitiva: María practica natación. El núcleo del predicado no precisa un CD. Intransitiva: Irene y su hermana duermen.

Los sintagmas

El sujeto y el predicado de una oración pueden descomponerse en unidades o grupos de palabras más pequeños, denominados sintagmas, que desempeñan una función sintáctica. Los sintagmas pueden estar formados por:

— Una sola palabra: el núcleo.

— Un grupo de palabras: el núcleo va acompañado de una o más palabras que modifican o amplían su significado.

Fíjate en cómo descomponemos esta oración:

El corredor llegó ayer muy cansado a la meta. SUJETO

PREDICADO

El corredor llegó ayer muy cansado a la meta. SN

SUJETO

290

SV

Gramática

SAv

SA

PREDICADO

SPrep

TIPO DE SINTAGMA

NÚCLEO

EJEMPLO

Nominal (SN)

Sustantivo

El corredor

Verbal (SV)

Verbo

llegó

Adverbial (SAv)

Adverbio

ayer

Adjetival (SA)

Adjetivo

muy cansado

Preposicional (SPrep)

Está introducido por una preposición.

a la meta

Todas las palabras o grupos de palabras que forman parte de una oración realizan una función sintáctica, es decir, desempeñan un papel dentro de la oración (núcleo, determinante, complemento del nombre, complemento del verbo...).

En este curso has estudiado algunas de las funciones sintácticas; en esta tabla aparecen todas.

SUJETO

Determinante (D)

Acompañan al sustantivo y precisan su significado. Su presencia era agradable.

Núcleo (N)

Generalmente, el núcleo del sujeto es un sustantivo. Mi vecino participó en el concurso.

Complementos del nombre (CN) Complementan el significado del núcleo del sujeto.

Núcleo (N)

PREDICADO

Complementos

Adjetivo (A)

El chico rubio es mi hermano.

Sintagma preposicional (SPrep)

La estantería de madera resulta barata.

Aposición (Ap)

Pablo, mi compañero, juega al ajedrez.

El núcleo del predicado siempre es un verbo. Aquel famoso cantautor ha presentado un nuevo disco. Atributo (Atr)

Complementa a los verbos copulativos (ser, estar, parecer). Marta estaba entusiasmada.

Complemento directo (CD)

Concreta o precisa el significado del verbo. Vimos el partido desde las gradas.

Complemento indirecto (CI)

Indica la persona o la cosa que recibe la acción del verbo. Dedicaron la victoria a los aficionados.

Complemento predicativo (Pvo)

Afecta a dos elementos de la oración: el sujeto y el verbo. Los futbolistas saludaron emocionados al público.

Complemento agente (Ag)

Señala el autor de la acción expresada por el verbo. La fiesta fue organizada por los alumnos.

Complemento de régimen (CR)

Es necesario para complementar el significado de algunos verbos. Confía en nosotros.

Complemento circunstancial (CC) Detallan el significado del verbo indicando circunstancias de lugar, tiempo, modo...

Tiempo

Iremos al cine el próximo martes.

Lugar

Dejaron el cuaderno en el pupitre.

Modo

Los jóvenes actuaron hábilmente.

Instrumento

Partimos la leña con un hacha.

Compañía

Fui al teatro con unos amigos.

Cantidad

Te lo he repetido mil veces.

Finalidad

Juanjo estudia para ingeniero.

Gramática

291

Gramática

Funciones sintácticas

Gramática

Proposiciones

La oración compuesta consta de dos o más verbos en forma personal; cada uno constituye una proposición. PROPOSICIONES COORDINADAS Mantienen una relación de igualdad y están unidas por enlaces coordinantes. Copulativas

Disyuntivas

Se unen sumando sus significados. Pablo vive en Vigo y Ana reside en León.

y/e, ni

Expresan acciones alternativas que no pueden darse al mismo tiempo, ya que son excluyentes. o/u, bien Iremos al cine o saldremos a bailar.

Indican una relación de alternancia por medio de nexos correlativos, ya... ya, bien... bien, uno... otro, Distributivas que aparecen al inicio de cada proposición. éste... aquél Unas veces ríe, otras veces llora. Una de las proposiciones indica oposición o dificultad para el cumplimiento de la otra. Según la oposición, se clasifican en: • Parciales. Una proposición limita el significado de la otra. pero, mas, no obstante, sin embargo, Adversativas Te busqué en la biblioteca, pero no te vi. antes bien, sino, sino que • Totales. La primera proposición es negativa, y la segunda, afirmativa. El contenido de ambas proposiciones es opuesto. No iré al partido, sino que me quedaré en casa.

Explicativas

Una de las proposiciones explica o aclara el significado de la otra. Es bilingüe; es decir, habla dos lenguas.

es decir, esto es, es más

PROPOSICIONES SUBORDINADAS Mantienen una relación de dependencia y van unidas por un nexo o partícula relacionante. Adjetivas

Sustantivas

Equivalen a un adjetivo y complementan, por lo tanto, al sustantivo. La película que ganó era venezolana.

Las partículas que las introducen se denominan relativos: que, quien, cual, cuyo...

Equivalen a un sustantivo y desempeñan la función propia de un sin- Los nexos subordinantes que las tagma nominal. introducen son las conjunciones que y si. Ha dicho que llegará tarde. Son un tipo de proposiciones sustantivas que dependen de un verbo de entendimiento o de lengua (preguntar, decir, saber, pensar...) y formulan una pregunta. Se clasifican en:

Interrogativas • Directas. Reproducen literalmente las palabras del interlocutor. Luis preguntó: ¿quién ha llegado? • Indirectas. Reproducen una pregunta de forma indirecta.

Los nexos que las introducen son: qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto.

Luis preguntó quién había llegado. Adjetivas sustantivadas

Adverbiales

292

Gramática

Carecen de antecedente explícito en la proposición principal y desempeñan funciones propias de sustantivo. Los que lleguen pronto tendrán un sitio mejor.

Van introducidos por relativos sin antecedente explícito, a los que se suele anteponer un artículo: que, quien, cuanto.

Pueden ser propias o impropias.

Van introducidas por conjunciones o locuciones conjuntivas: donde, como, conforme a, porque...

Aparcamos donde nos dijiste. Se fue pronto porque le esperaba Carlos.

Gramática

PROPOSICIONES ADVERBIALES PROPIAS Pueden sustituirse por un adverbio y desempeñan la función de CC en la proposición principal. De lugar

Señalan el lugar en el que se lleva a cabo la acción expresada por el verbo de la proposición principal. Desempeñan la función de CCL. donde Fui a comprarlo donde me dijiste.

De tiempo

Indican el momento en que se produce la acción expresada por el verbo de cuando, mientras que, apenas la proposición principal. Desempeñan la función de CCT. que, antes de que Cuando terminó la actuación, todos aplaudieron.

De modo

Expresan la forma o manera en que sucede la acción expresada por el vercomo, según, como si, conbo de la proposición principal. Desempeñan la función de CCM. forme a... Haré el trabajo según me explicaste.

PROPOSICIONES ADVERBIALES IMPROPIAS No pueden sustituirse por un adverbio y no desempeñan ninguna función sintáctica en la proposición principal.

Causales

Finales

Indican la razón o el motivo por el que sucede la acción principal. Me he puesto la bufanda porque tengo frío. Indican el objetivo o finalidad con que se lleva a cabo la acción principal. Avisaremos al técnico para que arregle el teléfono.

porque, ya que, pues, puesto que, dado que, como... para que, a fin de que, con vistas a, con el objetivo de...

Consecutivas

Señalan una consecuencia de la acción expresada por el verbo de la proposipor lo tanto, con que, luego, ción principal. por consiguiente, tanto... que, Miguel se ha dislocado el hombro por tanto no jugará el partido. tan... que, tal... que La estantería es tan alta que necesitaré una escalera.

Concesivas

Expresan un obstáculo u oposición para el cumplimiento de lo expresado en aunque, así, aun cuando, a la proposición principal. pesar de que, si bien, mal que... Aunque estoy muy cansada, iré contigo al cine.

Condicionales

Indican una condición necesaria para que se cumpla lo expresado en la si, como, a condición de que, principal. siempre que, a menos que... Si el sábado hace buen tiempo, iremos a la montaña.

Comparativas

Establecen una comparación con un elemento de la proposición principal. El lino es un tejido más delicado que el algodón.

tan/tanto... como, más... que, menos... que, así... como, lo mismo... que

PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS Se unen sin nexo explícito; sin embargo, entre ellas hay una relación que viene dada por el contexto.

Por coordinación

Por subordinación

Son independientes y se sobreentiende el enlace coordinante. Cristina dibuja un cómic, (y) Laura la observa. La segunda proposición está subordinada respecto a la primera. Se sobreentiende el nexo subordinante. Cristina dibuja un cómic, (porque) Laura se lo ha pedido.

Gramática

293

Léxico

Clases de palabras según su formación Palabras simples y palabras compuestas • Las palabras simples tienen un único lexema.

• Las palabras compuestas están formadas por la unión de dos o más lexemas. boca

boca

Palabra simple

lexema

lexema

+

calle

lexema

bocacalle

Palabra compuesta

Palabras primitivas y palabras derivadas

• Las palabras primitivas son las que no tienen origen en otra palabra. mar

Palabra primitiva

lexema

• Las palabras derivadas se forman añadiendo morfemas derivativos (prefijos o sufijos) a otras palabras. mar

lexema

+

-ino

sub

marino

sufijo

prefijo

Palabra derivada

+

ALGUNOS PREFIJOS

mar

lexema

+

-ino

sufijo

submarino Palabra derivada

ALGUNOS SUFIJOS

• anti- (antiaéreo, antiniebla...)

• -ería / -ario / -dor (pastelería, balneario, comedor...)

• des- / de- (despegar, decolorar...)

• -ero, -a / -ista / -dor, -a / -ario, -a (fontanero, pianista...)

• in- / im- / in- (ilegal, impuntual, inmóvil...)

• -ado, -a / -edo, -a (alumnado, barriada, viñedo...)

• pos- (posgrado, posparto...)

• -aje / -ada / -anza (aterrizaje, abordaje, mudanza...)

• pre- (prehistoria, prenatal...)

• -dad / -ía / -ez, -a / -ancia (bondad, simpatía, sencillez...)

• re- (readmitir, releer...)

• -és, -a / -ano, -a / -eño, -a / -ín, -ina / -ino, -a / -ense... (avilés, italiano, brasileña, mallorquín, alicantino...)

• sub- (subsuelo, subdirector...)

Palabras parasintéticas

• Las palabras parasintéticas son palabras compuestas y derivadas a la vez, ya que están formadas, como mínimo, por dos lexemas y un sufijo. para

lexema

+

caída

+

lexema

composición

derivación

-ista

sufijo

paracaidista Palabra parasintética

Siglas y acrónimos

• Las siglas se forman con la inicial de varias palabras y se refieren a organismos, instituciones... Se escriben con mayúscula y sin puntos. OMS

Organización Mundial de la Salud

ovni

Objeto Volador No Identificado

• Los acrónimos se forman con las iniciales o grupos de letras de varias palabras. Se escriben con minúscula y permiten variación de número: ovni/ovnis, láser/láseres...

294

Léxico

Palabras sinónimas

Son aquellas que tienen el mismo significado. automóvil

ʻvehículo destinado al transporte de personasʼ

coche

Palabras antónimas

Son antónimas aquellas palabras que tienen un significado opuesto. alto / bajo

triste / alegre

subir / bajar

aprobar / suspender

dar / recibir

pagar / cobrar

grande / pequeño

• Complementarias. Tienen significados opuestos, de modo que afirmar uno supone negar el otro. • Recíprocas. Designan realidades que se implican.

Palabras polisémicas

Son aquellas que tienen varios significados que guardan relación entre sí.

ʻórgano de algunos animales que se localiza en la parte lateral de su cuerpoʼ

ala

ʻcada una de las partes laterales de un aviónʼ

ʻcuerpo lateral de un edificioʼ

Palabras homónimas

Son palabras de origen diferente y, por lo tanto, distintas, que han coincidido en su forma. Pueden ser de dos tipos: • Homógrafas. Se pronuncian y se escriben igual. mimo mimo

ʻcariño, halago o demostración de ternuraʼ

ʻactor que se vale de gestos y de movimientos corporales para actuarʼ

• Homófonas. Se pronuncian igual, pero se escriben de diferente manera. has as

ʻforma del verbo haberʼ

ʻcarta de la baraja españolaʼ

Palabras parónimas

Son aquellas que se pronuncian de forma parecida, pero sus significados son distintos. actitud

aptitud

ʻmanera de estar o de actuarʼ

ʻhabilidad para llevar a cabo una actividadʼ Léxico

295

Léxico

Clases de palabras según las relaciones semánticas

Libro del alumno Materia de

Lengua castellana y Literatura

4

Educación Secundaria Obligatoria

Proyecto y edición: grupo edebé Dirección general: Antonio Garrido González Dirección editorial: José Luis Gómez Cutillas Dirección de edición de Educación Secundaria: José Francisco Vílchez Román Dirección pedagógica: Santiago Centelles Cervera Dirección de producción: Juan López Navarro

Equipo de edición de edebé: Edición: Marina Arrufat Pradera, Sara Gómez Marino, Noelia Nogales Merino, Isabel Buenache Delgado y José Antonio Francés González Pedagogía: Santiago Centelles Cervera Asesoría: José Arlegui Suescun Ilustración: Zenón Cubillas González Corrección: Yolanda Rodríguez Ortega y Marcos Fco. Poquet Martínez Cubierta: Luis Vilardell Panicot Colaboradores: Texto: Pau Gérez Alum, Víctor García, Patricia Beltrán, Eduard Solé Carrizo, Juan Antonio Bustos y Blas Ferrero Celada Ilustración: Ormobook (Marcos Moran y Artur Laperla) Fotografías: Age Fotostock, Cover, Corbis, Prisma, Album, Index, Aisa, Getty y archivo edebé/J. L. Gómez Preimpresión: Foinsa-Edifilm S.L.

Este libro forma parte del proyecto editorial edebé y ha sido elaborado según las disposiciones y normas curriculares que desarrollan la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 3 de mayo de 2006.

ADVERTENCIA.Todas las actividades contenidas en este libro han de realizarse en un cuaderno aparte. Los espacios incluidos en las actividades son meramente indicativos y su finalidad, didáctica. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la Ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos – www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Es propiedad de grupo edebé © grupo edebé, 2008 Paseo de San Juan Bosco, 62 08017 Barcelona www.edebe.com ISBN 978-84-236-8780-0 Depósito Legal. B. 16949-2008 Impreso en España Printed in Spain EGS - Rosario, 2 - Barcelona

Categorías gramaticales

Variables

Sustantivo Adjetivo calificativo Determinante

Gramática

Conocimiento de la lengua

Las categorías gramaticales

Artículo Adj. determinativo

1. Las categorías gramaticales A lo largo de este curso estudiaremos en profundidad la oración. Antes de empezar, vamos a repasar las categorías gramaticales, es decir, las clases de palabras que existen y, también, las funciones que desempeñan. Las palabras se clasifican en dos tipos de categorías gramaticales: variables (sustantivo, adjetivo...) e invariables (adverbio, preposición...).

1.1. El sustantivo Designa realidades físicas (tren) o abstractas (intuición). Posee morfemas de género (chico, -a) y número (tren, -es). Sintácticamente, el sustantivo es el núcleo del SN. Su función principal es la de núcleo del sujeto de la oración, aunque también puede desempeñar otras funciones: complemento del verbo (CD, CI, CC...) o complemento de otro sustantivo. El coche de Karen entró en la estación. N

Pronombre

N CC

Sujeto

Verbo

Invariables

1.2. El adjetivo calificativo Señala una cualidad del sustantivo al que acompaña y concuerda con él en género y número. Criselda, lívida y descalza, había llamado a su puerta.

Adverbio

A CN

A CN

Preposición

Puede funcionar como CN del sustantivo, y también como atributo o complemento predicativo de un verbo.

Conjunción

Los conjuros de ilusión estaban vetados. A Atributo

1.3. Los determinantes El análisis morfológico El análisis morfológico determina la categoría a la que pertenecen las palabras de una oración. Ésta es la nomenclatura que debes utilizar. Sustantivo

N

Adjetivo

A

Artículo

Art

Pronombre

Pron

Verbo

V

Adverbio

Av

Preposición

Prep

Conjunción

Conj

Precisan el significado de los sustantivos a los que acompañan. Existen dos tipos: los artículos y los adjetivos determinativos.

Los artículos Son actualizadores del sustantivo y aparecen siempre antepuestos a él. Existen dos clases: los definidos y los indefinidos. Se detuvo un instante en la taquilla. Art (indefinido)

Art (definido)

Los adjetivos determinativos Acompañan al sustantivo, delimitando y precisando su extensión significativa. Distinguimos varios tipos: demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos. Criselda se percató de su despiste. A (posesivo)

14

1. De la palabra al texto

Las interjecciones

Señala o remite a una persona, cosa o hecho sin nombrarlo. Puede desempeñar en la oración la misma función que el sustantivo. Debía convencer a la niña y bregar con ella. Pron CR

Existen varios tipos de pronombres: personales, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, relativos, interrogativos y exclamativos.

1.5. El verbo

Son palabras invariables que se utilizan para expresar emociones (¡ay!), para llamar la atención del oyente (¡eh!) o para imitar ruidos de la realidad (¡zas!). ¡Ay, qué daño me has hecho! Siempre se utilizan con una entonación exclamativa y, generalmente, suelen separarse del resto de la oración mediante comas.

Expresa acciones, procesos o estados, y funciona siempre como núcleo del SV Predicado. El tren cerró sus puertas e inició la marcha. V

V

Gramática

SV Predicado

SV Predicado

Está formado por un lexema y morfemas flexivos que aportan información gramatical de tiempo, modo, aspecto, persona y número. cerr

+

+

mos Persona y número

Tiempo / Modo / Aspecto

Lexema

Indica acción pasada.

ába

Presenta una acción que se produce en la realidad.

Expresa acción inacabada.

Alude a la primera persona del plural.

1.6. El adverbio Es una palabra invariable que modifica el significado de un verbo (CC), de un adjetivo (CA) o de otro adverbio (CAv). Existen varios tipos que aportan distintos significados: de lugar, de tiempo, de afirmación... Una niña desgarbada se subía ágilmente a su asiento. Av CC

1.7. Las preposiciones Son palabras invariables que relacionan palabras o sintagmas dentro de una misma oración (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde...). Le había mostrado la nota de Anaíd. Prep

Las locuciones Son grupos de dos o más palabras que realizan la misma función que los adverbios, las preposiciones o las conjunciones. Iré, pero llegaré tarde. Conj

1.8. Las conjunciones Funcionan como enlace dentro de una oración compuesta, pero también pueden relacionar palabras o sintagmas dentro de ella. Distinguimos dos tipos: coordinantes y subordinantes. palabras

oraciones

Criselda, lívida y descalza, llamó a su puerta y le enseñó la nota. Conj

Conj

En el Anexo encontrarás más información sobre cada una de las categorías gramaticales.

Conocimiento de la lengua

1.4. El pronombre

Iré, no obstante, llegaré tarde. Loc. conj.

Locuciones adverbiales: tal vez, al amanecer, desde lejos, de cerca... Locuciones prepositivas: junto a, encima de, conforme a... Locuciones conjuntivas: sin embargo, puesto que, por consiguiente...

1. De la palabra al texto

15

1 Localiza en este texto, al menos, un ejemplo de cada una de las categorías gramaticales.

5 Completa este texto con los adjetivos que consideres más apropiados.

Miré por la ventanilla del coche y vi campo. Una vez más, me pregunté si tanto campo no estaría dibujado en el cristal. No era probable, porque aquí y allá se veían ligeras variaciones: más o menos árboles, prados más o menos grandes..., pero campo al fin y al cabo. Llevaba una eternidad viendo aquel paisaje, o eso me parecía desde que dejamos atrás el firme asfalto de la ciudad.

Desde mi apartamento llamamos a la comisaría de la calle Cartagena y expusimos el caso. Al poco se presentaron con un mandamiento ........... tres policías, que con un empujón . . . . . . . . . . . vencieron la . . . . . . . . . . . resistencia de la cadena. Penetramos todos en el apartamento de mi amigo con la actitud del que llega tarde a un concierto. En el salón no había nada . . . . . . . . . . . , ni en el . . . . . . . . . . . dormitorio. Los policías miraron debajo de la cama, en el armario . . . . . . . . . . . , en la nevera, nada.

Cristina Macía, Una casa con encanto, edebé.

2 Indica a qué categoría gramatical pertenecen las pa-

labras subrayadas en estas oraciones de la lectura. • Criselda arrugó la nota y la lanzó.

Gramática

Conocimiento de la lengua

¤

Actividades

• Atrás quedó un sonido de cristales resquebrajándose, pero ninguna de las dos mujeres se percató. • Calzaba unos zapatos de tacón impropios de su estilo.

Juan José Millás, Trastornos del carácter.

6 Completa estas oraciones con artículos o con adjetivos determinativos. Después, indica de qué tipo son en cada caso. • . . . . . . . . . . . . . . chico y . . . . . . . . . . . . . . hermano mantienen . . . . . . . . . . . . . . buena relación.

• No bajaba de los cien por hora. ¡Qué locura!

• . . . . . . . . . . . . . . oficina está en de . . . . . . . . . . . . . . edificio.

• Se oía el traqueteo del tren retumbando en las desiertas vías.

• . . . . . . . . . . . . . . sobrino tiene . . . . . . . . . . . . . . años y estudia . . . . . . . . . . . . . . curso de Primaria.

3 Analiza morfológicamente estas oraciones siguiendo el modelo que te proponemos.

• . . . . . . . . . . . . . . mañana he desayunado bien y ahora no tengo . . . . . . . . . . . . . . hambre.

.............. ..............

planta

• Un libro de aventuras está sobre esa mesa.

• Necesito . . . . . . . . . . . . . . hacha para talar . . . . . . . . . . . . . . árbol.

• Esos aviones regresaron pronto a la base aérea.

• ¿ .............. libros has leído durante vacaciones?

• Invité a mis compañeros, pero algunos no vinieron. • Finalmente, las atletas olímpicas correrán en Barcelona.

..............

últimas

7 Localiza los adjetivos determinativos y los pronombres que aparecen en estas oraciones. • Ellos han alquilado algún piso en vuestro bloque.

PALABRA

Un

libro

de

CATEG. GRAMATICAL

determ. artículo

sustantivo

..............

GÉNERO

masculino

..............

..............

NÚMERO

..............

..............

..............

TIEMPO, MODO Y PERSONA

X

X

X

• Muchos pájaros volando juntos forman una . . . . . . . . . . . . . . . • Un grupo de profesores constituye un ......................... . • Un campo lleno de castaños se denomina .................. . • Un conjunto de cerdos forman una .............................. . • Varias islas juntas constituyen un ................................ . • Un conjunto de aviones forma una .............................. . • Muchos peces que nadan juntos forman un .............. .

1. De la palabra al texto

• Él la invitó a viajar por toda Europa en tren. • Han llegado dos cartas. Creo que ésta es para ti.

4 Indica qué sustantivo corresponde a cada una de estas definiciones:

16

• Aún no he reunido bastante dinero para tu regalo.

• ¿Vendrás conmigo en bicicleta hasta su casa?

Sintagmas

1. Los sintagmas

Nominal (SN)

Antes de iniciar el estudio de la oración, recuerda que las palabras que la forman se agrupan en sintagmas. Fíjate en los que forman la siguiente oración:

Adjetival (SA)

Aquella pareja joven pasea tranquilamente por el parque. Sintag. 1

Sintag. 3

Sintag. 2

Sintagma 4

Verbal (SV) Sintagma 5

Adverbial (SAv) Preposicional (SPrep)

Gramática

Conocimiento de la lengua

La oración y su análisis

Sintagma 6

Los sintagmas son grupos de palabras que presentan estas características: — Desempeñan una función sintáctica dentro de la oración. — Están compuestos, como mínimo, por una palabra que recibe el nombre de núcleo. Según la naturaleza del núcleo, distinguimos estos sintagmas: TIPOS DE SINTAGMA

NÚCLEO

EJEMPLOS

NOMINAL (SN)

Es un sustantivo que, generalmente, va acompañado de un determinante.

Tu idea es interesante.

ADJETIVAL (SA)

Es un adjetivo.

VERBAL (SV) ADVERBIAL (SAv) PREPOSICIONAL (SPrep)

SN

Tengo un coche descapotable. SA

Han restaurado la catedral.

Es un verbo.

SV

Mi compañera vive lejos.

Es un adverbio.

SAv

Generalmente, es un SN precedido de una preposición o locución prepositiva.

Hicieron reformas en el patio. SPrep

Debes tener en cuenta que los sintagmas pueden formar parte de un sintagma de grado superior, de manera que el primero queda contenido dentro del segundo. Observa este ejemplo: Los atletas olímpicos corrieron finalmente en Barcelona. SA

è

34

2. La oración

SN

SAv

SN SPrep

SV

Un sintagma es una secuencia constituida por una o más palabras que se estructuran alrededor de un núcleo y cumple una función sintáctica en la oración. Distinguimos varios tipos: nominal, adjetival, adverbial, verbal y preposicional.

• Jugamos a baloncesto delante de su casa. • La hermana de Mercedes está entusiasmada con el senderismo. • Al padre de Marisa lo nombraron ayer médico titular. • Los alumnos estudian por la mañana y trabajan por la tarde. • Encontré las fotografías antiguas en el desván. 2 Lee este texto y subraya un sintagma de cada tipo: nominal, adjetival, verbal, adverbial y preposicional. Nada dicen los manuales al respecto, pero hay un uso social en España que llama la atención en las costumbres de otros países transpirenaicos: hablar en voz alta, casi a gritos, mientras se está comiendo en una mesa de varios comensales, incluso en un restaurante en el que, naturalmente, hay otras mesas.

6 Completa cada uno de los espacios en blanco con un sintagma. Tiene que haber, como mínimo, uno de cada tipo. Hallado en Islandia el animal más viejo del mundo Un equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . de la Universidad de Bangor, en el país de Gales, ha descubierto . . . . . . . . . . . . . . . que podría ser el animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . conocido hasta ahora. El molusco, una almeja que vivía en aguas de Islandia, ............. entre 405 y 410 años. Según el Libro Guinness de los Récords, el animal más viejo que se había encontrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . era otra almeja de la misma variedad descubierta en 1982, con 220 años. Sin embargo, un museo de Islandia, ............... otro molusco de 374 años, cuya autenticidad no ha sido . . . . . . . . . . . . . . . . . . verificada. El País (29-10-07) (adaptación).

7 Construye oraciones que contengan estos sintagmas. a) SN + SV + SN + SN

Amando de Miguel, Cien años de urbanidad.

b) SV + SN + SA + SPrep

3 Indica qué sintagmas componen estas oraciones y di de qué tipo son.

c) SN + SPrep + SV + SA d) SAv + SV + SN + SPrep

• Iré a Salamanca con mi mejor amiga.

e) SN + SA + SV + SAv + SPrep

• El agua de la fuente está muy fría.

f) SAv + SV + SAv + SPrep + SPrep

• Un tren de vapor ha entrado en la estación. • La huelga de trenes durará varios días.

8 Completa las oraciones con un sintagma del tipo

9 que se indica en cada caso.

• Éstos son los dos amigos americanos de Pablo.

• La película premiada se rodó . . . . . . . . . . . . . . . . (SPrep).

— Señala los sintagmas que forman parte de uno superior.

• Eduardo siempre conduce . . . . . . . . . . . . . . . . (SPrep).

4 Analiza los sintagmas según el modelo propuesto. Un nuevo pabellón deportivo Art

A SA

N

A SA

• . . . . . . . . . . . . . . . . (SN) lee el periódico . . . . . . . . . . . . . . . . (SN). • Los invitados fueron .............. (SA) y llegaron .............. (SAv). • Luis es . . . . . . . . . . . . . . (SA), es decir, habla dos idiomas. • Varios millares de personas . . . . . . . . . . . . . . . (SV) al concierto.

SN

a) Demasiado lejos b) Desde tu ventana c) Varios aficionados ingleses d) Una persona muy habladora e) Inauguración de la nueva biblioteca municipal 5 Forma oraciones combinando, en cada caso, las palabras que te ofrecemos. Después, analiza los sintagmas que las forman. • visitar - turistas - ciudad - mañana Los turistas visitarán mañana la ciudad. SN

SV

SAv

SN

• cine - ser - afición - mayor • parecer - hoy - cansada - clase - gimnasia • frecuentemente - hablar - amigos - extranjeros teléfono - vecinos

2. La oración

35

Conocimiento de la lengua

1 Localiza el núcleo de los sintagmas subrayados e indica de qué tipo de sintagma se trata.

Gramática

¤

Actividades

Conocimiento de la lengua Gramática

Frase y oración No debes confundir las oraciones con las frases, pues son dos tipos de enunciados diferentes. Las frases poseen unidad de sentido e independencia sintáctica, pero presentan una estructura diferente. Fíjate en las siguientes: ¡Por la paz!

Peligro de incendio.

• Carecen de verbo en forma personal. • No presentan sujeto ni predicado. • Están formadas por una palabra o grupo de palabras que tienen como núcleo un sustantivo (Rebajas de verano), un adjetivo o un verbo (¡A comer!).

2. La oración Como hemos visto, cuando queremos comunicarnos no lo hacemos a través de palabras sueltas, sino que éstas se combinan para formar enunciados, es decir, expresiones con significado completo. Ahora nos centraremos en el estudio de un tipo de enunciado: la oración, sus características y su clasificación. Observa cómo se combinan estos sintagmas para formar una oración: Aquella pareja

+ joven + pasea + tranquilamente + SA

SAv

por el parque. SPrep

SV

SN Oración

El enunciado anterior es una oración, pues presenta estas características: — Posee un verbo en forma personal: pasea. — Posee unidad de sentido, es decir, significado completo e independencia sintáctica, ya que no forma parte de una unidad superior. — Se estructura en torno a dos sintagmas: un sintagma nominal que desempeña la función de sujeto, y un sintagma verbal que funciona como predicado. Aquella pareja joven pasea tranquilamente por el parque. N (núcleo) SN Sujeto

V (núcleo) SV Predicado

Oraciones impersonales Existen oraciones que no presentan la estructura bimembre que acabamos de ver, pues carecen de uno de los constituyentes: el sujeto. Son las oraciones impersonales. Distinguimos varios tipos: • Oraciones que se construyen con verbos referidos a fenómenos meteorológicos (llover, nevar, tronar...), y aparecen siempre en 3.ª persona del singular: Ha llovido durante toda la noche. • Oraciones con los verbos haber, hacer o ser, siempre en 3.ª persona del singular: Hay mucha gente ahí fuera. • Oraciones que se construyen con la partícula se (como marca de impersonalidad) antepuesta a un verbo en singular: Se está bien aquí. • Oraciones en las que se emplean verbos de comunicación (decir, llamar, comentar...) en 3.ª persona, cuando no se conoce el sujeto de la acción: Dicen que va a subir la gasolina.

36

2. La oración

El verbo puede ir acompañado por sintagmas que desempeñan diversas funciones.

Según su estructura Las oraciones pueden ser simples o compuestas. SIMPLES

Poseen un único predicado, cuyo núcleo verbal es un verbo en forma personal: María lee cada día.

COMPUESTAS

Poseen más de un predicado, es decir, más de un verbo en forma personal. Pueden ser coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas: María lee mientras Luis duerme.

Según la intención comunicativa del hablante Las oraciones pueden ser de diferentes tipos según la intención del hablante al emitirlas. ENUNCIATIVAS

Expresan un pensamiento o un hecho objetivo. Pueden ser afirmativas o negativas: Mañana lloverá.

INTERROGATIVAS

Formulan una pregunta. Pueden ser directas, indirectas, totales o parciales: ¿Conoces a Emilio?

EXCLAMATIVAS

Se emplean para expresar emociones: ¡Qué ojos tienes!

EXHORTATIVAS

Indican un mandato, exhortación o prohibición: Siéntate.

DUBITATIVAS O DE POSIBILIDAD

Expresan una duda o una posibilidad: Tal vez apruebe.

DESIDERATIVAS

Manifiestan un deseo: ¡Ojalá puedas venir!

• C. directo (CD). Concreta o precisa el significado de un verbo transitivo. Se reconoce porque puede sustituirse por los pronombres lo, la, los, las; y porque al transformar la oración en pasiva se convierte en el sujeto: El actor recibió un premio. • C. indirecto (CI). Indica quién recibe, indirectamente, la acción del verbo. Siempre es un SPrep y puede sustituirse por los pronombre le, les: Entregué las llaves al conserje. • Atributo (Atr). Acompaña a los verbos copulativos, dotándolos de significado. Concuerda con el sujeto y puede sustituirse por el pronombre lo: Isabel es valenciana. • Predicativo (Pvo). Completa el significado del sujeto o del CD de una oración, y concuerda en género y número con ellos: Los chicos llegaron cansados. • C. agente (Ag). Indica quién realiza la acción en las oraciones pasivas. Está introducido por la preposición por: La obra fue escrita por un escritor novel. • C. de régimen verbal (CR). Viene exigido por algunos verbos que lo necesitan para completar su significado. Siempre es un SPrep: Confío en vosotros. • C. circunstancial (CC). Expresa una determinada circunstancia (tiempo, lugar, modo...) respecto al verbo: El museo está muy lejos.

Según la naturaleza del predicado Las oraciones pueden ser:

COPULATIVAS

Los complementos del verbo

Se construyen con un verbo copulativo (ser, estar, parecer...), acompañado por un atributo: Mi abuelo era herrador; Ese restaurante está cerrado. Se construyen con verbos no copulativos que pueden ir acompañados o no por complementos verbales: Mi abuelo escribe poesías (CD); Comeremos en ese restaurante (CCLugar)...

PREDICATIVAS

ACTIVAS

PASIVAS

El sujeto coincide con el agente que realiza la acción del verbo y se construye con un verbo en voz activa.

TRANSITIVAS

El verbo necesita un CD: Mi hermano me mandó una postal.

INTRANSITIVAS

El verbo no precisa un CD: Mi hermano gritaba.

El sujeto no realiza la acción del verbo, sino que la sufre o recibe. Siempre aparece un complemento agente: La postal fue enviada por Ana.

2. La oración

37

Conocimiento de la lengua

Las oraciones se clasifican según tres criterios: la estructura, la intención comunicativa del hablante y la naturaleza del predicado.

Gramática

2.1. Clasificación de la oración

Conocimiento de la lengua

9 Indica si estos enunciados son frases u oraciones. Subraya el verbo en forma personal en las oraciones. • Quiero pan.

• ¿Quién ha llamado?

• ¡Te echo de menos!

• No sé.

• ¡En marcha!

• Hoy es lunes.

• Ojalá llegue pronto.

• Huele muy bien.

• Peligro de incendio.

• Dime qué quieres.

• Ven aquí.

• Tal vez lo sepa.

• ¡Es un libro genial!

• No conozco a Luis.

• No te muevas de aquí.

10 Localiza el sujeto y el predicado de estas oraciones. • Me ha parecido fácil el examen. • Ayer conocí a la amiga de tu primo Jaime. • Siempre fue Eduardo más cariñoso. • Al rosal le han brotado varias flores. • Odiamos las mentiras. • Los viejos libros de Historia están en la estantería de arriba. 11 Indica si estas oraciones son impersonales. • La semana pasada nevó en Asturias. • En este restaurante se come muy bien. • Ha caído una lluvia de millones en mi pueblo. • Este fin de semana ha habido dos accidentes mortales. — Escribe cuatro oraciones impersonales, una de cada tipo de las que has estudiado. 12 Transforma estas oraciones simples en compuestas. Fíjate en el ejemplo. • No quiero café.

No quiero café, prefiero té.

verbo 1

verbo 1

15 Señala las oraciones que forman este texto e indica la actitud del hablante en cada una de ellas. Tal vez debería realizar un reportaje sobre Bali. Al final se decidió. Fotografiaría muchos paisajes nuevos y rostros distintos. ¿Qué encontraría exactamente en aquel exótico lugar? ¿La gente sería hostil con él? Quizá no le gustara recibir visitas de extranjeros. Sus miedos se difuminaron al bajar del avión. El paisaje era bellísimo y la gente del lugar muy amable. ¡Estaba admirado! Ojalá pudiera quedarse una larga temporada. 16 Escribe dos oraciones, una con predicado nominal y otra con predicado verbal, a partir de los sujetos que te presentamos a continuación.

• Llaman a la puerta.

verbo 2

• Aquel pueblo... • Los asalariados... • Ambos sucesos... • El barco de pasajeros... 17 Fíjate en la naturaleza del predicado de estas oraciones y di a qué clase pertenecen. • Jaime pasea por el jardín: predicativa, intransitiva, activa. • Muchos turistas veranean en España.

• Ella compuso la música.

• El perro come un hueso.

• Mi padre nació en un pueblo de Granada.

• Todos ellos son compañeros de clase.

• Pedro se quedó asombrado por la noticia.

• Mañana lloverá.

• El año pasado viajé varias veces a Londres.

• La cañería de agua fue soldada por el fontanero.

• Esta mañana ha nevado abundantemente.

• El jugador fue amonestado por el árbitro.

• Las quejas de los viajeros fueron atendidas por el representante de la compañía aérea. 13 Separa las oraciones que forman este texto. Después, indica cuáles son simples y cuáles compuestas. El espectro del paisaje se borró sobre el muro. Las palabras enturbiaban la imaginación mientras el sol se ocultaba tras la montaña. Ya no había cielo blanquiazul, ni crepúsculo, ni montaña, ni tierra de campos. Estaba sentado. Del respaldo de la silla colgaban sus pantalones. Dobló la cintura y se frotó suavemente las piernas. Luego se calzó las zapatillas. Por un ventanuco miraba al patio, distraído y deslumbrado por el espejeo del sol en la fachada. Ignacio Aldecoa, Los pozos (adaptación).

38

14 Clasifica estas oraciones según la actitud del hablante, y añade tú otros ejemplos de cada tipo.

• ¡Qué maravilla!

• Asistieron muchas personas al estreno.

Gramática

¤

Actividades

2. La oración

18 Indica qué función sintáctica desempeñan los sintagmas subrayados en esta noticia. Un robot rescata dos cadáveres bajo el mar Los cuerpos sin vida de dos jóvenes desaparecidos en Lanzarote fueron rescatados en la mañana de ayer por un robot de la Guardia Civil. Los jóvenes fallecidos, de 17 y 35 años, desaparecieron tras sumergirse a recoger la pesca apresada en unas nasas. El robot, una caja metálica, equipada con un brazo como enganche, halló los cuerpos a 73 metros de profundidad, atrapados en una oquedad que pasó desapercibida en un primer rastreo realizado por la zona. El País (25-10-07) (adaptación).

22 Subraya los verbos de estas oraciones, extraídas de

9 obras literarias, e indica si son simples o compuestas.

• El bebé dormía plácidamente en su cuna.

A La noche se cierra, al filo de la una y media o dos de la madrugada, sobre el extraño corazón de la ciudad.

• Nunca me he quejado de tu actitud. • Expulsaron a Jorge por su mal comportamiento.

Camilo José Cela, La colmena.

• La circulación por esa carretera es muy peligrosa. • El conserje del edificio entregó el paquete al turista.

B Me acordaba de un sueño que se había repetido muchas veces en mi infancia, cuando yo era una niña cetrina y delgaducha.

• La directora de cine recibió el premio emocionada.

Carmen Laforet, Nada.

• La noticia fue divulgada por los periódicos.

• Los monumentos de Roma son majestuosos.

C Durante la noche anterior a la partida, Daniel, el Mochuelo, recuerda todos aquellos días que vivió entre Pico Rando y las gentes que lo rodean. Miguel Delibes, El camino.

D El cuarto tenía tres metros de lado, una claraboya muy alta con barras de hierro, una letrina portátil, un aguamanil con su palangana y su jarra, y dos camas de mampostería con colchones de estera. G. García Márquez, Crónica de una muerte anunciada.

23 Completa estas oraciones con los complementos

9 que se indican.

• Encontré las llaves ................ (CCLugar). • Échame ................ (CD) en el café. • Mis suegros viven ................ (Pvo) en aquella aldea. • Siempre estoy ................ (Atr) después de entrenar. 20 El sujeto y el predicado de una oración siempre con-

9 cuerdan en número y persona. Vendrá mi hermana

• Raquel contó sus problemas ................ (CI). • Los futbolistas fueron abucheados ................ (CAg).

Vendrán mis hermanas.

Localiza el sujeto de estas oraciones. Para ello, escribe el verbo en plural. • Este diccionario es más útil. • Mi sobrino ha estado muy inquieto esta tarde. • El Titanic se hundió en las frías aguas del océano Atlántico. • En aquel preciso momento escuché las campanas de la iglesia. 21 Transforma las oraciones activas en pasivas, y a la in9 versa. • El alcalde inaugurará el nuevo centro cívico. • Ese imponente acueducto fue construido por los romanos.

• La conferencia del ilustre sociólogo versó .......... (CR).

:

24 El predicativo (Pvo), además de complementar al verbo, completa, también, el significado del sujeto o del CD de una oración, con los que concuerda en género y número. Han nombrado delegado a Alberto. masc. sg. Pvo

masc. sg. CD

Localiza los predicativos en estas oraciones e indica si complementan al verbo o al CD. • Me trajeron la sopa muy fría. • Compramos baratos los muebles. • Al llegar a casa, encontramos contentos a los niños.

• Una importante editorial extranjera publicó aquellos libros.

• Después del grave incidente, se marchó avergonzado.

• La multitud bloqueó la salida del centro comercial.

• Contemplaba absorta aquella obra de arte.

• La ermita de mi pueblo está siendo restaurada por varios expertos.

• Los seguidores del equipo local comentaban entusiasmados el partido.

2. La oración

39

Conocimiento de la lengua

19 Reconoce los complementos del verbo que aparecen en estas oraciones.

Gramática

¤

Actividades

Conocimiento de la lengua

Nomenclatura para el análisis morfológico Sustantivo

N

Adjetivo

A

Artículo

Art

Pronombre

Pron

Verbo

V

Adverbio

Av

Preposición

Prep

Conjunción

Conj

3. Análisis de la oración Al analizar una oración podemos aplicar dos tipos de análisis: el análisis morfológico y el análisis sintáctico. En unidades posteriores aprenderás a analizar oraciones compuestas. Ahora, nos detendremos en el análisis de una oración simple. 1

ANÁLISIS MORFOLÓGICO

El objetivo es determinar la categoría gramatical de cada una de las palabras que forman la oración. Para realizar este tipo de análisis emplearemos la nomenclatura que vimos en la unidad anterior, y que te recordamos al margen. El equipo de aquel instituto obtuvo ayer una gran victoria.

Gramática

Art

N

Prep A

N

2

V

Av

Art

A

N

ANÁLISIS SINTÁCTICO

Consiste en determinar la función sintáctica que desempeña cada uno de los sintagmas que forman la oración. Al margen aparece la nomenclatura que debes utilizar y su significado. Para efectuar el análisis sintáctico, te proponemos que sigas estos pasos: 1) Identifica el sujeto y el predicado de la oración. SUJETO

PREDICADO

(El equipo de aquel instituto) ( obtuvo ayer una gran victoria.) núcleo

núcleo

2) Determina los sintagmas que la forman. El equipo de aquel instituto obtuvo ayer una gran victoria. SPrep

SA SN

SAv SN

SV

3) Indica qué función desempeña cada uno de los sintagmas. Señala cuál es el sujeto y el predicado, y concluye indicando que forman una oración. El equipo de aquel instituto obtuvo ayer una gran victoria.

Nomenclatura para el análisis sintáctico

40

Sujeto

S

Predicado

P

C. del nombre

CN

C. del adjetivo

CA

C. del adverbio

CAv

C. directo

CD

C. indirecto

CI

C. circunstancial

CC

Atributo

Atr

C. de régimen

CR

Predicativo

Pvo

C. agente

Ag

2. La oración

SPrep / CN SAv (CC) SN SUJETO

SA / CN SN / CD

SV PREDICADO O

3

ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO

Si aplicamos al mismo tiempo el análisis morfológico y el análisis sintáctico, se obtiene el análisis morfosintáctico, que es el que aplicarás a partir de ahora al analizar una oración. El equipo de aquel instituto obtuvo ayer una gran victoria. Art

N

Prep A

N

V

SPrep / CN SN / Sujeto O

Av

Art

A N SA / CN SAv / CC SN / CD SV / Predicado

29 Realiza el análisis morfosintáctico de estas oraciones.

• Esa biblioteca está abierta todos los días.

a) Ese médico es un importante cardiólogo.

• Ayer olvidé mis viejas maletas en aquella estación.

b) El jugador visitante fue amonestado por el árbitro.

• Los científicos investigan las consecuencias del efecto invernadero. • Eva celebró su graduación junto a sus compañeros.

c) Los monitores escolares realizaron una acampada con los alumnos más pequeños.

26 Lleva a cabo el análisis morfológico de las palabras que forman esta estrofa. Quizá mis lentos ojos no verán más el sur de ligeros paisajes dormidos en el aire, con cuerpos a la sombra de ramas como flores, o huyendo en un galope de caballos furiosos. Luis Cernuda, La realidad y el deseo.

27 Forma oraciones que se ajusten a cada una de estas estructuras. a) Determinante artículo + sustantivo + verbo + preposición + determinante artículo + sustantivo b) Sustantivo + verbo + adverbio + adjetivo + preposición + determinante artículo + sustantivo c) Adverbio + verbo + preposición + determinante posesivo + sustantivo 28 Inventa oraciones que se ajusten a estos análisis morfosintácticos. A

....... ........ ........ ........ ........ ........ ........

Art

N

V

Art N Prep+Art N SN (CD) SPrep (CI) SV Predicado

SN Sujeto

O

B

....... ........

Art

A SA (CN)

........ ........ .......

N

Av

V

SAv (CCT) SN Sujeto

........ ........

A N SA (CN) SN (CD) SV Predicado

d) Los buenos amigos siempre dan consejos sinceros. e) Ayer sus hijos regresaron contentos tras las vacaciones de verano. f) El atracador fue detenido a la salida del banco por una patrulla de policía. g) Dieron una grata sorpresa a sus padres durante su fiesta de aniversario. 30 Lee con atención el texto y fíjate en los sintagmas que aparecen subrayados. El cielo es blanco. A las cuatro de la tarde ya es negro. Desde esa hora la noche ha cerrado la ciudad. Moscú es una ciudad de invierno. Sobre los techos infinitamente repetidos se ha instalado la nieve. Brillan limpios los pavimentos. El aire es un cristal duro y transparente. Un color suave de acero, las plumillas de la nieve que se arremolinan, el ir y venir de miles de transeúntes como si no sintieran el frío... Todo nos lleva a pensar que Moscú es un gran palacio de invierno con extraordinarias decoraciones fantasmales y vivientes. Pablo Neruda, Confieso que he vivido (adaptación).

— Indica a qué análisis morfosintáctico se ajusta cada uno de los sintagmas anteriores. blanco la ciudad de invierno la nieve limpios extraordinarias

• • • • • •

• • • • • •

Art + N — SN (CD) Prep + N — SPrep (CN) A — SA (Pvo) A — SA (CN) A — SA (Atr) Art + N — SN Sujeto

O

C

........ ........

Art

N

........ ........ ........ ........

V

SN Sujeto

A Art N SA (Pvo) SN (CD) SV Predicado O

D

........ ........ ........ ........ ........ ........

Prep Av SPrep (CCL) SV Pred.

Art

N

V

A SA (Atr)

SN Sujeto SV Predicado O

E

........ ........

Art

........ ........ .......

N

A V SA (CN) SN Sujeto

........ ........

Prep Art N SPrep (Ag) SV Predicado

O

2. La oración

41

Conocimiento de la lengua

25 Analiza morfológicamente estas oraciones.

Gramática

¤

Actividades

Oración compuesta Coordinadas Copulativas Disyuntivas Adversativas

1. La oración compuesta En la unidad anterior definimos la oración como un enunciado con las siguientes características: • Unidad de sentido, es decir, transmite un mensaje con significado completo. • Verbo en forma personal. • Estructura de sujeto y predicado. • Independencia sintáctica, o sea, no forma parte de una unidad sintáctica mayor. Mario siempre consulta Internet. N

Distributivas

V

Sujeto

Gramática

Conocimiento de la lengua

La oración compuesta

Explicativas Yuxtapuestas

Predicado Oración

Sin embargo, para poder expresar todo lo que queremos comunicar, a menudo empleamos oraciones más complejas, en las que aparecen relacionados varios verbos.

Subordinadas

Mario siempre consulta Internet pero Inés prefiere la biblioteca. V Sujeto

V

Predicado Proposición 1

Sujeto E

Predicado Proposición 2

Oración

Observa que esta última oración consta de dos verbos en forma personal e, igualmente, dos predicados; es una oración compuesta. Si la analizamos con detenimiento, podemos distinguir los siguientes elementos: • Dos proposiciones, es decir, dos estructuras oracionales que constan de sujeto y predicado. • Un enlace (E) que une las dos proposiciones; en este caso, la conjunción adversativa pero. No hay que confundir oración con proposición porque, aunque ambas presentan estructura oracional (están constituidas por sujeto y predicado), se diferencian en que la proposición no posee independencia sintáctica.

54

3. La oración compuesta

Conocimiento de la lengua

1.1. Clasificación de la oración compuesta Según la relación sintáctica que guardan entre sí las proposiciones que forman una oración compuesta se clasifican en coordinadas, subordinadas o yuxtapuestas. — Proposiciones coordinadas. Mario siempre consulta Internet pero Inés prefiere la biblioteca. Proposición 1

Proposición 2

E

Se caracterizan por los siguientes rasgos:

Gramática

• Mantienen una relación de igualdad; es decir, ninguna depende sintácticamente de la otra. • Si las separáramos, podrían funcionar como oraciones independientes, es decir, tendrían autonomía sintáctica: Mario siempre consulta Internet. Inés prefiere la biblioteca. • Están unidas por un enlace coordinante (E). Este nexo no forma parte de ninguna de las proposiciones y únicamente cumple la función de enlace.

— Proposiciones subordinadas. Mario nos demostró Proposición principal

que la información de Internet era fiable. R

Proposición subordinada

• Mantienen entre ellas una relación de dependencia: una de las proposiciones, la subordinada, depende sintácticamente de la otra, llamada principal. • La proposición no puede actuar como oración independiente. • Van unidas por un nexo subordinante (R); en el ejemplo anterior que. • Se clasifican en sustantivas, adjetivas y adverbiales.

— Proposiciones yuxtapuestas. Mario es muy exigente , le gusta que todo salga perfecto.

(es decir)

Se caracterizan por la ausencia de nexo explícito. En esta unidad estudiaremos las coordinadas y yuxtapuestas. En las siguientes irás viendo cada uno de los tipos de subordinadas.

3. La oración compuesta

55

1 Subraya los verbos de las siguientes oraciones e indica si éstas son simples o compuestas.

• El profesor proponía un acertijo y los alumnos lo resolvían.

• ¿Sabes que Raúl no viene esta tarde?

• El juez pidió al abogado que finalizara su intervención.

• Todos los alumnos respetaban su decisión. • Se ha estropeado el ordenador y ya no graba.

• Tu compañero es un egoísta, o sea, sólo piensa en sí mismo.

• Si llueve pronto, los cultivos se recuperarán. • Los lunes y los miércoles no conviene que lleguemos tarde al gimnasio.

6 Convierte las siguientes oraciones compuestas coordinadas o subordinadas en yuxtapuestas. • David llegó tarde pero entramos a tiempo.

2 Clasifica las oraciones que encuentres en este texto en simples y compuestas. Taroncher está pintando el retrato de Doña Inés. Todos los días el pintor viene por la mañana a casa de la dama. En una sala clara del piso principal, Doña Inés permanece inmóvil durante una hora con breves descansos ante el retratista. Don Pablo suele venir alguna vez y conversar con su sobrina y con el pintor. Taroncher está dando los últimos toques a su obra. Cada día, cuando termina la labor, el pintor encierra en un armario el lienzo.

Gramática

Conocimiento de la lengua

¤

Actividades

Azorín, Doña Inés.

3 Completa estas oraciones de manera que se conviertan en oraciones compuestas. • Me gustaría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Irene ha bailado bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • No me pidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Levántate, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Vicente es muy divertido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Clasifica estas proposiciones en coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas. • Quería ir al concierto; no había entradas. • Aprobó pero obtuvo una nota baja. • Me pidió que le llevase toda la ropa vieja del armario. • Estaban prometidos, es decir, se iban a casar. • Sergio trabaja por las mañanas y estudia por las tardes. • El nuevo equipo que habéis comprado para el aula de informática es muy completo. • Entró en mi habitación, me preguntó por su pantalón. 5 Subraya los enlaces y los nexos que encuentres en las siguientes oraciones. • El proyector se estropeó pero Gonzalo lo arregló. • Mira el borrador que he preparado para el trabajo de Historia.

56

3. La oración compuesta

• Tu padre está muy orgulloso porque nos han seleccionado para la final. • Hay muchos inmigrantes en el grupo por tanto propondremos una actividad intercultural. • Rubén tiene mesas y sillas, y Raquel nos deja su patio. • Hugo siempre quiere el bien para todos, es decir, es un auténtico filántropo. 7

Completa el texto con los enlaces coordinantes que faltan. La muchacha abrió los ojos . . . . . se sintió apabullada por su propio desconcierto. Vio que su falda era marrón . . . . . que la blusa era crema. Sintió que su lengua estaba pastosa . . . . . que las sienes le palpitaban. Miró sus manos . . . . . vio que las uñas tenían un esmalte transparente. Sobre su cabeza el verde de los árboles tenía dos tonos. «Hace un rato abrí los ojos en esta plaza . . . . . no recuerdo nada, nada de lo de antes». Tuvo la impresión de que no eran necesarias más palabras. Mario Benedetti, Miss Amnesia (adaptación) en Cuentos completos.

2.1. Los enlaces coordinantes Se pueden clasificar según diferentes criterios: • Por la forma, siempre son conjunciones o locuciones conjuntivas. — Conjunciones: son palabras simples e invariables (y, e, pero…). — Locuciones conjuntivas: son secuencias constituidas por dos o más palabras indivisibles sintácticamente que desempeñan la función de una conjunción: sin embargo, es decir… • Por el tipo de relación que se establece entre las partes unidas, pueden ser copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas o explicativas. • Todos los enlaces coordinantes además de proposiciones, también pueden unir palabras o sintagmas que desempeñan la misma función sintáctica.

El uso reiterado de conjunciones, que no son estrictamente necesarias, constituye una figura retórica que se denomina polisíndeton. Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio. J. R. Jiménez

El efecto contrario, es decir, la omisión de todas las conjunciones donde esperaríamos encontrarlas se denomina asíndeton. Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano. No perdones la espuela, no des paz a la mano; menea fulminando el hierro insano. Fray Luis de León

Nadie se considera adicto al periódico CA

o

a la televisión.

nexo

CA

2.2. Tipos de proposiciones coordinadas Según el enlace coordinante que las une, se clasifican en copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas y explicativas. Veamos a continuación en qué consiste cada uno de estos tipos.

COPULATIVAS

Son proposiciones que suman sus significados. Miguel tocó la trompeta y Laura cantó.

afirmativa

Miguel no toca el piano ni canta.

negativa

ENLACES

4

El enlace afirmativo es la conjunción y. El enlace negativo es la conjunción ni.

DISYUNTIVAS

Las proposiciones se unen expresando acciones alternativas que no pueden darse al mismo tiempo, ya que son excluyentes; lo que significa que no pueden cumplirse a la vez. ¿Nos quedamos en casa o vamos al cine?

ENLACES

4

o, o bien

Variaciones en las conjunciones «y», «o» El enlace copulativo «y» cuando va delante de otra palabra que empieza por «i», «hi», se convierte en «e». Samuel e Irene son médicos. El enlace disyuntivo «o», cuando va delante de otra palabra que empieza por «o», «ho», se convierte en «u». Elegiré uno u otro.

3. La oración compuesta

57

Conocimiento de la lengua

Polisíndeton y asíndeton

Antes de analizar los distintos tipos de oraciones coordinadas, veamos qué características tienen en común sus enlaces.

Gramática

2. Las oraciones coordinadas

Una de las proposiciones indica oposición o dificultad, para el cumplimiento de la otra. Según sea esta oposición, se distinguen dos tipos: a) Parciales. Una proposición limita el significado de la otra, sin ser incompatibles. Internet es una gran herramienta pero tiene inconvenientes. ■ Internet es una gran herramienta pero tiene inconvenientes.

ENLACES

4

pero, mas, no obstante, sin embargo, en cambio

b) Totales. Una proposición excluye el significado de la otra. La primera proposición es negativa y la segunda afirmativa. No celebraremos tu cumpleaños mañana, sino que acabaremos el trabajo de Lengua.

Gramática

Conocimiento de la lengua

ADVERSATIVAS

ENLACES

4

antes bien, sino (que)

DISTRIBUTIVAS

Indican una relación de alternancia mediante enlaces correlativos, que aparecen al inicio de cada proposición. Bien compras esta casa, bien la alquilas.

ENLACES

4

ya… ya; bien… bien; ora… ora

Esta relación también puede ser expresada por palabras pertenecientes a distintas categorías, que además de actuar como enlaces desempeñan una función sintáctica dentro de la proposición: este… aquel, uno… otro, aquí… allí, cerca… lejos, etc. Unos entregaron el trabajo el lunes, otros se esperarán hasta el viernes. Sujeto/E

Sujeto/E

EXPLICATIVAS

La segunda proposición aclara el significado de la primera. Juan es autodidacta, es decir, se ha formado a sí mismo.

ENLACES

58

3. La oración compuesta

4

es decir, esto es, o sea

Conocimiento de la lengua

3. Las oraciones yuxtapuestas Están formadas por dos o más proposiciones que carecen de nexo explícito. Van separadas por pausas en la lengua oral y por signos de puntuación en la lengua escrita. A Juan le encanta esquiar; todavía no ha nevado este año. Desde el punto de vista del significado, en este tipo de oración compuesta, en realidad, se establecen relaciones de coordinación o de subordinación. Esta relación se hace evidente si se explicita el enlace o el nexo que se ha omitido. Elías es muy innovador , siempre utiliza la tecnología más avanzada. proposición

proposición es decir

Gramática

4 coordinación

Este año no iremos de vacaciones ; tenemos que ahorrar para el coche. proposición

proposición porque

4 subordinación En el primer caso, la coma vendría a equivaler a un enlace explicativo, como por ejemplo, es decir, que convertiría la oración en una coordinada explicativa. Mientras que en el segundo caso, el punto y coma oculta la relación causal que existe entre las dos proposiciones, y que quedaría evidenciada si el nexo causal (porque) apareciera explícito. Estas proposiciones van separadas por coma, punto y coma o dos puntos.

3. La oración compuesta

59

8 Indica si las conjunciones o locuciones conjuntivas subrayadas unen palabras o proposiciones. • Ha entonado muy bien, sin embargo, no ha ganado el concurso. • Su padre es escritor y traductor, pero trabaja en una empresa de finanzas. • Abriremos una tienda para comprar cultura, es decir, libros, música y cine. • ¿Ya has decidido si vienes o te quedas? • Marta prepara la ensalada y su padre la aliña. 9 Completa estas oraciones compuestas con un enlace coordinante. A continuación, especifica de qué tipo de enlace se trata.

Gramática

Conocimiento de la lengua

¤

Actividades

• Ha venido Pablo los apuntes.

Es un melómano

prefieres quedarte?

Manuel mintió

le encanta la música.

¿Quieres venir

Silvia lo encubrió.

Me llamas tú

no se puso el abrigo.

te ha traído

• No acudiré a la manifestación, antes bien participaré en la elaboración del discurso.

• Ya he cumplido dieciocho años, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ya puedo ejercer el derecho al voto. 10 Convierte las siguientes oraciones simples en oraciones compuestas por coordinación. Deben ser del tipo indicado entre paréntesis. • Nuria practica el esquí (copulativa). • Quería estudiar Bachillerato (adversativa). • A veces nos bañamos (distributiva).

• Estaba conforme con la decisión final, sin embargo protestó por el premio. • No iremos a esquiar sino que nos quedaremos en el refugio. • Queríamos ir a Madrid en avión pero sólo teníamos dinero para el tren. 15 Indica qué tipo de relación (de coordinación o de subordinación) se establece entre estas proposiciones yuxtapuestas.

• Quedamos en tu casa (disyuntiva).

• Esto no es un partido, es un espectáculo bochornoso.

• Ha perdido el monedero (explicativa).

• Blas es lingüista; es un especialista en lengua.

11 Subraya el enlace de las siguientes oraciones compuestas y sustitúyelo por otro sin que varíe su sentido. • Está lloviendo; sin embargo, saldré. • Este río es un afluente, esto es, lleva menos caudal. • Ya pescábamos ya preparábamos los anzuelos. — A continuación, especifica el tipo de oración coordinada en cada caso. 12 Transforma cada una de estas parejas de oraciones simples, que tienes a continuación, en una oración compuesta coordinada. • Busco información en Internet. No me fío de todos los artículos. • ¿Llegabas? ¿Te marchabas? • Pedro es espeleólogo. Se dedica a estudiar el interior de las cuevas. • Bate los huevos. Añade el resto de ingredientes.

60

te aviso yo.

no logra-

.............................

..............................

María tenía frío

14 Señala, de entre estas oraciones coordinadas adversativas, cuáles son parciales y cuáles, totales.

• O te decides de una vez . . . . . . . . . . . . . . . me voy a mi casa. • Se esforzaba mucho ba memorizarlo.

13 Une las proposiciones de cada columna a través de un enlace coordinante, y forma oraciones compuestas coordinadas.

3. La oración compuesta

• Seguramente se recuperará; está tomando todas las medicinas. • He aprendido a esquiar, mis padres se alegrarán.

21 Señala cuáles de las siguientes oraciones son coor-

9 dinadas y cuáles yuxtapuestas.

• Llegué pronto, sin embargo, la conferencia ya había comenzado.

• Salvador llegó pronto pero la conferencia empezó con retraso.

• Miguel es enólogo, es decir, estudia los vinos. • Aprovecha esta oportunidad o te arrepentirás.

• Ricardo trabaja sentado, no hace ejercicio, va siempre en coche.

• Bien viaja Claudia a Alicante bien va Ignacio a Madrid.

• Federico ha dejado de ser un xenófobo, es decir, ya no odia a los extranjeros.

• Su hermano estudia Medicina y hace prácticas en la clínica.

• ¿O entras o salgo a recogerte?

17 Completa las oraciones con la conjunción o la locución conjuntiva que corresponda y di de qué tipo son. • Sergio estudió filología anglogermánica, . . . . . . . . . . . , lengua y literatura inglesa y alemana.

• Llegó, saludó, se marchó.

:

22 A veces la conjunción y se utiliza con otros valores diferentes al copulativo. Vas al circo y no estás contento: Aunque vas al circo, no estás contento (valor concesivo). Indica qué valores tienen las conjunciones subrayadas en estas oraciones.

• Teo . . . . . . . . . bebe . . . . . . . . . fuma; lleva una vida muy sana. • Víctor es un chico ocurrente . . . . . . . . inteligente, . . . . . . . . no le gusta estudiar.

• Me he esforzado mucho y necesito un descanso.

• Mi jefe es muy calmado, . . . . . . . . . . cuando habla no lo parece. • Los domingos, .......... visitamos a los padres de Iván, . . . . . . . . . . vamos a la montaña.

• Te suben el sueldo y te quejas. • Tengo un problema: quiero ir y no puedo. • Marta es la protagonista y tiene que ensayar más.

18 Completa estas oraciones con una aclaración.

• No estábamos de acuerdo y fuimos a la manifestación.

• Julio es políglota ....................................................... . • Miguel es un cinéfilo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Ya ha llegado el verano ............................................. . • Hemos invertido todos nuestros ahorros

.................

— ¿Qué tipo de oraciones has formado? 19 Escribe una oración como las que se indica en cada caso. • Una oración compuesta coordinada copulativa formada por dos proposiciones. • Una oración compuesta coordinada adversativa formada por dos proposiciones unidas por una locución conjuntiva. • Una oración compuesta yuxtapuesta formada por tres proposiciones. 20 Subraya los verbos de las siguientes oraciones y

9 clasifícalas en simples y compuestas.

• Carmen y Andrés estudiarán arte dramático.

:

23 La conjunción aunque es coordinante adversativa sólo cuando es sustituible por pero. En el resto de ocasiones, actúa como subordinante concesiva. Distingue qué valor tiene la conjunción aunque en las siguientes oraciones. • Tengo dos casas, aunque son pequeñas. • Aunque no esté contento, ha ganado el premio. • Julio es muy inteligente, aunque no lo parezca. • Miguel es lento aunque no pierde la constancia. • Los jugadores no parecían satisfechos aunque habían ganado.

24 Cuando las palabras que siguen a la conjunción y : comienza por «i» o «hi», se usa e. Sin embargo, si esta «i» o «hi» forma parte de un diptongo se debe usar y. Completa con y o e según convenga. • Esta escultura está compuesta de acero . . . . . hierro.

• ¿Entras o sales?

• Raquel . . . . . . . . . Ismael llegaron los últimos.

• Lo leyó rápidamente pero no lo entendió bien.

• La actividad sobre ruptura . . . . . . . ionización era muy difícil.

• Compraremos pizzas o bocadillos. • Ha aprobado todo, está muy contenta. • Silvia es muy altruista, es decir, lo hace todo desinteresadamente.

• El trabajo de orografía . . . . . . . hidrografía nos quedó muy bien. • Este año pondré en el belén arena . . . . . . . . hierba.

3. La oración compuesta

61

Conocimiento de la lengua

16 Subraya los enlaces de las siguientes oraciones y di si se trata de conjunciones o locuciones conjuntivas.

¤

Gramática

Actividades

1. Las oraciones subordinadas

Oración compuesta

En la unidad anterior estudiamos las oraciones compuestas por coordinación y por yuxtaposición. A partir de esta unidad nos ocuparemos de las oraciones compuestas subordinadas.

Proposiciones coordinadas

Las oraciones compuestas por subordinación son aquellas que presentan las siguientes características:

Proposiciones subordinadas

Gramática

Conocimiento de la lengua

La subordinación adjetiva

Adjetiva

• Se componen de dos proposiciones que mantienen una relación de dependencia: una proposición principal y una proposición subordinada.

Sustantiva

• La proposición subordinada no tiene independencia sintáctica, por tanto, no puede funcionar si la aislamos del resto de la oración.

Adverbial

• La proposición subordinada siempre va unida a la proposición principal a través de un nexo subordinante (R).

Proposiciones yuxtapuestas

• Según la función que desempeñe la subordinada en la principal, se pueden distinguir tres tipos de proposiciones subordinadas: adjetivas, sustantivas y adverbiales. Observa los siguientes ejemplos.

ORACIONES SIMPLES

ORACIONES COMPUESTAS

Víctor es el concursante que ganó el premio.

Víctor es el concursante ganador. CN Sujeto

Proposición subordinada adjetiva

Predicado

Sujeto

Oración simple

Juan me contó su entrevista de trabajo.

Juan me contó que había ido a una entrevista de trabajo. Proposición subordinada sustantiva

CD Sujeto

Predicado

Predicado

Sujeto

Oración compuesta por subordinación

Oración simple

Ramón y yo hemos quedado allí.

Ramón y yo hemos quedado

Predicado Oración simple

donde tú me dijiste.

Proposición subordinada adverbial

CCL Sujeto

Predicado Oración compuesta por subordinación

Sujeto

Predicado Oración compuesta por subordinación

Como ves, existen tres tipos diferentes de subordinación, que iremos estudiando a lo largo de este libro: adjetiva, sustantiva y adverbial. En esta unidad comenzaremos con las subordinadas adjetivas.

74

4. La subordinación adjetiva

Conocimiento de la lengua

2. Proposiciones subordinadas adjetivas Fíjate en estas dos oraciones. El hombre sonriente era el director de la empresa. CN Sujeto

Predicado Oración simple

El hombre

que sonreía

era el director de la empresa.

Gramática

Prop. subordinada adjetiva (CN) Predicado

Sujeto Oración compuesta

La primera oración es simple, pues está constituida por un sujeto (El hombre sonriente) y un predicado (era el director de la empresa). Si la analizásemos, comprobaríamos que el adjetivo sonriente desempeña la función de CN. La segunda oración es compuesta; está formada por dos proposiciones, una principal (El hombre era el director de la empresa) y una subordinada (que sonreía). Como puedes ver, la proposición subordinada que sonreía, equivale al adjetivo sonriente de la oración simple, por ello recibe el nombre de proposición subordinada adjetiva. Y realiza en la oración la misma función de CN, con respecto al sustantivo al que acompaña (hombre).

4. La subordinación adjetiva

75

Conocimiento de la lengua

2.1. Reconocimiento de las proposiciones subordinadas adjetivas Para reconocer las proposiciones subordinadas adjetivas, ten en cuenta las siguientes características: — Pueden sustituirse por un adjetivo. Siempre contrata a personas que piensan positivamente.

Siempre contrata a personas optimistas.

Gramática

— Van introducidas por un nexo subordinante. Se trata siempre de un relativo que puede ser: un pronombre, un adjetivo o un adverbio. La paella es un plato que me encanta. pronombre

Participarán en el certamen los alumnos cuyo tutor firme la solicitud. adjetivo

Aquel es el punto donde comenzó la carrera. adverbio

— Complementan a un sustantivo de la proposición principal al que denominamos antecedente, y que es el mismo sustantivo o SN al que sustituye el relativo en la proposición subordinada. — Siempre desempeñan la función de CN con respecto al antecedente.

2.2. Clasificación de las subordinadas adjetivas Como acabamos de ver, la función de las subordinadas adjetivas siempre es CN, pero según la forma en que lo hagan, limitando o añadiendo información, se clasifican en especificativas o explicativas. Observa las diferencias. ADJETIVA ESPECIFICATIVA

Los alumnos que insistieron lograron una beca. La oración significa que sólo los alumnos que insistieron lograron la beca; el resto no. Es una proposición subordinada adjetiva especificativa, pues limita el significado del antecedente (alumnos). No se puede suprimir, ya que alteraría el sentido de la proposición principal. ADJETIVA EXPLICATIVA

Los alumnos, que insistieron, lograron una beca. La oración significa que todos los alumnos insistieron, por lo tanto, todos ellos lograron la beca. Es una proposición subordinada adjetiva explicativa, ya que añade una explicación complementaria del antecedente, pero que no es imprescindible para el sentido global de la oración. Va entre comas y puede suprimirse sin alterar el significado de la principal.

76

4. La subordinación adjetiva

6 Subraya el nexo subordinante y el antecedente en las proposiciones adjetivas.

• María y Pablo entrenan todos los días dos horas.

• Visitaremos a Blanca, que vive en Andorra.

• Me he matriculado porque me interesa mucho el tema del curso.

• La motocicleta cuya rueda está pinchada será reparada.

• El médico que me atendió me recomendó reposo.

• El jugador el cual se lesionó no participará.

• Miguel me confesó que no había preparado nada. • Hicieron entre todos el cartel para la manifestación. 2 Convierte las siguientes oraciones simples en compuestas sustituyendo el sintagma subrayado por una proposición subordinada. • Espero impaciente tu llamada. • Leí el libro recomendado. • Pon los pies aquí. • Me enseñaron un juego divertido. • Nieves nos contó las novedades. 3 Sustituye las proposiciones subrayadas que tienes a continuación por un adjetivo. • Me gustan los jóvenes que van en moto. • Visitó al paciente que ha perdido la voz. • Los niños que practican deporte están sanos. • Vimos al empresario que ha conseguido una gran fortuna.

• Volverán a la ciudad donde se conocieron. • Me acuerdo mucho de esa época cuando estudiábamos juntos. • Quiero ver la película que ha ganado el concurso. 7 Señala si estas oraciones contienen proposiciones subordinadas adjetivas explicativas o especificativas. Justifica tu respuesta. • Tapizaron las sillas que estaban rotas. • Los automóviles, que contaminan, no deberían circular por la ciudad. • Los trabajadores que son responsables serán recompensados. • Los bancos del parque, que son de madera, se han pintado de nuevo. 8 Forma oraciones compuestas subordinadas adjetivas a partir de estas oraciones simples. • El mercado ofrece muchas gangas. Miguel trabaja en el mercado. • Me encanta el potaje de mi tía. Mi tía prepara potaje por Semana Santa.

• Siempre lee novelas que cuentan hechos reales.

• Beatriz necesita una beca. Con la beca realizará su trabajo de investigación.

4 Sustituye el adjetivo subrayado por una proposición subordinada.

• El restaurante era francés. Celebré mi cumpleaños en un restaurante.

• Me han regalado una película divertida. • Federico es un poeta novel. • Mi profesor se considera un hombre afortunado. • Llevaba un vestido viejo. • Las clases adineradas fueron perjudicadas. • Estudiamos el tema de la lírica amorosa. 5 Subraya la proposición subordinada adjetiva en las siguientes oraciones compuestas. • Conocí a la carnicera que trabaja en el mercado. • El gato que se escapó es de mis vecinos. • No funciona el reloj que he comprado.

• El director es muy joven. Sus películas siempre ganan premios. 9 Completa estas oraciones con una proposición subordinada adjetiva y conviértelas en oraciones compuestas. • Me encanta la asignatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • Nos perdimos en el pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • El amigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . acaba de llegar a la ciudad. • El ático de Raquel tiene una terraza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • He comprado unos pimientos en la tienda ................ . 10 Explica la diferencia de significado entre estas dos oraciones.

• El preso que se fugó ya se ha entregado.

• Los atletas que fueron disciplinados llegaron a la final.

• Ése es el parque donde quieren rodar el cortometraje.

• Los atletas, que fueron disciplinados, llegaron a la final.

4. La subordinación adjetiva

77

Conocimiento de la lengua

1 Señala entre las siguientes oraciones las que sean compuestas.

Gramática

¤

Actividades

Conocimiento de la lengua

2.3. La doble función de los nexos relativos Observa cómo hemos analizado esta proposición subordinada. Siempre contrata a personas que piensan positivamente. Pron rel. V CCM Pr. subordinada adjetiva CN Oración compuesta

La partícula que de la proposición anterior posee dos valores: — La de nexo subordinante (R) que introduce la subordinación adjetiva. — Como pronombre, adjetivo o adverbio, desempeña en la proposición adjetiva una función propia de estas categorías gramaticales; en este caso, la de sujeto. Para reconocer la función que desempeña el relativo sigue estos pasos:

Gramática

• Sustituye el relativo por el antecedente. Contrataron al recepcionista que hablaba tres idiomas. antecedente

el recepcionista hablaba tres idiomas. • Analiza la función sintáctica que desempeñaría el antecedente en el lugar donde se encuentra el relativo. el recepcionista hablaba tres idiomas. S

• Esa misma función será la del relativo en la proposición subordinada adjetiva, que no tiene por qué coincidir con la función de su antecedente en la proposición principal. Contrataron al recepcionista que hablaba tres idiomas. CD

S

• Cuando el relativo va precedido de una preposición, hay que seguir estos mismos pasos teniendo en cuenta que en estos casos habrá que sustituir el antecedente por un SPrep. Por tanto, desempeñará funciones propias de este tipo de sintagma. Aquélla es la empresa en la que trabajo. Prep

D

Pron

SPrep CCL

2.4. Tipos de nexos relativos Las proposiciones subordinadas adjetivas se llaman también de relativo porque van introducidas por pronombres, adverbios o adjetivos relativos.Vamos a estudiarlos con más detalle. • Es el nexo más empleado para introducir la proposición subordinada adjetiva. Me hicieron preguntas que ya esperaba. Pronombre relativo que

• Puede ir precedido de artículo y de preposición. Me hicieron preguntas de las que ya esperaba. • Puede sustituirse por las formas el cual, la cual, los cuales y las cuales. Me hicieron preguntas las cuales ya esperaba.

78

4. La subordinación adjetiva

Conocimiento de la lengua

• Se refieren únicamente a personas. Fue el director quien hizo la selección. • Pueden ir precedidos de preposición, pero no de artículo. Era el director a quien le entregué el currículum. • Tienen variación de número. Era el director quien me recibió. Eran los directores quienes me recibieron. • Siempre van precedidos de un artículo definido. Entró un empleado el cual me saludó. • Pueden ir precedidos de preposición. Entró un empleado con el cual ya había hablado. Pronombres relativos el/la/lo cual, los/las cuales

• Pueden sustituirse por el pronombre relativo que. Entró un empleado con el que ya había hablado. • Tienen variación de número y de género; este último viene indicado por el artículo definido. Entró un empleado el cual me saludó. Entró una empleada la cuala me saludó.

• Tienen valor posesivo, ya que indican que el sustantivo que le sigue es una cosa o persona que pertenece al antecedente. Las empresas cuyos dueños sean jóvenes recibirán ayudas. antecedente

Los dueños de las empresas recibirán ayudas. Adjetivos relativos cuyo/cuya/cuyos/cuyas

• Concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan y no con el antecedente. El chico cuyas poesías ganaron ha publicado su primer libro. femenino plural

• Desempeñan la función de CN del sustantivo. El chico cuyas poesías ganaron ha publicado su primer libro. A CN

N

• Carecen de acento tónico y se escriben sin tilde. Me enseñó la casa donde vive. / Recuerdo el momento cuando te conocí. • En ocasiones, pueden sustituirse por los pronombres relativos que y cual precedidos de preposición, y, como ellos, tienen un antecedente. Adverbios relativos donde/cuando/como

Me enseñó la casa en que vive. Me enseñó la casa en la que vive. • Desempeñan la función de CC en la proposición subordinada que introducen. Me enseñó la casa donde vive. Av

V

CC

4. La subordinación adjetiva

79

Gramática

Pronombres relativos quien/quienes

Conocimiento de la lengua

3. El participio Como sabes, el verbo posee tres formas no personales, infinitivo, gerundio y participio, que se caracterizan por tener doble naturaleza. Por un lado, se comportan como verbos, y por otro funcionan también como una categoría no verbal (sustantivo, adverbio, o adjetivo, respectivamente). En esta unidad vamos a estudiar la doble naturaleza del participio. Es la forma no personal del verbo que le permite actuar como adjetivo. Se forma añadiendo al lexema verbal las terminaciones -ado o -ido: cant + ado

cos + ido

correg + ido

— Como adjetivo presenta las siguientes características: • Presenta formas de género, número y grado. un examen superado

Gramática

masc. sing.

unas pruebas superadas femen. plural

una prueba superadísima grado superlativo

• Desempeña funciones propias de esta categoría: CN, Atr, Pvo. He comprado dos sillas tapizadas. CN

El coche estaba reparado. Atr

Las gimnastas acabaron agotadas. Pvo

— Cuando funciona como verbo, puede llevar complementos verbales y formar proposiciones subordinadas adjetivas que complementan a un sustantivo. Las ideas propuestas por el director eran inviables. Ag Prop. sub. adj. de participio

En estos casos, el participio concuerda en género y número con el antecedente al que complementa (ideas propuestas). Esta proposición subordinada adjetiva de participio se puede sustituir por una proposición adjetiva introducida por un relativo y con un verbo en forma personal. Las ideas propuestas por el director eran inviables.

Las ideas que propuso el director eran inviables. Proposición sub. adj.

80

4. La subordinación adjetiva

16 Subraya los participios que encuentres en estas oraciones y justifica su doble naturaleza verbal y adjetival. Señala su función sintáctica.

• Las chicas que cantaron en el festival son mis primas.

• Me encontré a Jesús tumbado en el césped.

• Elsa es la que te tiene que dar los resultados.

• Sonia estaba despeinada.

• Pablo es el actor que interpretó a ese personaje tan divertido.

• Compramos unas camisetas pintadas a mano.

• Los compañeros que te presenté vienen hoy a casa. • Los padres cuyos hijos son conflictivos están preocupados.

— A continuación, convierte cada participio en una proposición subordinada adjetiva de participio.

12 Escribe oraciones subordinadas adjetivas en las que el nexo desempeñe, además, las funciones que tienes a continuación. • Sujeto:

• Es un proyecto subvencionado por el ministerio.

17 Completa estas oraciones con un nexo relativo para formar oraciones subordinadas adjetivas. • No conozco al piloto

• CD: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • CN: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • CCL: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Resolví el problema cuyo enunciado no entendí. • Éste es el punto de la reunión en el cual insistió más el presidente. • Volveremos a ese restaurante donde nos trataron tan amablemente. • Ése es el futbolista de quien te hablé. • ¿Por qué no lo haces de la manera como te enseñé yo? 14 Sustituye en estas oraciones el adverbio relativo por un pronombre relativo sin que cambie el significado de la oración. • El instituto donde me he matriculado es nuevo. • Me ha gustado mucho la manera como has resuelto esta situación. • Hablaré en el momento cuando tú consideres oportuno. • Aquélla es la casa donde vamos a veranear. 15 Indica la función de la proposición subordinada adjetiva y la del sintagma del cual forma parte en la oración compuesta. • El libro que te recomendé es muy interesante. • En el pueblo donde fuimos a comer había nevado. • Éste es el jugador por el que ganamos el partido. • He comprado esas pizzas que te gustan tanto. • Hemos cenado en el restaurante cuyo cocinero me presentaste el otro día.

me hablas.

• Salvador es el monitor . . . . . . . . . . me enseñó a nadar.

..................................................................

13 Señala el nexo de las siguientes proposiciones subordinadas adjetivas y especifica si se trata de un pronombre, un adjetivo o un adverbio relativo.

..................

• Iremos al bosque de los hongos.

..................

hicimos el estudio

• Explica la manera el problema.

..................

tú has solucionado

:

18 Lee el siguiente texto y a continuación responde a las preguntas. En la Selva vivía una vez un Mono que quiso ser escritor satírico. No había quien no se encantara con su conversación y cuando llegaba era agasajado con júbilo tanto por las Monas como por los esposos de las Monas como por los demás habitantes de la Selva, ante los cuales, por contrarios que fueran a él en política internacional, nacional o doméstica, se mostraba invariablemente comprensivo; siempre, claro, con el ánimo de investigar a fondo la naturaleza humana y poder retratarla en sus sátiras. Entonces, un día dijo voy a escribir en contra de los ladrones, y se fijó en la Urraca. Después quiso escribir sobre los oportunistas, y puso el ojo en la Serpiente, quien por diferentes medios auxiliares en realidad de su arte adulatorio siempre lograba conservar o sustituir sus cargos, mejorándolos; pero varias Serpientes amigas suyas, y especialmente una, se sentirían aludidas, y desistió de hacerlo. Después deseó satirizar a los laboriosos compulsivos y se detuvo en la Abeja, que trabajaba estúpidamente sin saber para qué ni para quién. Augusto Monterroso, «El Mono que quiso ser escritor satírico» (adaptación), en La Oveja Negra y demás fábulas.

— Subraya las proposiciones subordinadas adjetivas. — Señala el relativo que introduce la proposición y el antecedente al que se refiere. — Especifica a qué categoría gramatical pertenece el relativo e identifica la función sintáctica que desempeña dentro de la proposición que introduce.

4. La subordinación adjetiva

81

Gramática

11 Sustituye el pronombre relativo de estas oraciones por otro nexo relativo sin que la oración cambie de significado.

Conocimiento de la lengua

¤

Actividades

Proposiciones subordinadas sustantivas Interrogativas Directas

1. Proposiciones subordinadas sustantivas Como ya sabes, las proposiciones subordinadas sustantivas son aquellas que equivalen a un sustantivo y desempeñan una función sintáctica propia del sustantivo. Lee esta oración y fíjate en las características que hemos mencionado: El profesor espera que seas sincero. Pr. subordinada sustantiva

Indirectas Totales

Gramática

Parciales

Adjetivas sustantivadas

·

Conocimiento de la lengua

La subordinación sustantiva

El profesor espera tu sinceridad. sustantivo

El profesor la espera. CD

1.1. Reconocimiento de las subordinadas sustantivas Para reconocer las proposiciones subordinadas sustantivas, debes asegurarte de que cumplen estos dos requisitos: — Pueden sustituirse por un sustantivo, un SN o un pronombre neutro (esto, eso, lo...). El director anunció su dimisión. N

El director anunció que dimitía. proposición

El director anunció esto. 3, Pron

— Van introducidas por las conjunciones que y si, que desempeñan la función de nexo subordinante (R). Esperamos que vengas mañana. Pr. subordinada sustantiva

Pregúntale si vendrá mañana. Pr. subordinada sustantiva

Las sustantivas interrogativas, que estudiaremos más adelante, también pueden ir introducidas por pronombres y adverbios interrogativos tónicos: qué, quién, cómo, cuánto...

proposiciones subordinadas sustantivas son aquellas que equivalen è Las a un sustantivo y, por lo tanto, desempeñan en la oración compuesta las mismas funciones sintácticas que un sustantivo realiza en una oración simple.

No debes confundir la conjunción que de las subordinadas sustantivas con el pronombre relativo que de las subordinadas adjetivas.

94

5. La oración compuesta (III)

QUE RELATIVO

QUE CONJUNCIÓN

Visité la iglesia que está en obras.

Me dijo que visitó la iglesia.

• Es un pronombre relativo.

• Es una conjunción.

• Puede sustituirse por el cual, la cual, los cuales, las cuales.

• No puede sustituirse por el cual, la cual, los cuales, las cuales.

• Se refiere a un sustantivo al que sustituye, y es su antecedente.

• A diferencia del relativo, aparece, generalmente, detrás de un verbo.

• Tiene una doble función: introduce la subordinada adjetiva y realiza una función en la proposición.

• Sólo desempeña la función de introducir la subordinada.

Conocimiento de la lengua

1.2. Funciones de las subordinadas sustantivas Las proposiciones subordinadas sustantivas pueden desempeñar distintas funciones con respecto a la proposición principal. — Subordinadas sustantivas de sujeto. Me alegra que apruebes todas las asignaturas. R

Me alegra tu aprobado.

Pr. subordinada sustantiva Sujeto

Predicado

La proposición subordinada equivale a un sustantivo y es el sujeto de la principal. Observa que al cambiar el número del verbo, debemos variar también el del sustantivo que actúa como sujeto. Me alegra tu aprobado. / Me alegran tus aprobados.

— Subordinadas sustantivas de complemento directo. V

Gramática

Mi madre no sabe si Laura vendrá a Madrid. R Pr. subordinada sustantiva CD Sujeto

Predicado

Para reconocer el CD, puedes sustituir la proposición subordinada por un pronombre neutro. Mi madre no lo sabe. Mi madre no sabe si Laura vendrá a Madrid. — Subordinadas sustantivas de complemento del nombre. Su familia tenía la esperanza de que volviera. V

N

Prep R Pr. subordinada sustantiva SPrep CN

Este tipo de subordinadas se caracteriza porque el relacionante siempre va precedido de preposición, es decir, forman parte de un SPrep. Además, la subordinada sustantiva se encuentra inmediatamente después de un sustantivo (esperanza) o palabra sustantivada.

— Subordinadas sustantivas de complemento del adjetivo. Carlos está orgulloso de que su hija sea juez. V

A

Prep R Pr. subordinada sustantiva SPrep CA

Como en el caso anterior, la subordinada va precedida de preposición, pero depende del adjetivo (orgulloso).

— Subordinadas sustantivas de complemento de régimen. Dependen de verbos que necesariamente exigen un SPrep. Todos confiamos en que las cosas se arreglen. V

Prep R Pr. subordinada sustantiva SPrep

Subordinadas sustantivas con función de CD La proposición principal de las subordinadas sustantivas con función de CD se construye con verbos llamados de entendimiento, sentido, lengua y voluntad: pensar, creer, suponer, ver, sentir, oír, decir, afirmar, prometer... Hemos dicho que... Tus padre desean que...

CR

5. La oración compuesta (III)

95

Conocimiento de la lengua Gramática

2. El infinitivo En la unidad anterior mencionamos algunas características generales de las formas no personales del verbo. Vamos a centrarnos ahora en las características particulares del infinitivo. — Equivale a un sustantivo y, por lo tanto, puede sustituirse por éste. Pasear es saludable.

El paseo es saludable. sustantivo

infinitivo

— Puede ir acompañado de determinantes, adjetivos y sintagmas preposicionales. El saber no ocupa lugar.

Este plácido despertar...

D infinitivo

D

A

infinitivo

— Desempeña las funciones sintácticas del sustantivo. Nos gusta mucho patinar.

Hemos venido para visitarte.

Habían decidido volver.

Tiene ganas de viajar.

Querer es poder.

Esta excusa es difícil de creer.

S

CD

Subordinadas sustantivas con infinitivo Algunos lingüistas consideran que el infinitivo, además de desempeñar una función dentro de la oración, introduce una proposición subordinada sustantiva. Este tipo de subordinadas con infinitivo carece de nexo subordinante.

Atr

V

CN

CA

Como todas las formas no personales, el infinitivo tiene una doble naturaleza: — Como sustantivo, desempeña una función dentro de la oración. — Como forma verbal, puede recibir complementos del mismo modo que cualquier otro verbo.

Fumar mucho es perjudicial. infinitivo Av V CC Pr. sub. sus. Sujeto

CC

A Atr Predicado

Escribir correctamente no es difícil. Av CCM SV/SN (Sujeto) Oración

infinitivo

A Av V CC Predicado

Marta quiere ganar algún kilo. N

V

Sujeto

infinitivo

A

Actividades 1 Sustituye las proposiciones subrayadas en estas oraciones por un sustantivo. • Todos sus amigos pidieron que regresara a casa.

¤

3 Completa estas oraciones con una proposición subordinada sustantiva que realice la función indicada entre paréntesis.

• Estoy satisfecha de que trabajes así.

• Sus amigos están muy contentos de . . . . . . . . . . . . . . (CA).

• Tengo la impresión de que me miras.

• A Carlos le preocupa . . . . . . . . . . . . . . (S).

• La tenista anunció que se retiraba.

• Los sindicatos han asegurado . . . . . . . . . . . . . . (CD).

2 Ahora, realiza el proceso contrario al de la actividad anterior: sustituye los sustantivos subrayados por una proposición subordinada sustantiva. • Me agrada tu compañía. • Me comunicaron tu ascenso. • Estamos cansados de sus conflictos. • Los abogados tienen la certeza de la inocencia de su cliente. • Mis abuelos me prometieron unas vacaciones en los Estados Unidos

96

N

CD SV/SN (CD) Predicado Oración

5. La oración compuesta (III)

• No me acuerdo de . . . . . . . . . . . . . . (CR). • Miguel tiene la sospecha de . . . . . . . . . . . . . . (CN). 4 Localiza las proposiciones subordinadas sustantivas y analiza su función. • Nos preguntaron si queríamos colaborar con ellos. • Me disgusta que llegues tarde. • Tengo pruebas de que no dices la verdad. • Ellos confían en que no perderán el avión. • Mi hemana está contenta de que vuelva a casa.

10 Completa estas oraciones con una proposición su-

9 bordinada sustantiva. Fíjate en la función que desempeñan en cada caso. • Nos disgusta mucho que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sujeto

6 Subraya las proposiciones subordinadas de estas oraciones y determina si son sustantivas o adjetivas. Justifica tu respuesta.

• Mis padres esperan que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CD

• La actriz que presentó la gala de los Goya fue premiada el año pasado.

• Conozco la causa de que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CN

• Queremos que nuestro hijo estudie en Holanda. • Estamos hartos de que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• No nos interesa que los demás conozcan nuestras intenciones.

CA

• Me conformo con que . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

• Dejaremos las llaves donde las encontramos. • Los secuestradores, los cuales querían huir con el botín, fueron arrestados. • El año en que nos conocimos terminó la guerral civil española. • Tengo la impresión de que no le caigo bien.

CR

:

11 Analiza sintácticamente las proposiciones de estas oraciones. Indica si son coordinadas o subordinadas, la función que desempeñan y los sintagmas que las componen.

— Analiza la función del relativo en la proposición subordinada.

• Hemos comprado un piso que está cerca de mi trabajo. • Unos estudian Bachillerato; otros, Ciclos Formativos.

7 Localiza en el siguiente texto tres proposiciones subordinadas sustantivas y una adjetiva. Indica la función sintáctica que realizan.

• Confiaba en que sus esfuerzos serían premiados.

Cuando lo llamaron al despacho del juez, afirmó que él no había visto a los ladrones y que estaba seguro de que tampoco había oído nada.

• Ya conoces el camino por el que vinimos.

Su abogado, que era un excelente profesional, le dijo que aquellos hechos ya habían sido explicados por los investigadores.

• Unos amigos, que viven en Palencia, me visitaron ayer.

8 Sustituye los infinitivos de estas oraciones por sustantivos. Realiza los cambios necesarios. • Bailar es divertidísimo. • Lo fundamental es empezar. • Tengo ganas de dormir. • Venimos para ayudarte.

• Me contestó enfadado que él no tenía los apuntes. • Fuimos a la montaña y comimos en la hierba.

:

12 Además de las funciones que has estudiado, las subordinadas sustantivas también pueden desempeñar la función de atributo. Estas proposiciones suelen ser frases hechas o modismos que dependen del verbo ser o estar. Fíjate en el ejemplo: Tu amigo está que trina.

• Parece fácil de hacer. — Analiza la función de los infinitivos teniendo en cuenta su valor como sustantivo. 9 Indica qué complementos reciben los infinitivos de estas oraciones. • Ramón intentará acabar la función.

Pr. sub. sustantiva S

Atr

V

Identifica, de entre las siguientes oraciones, las proposiciones que realicen la función de atributo.

• Preferimos desayunar en casa.

• Me encantaría que vinierais a visitarnos este verano.

• Caminar despacio mejora la circulación.

• La cosa está que arde.

• Llevar cinturón es obligatorio.

• A nuestros padres les preocupa que volvamos solos a casa.

— Analiza morfosintácticamente las oraciones anteriores.

• Miguel está que echa humo por la cabeza.

5. La oración compuesta (III)

97

Gramática

5 Escribe tres proposiciones subordinadas sustantivas de sujeto con los siguientes verbos como núcleo del predicado de la proposición principal: convenir, gustar, preocuparse.

Conocimiento de la lengua

¤

Actividades

Conocimiento de la lengua

3. Proposiciones subordinadas sustantivas interrogativas Dentro del grupo de las proposiciones subordinadas sustantivas, debemos incluir las que vamos a estudiar a continuación: las subordinadas interrogativas.

Ortografía

Fíjate en las oraciones que acompañan a esta fotografía:

El profesor preguntó: «¿sabéis resolver el problema?» El profesor preguntó si sabíamos resolver el problema. Las proposiciones destacadas en las oraciones anteriores son interrogativas. Aunque las dos proposiciones anteriores tienen el mismo contenido, su estructura sintáctica es diferente. La primera es una interrogativa directa, y la segunda, una interrogativa indirecta.

3.1. Interrogativas directas Las proposiciones interrogativas directas presentan las siguientes características: — Reproducen literalmente las palabras del interlocutor al formular una pregunta. — Van detrás de dos puntos y se escriben entre signos de interrogación. — Realizan una función sintáctica (CD) respecto a la proposición principal. — Formalmente están yuxtapuestas, ya que carecen de nexo subordinante. Observa, a continuación, cómo realizamos el análisis morfosintáctico. El portero preguntó: «¿Ha llegado hoy el correo?» Art

N

V

V Av Art N Predicado Sujeto Proposición interrogativa CD

Sujeto

Predicado Oración compuesta

98

5. La oración compuesta (III)

Estilo directo e indirecto

— A diferencia de las interrogativas directas, van introducidas por un nexo (R).

Las proposiciones interrogativas directas e indirectas son un claro ejemplo de las distintas formas de que dispone la lengua para reproducir el diálogo:

El huésped preguntó si podía entrar en la habitación. No sabemos qué hará con su moto antigua. — Sufren las modificaciones oportunas en los tiempos verbales y en los pronombres con respecto a las proposiciones interrogativas directas. Interrogativa directa: Pablo me preguntó: «¿Te gusta bailar?». Interrogativa indirecta: Pablo me preguntó si me gustaba bailar. Pablo preguntó a quién le gustaba bailar. — Realizan la función de CD o sujeto respecto a la proposición principal. El profesor preguntaba si habíamos acabado los ejercicios.

• El estilo directo reproduce exactamente las palabras tal y como las formula el hablante. Luis preguntó: «¿Te quedas?» • El estilo indirecto reproduce las palabras que ha dicho otra persona, efectuando las restructuraciones oportunas de los tiempos verbales y los pronombres. Luis preguntó si me quedaba.

Proposición interrogativa CD

Nos preocupa qué pasará con su futuro. Proposición interrogativa Sujeto

— Se clasifican en interrogativas indirectas totales y parciales. • Las interrogativas indirectas totales siempre van introducidas por la conjunción si, que sustituye a los dos puntos de las interrogativas directas. El juez preguntó si los abogados conocían la sentencia. Art

N

V

Conj Art N V Art Sujeto Predicado R Proposición interrogativa / CD

Sujeto

N

Predicado Oración compuesta

• Las interrogativas indirectas parciales van introducidas por un pronombre o un adverbio interrogativo tónico, por lo que llevan acento gráfico: qué, quién, cómo, cuántos... Tienen una doble función: la de nexo subordinante, y otra dentro de la proposición interrogativa. Nos preocupa qué dirán nuestros amigos. Pron CI

V

Pron V R/CD Predicado

A

Cómo reconocer la función del nexo

N

Para reconocer la función del nexo en las interrogativas indirectas parciales debes sustituirlo por un sintagma nominal o un sintagma preposicional.

Sujeto Proposición interrogativa Sujeto

Predicado

Oración compuesta

Me preocupa qué dirá mi madre.

La policía averiguará dónde están las joyas robadas. Art

N

V

Av V R/CC Predicado

Art

N Sujeto

A CN

mi madre dirá la verdad CD

Averiguaré dónde están las joyas.

Proposición interrogativa CD Sujeto

Predicado Oración compuesta

la joyas están en el cajón CCL

5. La oración compuesta (III)

99

Conocimiento de la lengua

A diferencia de las anteriores, las interrogativas indirectas reproducen una pregunta de forma indirecta. Presentan estas características:

Gramática

3.2. Interrogativas indirectas

Conocimiento de la lengua

4. Proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas Estudiaremos este tipo de proposiciones, aun siendo adjetivas, dentro del grupo de las subordinadas sustantivas ya que desempeñan las funciones propias de un sustantivo. Un adjetivo está sustantivado cuando va precedido de artículo y realiza la función de un sustantivo. Fíjate en el ejemplo: La atleta finalista competirá en las olimpiadas. Art

N

·

A

La finalista competirá en las olimpiadas. Art

A SN

Gramática

Del mismo modo que el adjetivo puede desempeñar las funciones propias del sustantivo, las subordinadas adjetivas también pueden funcionar como un sustantivo. Entonces decimos que son proposiciones adjetivas sustantivadas. Éstas son sus características: — Carecen de antecedente y realizan la función de un sustantivo. La atleta que se clasifique competirá en las olimpiadas. antecedente Pr. sub. adjetiva / CN

· La Ø que se clasifique competirá en las olimpiadas. Art sustantivador

Pr. subor. adjetiva

Pr. subor. adjetiva sustantivada Sujeto

— Van introducidas por un relativo, que puede ser: • El pronombre QUE, precedido de artículo definido como signo de sustantivación. Los que pierdan el avión serán compensados. • Los pronombres QUIEN, QUIENES, CUANTO, CUANTA, CUANTOS, CUANTAS. En estos casos, el artículo que precede a la subordinada desaparece. Los que pierdan el avión serán compensados.

· Quienes pierdan el avión serán compensados. — Como ocurre en las proposiciones adjetivas, el relativo tiene dos valores: • El de nexo subordinante (R), que introduce la proposición subordinada adjetiva. • El de pronombre, que desempeña una función dentro de la proposición subordinada. Fíjate en cómo hemos analizado estas oraciones: Los que estudien aprobarán. Art Pron V R/S Predicado

V

Roberto comió cuanto quiso (él). N

Pr R/CD

V

Predicado

Pr. adjetiva Pr. adj. sustantivada Sujeto

V

CD Sujeto

Predicado Oración compuesta

5. La oración compuesta (III)

Sujeto

Pr. adj. sustantivada Predicado

Oración compuesta

100

Pr

—También hay vidas grandes y pequeñas, llenas y casi vacías...

15 Subraya las proposiciones subordinadas interrogativas de las siguientes oraciones. Indica si son indirectas totales o parciales. • Los inquilinos preguntaron si podían entrar ya en el apartamento.

—Abuelo —le preguntaba yo cuando no podía llegar a los últimos tomos— ¿qué hay en esos libros que guardas ahí arriba?

• Desconozco quién ha filtrado la información.

—Los coloco tan alto porque contienen el secreto de la vida —me contestaba él con una sonrisa.

• Los excursionistas no dijeron dónde iban a estar ese día.

—¿Cuál es el secreto de la vida? —insistía yo, un poco intrigado.

• Los alumnos de Bachillerato preguntaron si podían entrar en la biblioteca. • Dime cuántas cucharadas de azúcar hay que echarle al bizcocho.

—Pues depende de cada vida, claro —decía él—. Pero todas las vidas tienen un secreto. E. Teixidor, El secreto de mi vida (adaptación).

16 Analiza morfosintácticamente estas oraciones. Ten en cuenta la función del nexo en la proposición subordinada. • Mis primos me preguntaron: «¿Vas a venir a Zamora este verano?» • Dime qué quieres mañana para cenar. • Piensa dónde has dejado las gafas de tu abuelo. • Mañana nos dirán cuántos vendrán a la inauguración del teatro. 17 Convierte estas proposiciones subordinadas adjetivas en adjetivas sustantivadas. • Acompaña a una señora que está enferma. • Los padres que vengan con sus hijos podrán ver la función gratuitamente. • No conocemos a los vecinos que se han instalado en el ático. • Los ancianos que necesiten cuidados especiales serán atendidos. 18 Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones. Indica cuál es la función del relativo en la proposición subordinada. • Los que hayan acabado su trabajo pueden salir. • Quien salga de las instalaciones sin permiso será sancionado duramente.

14 Ahora, transforma este texto al estilo directo. Cuando llegaron Carlos y Marta de su visita por los pueblos colindantes, le pidieron a la abuela si podía prepararles una buena sopa de ajo, pues venían muertos de frío y hambrientos. Ésta se mostró encantada por la idea y corrió a la cocina para ponerse manos a la obra. Una vez allí, mientras Carlos pelaba los ajos y Marta cortaba el pan en pedazos pequeños, la abuela les preguntaba si hacía mucho tiempo que eran novios, y si pensaban casarse pronto y formar una gran familia. Los huéspedes respondieron, entre risas y algunos titubeos, que estaban pensando seriamente en eso, y que pronto le darían una gran noticia.

• Coge la que esté más madura. • Quienes levanten la mano votarán sí.

:

19 Determina si en estas oraciones el infinitivo forma parte de una perífrasis verbal o no. En caso negativo, indica qué función desempeña. • Desistió de pedir las fotografías una vez más. • Tuvo que escapar de su país. • Han terminado por reconocer su culpabilidad. • Se atrevió a trepar por las rejas. • Iba a comer cuando me llamaste por teléfono .

5. La oración compuesta (III)

101

Conocimiento de la lengua

13 Vuelve a escribir el siguiente texto en estilo indirecto.

Gramática

¤

Actividades

Subordinadas adverbiales Propias Lugar

1. Proposiciones subordinadas adverbiales En unidades anteriores has aprendido a identificar y analizar proposiciones subordinadas adjetivas y sustantivas. Ahora estudiaremos en qué consiste la subordinación adverbial. Fíjate en el análisis de estas dos oraciones:

Tiempo Modo Impropias

Aparca el coche allí.

Aparca el coche donde te dije.

Av CCL

V

V



Finales Concesivas Consecutivas

V Av R + CC Prop. sub. adv. CCL Predicado

Predicado Oración simple

Causales

Gramática

Conocimiento de la lengua

La subordinación adverbial

O. compuesta por subordinación adverbial

El adverbio allí indica el lugar en el que se lleva a cabo la acción del verbo y, sintácticamente, desempeña la función de CC de lugar.

La proposición donde te dije también indica el lugar en el que se realiza la acción verbal, y su comportamiento es similar al del adverbio allí. Es, por tanto, una proposición subordinada adverbial.



Comparativas Condicionales

1.1. Tipos de proposiciones subordinadas adverbiales No todas las proposiciones adverbiales pueden sustituirse por un adverbio. Distinguimos dos tipos: las adverbiales propias y las adverbiales impropias. A partir de los siguientes análisis puedes observar las diferencias entre ambas: A Carlota visitará el museo de arte cuando pueda. N

V

Art

N

Prep N

Av

SPrep/CN

R + CCT

V

Pr. sub. adv. CCT

SN/CD SV/Predicado

SN/Sujeto

Oración compuesta por subordinación adverbial

B Carlota visitará el museo de arte si puede (Carlota). N

V

Art

N

Prep

N

SPrep/CN SN/CD SN/Sujeto

SV/Predicado Proposición principal

Conj

V

N

R SV/Pred. SN/Sujeto Pr. sub. adv. condicional

Oración compuesta por subordinación adverbial

— En la oración A, la proposición subordinada adverbial es propia porque: • Puede sustituirse por un adverbio: Carlota visitará el museo hoy. • Complementa al verbo y desempeña la función de complemento circunstancial (CC) de tiempo, de modo o de lugar; en este caso, de CCT. — En la oración B, la proposición subordinada adverbial es impropia porque: • No puede sustituirse por un adverbio. • No complementa al verbo, sino a toda la proposición principal, indicando una circunstancia externa; en el ejemplo, una condición.

114

6. La oración compuesta (IV)

Deja las bolsas donde puedas.

Deja las bolsas ahí.

Av R + CC

Av lugar CCL

Pr. sub. adverbial CCL

Las proposiciones subordinadas adverbiales impropias pueden ser de tres tipos: de lugar, de tiempo y de modo.

Función de los nexos Los nexos de las proposiciones subordinadas adverbiales propias desempeñan dos funciones: • La de nexo subordinante (R). • La de complemento circunstancial (CC) de lugar, de tiempo o de modo, en el seno de la proposición subordinada que introducen.

2.1. De lugar Señalan el lugar en el que se lleva a cabo la acción expresada por el verbo de la proposición principal. He dejado el diccionario donde lo encontré ayer. Pr. sub. adv. lugar / CCL Oración compuesta por subordinación adverbial

Responden a la pregunta ¿dónde?, pueden sustituirse por un adverbio de lugar y realizan la función de CCL del verbo principal. El adverbio donde suele introducir este tipo de proposiciones subordinadas, aunque puede ir precedido de preposiciones: por donde, de donde, hacia donde...

2.2. De tiempo Indican el momento en que se produce la acción expresada por el verbo de la proposición principal. Cuando amanezca, habremos llegado al pueblo. Pr. sub. adv. tiempo / CCT Oración compuesta por subordinación adverbial

Tipos de subordinadas adverbiales de tiempo Respecto a la acción principal, las subordinadas adverbiales de tiempo pueden indicar: • Anterioridad. Señalan un tiempo anterior a la acción expresada por la principal: Cuando termines te lo diré. • Simultaneidad. La acción de la subordinada ocurre al mismo tiempo que la acción de la principal: Siempre que vienes, estoy ocupado. • Posterioridad. La acción de la subordinada ocurre después que la acción de la principal: Cuando llegó, ya había empezado la película.

Responden a la pregunta ¿cuándo?, pueden sustituirse por un adverbio de tiempo y realizan la función de CCT del verbo principal. Los nexos que introducen este tipo de proposiciones son: cuando, según, mientras, apenas, en tanto que...

2.3. De modo Expresan la forma o manera en que sucede la acción expresada por el verbo de la proposición principal. Preparé las magdalenas como indicaba la receta. Pr. sub. adv. modo / CCM Oración compuesta por subordinación adverbial

Responden a la pregunta ¿cómo?, pueden sustituirse por un adverbio de modo y realizan la función de CCM del verbo principal. Este tipo de proposiciones van introducidas por los siguientes nexos: como, según, como si, conforme, conforme a...

6. La oración compuesta (IV)

115

Conocimiento de la lengua

Como hemos visto son aquellas que pueden sustituirse por un adverbio o locución adverbial, y desempeñan la función de complemento circunstancial respecto al verbo de la proposición principal.

Gramática

2. Subordinadas adverbiales propias

Conocimiento de la lengua Gramática

¤

Actividades 1 Subraya las proposiciones subordinadas adverbiales e indica si son propias o impropias. • Mientras desayunas, yo iré a la compra.

5 Indica si las subordinadas adverbiales de tiempo que aparecen en estas oraciones son de anterioridad, simultaneidad o posterioridad. Fíjate en el ejemplo. • Cuando terminó la película, el público se marchó.

• Si no te convence, devolveremos el regalo esta misma tarde.

ANTES

• ¿Habéis estado donde ocurrió el accidente? • Aunque come mucho, no engorda.

• En cuanto llegue Paco, nos vamos.

• Jaime se ha lesionado, por tanto no jugará el partido de mañana.

• Por favor, abróchense el cinturón mientras aterriza el avión.

• El suelo está mojado porque ha llovido durante todo el día.

• Cuando lo anunciaron, yo ya lo sabía.

• Te doy esta fotografía para que me recuerdes.

• Cuando acabe los exámenes, me iré de vacaciones.

2 Fíjate en los adverbios y las locuciones adverbiales que aparecen subrayados e indica de qué tipo son. Después, sustitúyelos por una proposición adverbial propia.

• No me interrumpas, mientras hablo con ella.

6 Completa las oraciones con el nexo adecuado e indi-

9 ca qué clase de subordinada introduce.

• No estaba en casa . . . . . . . . . . . . me llamaste al móvil.

• Diego se acostó muy tarde aquella noche. • Te esperaré ahí.

• Este año repetiremos vacaciones . . . . . . . . . . . . estuvimos el verano anterior.

• Avisé a Claudia rápidamente.

• Instalamos el lavavajillas . . . . . . . . . . . . las instrucciones.

• Explícame bien el recorrido para llegar a la estación de autobuses. • En un abrir y cerrar de ojos aquel misterioso hombre desapareció.

7 En cada una de estas oraciones compuestas aparece

9 subrayada una proposición subordinada adverbial. In-

dica si son de lugar, de tiempo o de modo. Para ello, sustituye las proposiciones por un adverbio, como se indica en el ejemplo.

• Mi hermano lo hace todo a tontas y a locas.

• No estaba donde me dijiste.

3 Identifica las proposiciones subordinadas adverbiales e indica la función sintáctica que desempeñan.

No estaba allí.

Prop. sub. adv. lugar

• Me presenté donde estaban todos reunidos.

adverbio lugar

• Haz el trabajo como puedas.

• Los alumnos colocaron los libros según les indicó la bibliotecaria.

• Atravesamos el puente por donde no había lodo.

• Cuando tú llegues, yo ya me habré ido.

• Cuando vea a mis compañeros, les comentaré lo de la cena.

• Llegaremos a Valencia cuando se oculte el Sol. • Baila como si fuera un profesional.

• He pintado la casa como me dijisteis.

• Colocó los paquetes donde le ordenaron.

• En cuanto termine este trabajo, te acompañaré a tu casa. 4 Forma oraciones compuestas a partir de estas simples, añadiendo una proposición adverbial del tipo que se indica en cada caso. Fíjate en el ejemplo. • Sergio compró un ordenador . . . . . . . . . . . (LUGAR). Sergio compró un ordenador donde le recomendé. • Te llamaré . . . . . . . . . . . (TIEMPO). • He hecho el ejercicio . . . . . . . . . . . (MODO).

:

8 Los nexos donde, cuando y como pueden introducir subordinadas adjetivas, sustantivas y adverbiales. Indica qué tipo de proposición subordinada introducen en las siguientes oraciones compuestas. • Estoy donde habíamos quedado. • Busco una librería donde vendan cómics. • No recuerdo dónde escuché esa noticia. • Ella quería saber cuándo envié la carta.

• Alquilaremos un apartamento . . . . . . . . . . . (LUGAR).

• ¿Recuerdas el año cuando nos conocimos en Granada?

• Mi vecina se levanta . . . . . . . . . . . (TIEMPO).

• Llegó cuando la película ya había empezado.

• Aplícate la pomada . . . . . . . . . . . (MODO). — Ahora, sustituye las proposiciones por un adverbio o una locución adverbial e indica qué función desempeñan.

116

DESPUÉS

Sub. adv. tiempo (anterioridad)

6. La oración compuesta (IV)

• Desconozco el modo como lo han hecho. • Me preguntó cómo había llegado hasta aquí. • Rellené el impreso como me indicaron.

Conocimiento de la lengua

3. Subordinadas adverbiales impropias Como hemos visto, son aquellas que no pueden sustituirse por un adverbio o locución adverbial. Además, modifican a toda la proposición principal y no sólo al verbo, como ocurre con las subordinadas propias. Según la relación que se establece entre la proposición principal y la subordinada, pueden ser de diversos tipos.

3.1. Causales Indican la razón o el motivo por el que sucede lo expresado en la proposición principal. Responden a la pregunta ¿por qué? No llegué a tiempo porque perdí el primer tren. Pr. principal

Pr. sub. adv. causal

Oración compuesta por subordinación adverbial

Gramática

Los nexos que introducen estas subordinadas son: porque, puesto que, ya que, dado que, a causa de, por causa de...

3.2. Finales Indican el objetivo, la intención o la finalidad con que se lleva a cabo lo expresado por la proposición principal. Hemos ido al campo para que los niños se distraigan. Pr. principal

Pr. sub. adv. final

Oración compuesta por subordinación adverbial

La conjunción que puede introducir este tipo de proposiciones, y, también, los nexos para, para que, a fin de que, con el objetivo de que...

3.3. Concesivas Expresan un obstáculo o dificultad que no impide el cumplimiento de lo expresado en la proposición principal. Aunque me esforcé mucho, no aprobé el examen. Pr. sub. adv. concesiva

Pr. principal

Oración compuesta por subordinación adverbial

El nexo más común es aunque, pero también pueden estar introducidas por: así, aun cuando, a pesar de que, por más que...

3.4. Consecutivas Expresan la consecuencia o el efecto que se deriva de lo enunciado por el verbo de la proposición principal. Llueve a cántaros, por tanto hoy no saldré. Pr. principal

Pr. sub. adv. consecutiva

O. compuesta por subordinación adverbial

Los nexos pueden ser conjunciones o locuciones conjuntivas: conque, por tanto, por consiguiente, así pues, así que, de ahí que... También pueden ir introducidas por nexos correlativos, uno aparece en la proposición principal (tal, tan, tanto...) y otro en la subordinada (que): Estaba tan cansada que me dormí enseguida.

6. La oración compuesta (IV)

117

Conocimiento de la lengua Gramática

Tipos de adverbiales comparativas Las subordinadas comparativas pueden ser de tres tipos: • De superioridad. La comparación se establece mediante un adverbio (más, mejor...) de la principal y la conjunción que: Mi hermana pequeña es más alta que yo.

3.5. Comparativas Establecen una comparación con un elemento de la proposición principal. En este tipo de subordinadas adverbiales, se elide el verbo si coincide con el de la principal. El examen ha sido tan difícil como esperaba. Pr. principal

Pr. sub. adv. comparativa

Oración compuesta por subordinación adverbial

• De igualdad. La comparación se establece entre dos términos que se encuentran al mismo nivel: Mi hermana pequeña es tan alta como yo.

La comparación se establece entre dos nexos correlativos; uno aparece en la proposición principal (tal, tan, tanto, más, menos...) y la subordinada está introducida por el otro (como, que, de...).

• De inferioridad. La comparación se establece mediante un adverbio (menos, menor, peor...) de la principal y la conjunción que que introduce la subordinada: Mi hermana pequeña es menos alta que yo.

3.6. Condicionales Indican una condición necesaria para que se cumpla lo expresado en la proposición principal. En este tipo de oraciones, la proposición principal se denomina apódosis; y la subordinada, prótasis. Si llegas más tarde de las nueve, encontrarás la puerta cerrada. Pr. sub. adv. condicional (prótasis)

Pr. principal (apódosis)

Oración compuesta por subordinación adverbial

La conjunción si suele introducir este tipo de subordinadas, pero pueden estar encabezadas por otros nexos: siempre que, en caso de que, a menos que, a condición de que...

4. El gerundio El gerundio es una forma no personal del verbo que equivale a un adverbio y, por lo tanto, desempeña la misma función que éste: complemento circunstancial. Fíjate en estas oraciones: Luis fue al pabellón así.

Luis fue al pabellón corriendo. V

Av

Gerundio CCM

CCL

V

CCL

CCM

Debido a su condición verbal, el gerundio puede estar acompañado por complementos, como cualquier verbo. Los complementos que pueden acompañarlo son el CD, el CI y el CC. Disfruta contando cuentos a sus nietos por las noches. Gerundio V

CD

CI

CCTiempo

CCM

Algunos lingüistas consideran que el gerundio introduce una proposición subordinada adverbial sin nexo subordinante. Éste sería un ejemplo de análisis: Paula ocupa su tiempo libre leyendo libros muy interesantes. N

Sujeto

V

A

N

A Gerundio SA/CN SN/CD

A SA/CN SN/CD Predicado Prop. sub. adverbial / CCM

Predicado Oración compuesta

118

6. La oración compuesta (IV)

N

Av

• El coche no arranca porque no tiene gasolina.

13 Indica de qué tipo son las proposiciones subordinadas adverbiales que aparecen en estas oraciones. Para comprobarlo, sustituye cada uno de los nexos por otro que tenga el mismo valor.

• Aquel muchacho se ha despedido de todos, por lo tanto no volverá.

• No sigas hablando, pues no tienes razón.

• Si me avisas con tiempo, te acompañaré al cine.

• Alberto está lesionado, por consiguiente no jugará.

• Los hechos son más importantes que las palabras.

• Firmó los documentos, si bien no estaba totalmente de acuerdo.

No sigas hablando porque no tienes razón (CAUSAL).

• Aunque no te guste la idea, estudiaré la carrera de Bellas Artes. • ¿Llevas los fascículos para que los encuadernen?

• En caso de que la tienda de comestibles esté cerrada, iré al mercado.

• La habitación del hotel era tan lujosa como se mostraba en el catálogo.

• Llamó a su secretario a fin de que se agilizaran los trámites.

• Daniel fotocopió la página para que todos tuviéramos un ejemplar.

• Enfermarás como te comas todas esas cerezas.

10 Escribe el nexo que falta en estas oraciones e indica qué tipo de proposición subordinada introducen.

• Apaga la televisión, que tienes que estudiar. 14 Señala los complementos que acompañan a los gerundios de estas oraciones y di qué función realizan.

• Préstale este libro . . . . . . . . . . . lo consulte.

• Ana se ducha cantando bajo el agua.

• La gente protestó . . . . . . . . . . . la organización no devolvió el dinero de las entradas.

• Conoció Europa viajando en tren.

• . . . . . . . . . . . vienes conmigo, te invito al cine.

• Mi compañera de piso estudia escuchando música clásica.

• . . . . . . . . . . le habíamos avisado, no asistió a la reunión.

• Yendo hacia mi casa encontré a Marcos.

• Hoy lloverá . . . . . . . . . . . no olvides el paraguas.

• Ayer aproveché el día estudiando en casa.

• Este chico es . . . . . . . . . . . trabajador . . . . . . . . . . . me habían dicho.

— Indica ahora qué función desempeñan los gerundios dentro de la oración.

11 Completa las siguientes expresiones con una proposición subordinada del tipo que se indica.

9 ciones adverbiales de estas oraciones y relaciónalas

15 Fíjate bien en los nexos que introducen las proposicon el tipo al que pertenecen.

• CAUSAL: No podemos ir al campo... • FINAL: Te traigo este juguete roto...

ORACIONES

• CONCESIVA: Asistió al ensayo...

1) Iré contigo porque te lo he prometido.

• CONSECUTIVA: Es tan estudioso...

2) Si tienes dudas, pregúntale al profesor.

• COMPARATIVA: Este cuadro cuesta menos...

3) Ayer nevó por eso fuimos a la montaña.

• CONDICIONAL: Compraré esos pantalones...

4) Eres más simpático que tu hermano. 5) Aunque insistas, no te acompañaré.

12 Localiza las proposiciones subordinadas en estas oraciones y clasifícalas según sean causales, consecutivas o comparativas.

6) Cierra la ventana para que no haya corriente de aire. TIPOS

• Dado que el tren trae retraso, viajaré en coche.

a) Final

c) Comparativa

e) Condicional

• Nuestro equipo ha cosechado más triunfos que el vuestro.

b) Causal

d) Concesiva

f) Consecutiva

• No le ayudes puesto que no te lo agradece. • Llovió tanto que la carretera quedó anegada. • La atleta se esforzó de tal manera que quedó agotada. • No pudimos sentarnos porque no había sitio. • Como se cree muy inteligente, no estudia lo suficiente.

:

16 Repasa las unidades anteriores y completa un cuadro resumen sobre las formas no personales del verbo. Debes indicar: — El nombre de la forma no personal. — La categoría gramatical a la que equivalen. — Las funciones que pueden desempeñar. — Los complementos que pueden recibir.

6. La oración compuesta (IV)

119

Conocimiento de la lengua

9 Localiza las proposiciones subordinadas adverbiales impropias de estas oraciones e indica de qué tipo son.

Gramática

¤

Actividades

Conocimiento de la lengua Gramática

¤

Actividades de repaso 17 Transforma estas oraciones simples en compuestas. Fíjate en el ejemplo. • No quiero café.

No quiero café, prefiero té.

V O. simple

V

V O. compuesta

20 Localiza las proposiciones subordinadas de estas oraciones e indica si son sustantivas, adjetivas o adverbiales. • Es posible que no hayan llegado todavía. • Tan pronto como llegue a casa, le llamaré.

• Ella compuso la música.

• Dime si los invitados han quedado satisfechos.

• Mi padre nació en un pueblo de Córdoba.

• Cuando se lo contaron, se quedó atónito.

• Iré a su casa esta noche.

• Daremos la bienvenida a quienes lleguen primero.

• Llegué a la ciudad por la mañana.

• No sé dónde he dejado el monedero.

• Anoche nevó abundantemente.

• Aquél es el bloque cuya fachada se desplomó ayer.

• Las quejas de los viajeros fueron atendidas por el representante de la compañía aérea.

• Me preguntó dónde había dejado las llaves de casa. • La casa donde nací ha sido derribada.

18 Indica si estas oraciones están compuestas por coordinación, yuxtaposición o subordinación. • Si Ángela llega a tiempo, la invitaré al cine. • No te has esforzado ni has demostrado interés. • La novela que me prestaste es muy interesante. • Los pájaros se guarecen cuando amenaza tormenta. • Consiguió una beca, esto es, le pagaron los estudios. • El joven tenista jugó su mejor partido; el público lo animaba. 19 Localiza en este texto una oración de cada uno de los tipos que se indican. Soy escribiente de lápidas y me gusta mi trabajo. Siempre soy el primero en llegar, abro el taller por encargo del dueño y aparco mi Hyundai en el patio. Si me da tiempo antes de que lleguen los demás, voy al almacén de las estatuas para hablar un rato con ellas. Hoy es veinte de junio y llueve. Se estaba muy bien en la cama, pero ya he dicho que me gusta mi trabajo. Me acerco a Rizos: —¿Sabes que hoy llueve? —Ya lo sé. La lluvia repiquetea en el techo y en los cristales. Tengo frío. Rizos me mira con sus ojos blancos. Tiene los bracitos levantados, como si buscase a alguien que le calentase las manos. Le cojo las dos manos con las mías. Antes de que lo pueda calentar, me contagia su frialdad porque Rizos es una figura de mármol. Es uno de los ángeles que tenemos en el almacén de las estatuas. O. Xirinacs, El escribiente de lápidas, edebé (adaptación).

• Tres oraciones simples. • Dos oraciones compuestas por coordinación. • Una oración compuesta por subordinación adjetiva, otra por subordinación sustantiva y otra por subordinación adverbial. — Indica de qué tipo son las oraciones compuestas que has propuesto (coordinada copulativa, subordinada de lugar...).

120

6. La oración compuesta (IV)

• Nuestros hermanos se alegraron mucho cuando les dimos la noticia. 21 Fíjate en las siguientes oraciones simples. Escribe, a partir de cada una de ellas, tres oraciones compuestas: por subordinación adjetiva, sustantiva y adverbial. Fíjate en el ejemplo. • Ayer perdí el monedero. ADJETIVA: Ayer perdí el monedero que me regalaste (adjetiva). SUSTANTIVA: Creo que ayer perdí el monedero (sustantiva). ADVERBIAL: Ayer perdí el monedero cuando salí del mercado (adverbial). • Ese perro ladra por las noches. • Avisaremos al servicio técnico. • Hemos instalado el acuario en el salón.

• Ha llovido + (prop. sub. adv. consecutiva).

:

26 Localiza las proposiciones subordinadas que aparecen en estos fragmentos literarios e indica de qué tipo son. A Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.

• Abriré una lata de atún + (prop. sub. adv. final)

A. Monterroso, Obras completas.

• Dime + (prop. sub. sustantiva) • Ayer se me rompió el tacón de los zapatos + (prop. sub. adjetiva)

B Su meridiana aparición en lo más intrincado, umbrío y silencioso de la verde enramada, me trajo a la memoria todas las apariciones, buenas o malas, de seres portentosos y de condición superior a la nuestra, que había yo leído en los autores sagrados.

• (prop. sub. adv. condicional) + iremos a la playa. • Su secretaria me comentó + (prop. sub. sustantiva) • Le dieron el premio + (prop. sub. adv. concesiva)

Juan Valera, Pepita Jiménez.

• (prop. sub. adv. tiempo) no había nadie en el instituto.

C Para crear hábitos saludables, que nos acompañen toda la vida, no hay peor camino que el de la gimnasia y los deportes que son ejercicios mecanizados.

23 Indica de qué tipo son estas proposiciones subordinadas adverbiales.

Antonio Machado, Juan de Mairena.

• Dado que el avión sale muy tarde, iré en coche. • Nuestro equipo ha cosechado más triunfos que el vuestro.

D En cuanto pude, me largué de allí, a Bilbao, donde decían que embarcaban mozos gratis para el Canal de Panamá y que luego le descontaban a uno el pasaje de la soldada.

• Ayer llegué tan cansado a casa que me acosté enseguida.

Miguel Delibes, Viejas historias de Castilla la Vieja.

• Contesté como tú me dijiste. • No le ayudes puesto que no te lo agradece.

E El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes, tenían para mí un gran encanto, ya que envolvía todas mis impresiones en la maravilla de haber llegado por fin a una ciudad grande, adorada en mis ensueños por desconocida.

• Cuando escribe, comete faltas de ortografía. • Llevé el perro al veterinario para que lo examinara. 24 Subraya los verbos de estas oraciones y, a continua-

9 ción, indica si son simples o compuestas.

Carmen Laforet, Nada.

• Cuando acabó el concierto, el público aplaudió.

F En San Carlos corría como verdad indiscutible que Letamendi era un genio; uno de esos hombres águilas que se adelantan a su tiempo; todo el mundo le encontraba abstruso porque hablaba y escribía con gran empaque un lenguaje medio filosófico, medio literario.

• La temperatura media del planeta ha subido algunos grados durante el último siglo. • Pregunta quién ha venido. • He enviado un mensaje por correo electrónico a tu hermano esta mañana.

Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

• Cuidaré de tu casa como si fuera mía. • El gobierno ha anunciado a los ciudadanos una subida de precios para el próximo año. 25 Indica si la palabra subrayada en cada una de estas ora-

9 ciones es un sustantivo, un adjetivo o un adverbio. Después, sustitúyela por una proposición subordinada sustantiva, adjetiva o adverbial. Fíjate en el ejemplo. • Me gusta su risa.

Me gusta que se ría.

sustantivo

Pr. sub. sustantiva

• Redacta el cuento así. • Se ha acabo el chocolate suizo. • Desconozco la causa del retraso. • Me gusta su mirada. • Los viajeros impuntuales perdieron el tren. • Quedaré con mis compañeros allí.

:

27 Realiza los análisis morfosintácticos de estas oraciones. Algunas de ellas pueden estar formadas por más de una proposición subordinada. • La conferencia versó sobre los temas que tratamos ayer en clase de Historia. • Tengo la certeza de que organizarás la celebración de su aniversario como te propuse ayer. • La escultura fue esculpida por quienes ingresaron este año en la academia de arte. • Que un coche sea caro no significa necesariamente que sea bueno. • Conducía siempre tan rápido que a nadie extrañó que tuviera un accidente. • Nunca había visitado esta ciudad, pero es tan bonita como imaginaba.

6. La oración compuesta (IV)

121

Conocimiento de la lengua

22 Añade a cada una de estas oraciones simples una proposición subordinada del tipo que se indica.

¤

Gramática

Actividades de repaso

Ortografía

Conocimiento de la lengua

Ortografía arbitraria ......................................................................... 280 Acentuación ..................................................................................... 281 Signos de puntuación ...................................................................... 282 Errores frecuentes ........................................................................... 283

Gramática

Conocimiento de la lengua

Sustantivos ...................................................................................... 284 Adjetivos calificativos ....................................................................... 284 Determinantes ................................................................................. 285 Pronombres ..................................................................................... 286 Palabras invariables ......................................................................... 287 Conjugación de verbos regulares ............................................. 288-289 Conjugación de verbos irregulares ........................................... 290-291 Conjugación de verbos auxiliares ............................................ 292-293 Clasificación de la oración ............................................................... 294 Los sintagmas ................................................................................. 294 Funciones sintácticas ...................................................................... 295 Proposiciones ........................................................................... 296-297

Léxico

Conocimiento de la lengua

Clases de palabras según su formación ......................................... 298 Clases de palabras según las relaciones semánticas ..................... 299

Composición de textos Características del texto .................................................................. 300 Tipos de texto ........................................................................... 300-301

Educación literaria Figuras literarias .............................................................................. 302 Tipos de estrofas ...................................................................... 303-304

Anexo

Verbos ............................................................................................. 287

Ortografía

Ortografía arbitraria Uso de B/V

Uso de H SE ESCRIBEN CON «H»

SE ESCRIBEN CON «B»

• Palabras que empiezan por «hum-» + vocal: humo...

• Palabras que contienen los grupos «mb», «bl», «br»: ambición, blanco, brillante...

• Palabras que comienzan por «hia-», «hie-», «hue-», «hui»: hiato, hielo, hiena, hueso, huida... • Palabras que empiezan por «herm-», «horm-», «horn» + vocal: hermano, hormiga, horno... • Palabras que empiezan por los prefijos «hecto-» (hectogramo), «hexa-» (hexasílabo), «hepta-» (heptagonal), «hidro-» (hidromasaje), «hipo-» (hipotenso), «hemat-» (hematoma), «hemo-» (hemorragia), «hemi-» (hemiciclo)... • Formas de los verbos haber, hacer y hablar. • Las interjecciones ¡hala!, ¡oh!, ¡huy!, ¡eh!

Uso de LL/Y SE ESCRIBEN CON «LL»

• Terminaciones en «-aba» del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la 1.a conjugación: jugábamos... • Infinitivos acabados en «-bir» (excepto hervir, servir y vivir). • Palabras que empiezan por «sub-», «abs-», «obs-»: submarino, abstracto...

SE ESCRIBEN CON «V» • Formas del pretérito perfecto simple de los verbos andar, estar y tener: anduve, estuve, tuve... • Adjetivos terminados en «-ave», «-avo», «-eva», «-eve», «-ivo»: suave, octavo, nueva, leve, activo... • Después de las consonantes «n» y «d»: tranvía, adverbio...

Uso de G/J

• Palabras que terminan en «-illa», «-illo»: orilla, castillo... • Palabras que terminan en «-alle», «-elle», «-ello», «-ullo»: detalle, muelle, atropello, murmullo... • Formas verbales cuyo infinitivo acaba en «-ellar», «-illar», «-ullar», «-ullir»: selló (sellar), pillaba (pillar)...

SE ESCRIBEN CON «Y»

SE ESCRIBEN CON «G» • Palabras que empiezan por «geo-», «gen-», «ges-»: geografía, gentil, gesticular... • Palabras que terminan en «-gia», «-gio», «-gión», «-gioso»: nostalgia, contagio, religión, contagioso... • Verbos acabados en «-ger», «-gir» (excepto tejer y crujir): encoger, elegir...

• Palabras que terminan en diptongo o triptongo acabado en «-y» y sus plurales: rey, reyes, estoy, convoy... • Palabras que contienen la sílaba «-yec-»: inyectar... • Formas verbales que contienen el sonido [y] pero no llevan «ll» ni «y» en el infinitivo: oye (oír), cayó (caer)... • Después de «ad-», «dis-», «sub-»: adyacente, disyuntiva...

SE ESCRIBEN CON «J» • Palabras que empiezan por «aje-», «eje-» (excepto agencia): ajetreo, ajeno, ejecutivo... • Palabras que terminan en «-jero», «-jera», «-jería»: extranjero, viajera, relojería... • Palabras acabadas en «-aje», «-eje»: fichaje, hereje...

Uso de X/S

• Verbos que acaban en «-jar», «-jear»: aconsejar, cojear...

SE ESCRIBEN CON «X» • Palabras que empiezan por los prefijos «ex-» y «extra-»: extraer, extraterrestre... • Palabras que comienzan por «ex-» seguidas de vocal, de «h» o del grupo «-pr-» «-pl-»: éxodo, exhalar, exprés...

SE ESCRIBEN CON «S» • Palabras que empiezan por «es-» y «estra-» que no son prefijos: escalar, estrategia...

Uso de R/RR SE ESCRIBEN CON «R» • Al inicio de palabra: ratón, remar, rima... • Detrás de consonante: alrededor, enredo, israelí...

SE ESCRIBEN CON «RR» • Entre vocales: arroz, carro, terraza, carril...

Uso de C/Q y C/Z PARA REPRESENTAR EL FONEMA /k/

PARA REPRESENTAR EL FONEMA /U/

• Se escribe «c» delante de las vocales «a», «o», «u»: foca...

• Se escribe «c» delante de las vocales «e», «i»: cenar...

• Se escribe «qu» delante de las vocales «e», «i»: queso...

• Se escribe «z» delante de las vocales «a», «o», «u»: zueco...

280

Ortografía

Reglas generales de acentuación PALABRAS

SÍLABA TÓNICA

LLEVAN TILDE

EJEMPLO

Agudas

Última

Llanas

Penúltima

Esdrújulas

Antepenúltima

Siempre.

época, vehículo, ópera...

Sobresdrújulas

Anterior a la antepenúltima

Siempre.

escríbeselo, recítasela...

Cuando terminan en vocal, «n» o «s».

miró, talismán, París...

Cuando terminan en consonante distinta de «n» o «s».

fútbol, cráter, lápiz...

Diptongo y triptongo

Hiato

El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba y se produce en estas combinaciones:

El hiato es la pronunciación de dos vocales en contacto en sílabas distintas. Se produce en estas combinaciones:

VOCAL FUERTE (a, e, o) + VOCAL DÉBIL (i, u) y viceversa • Se acentúan según las reglas generales. náufrago: palabra esdrújula. • Se coloca la tilde sobre la vocal fuerte. al-féi-zar muér-da-go VOCAL DÉBIL + VOCAL DÉBIL • Se acentúan según las reglas generales. je-sui-ta: palabra llana acabada en vocal. • Se coloca la tilde sobre la segunda vocal. lin-güís-ti-ca con-tri-buís

El triptongo es la unión de tres vocales en una misma sílaba. Se produce en la siguiente combinación: VOCAL DÉBIL + VOCAL FUERTE + VOCAL DÉBIL • Se acentúan según las reglas generales. • Se coloca la tilde sobre la vocal fuerte. lim-piáis: palabra aguda acabada en «s».

VOCAL FUERTE + VOCAL DÉBIL acentuada y viceversa • Se produce hiato sólo si la fuerza de voz recae sobre la vocal débil. tí-a dú-o re -ír • Se acentúa siempre la vocal débil, aunque no cumpla las reglas generales. fre-ír va-cí-o bú-ho

VOCAL FUERTE + VOCAL FUERTE • Se acentúan según las reglas generales. a-cor-de-ón: palabra aguda acabada en «n». ca-en: palabra llana acabada en «n».

Casos especiales de acentuación — Las palabras compuestas pueden acentuarse de dos maneras:

Tilde diacrítica Permite diferenciar palabras que tienen la misma forma pero pertenecen a distintas categorías gramaticales. el: artículo él: pronombre personal

de: preposición dé: verbo dar

tu: adjetivo posesivo tú: pronombre personal

mas: preposición más: adverbio

mi: adjetivo posesivo mí: pronombre personal

se: pronombre sé: verbo saber

este: adjetivo demostrativo éste: pronombre

si: conjunción sí: pronombre / adverbio

• En palabras unidas mediante guión, se acentúan los dos términos según las reglas generales. árabe-israelí

hispano-marroquí

• En compuestos que han formado una sola palabra, ésta se acentúa normalmente. décimo + séptimo

decimoséptimo

— Hay palabras que tienen doble acentuación. La Real Academia Española acepta las dos formas, aunque recomienda una: período/periodo

chófer/chofer

ole/olé

Ortografía

281

Ortografía

Acentuación

Ortografía

Titulo Signosanexo de puntuación Punto (.)

Paréntesis ( )

Existen tres tipos de puntos: El punto y seguido separa oraciones en un párrafo; el punto y aparte indica que termina un párrafo y el punto final señala el final de un texto.

• Intercalan un inciso. • Marcan las acotaciones en las obras teatrales.

Dos puntos (:)

Coma (,) Se emplean en las cartas, después del saludo. Separa los elementos de una enumeración.

Querida Paula: Te escribo desde Mallorca...

En el acuario vimos delfines, medusas, ballenas...

Se escriben antes de iniciar una enumeración.

Intercala una explicación dentro de una oración.

Iré con tres amigas: Blanca, Paula y Judit.

Inés, la prima de Marcos, es una chica muy amable.

Se colocan delante de una cita textual.

Señala un vocativo.

Susana dijo: «Quiero que todos estéis aquí».

Laura, te esperamos en la puerta del cine. Indica que se suprime el verbo de una oración. Mi hermano irá en avión; yo, en tren. Separa expresiones como: es decir, en primer lugar... Miguel es bilingüe; es decir, habla dos lenguas.

Punto y coma (;)

Puntos suspensivos (...) Señalan una enumeración incompleta. Para hacer el flan necesitas huevos, azúcar, leche... Señalan un texto inacabado. Ya lo dice el refrán: «A buen entendedor...». Indican que alguien duda o titubea.

Separa oraciones que llevan comas.

Ese chico se llama... no sé... ahora no lo recuerdo.

Hoy he estado con Ana, Juan y Luis; mañana veré a Fran.

Se utilizan para mostrar sorpresa, misterio, emoción...

Aparece delante de una oración que resume la anterior.

Al entrar en casa, algo saltó a mis brazos... ¡Era el gato!

Compré un sofá, sillas y cojines; he redecorado el salón. Se coloca delante de conjunciones como: pero, aunque, es decir, sin embargo...

Comillas (« ») Reproducen citas textuales.

Ha tenido mala suerte; sin embargo, está contento. Sus palabras fueron: «Renuncio a mi sueldo».

Raya (—) Señala las intervenciones en un diálogo.

Velázquez pintó «Las Meninas».

—Pareces un muerto de hambre con ese aspecto.

Indican que una palabra es impropia, vulgar o de otra lengua.

Introduce los comentarios o precisiones del narrador. —¡No os acerquéis! —alertó el guía, que conocía la zona.

Guión (-) • Separa fechas o cifras: 12-02-1968. • Forma palabras compuestas: hispano-marroquí. • Separa las palabras a final de renglón.

282

Señalan títulos de poemas, cuadros, libros y películas.

Ortografía

Nos hemos matriculado en un curso «on line».

Signos de interrogación (¿ ?) y de exclamación (¡ !) • Siempre aparecen al comienzo y al final de la oración. • Se colocan donde empieza la interrogación o la exclamación, aunque sea en el centro o al final del enunciado. • Después de un signo de interrogación o de exclamación, no se escribe punto.

Laísmo, loísmo, leísmo • Laísmo. Consiste en la utilización de los pronombres personales átonos la, las, como CI: La vendí un piso a Aurora (en lugar de Le vendí un piso a Aurora). • Loísmo. Consiste en el uso de lo, los como CI: Los dio una sorpresa a sus amigos (en lugar de Les dio una sorpresa a sus amigos). • Leísmo. Consiste en el uso de le, les como CD: Este ordenador le compré el año pasado (en lugar de Este ordenador lo compré el año pasado). Únicamente se permite el empleo de le en lugar de lo para el CD referido a persona masculina: María vio a Pablo Lo/le vio.

Dequeísmo Se llama dequeísmo al empleo incorrecto de la preposición de ante la conjunción que, cuando el régimen verbal no la admite. Dijo de que me llamaría (en lugar de Dijo que me llamaría). Espero de que llegue a tiempo al aeropuerto (en lugar de Espero que llegue a tiempo al aeropuerto). Debe evitarse el empleo de la preposición de con estos verbos o locuciones: aconsejar, afirmar, comprobar, creer, explicar, indicar, notar, pensar, recordar, suponer, asegurar, contestar, costar trabajo, imaginar, negar, pedir, pretender, saber, valer la pena, verificar.

bo principal (Se pasó la tarde hablando de su negocio). • La acción que expresa el gerundio debe interpretarse como una circunstancia (tiempo, modo o condición) de la acción del verbo principal; es decir, expresa en qué momento, de qué modo o con qué condición se da la acción del verbo principal. Si no responde a ninguna de estas preguntas, no debe utilizarse: Me lo contó gritando (el gerundio responde a la pregunta ¿cómo me lo contó?). • La acción del gerundio siempre debe ser anterior o simultánea a la del verbo principal. Así es incorrecto el uso con valor de posterioridad, por ejemplo: El equipo triunfó en la cancha, consiguiendo el trofeo; debe decirse El equipo triunfó en la cancha y consiguió el trofeo. • Nunca debe emplearse el gerundio junto a otro gerundio: Estando estudiando para el examen llegó Andrés (en lugar de Mientras estudiaba para el examen llegó Andrés).

Uso incorrecto del infinitivo El uso del infinitivo como imperativo es incorrecto: Abrir el libro por la página dos (en lugar de Abrid el libro por la página dos). Sólo hay dos casos en los que se puede emplear el infinitivo con función de imperativo: • Cuando va precedido de la preposición a: ¡Niños, a comer!

Queísmo

• Cuando el imperativo hace referencia a órdenes: Girar a la derecha.

Consiste en la supresión de la preposición de ante la conjunción que, cuando el régimen verbal la exige.

Es incorrecto el uso de un sustantivo seguido de la preposición a y de un infinitivo: problema a solucionar, cuestión a debatir… Esta construcción es un préstamo innecesario del francés, pues nuestra lengua posee recursos para suplirla: problema por solucionar / problema que se debe solucionar…

¿Te acuerdas que ya te dije eso? (en lugar de ¿Te acuerdas de que ya te dije eso?). Tengo la impresión que hoy lloverá (en lugar de Tengo la impresión de que hoy lloverá). Verbos o locuciones que deben usarse con la preposición de: aburrirse, acordarse, arrepentirse, asegurarse, darse cuenta, enorgullecerse, estar seguro, informar, no haber duda, caer en la cuenta, dar palabra, darse la circunstancia, enterarse, hablar, llegar a la conclusión, preocuparse.

Uso incorrecto del gerundio El gerundio es una de las formas verbales cuyo uso origina más errores. Éstas son algunas normas básicas que deben tenerse en cuenta al emplearlo: • Nunca puede funcionar como verbo principal en una oración; sólo puede formar parte de una perífrasis (Lleva entrenando dos años) o puede depender de otro ver-

Uso incorrecto del imperativo El imperativo es el modo del mandato y la orden, de ahí que sólo presente formas para la segunda persona: ama (tú), amad (vosotros), amen (ustedes). El resto de las formas se toman del presente de subjuntivo: ame (yo), ame (él), amemos (nosotros), amen (ellos). Para un uso correcto del imperativo es necesario tener en cuenta las siguientes normas: • La segunda persona del plural de los imperativos pierde la –d final cuando se le pospone el pronombre personal os: callad + os: callaos. • En oraciones negativas el imperativo se sustituye por la forma correspondiente en subjuntivo: No gritad; en ese

Ortografía

283

Ortografía

Errores frecuentes

Gramática

Sustantivos Los sustantivos son palabras que sirven para designar o nombrar distintas realidades: personas, animales, objetos, ideas, sentimientos... CLASIFICACIÓN

MORFOLOGÍA

Según la realidad o idea a la que se refieren:

Género Los sustantivos son masculinos o femeninos. • La terminación «-o» del masculino se sustituye por «-a» en el femenino: gato / gata. • A la terminación en consonante del masculino se le añade «-a» en el femenino: escritor / escritora. • La terminación del masculino y la del femenino son distintas: príncipe / princesa. • Se utilizan palabras distintas para el masculino y para el femenino: hombre / mujer.

• Comunes. Nombran a todas las realidades de una misma clase: país, palabra. • Propios. Identifican a una sola realidad y la diferencian de las otras: Marta, Italia. • Concretos. Designan elementos que pueden percibirse por los sentidos: hielo, mesa. • Abstractos. Designan realidades que no pueden percibirse por medio de los sentidos: alegría. • Individuales. Se refieren, en singular, a un solo elemento: músico, flor.

Número

• Colectivos. Se refieren, en singular, a un conjunto de elementos: orquesta, ramo.

Puede ser singular o plural. • Plural en «-s». Cuando el sustantivo termina en:

• Contables. Nombran realidades que pueden contarse: ladrilllo, gota.

— Vocal átona: mano / manos. — Vocal tónica («á», «é», «ó»): sofá / sofás. • Plural en «-es». Cuando el sustantivo termina en consonante que no sea «-s»: pared / paredes.

• No contables. Nombran realidades que no pueden contarse: cemento, agua.

Adjetivos calificativos Los adjetivos calificativos son las palabras que señalan cualidades, rasgos y propiedades del sustantivo al que acompañan. Pueden ser explicativos (expresan cualidades propias del sustantivo: Me estiré sobre la blanca nieve) o especificativos (expresan cualidades particulares del sustantivo: Hoy me pondré el jersey verde).

MORFOLOGÍA

Género

Grado

• Adjetivos de dos terminaciones. Una para el masculino («-o» / Ø) y otra para el femenino («-a»): guapo / guapa.

• Positivo. Expresa una cualidad sin dar idea de intensidad: La fruta es fresca.

• Adjetivos de una terminación. La misma para el masculino y el femenino: veloz, ágil, alegre.

• Comparativo. Expresa una cualidad estableciendo una comparación. Puede ser de tres tipos: — Superioridad: La fruta es más fresca que la carne. — Igualdad: La fruta es tan fresca como la verdura.

Número • Plural en «-s». Cuando el adjetivo termina en vocal átona: bueno / buenos. • Plural en «-es». Si el adjetivo acaba en consonante o en vocal tónica: común / comunes, israelí / israelíes.

284

Gramática

— Inferioridad: La fruta es menos fresca que la leche. • Superlativo. Expresa una cualidad en su grado máximo: La fruta es muy fresca / fresquísima.

Los determinantes acompañan al sustantivo y precisan su significado. Desempeñan la función de determinante los artículos y los adjetivos determinativos.

Artículos SINGULAR

PLURAL

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

DEFINIDO

el

la

los

las

INDEFINIDO

un

una

unos

unas

Adjetivos demostrativos MASCULINO

FEMENINO

Singular

Plural

Singular

Plural

1.a PERSONA

este

estos

esta

estas

2.a PERSONA

ese

esos

esa

esas

3.a PERSONA

aquel

aquellos

aquella

aquellas

Adjetivos posesivos

UN POSEEDOR

VARIOS POSEEDORES

1.a persona

2.a persona

3.a persona

1.a persona

2.a persona

3.a persona

Singular

mi / mío

tu / tuyo

su / suyo

nuestro

vuestro

su / suyo

Plural

mis / míos

tus / tuyos

sus / suyos

nuestros

vuestros

sus / suyos

Singular

mi / mía

tu / tuya

su / suya

nuestra

vuestra

su / suya

Plural

mis / mías

tus / tuyas

sus / suyas

nuestras

vuestras

sus / suyas

MASCULINO

FEMENINO

Adjetivos numerales CARDINALES

uno/-a, dos, tres, cuatro, cinco, diez, veinte, mil...

ORDINALES

primero/-a/-os/-as, segundo/-a/-os/-as, tercero/-a/-os/-as...

Adjetivos indefinidos mucho, -a, -os, -as algún, -a, -os, -as ningún, -a, -os, -as cualquiera, cualesquiera

otro, -a, -os, -as varios, -as cierto, -a, -os, -as tanto, -a, -os, -as

Adjetivos interrogativos y exclamativos qué / cuánto, -a, -os, -as

Gramática

285

Gramática

Determinantes

Gramática

Pronombres Los pronombres sustituyen a un sustantivo, refiriéndose a él sin nombrarlo. Existen varias clases de pronombres.

Pronombres personales

SINGULAR

PLURAL

OBJETO SUJETO Sin preposición

Con preposición

1.a persona

yo

me, conmigo



2.a persona

tú / usted

te, contigo

ti, usted

3.a persona

él, ella, ello

se, consigo / le, lo, la

sí / él, ella, ello

1.a persona

nosotros, -as

nos

nosotros, -as

2.a persona

vosotros, -as / ustedes

os

vosotros, -as / ustedes

3.a persona

ellos, -as

se / los, las, les

ellos, -as

Pronombres demostrativos MASCULINO

FEMENINO

Singular

Plural

Singular

Plural

1.a PERSONA

este

estos

esta

estas

2.a PERSONA

ese

esos

esa

esas

3.a PERSONA

aquel

aquellos

aquella

aquellas

Pronombres posesivos

UN POSEEDOR

VARIOS POSEEDORES

1.a persona

2.a persona

3.a persona

1.a persona

2.a persona

3.a persona

Singular

mío

tuyo

suyo

nuestro

vuestro

suyo

Plural

míos

tuyos

suyos

nuestros

vuestros

suyos

Singular

mía

tuya

suya

nuestra

vuestra

suya

Plural

mías

tuyas

suyas

nuestras

vuestras

suyas

MASCULINO

FEMENINO

Pronombres numerales CARDINALES

uno/-a, dos, tres, cuatro, cinco, diez, veinte, mil...

ORDINALES

primero/-a/-os/-as, segundo/-a/-os/-as, tercero/-a/-os/-as...

Pronombres indefinidos uno, -a, -os, -as alguno, -a, -os, -as todo, -a, -os, -as mucho, -a, -os, -as

286

Gramática

ninguno, -a, -os, -as poco, -a, -os, -as varios, -as cualquiera

Pronombres interrogativos y exclamativos qué / quién, -es / cuál, -es / cuánto, -a, -os, -as

Adverbios Complementan el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. LUGAR

TIEMPO

allí, encima, debajo, lejos...

ahora, hoy, ayer, luego...

MODO

CANTIDAD

bien, mal, despacio...

mucho, poco, bastante...

AFIRMACIÓN sí, claro, ciertamente...

NEGACIÓN

DUDA

no, tampoco, nunca, jamás...

quizá, acaso probablemente...

Preposiciones Relacionan palabras en una oración. PREPOSICIONES

LOCUCIONES PREPOSITIVAS

a - ante - bajo - cabe - con - contra - de - desde durante - en - entre - hacia - hasta - mediante - para por - según - sin - so - sobre - tras

encima de - debajo de - en contra de - conforme a enfrente de - a fuerza de - en virtud de - a favor de junto a - de acuerdo con - gracias a...

Conjunciones Unen palabras u oraciones. COPULATIVAS

y, e, ni, que

CAUSALES

porque, ya que, puesto que...

CONCESIVAS

aunque, si bien, a pesar de...

DISYUNTIVAS

o / u, bien

CONDICIONALES

si, siempre que, con tal que...

FINALES

para que, a fin de que...

ADVERSATIVAS

pero, sino, sin embargo...

CONSECUTIVAS

luego, por tanto, por consiguiente...

DISTRIBUTIVAS

uno... otro, aquí... allá...

Verbos Los verbos son palabras que designan acciones, procesos o estados. Se componen de un lexema y de morfemas flexivos que aportan información gramatical de persona, número, tiempo y modo.

Persona y número

Modo

La persona se refiere a quien realiza la acción. Las personas del verbo son: primera, segunda y tercera.

Indica cuál es la actitud del hablante ante la acción del verbo: indicativo (Yo canto), subjuntivo (Mi madre quiere que cante) o imperativo (¡Cantad!).

El número indica si el sujeto es uno (singular) o varios (plural). SINGULAR

PLURAL

PRIMERA

cant-o

cant-amos

SEGUNDA

cant-as

cant-áis

TERCERA

cant-a

cant-an

Formas no personales del verbo Son aquellas que no tienen morfemas flexivos de número y persona. Son el infinitivo (cantar), el gerundio (cantando) y el participio (cantado).

Conjugaciones verbales Existen tres modelos de conjugación:

Tiempo Informa sobre el momento en que se realiza la acción: presente (Canto en el coro), pasado (Ayer canté en el coro), o futuro (Mañana cantaré en el coro).

— Primera: infinitivos terminados en -ar (cantar). — Segunda: infinitivos terminados en -er (temer). — Tercera: infinitivos terminados en -ir (partir). Gramática

287

Gramática

Palabras invariables

MODO INDICATIVO

FORMAS COMPUESTAS

FORMAS SIMPLES

MODELO DE LA PRIMERA CONJUGACIÓN (-AR): CANTAR PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

canto cantas canta cantamos cantáis cantan

cantaba cantabas cantaba cantábamos cantabais cantaban

canté cantaste cantó cantamos cantasteis cantaron

cantaré cantarás cantará cantaremos cantaréis cantarán

cantaría cantarías cantaría cantaríamos cantaríais cantarían

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

PRETÉRITO ANTERIOR

FUTURO PERFECTO

CONDICIONAL COMPUESTO

he cantado has cantado ha cantado hemos cantado habéis cantado han cantado

había cantado habías cantado había cantado habíamos cantado habíais cantado habían cantado

hube cantado hubiste cantado hubo cantado hubimos cantado hubisteis cantado hubieron cantado

habré cantado habrás cantado habrá cantado habremos cantado habréis cantado habrán cantado

habría cantado habrías cantado habría cantado habríamos cantado habríais cantado habrían cantado

FORMAS COMPUESTAS

FORMAS SIMPLES

MODELO DE LA SEGUNDA CONJUGACIÓN (-ER): TEMER PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

temo temes teme tememos teméis temen

temía temías temía temíamos temíais temían

temí temiste temió temimos temisteis temieron

temeré temerás temerá temeremos temeréis temerán

temería temerías temería temeríamos temeríais temerían

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

PRETÉRITO ANTERIOR

FUTURO PERFECTO

CONDICIONAL COMPUESTO

he temido has temido ha temido hemos temido habéis temido han temido

había temido habías temido había temido habíamos temido habíais temido habían temido

hube temido hubiste temido hubo temido hubimos temido hubisteis temido hubieron temido

habré temido habrás temido habrá temido habremos temido habréis temido habrán temido

habría temido habrías temido habría temido habríamos temido habríais temido habrían temido

FORMAS SIMPLES

MODELO DE LA TERCERA CONJUGACIÓN (-IR): PARTIR

FORMAS COMPUESTAS

Gramática

Conjugación de verbos regulares

288

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

parto partes parte partimos partís parten

partía partías partía partíamos partíais partían

partí partiste partió partimos partisteis partieron

partiré partirás partirá partiremos partiréis partirán

partiría partirías partiría partiríamos partiríais partirían

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

PRETÉRITO ANTERIOR

FUTURO PERFECTO

CONDICIONAL COMPUESTO

he partido has partido ha partido hemos partido habéis partido han partido

había partido habías partido había partido habíamos partido habíais partido habían partido

hube partido hubiste partido hubo partido hubimos partido hubisteis partido hubieron partido

habré partido habrás partido habrá partido habremos partido habréis partido habrán partido

habría partido habrías partido habría partido habríamos partido habríais partido habrían partido

Gramática

MODO SUBJUNTIVO PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

FUTURO IMPERFECTO

cante cantes cante cantemos cantéis canten

cantara o cantase cantaras o cantases cantara o cantase cantáramos o cantásemos cantarais o cantaseis cantaran o cantasen

cantare cantares cantare cantáremos cantareis cantaren

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

FUTURO PERFECTO

haya cantado hayas cantado haya cantado hayamos cantado hayáis cantado hayan cantado

hubiera o hubiese cantado hubieras o hubieses cantado hubiera o hubiese cantado hubiéramos o hubiésemos cantado hubierais o hubieseis cantado hubieran o hubiesen cantado

hubiere cantado hubieres cantado hubiere cantado hubiéremos cantado hubiereis cantado hubieren cantado

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

FUTURO IMPERFECTO

tema temas tema temamos temáis teman

temiera o temiese temieras o temieses temiera o temiese temiéramos o temiésemos temierais o temieseis temieran o temiesen

temiere temieres temiere temiéremos temiereis temieren

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

FUTURO PERFECTO

haya temido hayas temido haya temido hayamos temido hayáis temido hayan temido

hubiera o hubiese temido hubieras o hubieses temido hubiera o hubiese temido hubiéramos o hubiésemos temido hubierais o hubieseis temido hubieran o hubiesen temido

hubiere temido hubieres temido hubiere temido hubiéremos temido hubiereis temido hubieren temido

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

FUTURO IMPERFECTO

parta partas parta partamos partáis partan

partiera o partiese partieras o partieses partiera o partiese partiéramos o partiésemos partierais o partieseis partieran o partiesen

partiere partieres partiere partiéremos partiereis partieren

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

FUTURO PERFECTO

haya partido hayas partido haya partido hayamos partido hayáis partido hayan partido

hubiera o hubiese partido hubieras o hubieses partido hubiera o hubiese partido hubiéramos o hubiésemos partido hubierais o hubieseis partido hubieran o hubiesen partido

hubiere partido hubieres partido hubiere partido hubiéremos partido hubiereis partido hubieren partido

MODO IMPERATIVO PRESENTE canta (tú) cantad (vosotros/-as)

FORMAS NO PERSONALES SIMPLES

COMPUESTAS

INFINITIVO

cantar

haber cantado

GERUNDIO

cantando

habiendo cantado cantado

PARTICIPIO

MODO IMPERATIVO PRESENTE teme (tú) temed (vosotros/-as)

FORMAS NO PERSONALES SIMPLES

COMPUESTAS

INFINITIVO

temer

haber temido

GERUNDIO

temiendo

habiendo temido temido

PARTICIPIO

MODO IMPERATIVO PRESENTE parte (tú) partid (vosotros/-as)

FORMAS NO PERSONALES SIMPLES

COMPUESTAS

INFINITIVO

partir

haber partido

GERUNDIO

partiendo

habiendo partido

PARTICIPIO

partido

Gramática

289

Gramática

Conjugación de verbos regulares

MODO INDICATIVO

FORMAS SIMPLES FORMAS SIMPLES

ESTAR

ANDAR

PRIMERA CONJUGACIÓN (-AR) PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

ando andas anda andamos andáis andan

andaba andabas andaba andábamos andabais andaban

anduve anduviste anduvo anduvimos anduvisteis anduvieron

andaré andarás andará andaremos andaréis andarán

andaría andarías andaría andaríamos andaríais andarían

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

estoy estás está estamos estáis están

estaba estabas estaba estábamos estabais estaban

estuve estuviste estuvo estuvimos estuvisteis estuvieron

estaré estarás estará estaremos estaréis estarán

estaría estarías estaría estaríamos estaríais estarían

FORMAS SIMPLES FORMAS SIMPLES

TRAER

QUERER

SEGUNDA CONJUGACIÓN (-ER) PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

quiero quieres quiere queremos queréis quieren

quería querías quería queríamos queríais querían

quise quisiste quiso quisimos quisisteis quisieron

querré querrás querrá querremos querréis querrán

querría querrías querría querríamos querríais querrían

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

traigo traes trae traemos traéis traen

traía traías traía traíamos traíais traían

traje trajiste trajo trajimos trajisteis trajeron

traeré traerás traerá traeremos traeréis traerán

traería traerías traería traeríamos traeríais traerían

290

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

voy vas va vamos vais van

iba ibas iba íbamos ibais iban

fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

iré irás irá iremos iréis irán

iría irías iría iríamos iríais irían

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

conduzco conduces conduce conducimos conducís conducen

conducía conducías conducía conducíamos conducíais conducían

conduje condujiste condujo condujimos condujisteis condujeron

conduciré conducirás conducirá conduciremos conduciréis conducirán

conduciría conducirías conduciría conduciríamos conduciríais conducirían

FORMAS SIMPLES FORMAS SIMPLES

IR

TERCERA CONJUGACIÓN (-IR)

CONDUCIR

Gramática

Conjugación de verbos irregulares

Gramática

MODO SUBJUNTIVO PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

ande andes ande andemos andéis anden

anduviera o anduviese anduvieras o anduvieses anduviera o anduviese anduviéramos o anduviésemos anduvierais o anduvieseis anduvieran o anduviesen

anda (tú) andad (vosotros/-as)

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

MODO IMPERATIVO

esté estés esté estemos estéis estén

estuviera o estuviese estuvieras o estuvieses estuviera o estuviese estuviéramos o estuviésemos estuvierais o estuvieseis estuvieran o estuviesen

está (tú) estad (vosotros/-as)

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

MODO IMPERATIVO

quiera quieras quiera queramos queráis quieran

quisiera o quisiese quisieras o quisieses quisiera o quisiese quisiéramos o quisiésemos quisierais o quisieseis quisieran o quisiesen

quiere (tú) quered (vosotros/-as)

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

MODO IMPERATIVO

traiga traigas traiga traigamos traigáis traigan

trajera o trajese trajeras o trajeses trajera o trajese trajéramos o trajésemos trajerais o trajeseis trajeran o trajesen

trae (tú) traed (vosotros/-as)

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

MODO IMPERATIVO

vaya vayas vaya vayamos vayáis vayan

fuera o fuese fueras o fueses fuera o fuese fuéramos o fuésemos fuerais o fueseis fueran o fuesen

ve (tú) id (vosotros/-as)

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

MODO IMPERATIVO

conduzca conduzcas conduzca conduzcamos conduzcáis conduzcan

condujera o condujese condujeras o condujeses condujera o condujese condujéramos o condujésemos condujerais o condujeseis condujeran o condujesen

MODO IMPERATIVO PRESENTE

PRESENTE

PRESENTE

PRESENTE

PRESENTE

PRESENTE conduce (tú) conducid (vosotros/-as)

Gramática

291

Gramática

Conjugación de verbos irregulares

CONJUGACIÓN DEL VERBO HABER

FORMAS SIMPLES

MODO INDICATIVO

FORMAS COMPUESTAS

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

he has ha o hay (impersonal) hemos habéis han

había habías había habíamos habíais habían

hube hubiste hubo hubimos hubisteis hubieron

habré habrás habrá habremos habréis habrán

habría habrías habría habríamos habríais habrían

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

PRETÉRITO ANTERIOR

FUTURO PERFECTO

CONDICIONAL COMPUESTO

he habido has habido ha habido hemos habido habéis habido han habido

había habido habías habido había habido habíamos habido habíais habido habían habido

hube habido hubiste habido hubo habido hubimos habido hubisteis habido hubieron habido

habré habido habrás habido habrá habido habremos habido habréis habido habrán habido

habría habido habrías habido habría habido habríamos habido habríais habido habrían habido

FORMAS SIMPLES

MODO SUBJUNTIVO

FORMAS COMPUESTAS

Gramática

Conjugación de verbos auxiliares

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

FUTURO IMPERFECTO

haya hayas haya hayamos hayáis hayan

hubiera o hubiese hubieras o hubieses hubiera o hubiese hubiéramos o hubiésemos hubierais o hubieseis hubieran o hubiesen

hubiere hubieres hubiere hubiéremos hubiereis hubieren

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

FUTURO PERFECTO

haya habido hayas habido haya habido hayamos habido hayáis habido hayan habido

hubiera o hubiese habido hubieras o hubieses habido hubiera o hubiese habido hubiéramos o hubiésemos habido hubierais o hubieseis habido hubieran o hubiesen habido

hubiere habido hubieres habido hubiere habido hubiéremos habido hubiereis habido hubieren habido

MODO IMPERATIVO

FORMAS NO PERSONALES

PRESENTE he (tú) habed (vosotros/-as)

SIMPLES

COMPUESTAS

INFINITIVO

haber

haber habido

GERUNDIO

habiendo

habiendo habido

PARTICIPIO

292

Gramática

habido

CONJUGACIÓN DEL VERBO SER

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRET. PERFECTO SIMPLE

FUTURO IMPERFECTO

CONDICIONAL SIMPLE

soy eres es somos sois son

era eras era éramos erais eran

fui fuiste fue fuimos fuisteis fueron

seré serás será seremos seréis serán

sería serías sería seríamos seríais serían

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

PRETÉRITO ANTERIOR

FUTURO PERFECTO

CONDICIONAL COMPUESTO

he sido has sido ha sido hemos sido habéis sido han sido

había sido habías sido había sido habíamos sido habíais sido habían sido

hube sido hubiste sido hubo sido hubimos sido hubisteis sido hubieron sido

habré sido habrás sido habrá sido habremos sido habréis sido habrán sido

habría sido habrías sido habría sido habríamos sido habríais sido habrían sido

FORMAS SIMPLES

MODO SUBJUNTIVO

FORMAS COMPUESTAS

FORMAS COMPUESTAS

FORMAS SIMPLES

MODO INDICATIVO

PRESENTE

PRETÉRITO IMPERFECTO

FUTURO IMPERFECTO

sea seas sea seamos seáis sean

fuera o fuese fueras o fueses fuera o fuese fuéramos o fuésemos fuerais o fueseis fueran o fuesen

fuere fueres fuere fuéremos fuereis fueren

PRETÉRITO PERFECTO

PRET. PLUSCUAMPERFECTO

FUTURO PERFECTO

haya sido hayas sido haya sido hayamos sido hayáis sido hayan sido

hubiera o hubiese sido hubieras o hubieses sido hubiera o hubiese sido hubiéramos o hubiésemos sido hubierais o hubieseis sido hubieran o hubiesen sido

hubiere sido hubieres sido hubiere sido hubiéremos sido hubiereis sido hubieren sido

MODO IMPERATIVO

FORMAS NO PERSONALES

PRESENTE sé (tú) sed (vosotros/-as)

SIMPLES

COMPUESTAS

INFINITIVO

ser

haber sido

GERUNDIO

siendo

habiendo sido

PARTICIPIO

sido

Gramática

293

Gramática

Conjugación de verbos auxiliares

Gramática

Clasificación de la oración La oración es una unidad de comunicación, con sentido pleno, que consta de un sujeto (persona o cosa de la que decimos algo) y un predicado (lo que decimos del sujeto). Pueden clasificarse según la actitud del hablante o según el tipo de predicado: Enunciativa Se informa objetivamente sobre un hecho.

Afirmativa: Leo el periódico todos los días. Negativa: No me gustan las películas de terror. Se expresa un deseo. Ojalá salga el sol mañana. El hablante trata de influir en el oyente. Desconectad el móvil en clase.

Desiderativa Exhortativa

Según la actitud del hablante

Parcial: ¿A qué hora llegarás?

Interrogativa Se formula una pregunta.

Total: ¿Habéis estado en el zoo? Se expresa una gran emoción. ¡Cómo me gusta esta película! Se expresa una duda. Quizá podamos ir de vacaciones este año.

Exclamativa Dubitativa

El hablante expresa una posibilidad. Mi hermano debe de estar ya en casa.

De posibilidad

Copulativa o de predicado nominal

Según el tipo de predicado Predicativa o de predicado verbal

El núcleo del predicado es un verbo copulativo (ser, estar o parecer). Todos los muebles están restaurados. El núcleo del predicado necesita un CD. Transitiva: María practica natación. El núcleo del predicado no precisa un CD. Intransitiva: Irene y su hermana duermen.

Los sintagmas El sujeto y el predicado de una oración pueden descomponerse en unidades o grupos de palabras más pequeños, denominados sintagmas, que desempeñan una función sintáctica. Los sintagmas pueden estar formados por: — Una sola palabra: el núcleo. — Un grupo de palabras: el núcleo va acompañado de una o más palabras que modifican o amplían su significado. Fíjate en cómo descomponemos esta oración: TIPO DE SINTAGMA

NÚCLEO

EJEMPLO

Nominal (SN)

Sustantivo

El corredor

Verbal (SV)

Verbo

llegó

Adverbial (SAv)

Adverbio

ayer

Adjetival (SA)

Adjetivo

muy cansado

Preposicional (SPrep)

Está introducido por una preposición.

a la meta

El corredor llegó ayer muy cansado a la meta. SUJETO

PREDICADO

El corredor llegó ayer muy cansado a la meta. SN

SV

SUJETO

294

Gramática

SAv

SA

PREDICADO

SPrep

Todas las palabras o grupos de palabras que forman parte de una oración realizan una función sintáctica, es decir, desempeñan un papel dentro de la oración (núcleo, determinante, complemento del nombre, complemento del verbo...). En este curso has estudiado algunas de las funciones sintácticas; en esta tabla aparecen todas.

SUJETO

Determinante (D)

Acompañan al sustantivo y precisan su significado. Su presencia era agradable.

Núcleo (N)

Generalmente, el núcleo del sujeto es un sustantivo. Mi vecino participó en el concurso.

Complementos del nombre (CN) Complementan el significado del núcleo del sujeto.

Núcleo (N)

PREDICADO

Complementos

Adjetivo (A)

El chico rubio es mi hermano.

Sintagma preposicional (SPrep)

La estantería de madera resulta barata.

Aposición (Ap)

Pablo, mi compañero, juega al ajedrez.

El núcleo del predicado siempre es un verbo. Aquel famoso cantautor ha presentado un nuevo disco. Atributo (Atr)

Complementa a los verbos copulativos (ser, estar, parecer). Marta estaba entusiasmada.

Complemento directo (CD)

Concreta o precisa el significado del verbo. Vimos el partido desde las gradas.

Complemento indirecto (CI)

Indica la persona o la cosa que recibe la acción del verbo. Dedicaron la victoria a los aficionados.

Predicativo (Pvo)

Afecta a dos elementos de la oración: el sujeto y el verbo. Los futbolistas saludaron emocionados al público.

Complemento agente (Ag)

Señala el autor de la acción expresada por el verbo. La fiesta fue organizada por los alumnos.

Complemento de régimen (CR)

Es necesario para complementar el significado de algunos verbos. Confía en nosotros.

Complemento circunstancial (CC) Detallan el significado del verbo indicando circunstancias de lugar, tiempo, modo...

Tiempo

Iremos al cine el próximo martes.

Lugar

Dejaron el cuaderno en el pupitre.

Modo

Los jóvenes actuaron hábilmente.

Instrumento

Partimos la leña con un hacha.

Compañía

Fui al teatro con unos amigos.

Cantidad

Te lo he repetido mil veces.

Finalidad

Juanjo estudia para ingeniero.

Gramática

295

Gramática

Funciones sintácticas

Gramática

Proposiciones La oración compuesta consta de dos o más verbos en forma personal; cada uno constituye una proposición. PROPOSICIONES COORDINADAS Mantienen una relación de igualdad y están unidas por enlaces coordinantes. Copulativas

Disyuntivas

Se unen sumando sus significados. Pablo vive en Vigo y Ana reside en León. Expresan acciones alternativas que no pueden darse al mismo tiempo, ya que son excluyentes.

y/e, ni

o/u, bien

Iremos al cine o saldremos a bailar. Distributivas

Indican una relación de alternancia por medio de nexos correlativos, que aparecen al inicio de cada proposición. Unas veces ríe, otras veces llora.

ya... ya, bien... bien, uno... otro, éste... aquél

Una de las proposiciones indica oposición o dificultad para el cumplimiento de la otra. Según la oposición, se clasifican en: • Parciales. Una proposición limita el significado de la otra. pero, mas, no obstante, sin Adversativas Te busqué en la biblioteca, pero no te vi. embargo, antes bien, sino, sino que • Totales. La primera proposición es negativa, y la segunda, afirmativa. El contenido de ambas proposiciones es opuesto. No iré al partido, sino que me quedaré en casa.

Explicativas

Una de las proposiciones explica o aclara el significado de la otra. Es bilingüe; es decir, habla dos lenguas.

es decir, esto es, es más

PROPOSICIONES SUBORDINADAS Mantienen una relación de dependencia y van unidas por un nexo o partícula relacionante. Adjetivas

Sustantivas

Equivalen a un adjetivo y complementan, por lo tanto, al sustantivo. La película que ganó era venezolana. Equivalen a un sustantivo y desempeñan la función propia de un sintagma nominal. Ha dicho que llegará tarde. Son un tipo de proposiciones sustantivas que dependen de un verbo de entendimiento o de lengua (preguntar, decir, saber, pensar...) y formulan una pregunta. Se clasifican en:

Interrogativas • Directas. Reproducen literalmente las palabras del interlocutor. Luis preguntó: ¿Quién ha llegado? • Indirectas. Reproducen una pregunta de forma indirecta.

Las partículas que las introducen se denominan relativos: que, quien, cual, cuyo... Los nexos subordinantes que las introducen son las conjunciones que y si.

Los nexos que las introducen son: si, qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo, cuánto.

Luis preguntó quién había llegado. Adjetivas sustantivadas

Adverbiales

296

Carecen de antecedente explícito en la proposición principal y desempeñan funciones propias de sustantivo. Los que lleguen pronto tendrán un sitio mejor.

Van introducidos por relativos sin antecedente explícito, a los que se suele anteponer un artículo: que, quien, cuanto.

Pueden ser propias o impropias.

Van introducidas por conjunciones o locuciones conjuntivas: donde, como, conforme a, porque...

Aparcamos donde nos dijiste. Se fue pronto porque le esperaba Carlos.

Gramática

Gramática

PROPOSICIONES ADVERBIALES PROPIAS Pueden sustituirse por un adverbio y desempeñan la función de CC en la proposición principal. De lugar

Señalan el lugar en el que se lleva a cabo la acción expresada por el verbo de la proposición principal. Desempeñan la función de CCL. donde Fui a comprarlo donde me dijiste.

De tiempo

Indican el momento en que se produce la acción expresada por el verbo de cuando, mientras que, apenas la proposición principal. Desempeñan la función de CCT. que, antes de que... Cuando terminó la actuación, todos aplaudieron.

De modo

Expresan la forma o manera en que sucede la acción expresada por el vercomo, según, como si, conbo de la proposición principal. Desempeñan la función de CCM. forme a... Haré el trabajo según me explicaste.

PROPOSICIONES ADVERBIALES IMPROPIAS No pueden sustituirse por un adverbio y no desempeñan ninguna función sintáctica en la proposición principal.

Causales

Finales

Indican la razón o el motivo por el que sucede la acción principal. Me he puesto la bufanda porque tengo frío. Indican el objetivo o finalidad con que se lleva a cabo la acción principal. Avisaremos al técnico para que arregle el teléfono.

porque, ya que, pues, puesto que, dado que, como... para que, a fin de que, con vistas a, con el objetivo de...

Consecutivas

Señalan una consecuencia de la acción expresada por el verbo de la propor lo tanto, con que, lueposición principal. go, por consiguiente, tanto... Miguel se ha dislocado el hombro por tanto no jugará el partido. que, tan... que, tal... que La estantería es tan alta que necesitaré una escalera.

Concesivas

Expresan un obstáculo u oposición para el cumplimiento de lo expresado en aunque, así, aun cuando, a la proposición principal. pesar de que, si bien, mal que... Aunque estoy muy cansada, iré contigo al cine.

Condicionales

Indican una condición necesaria para que se cumpla lo expresado en la si, como, a condición de que, principal. siempre que, a menos que... Si el sábado hace buen tiempo, iremos a la montaña.

Comparativas

Establecen una comparación con un elemento de la proposición principal. El lino es un tejido más delicado que el algodón.

tan/tanto... como, más... que, menos... que, así... como, lo mismo... que

PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS Se unen sin nexo explícito; sin embargo, entre ellas hay una relación que viene dada por el contexto.

Por coordinación

Por subordinación

Son independientes y se sobreentiende el enlace coordinante. Cristina dibuja un cómic, (y) Laura la observa. La segunda proposición está subordinada respecto a la primera. Se sobreentiende el nexo subordinante. Cristina dibuja un cómic, (porque) Laura se lo ha pedido.

Gramática

297

Léxico

Clases de palabras según su formación Palabras simples y palabras compuestas • Las palabras simples tienen un único lexema. • Las palabras compuestas están formadas por la unión de dos o más lexemas. boca

boca

Palabra simple

lexema

lexema

+

bocacalle

calle lexema

Palabra compuesta

Palabras primitivas y palabras derivadas • Las palabras primitivas son las que no tienen origen en otra palabra. mar

Palabra primitiva

lexema • Las palabras derivadas se forman añadiendo morfemas derivativos (prefijos o sufijos) a otras palabras. mar lexema

+

-ino

marino

sufijo

Palabra derivada

sub prefijo

ALGUNOS PREFIJOS

+

mar lexema

+

-ino

submarino

sufijo

Palabra derivada

ALGUNOS SUFIJOS

• anti- (antiaéreo, antiniebla...)

• -ería / -ario / -dor (pastelería, campanario, comedor...)

• des- / de- (despegar, decolorar...)

• -ero, -a / -ista / -dor, -a / -ario, -a (fontanero, pianista...)

• in- / im- / in- (ilegal, impuntual, inmóvil...)

• -ado, -a / -edo, -a (alumnado, barriada, viñedo...)

• pos- (posgrado, posparto...)

• -aje / -ada / -anza (aterrizaje, abordaje, mudanza...)

• pre- (prehistoria, prenatal...)

• -dad / -ía / -ez, -a / -ancia (bondad, simpatía, sencillez...)

• re- (readmitir, releer...)

• -és, -a / -ano, -a / -eño, -a / -ín, -ina / -ino, -a / -ense... (avilés, italiano, brasi-

• sub- (subsuelo, subdirector...)

leña, mallorquín, alicantino...)

Palabras parasintéticas • Las palabras parasintéticas son palabras compuestas y derivadas a la vez, ya que están formadas, como mínimo, por dos lexemas y un sufijo. para lexema

+

caída

+

lexema

composición

-ista

paracaidista

sufijo

Palabra parasintética

derivación

Siglas y acrónimos • Las siglas se forman con la inicial de varias palabras y se refieren a organismos, instituciones... Se escriben con mayúscula y sin puntos. OMS

Organización Mundial de la Salud

• Los acrónimos se forman con las iniciales o grupos de letras de varias palabras. Se escriben con minúscula y permiten variación de número: ovni/ovnis, láser/láseres... ovni

298

Léxico

Objeto Volador No Identificado

Palabras sinónimas Son aquellas que tienen el mismo significado. automóvil ‘vehículo destinado al transporte de personas’

coche

Palabras antónimas Son antónimas aquellas palabras que tienen un significado opuesto. alto / bajo

triste / alegre

grande / pequeño

• Complementarias. Tienen significados opuestos, de modo que afirmar uno supone negar el otro. subir / bajar

aprobar / suspender

• Recíprocas. Designan realidades que se implican. dar / recibir

pagar / cobrar

Palabras polisémicas Son aquellas que tienen varios significados que guardan relación entre sí. ‘órgano de algunos animales que se localiza en la parte lateral de su cuerpo’ ala

‘cada una de las partes laterales de un avión’ ‘cuerpo lateral de un edificio’

Palabras homónimas Son palabras de origen diferente y, por lo tanto, distintas, que han coincidido en su forma. Pueden ser de dos tipos: • Homógrafas. Se pronuncian y se escriben igual. mimo

‘cariño, halago o demostración de ternura’

mimo

‘actor que se vale de gestos y de movimientos corporales para actuar’

• Homófonas. Se pronuncian igual, pero se escriben de diferente manera. has

‘forma del verbo haber’

as

‘carta de la baraja española’

Palabras parónimas Son aquellas que se pronuncian de forma parecida, pero sus significados son distintos. actitud

‘manera de estar o de actuar’

aptitud

‘habilidad para llevar a cabo una actividad’

Léxico

299

Léxico

Clases de palabras según las relaciones semánticas

Composición de textos

Características del texto El texto es una unidad de comunicación, de extensión variable, que transmite un mensaje con sentido completo. Un texto bien elaborado debe presentar una serie de rasgos relacionados con su coherencia, su cohesión y su adecuación.

La coherencia Un texto es coherente si las ideas que expone están relacionadas y adquieren entre sí un significado unitario. Para ello, debe mostrar estas características: • Tema. Las ideas deben estar relacionadas por tratar un tema común, que se recoge en el título y da unidad al texto. • Organización. Las ideas han de exponerse en un orden lógico, siguiendo una estructura. La estructura externa se refiere a las partes visibles del texto (párrafos, oraciones...); la interna alude al desarrollo de las ideas (presentación, nudo, desenlace).

La cohesión Un texto está cohesionado cuando las distintas partes que lo forman se unen entre sí mediante procedimientos lingüísticos. Éstos pueden ser de muchos tipos, aunque podemos englobarlos en dos grupos: • La referencia. Se trata de la sustitución de una palabra o elemento de la oración por otro. — Sustitución sinonímica. La cohesión se consigue sustituyendo palabras por sus sinónimos: «informe» por «documento», por ejemplo. — Pronominalización. La cohesión se consigue sustituyendo los elementos por pronombres, que evitan la repetición y ensamblan el texto: «jóvenes» por «éstos», etc. • La conexión. La relación se establece mediante conectores, cuya función es unir las partes del texto. Existen diferentes tipos de conectores: temporales (a veces), de orden (por último), de reformulación (de igual modo), etc.

La adecuación Para que un texto sea adecuado debe tener las siguientes características: • Presentación. Ha de respetar una distribución adecuada de la información, emplear recursos (subrayado, negrita, fuentes...) para destacar las partes que nos interesan remarcar y respetar la normativa de la lengua (ortográfica, sintáctica, léxica...). • Registro. El registro de la lengua tiene que adaptarse a la situación comunicativa: el canal que se emplea (oral o escrito), el destinatario a quien va dirigido y la intención del autor (informar, persuadir, dar instrucciones...).

Tipos de texto TIPOS DE TEXTO

FINALIDAD

CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS

Narrativo

Contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

• Generalmente, los textos narrativos se estructuran en tres partes (introducción, nudo y desenlace), y siguen un orden cronológico lineal. • Los elementos principales que forman parte de un texto narrativo son: narrador, personajes y ambientación (espacio y tiempo). • Los elementos lingüísticos que lo caracterizan son: uso del diálogo, importancia de los verbos, predominio de conectores temporales, etc.

Novelas, cuentos, leyendas, noticias, textos históricos...

Periodístico

Informar y opinar sobre sucesos de actualidad, a la vez que captar la atención del público lector.

• Los principios básicos de los textos periodísticos son la objetividad, la claridad y la concisión. • El lenguaje periodístico se caracteriza, entre otros rasgos, por la mezcla de estilo directo e indirecto, empleo de cultismos y siglas, creación de nuevos términos, etc.

Noticia, reportaje, entrevista, editorial, artículo de opinión, crónica…

300

Composición de textos

TIPOS DE TEXTO

FINALIDAD

CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS

Descriptivo

Representar con palabras las características que definen un objeto, un ambiente, una persona…

• El autor enumera una serie de elementos a los que atribuye unas cualidades específicas mediante técnicas descriptivas (adjetivos, enumeraciones, recursos literarios, etc.). • La descripción puede ser de dos tipos: literaria o científica. • Las descripciones literarias pueden clasificarse según el tema descrito: prosopografía, etopeya, retrato, caricatura, paisajística. • Los elementos lingüísticos que predominan son: abundancia de sustantivos y adjetivos, y uso de figuras literarias.

Novelas, cuentos, reportajes, guías turísticas…

Humanístico

Lograr una expresión ordenada, clara y objetiva sobre una disciplina relacionada con el ser humano y su conocimiento.

• Las tipologías que predominan en los textos humanísticos son la exposición y la argumentación, aunque lo más frecuente es que se combinen estas dos formas del discurso. • Presenta los siguientes rasgos lingüísticos: empleo de adjetivos calificativos y verbos en tercera persona del singular, predominio de los períodos sintácticos amplios, abundancia de términos abstractos, empleo de tecnicismos, etc.

Ensayo

Expositivo

Explicar un tema de modo que las personas a las que va dirigido el texto adquieran un conocimiento global de éste.

• Se desarrolla según una estructura lógica que consta de varias partes: planteamiento, desarrollo y conclusión. • Se emplea un estilo preciso, claro y objetivo. • Los elementos lingüísticos que lo caracterizan son: uso de léxico denotativo, verbos en tercera persona y uso de presente intemporal.

Artículos divulgativos, libros de texto, enciclopedias, diccionarios…

Argumentativo

Defender una opinión o un hecho, aportando razones o pruebas que defiendan la postura o tesis del autor.

• La estructura del texto argumentativo puede adoptar diversas formas, pero, normalmente, suele constar de tesis y cuerpo argumentativo. • Existen diversos tipos de argumentos: de autoridad, de analogía, históricos y científicos, etc. • Los elementos lingüísticos propios son: uso de un vocabulario específico, abundancia de comparaciones y, sintácticamente, de subordinadas.

Artículos de opinión, crítica, editorial, ensayo, debate, conferencia…

Instructivo

Informar sobre los pasos que se deben seguir para poder usar, recomendar, ordenar…

• Este tipo de textos sigue una determinada estructura: finalidad u objetivo que pretendemos conseguir y etapas del funcionamiento. • Algunos de los rasgos que presentan son: oraciones cortas y sencillas, empleo del imperativo o el infinitivo, construcciones impersonales, importancia de los tecnicismos, uso de imágenes y de recursos tipográficos, etc.

Instrucciones de uso, recetas, normas…

Predictivo

Anticipar o informar sobre hechos todavía no acaecidos.

• Se suelen distinguir distintos tipos de textos predictivos según las bases en que se asienten: proféticos y científicos. • Algunos de los rasgos que presentan son: oraciones cortas, elisión de algunas palabras que se sobreentienden, lenguaje especializado, verbos en futuro, perífrasis de posibilidad, adverbios temporales, etc.

Horóscopos, partes meteorológicos…

Jurídicoadministrativo

Establecer y regular la comunicación entre los ciudadanos y la Administración.

• Se caracterizan por estructuras de esquema prefijado que, en algunos casos, se convierten en formularios. • Lingüísticamente se caracterizan por el uso de un registro culto, a veces arcaico, en el que destaca un estilo nominal con abundancia de sustantivos, tecnicismos, siglas y abreviaturas. Predominan las oraciones largas y complejas, las locuciones y las fórmulas con gerundios y participios.

Leyes, sentencias, decretos, contratos, instancias, memorandos, currículos…

Composición de textos

301

Composición de textos

Tipos de texto

Educación literaria

Figuras literarias Las figuras literarias son recursos que se utilizan para crear un lenguaje hermoso y con nuevos significados. Éstas son algunas de las más utilizadas: FIGURA LITERARIA

EN QUÉ CONSISTE

Epíteto

Adjetivo que destaca una cualidad que ya está implícita en el sustantivo.

Pálidos limones amarillos.

Anáfora

Repetición de una o varias palabras al inicio de varios versos.

Aquí tengo una voz decidida, aquí tengo una vida combatida y airada.

Hipérbaton

Alteración del orden lógico de los elementos de la oración.

Pidió las llaves a la sobrina del aposento.

Aliteración

Repetición de un sonido con la intención de provocar un efecto sensorial.

Con el ala leve del leve abanico.

Hipérbole

Exageración de las cualidades de algo o alguien.

No hay extensión más grande que mi herida.

Personificación

Atribución de cualidades o acciones humanas a seres irracionales o cosas inanimadas.

En el aire conmovido mueve la luna sus brazos.

Relación que se establece entre dos elementos que tienen algún parecido.

Cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día.

Identificación de dos elementos por la semejanza que existe entre ellos.

La guitarra es un pozo con viento en vez de agua.

Relación entre dos palabras que poseen significado opueto.

Abra la luz la niebla a tus engaños, antes qu’el lazo rompa el tiempo, i muerto sea el fuego del tardo ielo mio.

Comparación

Metáfora

Antítesis

EJEMPLO

Antonio Machado

Miguel Hernández

Miguel de Cervantes

Rubén Darío

Miguel Hernández

Rubén Darío

Gustavo Adolfo Bécquer

Rubén Darío

Fernando de Herrera

Sinestesia

Aplicación a un sentido de la sensación propia de otro.

[...] alameda del río, verde sueño del suelo gris y de la parda tierra, agria melancolía de la ciudad decrépita. Juan Ramón Jiménez

Metonimia

Designar algo con otro nombre basándose en una relación de contenidos.

Le felicitaron con todos los laureles (honor, gloria).

Elipsis

Omisión de elementos en la oración fáciles de interpretar por el contexto.

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

Paralelismo

Repetición del orden sintáctico de los elementos en dos o más versos.

Yo y mi sombra, ángulo recto. Yo y mi sombra, libro abierto.

Palabra que imita el sonido de una cosa nombrada por ella.

Mal pollito colipavo, sin plumas, digo, sin pelo. ¡Pío-pic!, pica, y al vuelo todos le pican a él.

Onomatopeya

Baltasar Gracián

Manuel Altolaguirre

Rafael Alberti

Asíndeton

Polisíndeton

Supresión intencionada de los enlaces que unen las palabras u oraciones.

Pasó, pasé; miró, miré; vio, vila; dio muestras de querer, hice otro tanto; guiñó, guiñé; tosió, tosí; seguila;

Repetición constante e innecesaria de enlaces.

¿Y ríe y llora y aborrece y ama y guarda un rastro del dolor y el gozo, semejante al que deja cuando cruza el cielo un meteoro?

Miguel Hernández

Gustavo Adolfo Bécquer

302

Educación literaria

Estrofas de número fijo de versos Pareado. Tiene dos versos de arte menor o mayor, o en alternancia. La rima es consonante o asonante. Esquema: aa, AA, Aa, aA. La primavera ha venido. 8a Nadie sabe cómo ha sido. 8a Antonio Machado

Cuaderna vía. Consta de cuatro versos alejandrinos (14 sílabas). La rima es consonante, la misma en todos los versos (versos monorrimos). Esquema: AAAA. Cuantos son en el mundo, justos y pecadores, 14A coronados y legos, reyes y emperadores, 14A allí corremos todos, vasallos y señores, 14A y todos a su sombra vamos a coger flores. 14A Gonzalo de Berceo

Terceto. Está formado por tres versos de arte mayor. Rima el 1.° con el 3.°; el 2.° queda libre. Esquema: A–A. Quien ve su perdición cierta, aborrece, 11A más que su perdición, la causa della; 11– y ésta, no aquélla, es más quien le enfurece. 11A Francisco de Quevedo

Terceto encadenado. Consta de tres versos de arte mayor. La rima es consonante; el 1.°, con el 3.°; el 2.°, con el 1.° y el 3.° de la siguiente estrofa. Esquema: ABA BCB CDC… Fabio, las esperanzas cortesanas 11A prisiones son do el ambicioso muere 11B y donde al más activo nacen canas. 11A El que no las limare o las rompiere, 11B ni el nombre de varón ha merecido, 11C ni subir al honor que pretendiere. 11B El ánimo plebeyo y abatido 11C procura, en sus intentos temeroso, 11D antes estar suspenso que caído… 11C Andrés Fernández de Andrada

Cuarteto. Tiene cuatro versos de arte mayor. La rima es consonante; el 1.°, con el 4.° y el 2.°, con el 3.°. Esquema: ABBA. En breve cárcel traigo aprisionado, con toda su familia de oro ardiente, el cerco de la luz resplandeciente, y grande imperio del Amor cerrado.

11A 11B 11B 11A

Francisco de Quevedo

Redondilla. Está formada por cuatro versos de arte menor. La rima es consonante; el 1.°, con el 4.° y el 2.°, con el 3.° Esquema: abba. Son de abril las aguas mil. Sopla el viento achubascado, y entre nublado y nublado hay trozos de cielo añil.

8a 8b 8b 8a

Antonio Machado

Si la rima de esta estrofa es abab entonces se denomina cuarteta.

Seguidilla. Tiene cuatro versos; el 1.° y el 3.°, heptasílabos; el 2.° y el 4.°, pentasílabos. La rima es asonante; el 2.°, con el 4.°; el 1.° y el 3.° quedan libres. Esquema: 7– 5a 7– 5a. Hortelano es mi amante, tiene su huerto, en la tierra de Soria cerca del Duero.

7– 5a 7– 5a

Antonio Machado

Quinteto. Está formado por cinco versos de arte mayor. La rima es consonante; combinación libre siempre que no rimen más de dos versos seguidos, los dos últimos no formen pareado y no quede ninguno suelto. Esquema: variable. Hundía el sol su disco refulgente 11A tras la llanura azul del mar tranquilo, 11B dando sitio en la noche, que imprudente 11A presta con sus tinieblas igualmente 11A al crimen manto y al dolor asilo. 11B José Zorrilla

Lira. Tiene cinco versos; 3 heptasílabos y 2 endecasílabos. La rima es consonante; el 1.°, con el 3.° y el 2.°, con el 4.° y el 5.°. Esquema: 7a 11B 7a 7b 11B. Descubre tu presencia, y mátame tu vista y hermosura; mira que la dolencia de amor que no se cura sino con la presencia y con la figura.

7a 11B 7a 7b 11B

San Juan de la Cruz

Sexteto. Consta de seis versos de arte mayor (habitualmente, endecasílabos). La rima es consonante. Esquema: variable (generalmente, ABABCC). Yace en el mar, si no continuada isla, mal de la tierra dividida, cuya forma tortuga es perezosa: díganlo cuantos siglos ha que nada sin besar de la playa espacïosa la arena, de las ondas repetida.

11A 11B 11C 11A 11C 11B

Luis de Góngora

Educación literaria

303

Educación literaria

Tipos de estrofas

Educación literaria

Tipos de estrofas Octava real. Tiene ocho versos de arte mayor. La rima es consonante; el 1.°, con el 3.° y el 5.°; el 2.°, con el 4.° y el 6.°; el 7.°, con el 8.° Esquema: ABABABCC. En la hermosa tela se veían, entretejidas, las silvestres diosas salir de la espesura, y que venían todas a la ribera presurosas, en el semblante triste, y traían cestillos blancos de purpúreas rosas, las cuales esparciendo derramaban sobre una ninfa muerta que lloraban.

11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C

Garcilaso de la Vega

8a 8b 8b 8a 8a 8c 8c 8d 8d 8c

Soneto. Consta de catorce versos endecasílabos, formado normalmente por dos cuartetos y dos tercetos. La rima es consonante. Esquema: ABBA ABBA CDC CDC (los tercetos pueden presentar otras combinaciones). Esparce octubre, al blando movimiento del sur, las hojas áureas y las rojas, y, en la caída clara de sus hojas se lleva al infinito el pensamiento.

11A 11B 11B 11A

¡Qué noble paz en este alejamiento de todo; oh prado bello, que deshojas tus flores; oh agua, fría ya, que mojas con tu cristal estremecido el viento!

11A 11B 11B 11A

¡Encantamiento de oro! ¡Cárcel pura, 11C en que el cuerpo, hecho alma, se enternece, 11D echado en el verdor de la colina! 11E

Juan Ramón Jiménez

304

Educación literaria

Silva. Está formada por una serie indefinida de heptasílabos y endecasílabos. La rima es variable; puede quedar algún verso suelto. Esquema: variable. ¿Y ha de morir contigo el mundo mago 11A donde guarda el recuerdo 7b los hálitos más puros de la vida, 11– la blanca sombra del amor primero, 1B la voz que fue a tu corazón, la mano 11A que tú querías retener en sueños, 11B y todos los amores 7– que llegaron al alma, al hondo cielo? 11B Antonio Machado

Calderón de la Barca

En una decadencia de hermosura, la vida se desnuda, y resplandece a excelsitud de su verdad divina.

Romance. Formado por versos, generalmente octosílabos, que riman, en asonancia, los versos pares y los impares quedan libres. Esquema: –a–a–a… Las piquetas de los gallos 8– cavan buscando la aurora, 8a cuando por el monte oscuro 8– baja Soledad Montoya. 8a Cobre amarillo, su carne, 8– huele a caballo y a sombra. 8a Yunques ahumados sus pechos, 8– gimen canciones redondas. 8a Federico García Lorca

Décima. Está formada por diez versos octosílabos. La rima es consonante; sigue la misma rima que dos redondillas unidas por dos versos de enlace (el 5.° y el 6.°). Esquema: abba ac cddc. Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas, sierpe de plata, entre las flores se quiebra, cuando músico celebra de las flores la piedad que le da la majestad del campo abierto a su huida: y teniendo yo más vida ¿tengo menos libertad?

Estrofas de número variable de versos

11C 11D 11E

Zéjel. Composición formada por un estribillo y una mudanza de tres versos monorrimos más el verso de vuelta que rima con el estribillo. Esquema: variable. Eres niño y has amor: ¿qué farás cuando mayor? Será tan vivo su fuego, que con importuno ruego, por salvar al mundo ciego, te dará mortal dolor. Eres niño y has amor: ¿qué farás cuando mayor? Fray Íñigo de Mendoza

Villancico. Está formado por un estribillo de dos, tres o cuatro versos; una mudanza, por una redondilla o una cuarteta y versos de vuelta que riman con el último verso de la mudanza y con el estribillo. Esquema: variable. Verde verderol, Estribillo endulza la puesta de sol. Palacio de encanto el pinar tardío Mudanza arrulla con llanto la huida del río. Allí el nido umbrío Vuelta tiene el verderol. Juan Ramón Jiménez

829603 _ 0007-0024.qxd

28/1/08

10:49

Página 16

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

El enunciado y sus clases Estuvieron muy cariñosos conmigo. Me trajeron música de Los Camioneros Asesinos y algunos libros. 1. Identifica los dos enunciados que integran este fragmento. 2. ¿Tienen esos enunciados algún verbo en forma personal? ¿De qué verbos se trata?

QUÉ DEBES SABER

• La lengua está organizada en niveles: fónico, morfológico, sintáctico, textual. El enunciado es una unidad que corresponde al nivel sintáctico.

1. El enunciado. Concepto y características Toda unidad de comunicación –una conversación, una noticia, un cuento y, en general, cualquier texto– está compuesta por un número variable de unidades más pequeñas, a las que llamamos enunciados. Los enunciados son conjuntos autónomos de palabras que tienen sentido y se pronuncian de forma independiente.

El enunciado presenta dos características: independencia fónica y sentido completo. Características del enunciado Independencia fónica

Desde el punto de vista de la expresión, un enunciado es una cadena de sonidos que está limitada por una pausa larga y se pronuncia con una melodía o entonación cerrada e independiente de la entonación de otros enunciados. La pausa que marca el final del enunciado se representa en la escritura con un punto o un signo de cierre de interrogación o de exclamación. Ejemplos: Mi tío Sebastián vivía en México. ¿Dónde vivía tu tío Sebastián? Sentido completo

Desde el punto de vista del significado, el enunciado es la expresión verbal de una idea, que se manifiesta como una afirmación, una negación, una pregunta, un deseo o un mandato.

El siguiente fragmento de la lectura El coche de color azul, por ejemplo, contiene cinco enunciados, que separamos por medio del signo /: Más tarde las visitas de mis padres se fueron espaciando. / Me llamaban por teléfono. / Una vez vinieron y se quedaron todo el día. / Otra vez vino mi padre sin mi madre. / A la semana siguiente vino mi madre sola.

2. Las palabras en el enunciado: los sintagmas Las palabras se presentan en el enunciado organizadas en grupos que desempeñan una función sintáctica determinada. Estos grupos de palabras son unidades lingüísticas a las que llamamos sintagmas. Los sintagmas son grupos de palabras que desempeñan en el enunciado una función sintáctica: sujeto, predicado, objeto directo…

En la oración El director también guardó silencio, por ejemplo, el grupo el director constituye un sintagma, que cumple la función de sujeto.

16

829603 _ 0007-0024.qxd

17/1/08

12:16

Página 17

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Clases de sintagmas. Se pueden distinguir varias clases de sintagmas. LOS SINTAGMAS. CLASES

Sintagmas

Caracterización

Ejemplos

Nominal (SN)

Tiene como núcleo un sustantivo o una palabra el coche de color azul equivalente (un pronombre, un infinitivo).

Preposicional (SPrep.)

Es el conjunto formado por una preposición (a, de, de color azul con, hacia…) y un sintagma nominal.

Verbal (SV)

Tiene como núcleo un verbo.

vivía en México

Adjetival (SAdj.)

Tiene como núcleo un adjetivo calificativo.

muy cariñosos

Adverbial (SAdv.)

Tiene como núcleo un adverbio.

casi siempre

Funciones sintácticas y clases de sintagmas. Dos sintagmas de una misma clase pueden desempeñar funciones distintas; y una misma función puede ser desempeñada por sintagmas de distinta clase. Ejemplos: SN sujeto

SN objeto directo

El director también guardó silencio.

No conozco los detalles.

SN atributo

SAdj. atributo

Mi padre era un hombre alto.

Ellos parecían muy enamorados.

3. Clases de enunciados: la oración y la frase Podemos distinguir dos clases de enunciados: oraciones y frases. Clases de enunciados Oraciones

Son enunciados que contienen al menos un verbo en forma personal y normalmente están integrados por dos miembros: un sujeto y un predicado. Ejemplo: Sujeto

Predicado

Mi tío Sebastián vivía en México. Verbo

Frases

Son enunciados que carecen de verbo en forma personal. Ejemplos: Hasta la próxima, Miguel. Los padres de Miguel Goitia, muertos en accidente de tráfico.

ACTIVIDADES 1. Identifica los enunciados de este texto y clasifícalos en oraciones y frases:

Los planes de la bola Expectación contenida en la sala. Está a punto de salir del bombo la bola de los millones. Sale. Gira sobre el tapete. Manos inocentes la alzan. La voltean. Expresiones de sorpresa en todos los rostros. ¡La bola no tiene inscrito ningún número! –¡La bola está ciega! –¡La bola está calva! –¡La bola está loca!

Ajena a esos comentarios maliciosos, la bola sonríe y piensa en sus cosas. Piensa en su compañera y amante, la Bola Siempre Perdedora, que en estos momentos estará cobrando el importe del premio. Piensa en el viaje alrededor del mundo que pronto harán juntas. Piensa en cuanto ahora va a quedar definitivamente atrás. Tantos giros y vueltas, tanto desaire circular y no premiado. 2. Escribe con cada uno de estos sintagmas dos oraciones en las que desempeñe una función distinta: • tu bicicleta nueva

• muy simpático

17

829603 _ 0007-0024.qxd

17/1/08

12:16

Página 18

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

4. La modalidad oracional Al hablar, no solo transmitimos ideas; también informamos sobre nuestra actitud ante el oyente –informar, preguntar, ordenar– y ante lo que decimos: afirmar, negar, dudar, expresar probabilidad… Esta forma de manifestarnos en nuestros mensajes es lo que conocemos como modalidad. La modalidad es la forma en que se manifiesta en los enunciados la actitud del hablante ante el oyente y ante su propio mensaje.

Expresión de la modalidad. Procedimientos Procedimientos fónicos

El más importante es la entonación. Se emplea una entonación enunciativa para afirmar o negar algo, una entonación exclamativa para manifestar sorpresa y una entonación interrogativa para formular una pregunta. Ejemplos: Tengo frío. ¡Qué frío hace! ¿Hace frío? Procedimientos gramaticales

Destaca entre ellos el uso de determinados modos verbales. En general, empleamos el indicativo para hablar de acciones que consideramos reales; el subjuntivo, para hablar de acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas; y el imperativo, para dar órdenes. Ejemplos: Me llamaban por teléfono. Que seas bueno. Recoge algunas cosas en una maleta. Procedimientos léxicos

Son procedimientos de este tipo, por ejemplo, el uso de partículas exclamativas o de adverbios que expresan duda. Ejemplos: ¡Qué alto era mi padre! Quizás debas ir a Madrid.

5. Clases de oraciones según la modalidad

Oraciones interrogativas indirectas Algunas secuencias de significado interrogativo se insertan en una oración de modalidad no interrogativa. Estas secuencias se suelen denominar oraciones interrogativas indirectas y van encabezadas por un interrogativo o por la conjunción si: No sé qué quieres. Dime si vas a venir.

18

Según la modalidad del enunciado, distinguimos siete clases de oraciones: enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas o imperativas, optativas o desiderativas, dubitativas y de posibilidad. • Enunciativas. Enuncian un hecho o un pensamiento, presentándolo objetivamente como algo verdadero que se afirma o se niega. Se pronuncian con entonación enunciativa y llevan el verbo principal en modo indicativo. Ejemplos: Estuvieron muy cariñosos conmigo. No llegué a estar en el internado dos cursos completos. • Interrogativas. Formulan una pregunta. Se pronuncian con entonación interrogativa y llevan el verbo principal en modo indicativo. Ejemplos: ¿Qué les ha ocurrido a tus padres? ¿Cómo habéis llegado hasta aquí? • Exclamativas. Expresan en forma exclamativa sentimientos de alegría, dolor, sorpresa… Con frecuencia van introducidas por partículas exclamativas. Ejemplos: ¡Ha sido un accidente terrible! ¡Qué potente es ese coche! • Exhortativas o imperativas. Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición. Suelen llevar verbos en imperativo (cuando la oración es afirmativa) o en presente de subjuntivo (cuando la oración es negativa). Ejemplos: Pórtate bien. No des problemas.

829603 _ 0007-0024.qxd

17/1/08

12:16

Página 19

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

• Optativas o desiderativas. Expresan un deseo y, por tanto, se construyen en subjuntivo. Ejemplos: Que volváis sanos y salvos. ¡Ojalá no hubiera pasado nada! • Dubitativas. Expresan duda por medio de adverbios o locuciones adverbiales (quizás, tal vez…) que introducen verbos en subjuntivo. Se pronuncian con entonación enunciativa. Ejemplos: Quizás debas ir a Madrid. Tal vez hayan tenido un accidente. • De posibilidad. Expresan suposición o probabilidad. Se pronuncian con entonación enunciativa y su verbo principal va en futuro o en condicional. Ejemplos: Ahora estarán regresando a casa. Yo tendría en aquella época nueve o diez años. Al igual que las oraciones, las frases pueden tener distintas modalidades. Ejemplos: El equipo español, en cuartos de final. ¿Por qué? ¡Silencio! ACTIVIDADES 3. Indica la modalidad de las siguientes oraciones: • Acércame el libro, por favor. • Él me acercó el libro. • ¿De qué trata ese libro? • Ojalá te guste el libro. • Quizás no te guste el libro. • El libro tendría unas doscientas páginas. • No dejes de leer ese libro. • ¡Qué divertido es ese libro! 4. Escribe en cada caso dos oraciones de distinta modalidad que expresen el mismo propósito comunicativo. • ¿Me compras un helado? • Cerrad las puertas. • Tienes que ser más educado. Ejemplo ¿Me compras un helado?

F Cómprame un helado. (Modalidad imperativa) Quiero un helado. (Modalidad enunciativa)

쮿 Explica las diferencias que en cada caso presentan los enunciados desde el punto de vista de la impresión que pueden causar en el destinatario. 5. Explica qué procedimientos (fónicos, gramaticales o léxicos) se han utilizado en las oraciones siguientes para reflejar la actitud del hablante: • Tal vez sea ya tarde.

• ¿Cómo te llamas?

• Revisad las cuentas.

• Ojalá os vaya bien.

6. Explica cuál es la diferencia, desde el punto de vista de la modalidad, entre estas dos oraciones: • Inés tendrá treinta años. • Inés cumplirá treinta años mañana. 7. Las oraciones exhortativas pretenden, por lo general, que el destinatario lleve a cabo una acción. De ahí que su uso sea frecuente en la publicidad. Selecciona distintas oraciones exhortativas empleadas en anuncios publicitarios y explica en cada caso qué propósito se persigue.

Síntesis • Los enunciados son conjuntos autónomos de palabras que tienen sentido y se pronuncian de forma independiente. • Un sintagma es un grupo de palabras que desempeña una función en el enunciado. • Hay dos clases de enunciados: oraciones (llevan al menos un verbo en forma personal) y frases (no llevan verbo en forma personal). • La modalidad es la forma en que se manifiesta en los enunciados la actitud del hablante ante el oyente y ante su propio mensaje. • Según la modalidad, las oraciones se clasifican en enunciativas, interrogativas, exclamativas, exhortativas o imperativas, optativas o desiderativas, dubitativas y de posibilidad.

19

829603 _ 0025-0040.qxd

17/1/08

12:13

Página 32

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

La oración. Sujeto y predicado Las estrellas vierten al espacio ingentes cantidades de energía. 1. Este enunciado está formado por dos sintagmas: las estrellas y vierten al espacio ingentes cantidades de energía. ¿Cuál es el núcleo de cada sintagma? ¿De qué clase de sintagmas se trata? 2. Pon en singular el núcleo del sintagma las estrellas. ¿Qué cambio experimenta el núcleo del sintagma vierten al espacio…?

QUÉ DEBES SABER

• Las unidades lingüísticas se forman mediante la integración de otras unidades inferiores, que son sus constituyentes.

1. Constituyentes de la oración: sujeto y predicado En la oración se pueden distinguir dos constituyentes básicos: un sujeto y un predicado. Ejemplo: Sujeto

Predicado

La atmósfera solar desbordará primero la órbita de Mercurio. Constituyentes de la oración Sujeto

Predicado

Es un sintagma nominal que designa aquello de que se dice algo en la oración. Ejemplo:

Es un sintagma verbal que expresa lo que se dice del sujeto en la oración. Ejemplo:

SN

SV

La atmósfera solar

desbordará primero la órbita de Mercurio.

N

N

Así pues, la oración es una estructura bimembre formada por un sintagma nominal en función de sujeto y un sintagma verbal en función de predicado: Oración F SN sujeto ⫹ SV predicado

2. Relaciones entre sujeto y predicado: la concordancia Entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado se establece una relación gramatical que se manifiesta en la concordancia. Dos palabras concuerdan entre sí cuando comparten determinados rasgos gramaticales como el género, el número o la persona, de modo que una variación en el género, el número o la persona de una palabra obliga a cambiar la otra. Ejemplo: el científico español F las científicas españolas El sujeto concuerda en número y persona con el verbo que funciona como núcleo del predicado.

Si alteramos el número o la persona de la forma verbal, el sujeto también varía. Ejemplo: El astrónomo español realizó una observación. F Los astrónomos españoles realizaron una observación. La concordancia es el rasgo gramatical que nos permite reconocer el sujeto de una oración.

32

829603 _ 0025-0040.qxd

17/1/08

12:13

Página 33

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

2.1. Concordancia entre el verbo y un sujeto múltiple A veces, la oración tiene un sujeto múltiple, es decir, un sujeto compuesto por varios sintagmas nominales coordinados o yuxtapuestos. Ejemplo: La atmósfera y los océanos desaparecerán. En estos casos, el verbo va generalmente en plural y adopta la primera, la segunda o la tercera persona. Concordancia entre el verbo y un sujeto múltiple. Casos • Si alguno de los sintagmas nominales nombra a la primera persona, el verbo va en primera persona. Ejemplo: Tú y yo hemos hecho esas observaciones.

• Si alguno de los sintagmas nominales nombra a la segunda persona, y no se nombra a la primera, el verbo va en segunda persona. Ejemplo: Vosotras y él estudiaréis el Sol.

• Si los sintagmas nominales nombran solo a la tercera persona, el verbo va en tercera persona. Ejemplo: Los astrónomos y los físicos han analizado el fenómeno.

ACTIVIDADES 1. Identifica en las siguientes oraciones el sintagma nominal que funciona como sujeto y el sintagma verbal que funciona como predicado:

2. Construye cuatro oraciones emparejando un elemento de la columna izquierda con uno de la derecha.

• ¿Han saltado al campo los jugadores?

• esas películas • nosotros • tú • el viaje a la India

쮿 Explica cómo se manifiesta la concordancia en estas oraciones.

쮿 Explica cómo ha influido el fenómeno de la concordancia en tus elecciones.

• El árbol del jardín ha florecido ya. • Tú llevarás las maletas hasta la habitación.

• estaremos allí a las diez • no me han gustado nunca • me pareció apasionante • eras el más joven de todos

3. Sujeto léxico y sujeto gramatical Sujeto léxico

Sujeto gramatical

Se denomina sujeto léxico al sintagma nominal que desempeña la función de sujeto. La siguiente oración, por ejemplo, tiene un sujeto léxico: el sintagma nominal el Sol. El Sol experimentará una metamorfosis.

Se denomina sujeto gramatical a las desinencias de número y persona de la forma verbal que funciona como núcleo del predicado. En la siguiente oración, por ejemplo, el sujeto gramatical es la tercera persona del singular: Experimentará una metamorfosis.

Muchas oraciones carecen de sujeto léxico, pero todas tienen sujeto gramatical, pues todas, por definición, llevan un verbo en forma personal. Oraciones impersonales. La ausencia de sujeto léxico se produce a veces porque el agente de la acción está sobrentendido y el hablante lo omite. Ejemplo: Descubriremos el origen del Sistema Solar. Otras veces la ausencia de sujeto léxico se debe a que la construcción o el verbo no lo admiten; hablamos entonces de oraciones impersonales. Ejemplos: Llueve. Hay muchas estrellas en la Vía Láctea. No se vive mal en la Tierra. Las oraciones que no admiten sujeto léxico se denominan oraciones impersonales.

33

829603 _ 0025-0040.qxd

17/1/08

12:13

Página 34

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

4. El predicado: estructura En la estructura del sintagma verbal predicado se pueden distinguir tres elementos: núcleo, modificador y complemento. ELEMENTOS DEL PREDICADO

Elementos

Caracterización

Ejemplos

Núcleo

Es siempre una forma verbal (simple, compuesta El Sol también engullirá nuestro planeta. o perifrástica).

Modificador

Es un adverbio de afirmación (sí, también), nega- El Sol también engullirá ción (no, tampoco) o duda (quizás, acaso) que refuer- nuestro planeta. za o modifica la significación del verbo.

Complemento

Es un sintagma (nominal, adverbial, adjetival, pre- El Sol también engullirá posicional…) que completa o enmarca la informa- nuestro planeta. ción aportada por el verbo. En un mismo predicado puede haber varios complementos.

El núcleo verbal es un elemento obligatorio, esto es, debe aparecer forzosamente. Los complementos y los modificadores son, por contra, elementos facultativos (pueden aparecer o no). No obstante, hay que tener en cuenta que algunos verbos exigen la presencia de ciertos complementos: El Sol devastará la Tierra (el verbo devastar exige la presencia de un objeto directo: *El Sol devastará es una construcción agramatical). La estructura del sintagma verbal predicado se recoge en el siguiente esquema, en el que los elementos facultativos figuran entre paréntesis: Sintagma verbal predicado (Modificador)

Núcleo verbal

(Complemento)

no

jugaré

con vosotros

5. Predicado nominal y predicado verbal Se pueden distinguir dos clases de predicados: predicado nominal y predicado verbal. Predicado nominal Expresa una cualidad o un estado que se dice del sujeto. Esa información no se encuentra en el verbo que funciona como núcleo sintáctico del predicado, sino en un complemento de valor adjetivo al que llamamos atributo (Atrib.). Ejemplo: Las estrellas son muy luminosas. Atrib.

Las oraciones de predicado nominal se construyen con un verbo copulativo (ser, estar o parecer), es decir, con un verbo que funciona como un enlace entre el sujeto y el atributo.

Predicado verbal Expresa una acción o un proceso que el sujeto realiza o que le afecta. El significado recae fundamentalmente sobre el verbo que funciona como núcleo del predicado, que es un verbo predicativo (todos menos ser, estar y parecer). Ejemplo: Las estrellas tienen una gran luminosidad. N

Las oraciones que tienen predicado nominal se denominan oraciones copulativas o atributivas. Y las que tienen un predicado verbal se denominan oraciones predicativas.

34

829603 _ 0025-0040.qxd

28/1/08

10:45

Página 35

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 3. Identifica las oraciones que tienen sujeto léxico y acótalo. • No he recibido aún mi regalo. • La mesa está ya preparada. • En la película interviene tu actor favorito. • No traerán nuestro equipaje hasta mañana. 쮿 ¿Tienen sujeto las demás oraciones? ¿De qué tipo de sujeto se trata?

쮿 Amplía las oraciones anteriores introduciendo al menos dos complementos en el predicado. 7. Delimita el sintagma verbal que funciona como predicado en las siguientes oraciones y analízalo según el modelo. SV predicado

Tu amigo no traerá mañana los discos. Mod. N

Compl.

Compl.

4. Las siguientes oraciones carecen de sujeto léxico.

• Se ha invitado a más de cien personas a la fiesta. • Hemos tenido algunos problemas con el ordenador. • Ha habido muchos accidentes este fin de semana. • No conseguiréis nada de ese modo.

• Los obreros montaron una carpa en el parque. • Ella se desdijo de esas afirmaciones poco después. • No he visto muy contenta a Elisa esta mañana. • Mis vacaciones son siempre maravillosas. • Quizá sus quejas obedezcan a alguna razón oculta. • Vosotros estabais eufóricos ayer.

쮿 ¿Qué nombre reciben las oraciones que no admiten sujeto léxico?

쮿 Especifica en cada caso si el predicado es nominal o verbal.

Añade un sujeto léxico a las oraciones que lo admitan.

5. Responde razonadamente. • ¿Todas las oraciones con sujeto léxico tienen sujeto gramatical? • ¿Todas las oraciones con sujeto gramatical tienen sujeto léxico? 6. Identifica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones e indica los núcleos respectivos: • Juan no ha vuelto. • Ella leía. • Mi amiga tiene que llamar.

쮿 En las oraciones con predicado nominal, identifica el atributo. 8. Escribe oraciones con un significado similar que contengan un predicado nominal. • Mi amiga trabaja como profesora. • Ayer Carlos se sentía muy triste. • Ella tiene el aspecto de una estrella de cine. • A esa chica no hay forma de convencerla. 9. Escribe tres oraciones con predicado verbal y tres oraciones con predicado nominal.

Síntesis • La oración está formada por dos constituyentes: un sujeto, que es un sintagma nominal, y un predicado, que es un sintagma verbal. • Entre el sujeto y el predicado de una oración se establece una relación de concordancia: el sujeto concuerda en persona y en número con el verbo que funciona como núcleo del predicado. • El sujeto léxico es el sintagma nominal que desempeña la función de sujeto. • El sujeto gramatical está constituido por las desinencias de número y persona de la forma verbal que funciona como núcleo del predicado. • Son oraciones impersonales las que no admiten sujeto léxico. • El núcleo del predicado puede ir acompañado de complementos y de modificadores. • El predicado nominal está formado por un verbo copulativo y un atributo. • El predicado verbal tiene como núcleo un verbo predicativo, que puede ir acompañado de complementos.

35

829603 _ 0041-0060.qxd

28/1/08

10:51

Página 50

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Los complementos verbales Casi 1.000 millones de personas son analfabetas. 1. Identifica el sintagma verbal predicado de esta oración y analízalo. ¿Cuál es su núcleo? ¿Qué palabra funciona como complemento del núcleo? 쮿 Sustituye ese complemento por un pronombre personal apropiado.

QUÉ DEBES SABER

• El predicado es un sintagma verbal, cuyo núcleo admite complementos.

1. Clases de complementos verbales El núcleo verbal del predicado puede ir acompañado de uno o más complementos que completan o enmarcan la información aportada por el verbo. Ejemplo: SN sujeto

SV predicado

Muchas personas han muerto desde entonces a causa de enfermedades infecciosas. N

Compl.

Compl.

Los complementos que admite el verbo son de distinta naturaleza: algunos se refieren únicamente al verbo; otros se refieren al verbo y a un sustantivo.

2. Los complementos del verbo 2.1. El objeto directo El objeto directo (OD) es el complemento verbal que nombra al ser u objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo (comprar algo). Ejemplo: Más de seis mil millones de personas pueblan la Tierra. Reconocimiento del objeto directo Forma

El objeto directo es un sintagma nominal, un sintagma preposicional introducido por la preposición a, un pronombre personal átono (me, te, lo, la, nos, os, los, las, se y, entre algunos hablantes, le y les) u otro tipo de pronombre (algo, nada, esos…). Ejemplos: Tenemos los instrumentos. El futuro nos desafía. Pronominalización

Si en un predicado verbal un sintagma se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las, se trata de un objeto directo. Ejemplo: Tenemos los instrumentos. F Los tenemos. Concordancia

A diferencia del sujeto, el objeto directo permanece invariable cuando se cambia el número del verbo. Ejemplo: Tenemos los instrumentos. F Tengo los instrumentos. Transformación en pasiva

Cuando la forma verbal admite la sustitución por la perífrasis ser ⫹ participio (voz pasiva), el objeto directo pasa a ser sujeto. Ejemplo: Los científicos resolverán los problemas. F Los problemas serán resueltos por los científicos.

50

829603 _ 0041-0060.qxd

17/1/08

12:21

Página 51

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

2.2. El objeto indirecto El objeto indirecto (OI) es el complemento verbal que designa al destinatario de la acción nombrada conjuntamente por el verbo y el objeto directo (regalar algo a alguien). Ejemplo: La Unión Europea destinará el 0,4 % de su PIB a los países en vías de desarrollo.

El objeto indirecto puede darse también con determinados verbos que no admiten objeto directo, como agradar, gustar, pertenecer… Ejemplo: No nos agradan las desigualdades económicas y sociales. Reconocimiento del objeto indirecto Forma

El objeto indirecto se presenta como un sintagma preposicional introducido por la preposición a o como un pronombre personal átono (me, te, le, nos, os, les, se). Ejemplos: Brindemos una oportunidad a los países más pobres. El futuro nos plantea un reto. Pronominalización

El sintagma que funciona como objeto indirecto puede sustituirse por los pronombres le, les, se. Ejemplo: Brindemos una oportunidad a los países más pobres. F Brindémosles una oportunidad. Transformación en pasiva

A diferencia del objeto directo, el objeto indirecto no varía al sustituir la forma verbal por la perífrasis ser + participio. Ejemplo: Transmitiremos un mensaje de igualdad a las futuras generaciones. F Un mensaje de igualdad será transmitido por nosotros a las futuras generaciones.

2.3. El complemento preposicional El complemento preposicional (C.Prep.) es un complemento que va introducido por una preposición exigida por el propio verbo (confiar en alguien). Ejemplo: Gran parte de la población mundial carece de atención médica. Reconocimiento del complemento preposicional Forma

El complemento preposicional se presenta siempre como un sintagma preposicional, generalmente encabezado por las preposiciones a, de, en o con, aunque también puede llevar otras preposiciones: aspirar a, hablar de, confiar en, contar con, versar sobre… Sustitución

El complemento preposicional solo puede sustituirse por un pronombre tónico precedido de preposición: aspirar a algo, confiar en ti… A diferencia de otros complementos, el preposicional no se puede sustituir por un pronombre personal átono ni por un adverbio. Pregunta

El complemento preposicional responde a una pregunta con este formato: preposición ⫹ qué ⫹ verbo. Ejemplo: ¿De qué carece gran parte de la población mundial? F De atención médica.

51

829603 _ 0041-0060.qxd

17/1/08

12:21

Página 52

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

2.4. El complemento circunstancial El complemento circunstancial (CC) es el complemento verbal que expresa las circunstancias (de lugar, tiempo, modo, causa…) que enmarcan la acción verbal. Ejemplo: La mayoría de la población vivirá en núcleos urbanos.

Reconocimiento del complemento circunstancial Forma

El complemento circunstancial puede presentarse como un adverbio, como un sintagma nominal o como un sintagma preposicional: Vivamos dignamente. Millones de personas malviven todos los días. Actuaremos en ese momento. La población aumentará en los países más pobres. Adverbialización

Muchos complementos circunstanciales pueden sustituirse por un adverbio de significado general, como así, entonces, allí… Vivamos dignamente. F Vivamos así. Actuaremos en ese momento. F Actuaremos entonces. Supresión

Generalmente, el complemento circunstancial puede suprimirse sin dejar en la oración ningún resto: Millones de personas malviven todos los días. F Millones de personas malviven. Actuaremos en ese momento. F Actuaremos. La población aumentará en los países más pobres. F La población aumentará.

2.5. El complemento agente El complemento agente (C.Agente) es el complemento que nombra al ser que realiza la acción en las oraciones que tienen como forma verbal la perífrasis ser ⫹ participio (voz pasiva). Ejemplo: Los nuevos retos de la humanidad no son asumidos por los países ricos.

Reconocimiento del complemento agente Forma

El complemento agente adopta la forma de un sintagma preposicional encabezado por la preposición por: Nuestros despilfarros serán pagados por los países pobres. El futuro será enriquecido por los avances de la informática. Transformación en activa

Al transformar la oración pasiva en oración activa, el complemento agente pasa a ser sujeto: Los países pobres pagarán nuestros despilfarros. Los avances de la informática enriquecerán el futuro.

52

829603 _ 0041-0060.qxd

17/1/08

12:21

Página 53

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 1. Acota en cada oración el predicado e identifica el núcleo y sus complementos. • Los niños abrieron sus regalos antes de la cena. • Ella paseaba por el jardín en ese momento. • El ser humano aspira siempre a un futuro mejor. • Hicieron numerosas preguntas al conocido actor. 쮿 Suprime los complementos de los que se pueda prescindir sin que la oración resultante sea agramatical. 쮿 Ejemplo Los niños abrieron sus regalos. 2. Identifica en cada oración el objeto directo. • Dame una limonada. • Buscamos a Rafael.

• Compraré esas. • He repasado los informes.

쮿 Indica qué forma adopta en cada caso el objeto directo (sintagma nominal, preposicional…). 쮿 Sustituye los objetos directos por el pronombre personal átono correspondiente. 3. Localiza en estas oraciones los sintagmas que funcionan como OD o como OI: • He dado a mis amigos las entradas. • ¿Devolviste los cuadernos a Ester? • Su actitud desagrada a su jefe. • El libro ha gustado a los críticos. 쮿 Sustituye los objetos indirectos por el pronombre personal átono correspondiente.

6. Algunos verbos exigen un complemento, sin el cual no pueden emplearse. Convierte en aceptables las siguientes oraciones utilizando en cada caso el complemento que requiere el verbo: • Ella rechazó.

• Vosotros prescindiréis.

쮿 Precisa la clase a la que pertenecen los complementos que has añadido. 7. Identifica los complementos del verbo e indica su clase. • No reniegues nunca de tus convicciones. • El local fue clausurado ayer por las autoridades. • Ese estadio carece aún de las necesarias medidas de seguridad. • El oro fue encontrado por un campesino en sus tierras. 8. Especifica en cada caso la función del constituyente destacado. • El alumno fue felicitado por la directora. • El alumno fue felicitado por sus buenas notas. • El director dimitió de su cargo. • El director dimitió de manera repentina. 9. Escribe en cada caso una oración cuyo predicado se ajuste al esquema. N ⫹ CC ⫹ C.Prep.

CC ⫹ N ⫹ OD ⫹ CC

4. Indica la función del constituyente destacado. • Entregaré el cheque a tu hermano. • ¿Has recogido ya a los niños? • He visto a tu profesora esta mañana. • Esas fotos han disgustado a la actriz.

PABLO, ¿TE HAS ENTERADO YA DE LO DEL LEÓN?

쮿 Explica el procedimiento que has seguido para identificar la función. 5. Escribe dos oraciones con cada verbo: una en la que lleve un objeto directo y otra en la que lleve un complemento preposicional. • reparar

• confiar

• cumplir

• aspirar

3. Los complementos del verbo y del sustantivo 3.1. El atributo El atributo (Atrib.) es un complemento del verbo que en las construcciones de predicado nominal acompaña a los verbos ser, estar y parecer para nombrar una cualidad o un estado del sujeto. Ejemplo: Casi mil millones de personas son analfabetas.

53

829603 _ 0061-0077.qxd

17/1/08

12:18

Página 68

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

La oración compuesta Si se lava el coche con un cubo de agua, se estima que se consumen 60 litros de agua. 1. ¿Cuántos verbos en forma personal hay en el enunciado anterior?

QUÉ DEBES SABER

• Las oraciones son enunciados que contienen al menos un verbo en forma personal.

1. Oración simple y oración compuesta Hay oraciones que tienen un solo verbo en forma personal y otras que tienen más de uno. Este hecho nos permite diferenciar entre oraciones simples y oraciones compuestas. Oraciones simples Son oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal –simple (cantaba), compuesta (había cantado) o perifrástica (tiene que cantar)– y, por tanto, un solo predicado. Ejemplos: Apagad las luces. ¿Habéis apagado las luces? Tenéis que apagar las luces.

Oraciones compuestas Son oraciones compuestas aquellas que tienen dos o más verbos en forma personal y, por tanto, dos o más predicados. Ejemplo: Esas bombillas consumen menos que las tradicionales y duran más.

También son compuestas las oraciones que tienen un verbo en forma personal y otro en forma no personal –infinitivo, gerundio o participio–, siempre que los dos verbos no constituyan una perífrasis y la forma no personal admita complementos similares a los de cualquier verbo. Ejemplo: Evite descongelar los alimentos bajo el grifo.

2. Formación de oraciones compuestas Las oraciones compuestas se forman mediante dos procedimientos: Procedimientos de formación de oraciones compuestas • Uniendo dos o más ideas que pueden expresarse como otras tantas oraciones simples. En este caso, cada oración mantiene en el conjunto su independencia sintáctica. Ejemplo: Idea 1

Idea 2

Arregle las pérdidas de los grifos e instale difusores de agua en ellos.

• Insertando una idea expresada en forma oracional como un constituyente de otra oración. Ejemplo: Utilice esas bombillas. Esas bombillas duran ocho veces más. F Utilice esas bombillas, que duran ocho veces más. En este caso, la idea que se inserta (Esas bombillas duran ocho veces más) se comporta en el conjunto como un constituyente que complementa a un elemento de la otra oración (el sintagma esas bombillas).

Los dos procedimientos –unión e inserción– pueden darse a la vez. Ejemplo: Utilice esas bombillas, que duran ocho veces más, y aísle bien las paredes.

68

829603 _ 0061-0077.qxd

17/1/08

12:18

Página 69

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

3.

Elementos de relación: los enlaces

Los enlaces son palabras con las que ponemos en relación dos partes cualesquiera de la oración (palabras, sintagmas, proposiciones).

Hay dos tipos de enlaces: coordinantes y subordinantes. Clases de enlaces Enlaces coordinantes

Unen dos palabras o dos grupos de palabras equivalentes y sintácticamente independientes entre sí. Ejemplo: Arregle las pérdidas de los grifos y los goteos. Esta clase de enlaces está constituida por las conjunciones coordinantes (y, o, pero…). Enlaces subordinantes

Introducen una palabra o un grupo de palabras convirtiendo este segmento en un complemento de otra palabra u otro grupo de palabras. Ejemplo: Las cocinas de gas son mejores. Son enlaces subordinantes las preposiciones (a, ante, bajo…), las conjunciones subordinantes (que, porque, si…), los relativos (que, quien…) y los interrogativos y exclamativos (qué, dónde, cómo…).

4.

Oración y proposición

Los segmentos de la oración compuesta que se organizan alrededor de un verbo y presentan una estructura oracional reciben el nombre de proposiciones.

En una oración como Las cocinas de gas ahorran energía y las bombillas compactas duran mucho más, por ejemplo, encontramos dos proposiciones que están unidas por un elemento de enlace (la conjunción y): Oración compuesta Proposición 1 SN sujeto

Proposición 2

SV predicado

SN sujeto

SV predicado

Las cocinas de gas ahorran energía y las bombillas compactas duran mucho más. A la hora de delimitar las proposiciones, hay que tener en cuenta que una proposición puede insertarse en otra y funcionar como sujeto o como complemento de alguno de sus constituyentes. Ejemplo: Oración compuesta Proposición 2

Proposición 1

Proposición 1

Los electrodomésticos que consumen menos energía son preferibles. En este ejemplo, la proposición 2 desempeña la función de complemento del núcleo del sintagma nominal sujeto de la proposición 1 (el sustantivo electrodomésticos): SN sujeto

SV predicado

Los electrodomésticos que consumen menos energía son preferibles. N

Compl.

N

Compl.

69

829603 _ 0061-0077.qxd

17/1/08

12:18

Página 70

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 1. Clasifica en simples o compuestas las siguientes oraciones:

2. Delimita las proposiciones que integran cada oración compuesta y señala el enlace que las vincula. • Espero que todo acabe felizmente. • Ella ha actuado así para ganar algo de dinero. • Haz los deberes o no saldrás a la calle. • Vimos ayer la película que nos recomendaste. • Dio una explicación aunque nadie se la había pedido.

• Devuélveme el libro que te dejé. • Me apetece ir de vacaciones a esa ciudad. • Los candidatos han de presentar una solicitud antes del lunes. • El niño no tenía dinero, pero pidió un helado. 쮿 Especifica el procedimiento –unión o inserción– por el que se han formado las oraciones compuestas.

3. Escribe dos oraciones compuestas cuyo sujeto incluya una proposición y otras dos que contengan una proposición en el predicado.

5. Formas de relación entre las proposiciones 5.1. Yuxtaposición y coordinación A veces, las proposiciones que forman una oración compuesta son sintácticamente independientes entre sí, es decir, tienen un valor similar en la oración y no dependen unas de otras. Ejemplo: Proposición 1

Proposición 2

Apague las luces y ahorre papel. Las proposiciones que son sintácticamente independientes pueden estar ligadas por yuxtaposición o por coordinación: Proposiciones yuxtapuestas

Proposiciones coordinadas

Dos proposiciones están yuxtapuestas cuando se unen sin que entre ellas medie ningún enlace. En este caso, la oración resultante es una oración compuesta por yuxtaposición. Ejemplo: Evite envoltorios innecesarios: ahorrará papel.

Dos proposiciones están coordinadas cuando entre ellas hay una conjunción (y, ni, o, pero…) que funciona como enlace coordinante. En este caso, la oración resultante es una oración compuesta por coordinación. Ejemplo: No desperdicie la energía ni malgaste el agua.

5.2. Subordinación En ocasiones, alguna de las proposiciones que forman la oración compuesta depende sintácticamente de otra. Se denomina proposición subordinada a la que es sintácticamente dependiente de otra, es decir, a la que se integra en otra proposición como un elemento de ella (como sujeto o como complemento de alguno de sus constituyentes).

Ejemplo: SN sujeto

SV predicado

Los ciudadanos deben evitar que las energías se desperdicien. En este caso, la proposición que las energías se desperdicien depende de la forma verbal perifrástica deben evitar y forma parte, por tanto, del predicado de la oración compuesta. Se trata, pues, de una proposición subordinada a otra proposición (la llamada proposición principal: Los ciudadanos deben evitar). Las oraciones compuestas que incluyen una proposición subordinada reciben el nombre de oraciones compuestas por subordinación.

70

829603 _ 0061-0077.qxd

17/1/08

12:18

Página 71

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 4. Construye una oración compuesta por coordinación y una oración compuesta por yuxtaposición a partir de cada oración simple. • La carretera está cortada. • Las huellas llegaban hasta la cocina. • Nosotros iremos al cine. • El tigre se escapó. Ejemplo

Por coordinación F La carretera está cortada, pero la abrirán pronto. Por yuxtaposición F La carretera está cortada: tendremos que desviarnos. 5. Reconoce las proposiciones subordinadas que forman parte de estas oraciones compuestas: • Han vendido ya la camisa que te gustaba. • Hemos quedado donde trabaja Carmen. • Ellos me pidieron que saliera del trabajo un poco antes. • La canción que ganó el festival no era mi favorita. 6. Escribe verdadero (V) o falso (F).

7. Identifica las oraciones compuestas del siguiente texto y clasifícalas en oraciones compuestas por yuxtaposición, por coordinación y por subordinación:

Vuelta a casa El hombre vuelve a casa más tarde de lo acostumbrado. Se quita el abrigo, lo cuelga, saluda a su mujer. –Llegas tarde. –Me he encontrado con un individuo y hemos estado hablando. Al parecer, era mi asesino. Dijo que tenía que matarme. –¿Te dio alguna razón o se trataba de un psicópata sin más? –No estoy seguro: fue todo muy confuso. Creo que mencionó a una persona. Sí, habló de alguien que lo había contratado.

Las oraciones simples no pueden contener perífrasis verbales.

–Bueno, lo importante es que no haya cumplido el encargo.

Las oraciones compuestas tienen dos o más proposiciones.

–Te equivocas: sí lo cumplió. Llevo dos horas muerto.

Una oración compuesta por subordinación puede estar formada únicamente por proposiciones subordinadas.

La mujer mira fijamente a su marido y luego cruza los brazos. No muestra desconfianza, pero tampoco da señales de sorpresa.

Una oración simple puede contener elementos coordinados.

–Deberías acostarte. Tiene que haber sido un día muy duro para ti. Mañana hablaremos.

Síntesis • Las oraciones simples tienen un solo verbo en forma personal. Las oraciones compuestas tienen dos o más verbos en forma personal. • Los enlaces son palabras con las que ponemos en relación dos partes cualesquiera de la oración (palabras, sintagmas, proposiciones). Pueden ser coordinantes o subordinantes. • Las proposiciones son segmentos de la oración compuesta que se organizan alrededor de un verbo y presentan una estructura oracional. • Dos proposiciones están yuxtapuestas cuando se unen sin que entre ellas medie ningún enlace. • Dos proposiciones están coordinadas cuando entre ellas hay una conjunción (y, ni, o, pero…) que funciona como enlace coordinante. • Se denomina proposición subordinada a la que es sintácticamente dependiente de otra.

71

829603 _ 0083-0098.qxd

17/1/08

12:21

Página 90

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Yuxtaposición y coordinación El modelo educativo de la TV y los medios no es regulado por ninguna institución social, sino que está únicamente determinado por la lógica del mercado. 1. Delimita las proposiciones que forman esta oración compuesta y explica cómo se vinculan entre sí. ¿Qué relación de sentido se da entre ellas?

QUÉ DEBES SABER

• Las oraciones compuestas son oraciones que tienen dos o más verbos en forma personal.

1. Clases de oraciones compuestas Según la relación sintáctica que las proposiciones mantienen entre sí, la presencia de elementos de relación y la naturaleza de estos, se distinguen tres clases de oraciones compuestas: oraciones compuestas por yuxtaposición, oraciones compuestas por coordinación y oraciones compuestas por subordinación.

2. Oraciones compuestas por yuxtaposición La yuxtaposición es la unión de dos segmentos equivalentes y sintácticamente independientes entre sí –palabras o sintagmas que desempeñan la misma función, proposiciones– sin que entre ellos medie ningún enlace.

Ejemplo: Los medios de comunicación (prensa, radio, televisión…) dan una imagen desenfocada de la realidad social.

Yuxtaposición y significado Las oraciones compuestas por yuxtaposición no llevan enlaces que hagan explícitas las relaciones de significado que se dan entre las proposiciones. Sin embargo, esas relaciones existen. Así, las proposiciones yuxtapuestas pueden estar ligadas por ideas de adición, de contraposición, de causa… Ejemplos: No lo vemos, no lo olemos, no lo tocamos. (Adición) Las grandes masas no pueden seleccionar; las minorías ilustradas se defienden mejor de la influencia mediática. (Contraposición)

90

Las oraciones que presentan dos o más proposiciones equivalentes yuxtapuestas son oraciones compuestas por yuxtaposición. Ejemplo: No lo vemos, no lo olemos, no lo tocamos. Las proposiciones yuxtapuestas están relacionadas por el sentido y comparten la misma entonación; por eso constituyen una oración. En la escritura, van separadas por coma, punto y coma o dos puntos.

3. Oraciones compuestas por coordinación La coordinación es la unión mediante un enlace de segmentos equivalentes y sintácticamente independientes entre sí (palabras o sintagmas que desempeñan la misma función o proposiciones).

Ejemplo: En los medios todo se deja a las frías reglas de la rentabilidad y de la competencia. SPrep. (CN)

SPrep. (CN)

Las oraciones que presentan dos o más proposiciones equivalentes coordinadas son oraciones compuestas por coordinación. Ejemplo: Las minorías seleccionan la información, pero las masas no tienen esa capacidad. Las proposiciones que se coordinan para formar una oración pueden compartir el sujeto o algún complemento. Ejemplo: La televisión utiliza la fascinación de la imagen y apela a lo instintivo.

829603 _ 0083-0098.qxd

17/1/08

12:21

Página 91

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

4. Las conjunciones coordinantes Las locuciones conjuntivas Hay algunos conjuntos de palabras que realizan las mismas funciones que las conjunciones: ni siquiera, o bien, sino que… Estos conjuntos son las locuciones conjuntivas. Ejemplo: El modelo educativo de la TV no es regulado por ninguna institución social, sino que está únicamente determinado por la lógica del mercado.

Los elementos de enlace que sirven para coordinar palabras, sintagmas o proposiciones reciben el nombre de conjunciones coordinantes. Las conjunciones coordinantes son enlaces cuya única función es unir palabras o sintagmas equivalentes, o bien proposiciones sintácticamente independientes.

Ejemplos: El modelo educativo de la TV y los medios no es patente. La televisión entretiene, pero sus programas no educan. Las conjunciones coordinantes se sitúan siempre entre las unidades que enlazan.

4.1. Clases de conjunciones coordinantes Atendiendo a la relación que establecen entre los elementos que coordinan, las conjunciones coordinantes pueden ser copulativas, adversativas o disyuntivas. CONJUNCIONES COORDINANTES

Clases

Significado

Formas

Copulativas

Expresan suma o acumulación.

y, e, ni

Adversativas

Dan idea de contraposición.

pero, mas, sino

Disyuntivas

Expresan alternancia u opción.

o, u

ACTIVIDADES 1. El siguiente fragmento constituye una oración compuesta por yuxtaposición, que pretende recoger la trayectoria del ser humano en este mundo. Identifica las proposiciones que forman esa oración.

El Mundo le engaña, la Vida le miente, la Fortuna le burla, la Salud le falta, la Edad se pasa, el Mal le da priesa, el Bien se le ausenta, los Años huyen, los Contentos no llegan, el Tiempo vuela, la Vida se acaba, la Muerte le coge, la Sepultura le traga, la Tierra le cubre, la Pudrición le deshace, el Olvido le aniquila. BALTASAR GRACIÁN, El criticón 2. Escribe tres oraciones compuestas por yuxtaposición. 3. Clasifica las siguientes oraciones en compuestas por coordinación y compuestas por yuxtaposición: • ¿Quieres una fruta o prefieres un café?

4. Transforma la oración compuesta por yuxtaposición en una oración compuesta por coordinación y viceversa. • Ella escribe el texto y yo me encargo de las ilustraciones. • El libro me gustó; la película me pareció horrible. 5. Transforma las oraciones coordinadas copulativas en oraciones coordinadas adversativas y viceversa. • Actúas mal y además no te arrepientes. • Habla bien y además sabe escuchar. • No solo le gusta la literatura, sino que además es un buen escritor. • No solo estudia, sino que además trabaja en una tienda. NO SOLO ACTÚAS MAL, SINO QUE ADEMÁS NO TE ARREPIENTES.

• Estoy cansado, pero haré un esfuerzo. • Cenaré, haré un par de llamadas, veré un poco la tele… • Va a amanecer: partamos. • Llegamos tarde y ya no había entradas. 쮿 Identifica el enlace en las oraciones compuestas por coordinación.

91

829603 _ 0083-0098.qxd

17/1/08

12:21

Página 92

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

5. Clases de oraciones compuestas por coordinación 5.1. Oraciones coordinadas copulativas Las oraciones coordinadas copulativas llevan como enlace las conjunciones coordinantes y, ni, y dan idea de suma o acumulación. Ejemplo: Los chicos de hoy leen poco y pasan horas delante del televisor. Los enlaces coordinantes La conjunción y

La conjunción y puede enlazar dos proposiciones afirmativas, dos proposiciones negativas o una afirmativa y otra negativa. Ante palabras que comienzan por i (o hi), la conjunción y adopta la forma e. Ejemplos: Esa falsa ecuación pervierte y pone en peligro la democracia misma. La televisión manipula la información e insensibiliza al espectador. La conjunción ni

La conjunción ni aparece normalmente entre una proposición negativa –la primera– y una proposición afirmativa –la segunda–, que queda negada por la conjunción. Ejemplo: No lo vemos ni lo olemos. Esta conjunción puede anteponerse a las distintas proposiciones de la oración compuesta con el fin de intensificar la negación. Ejemplo: Ni lo vemos ni lo olemos.

5.2. Oraciones coordinadas adversativas Las oraciones coordinadas adversativas llevan entre las proposiciones que las integran los enlaces coordinantes pero, mas, sino o sino que, y dan idea de contraposición. Ejemplo: No me gusta la televisión, pero no puedo prescindir de ella. Los enlaces adversativos Las conjunciones pero y mas

Las conjunciones pero y mas se utilizan cuando la segunda proposición expresa una limitación de lo dicho en la primera. El uso de mas es propio de la lengua literaria. Ejemplos: La televisión entretiene, pero no educa. Vino, mas se fue enseguida. Sino y sino que

La conjunción sino y, sobre todo, la locución conjuntiva sino que se emplean para unir dos proposiciones, una negativa y otra afirmativa, que expresan ideas que se excluyen mutuamente. Ejemplo: El modelo educativo de la TV no es regulado por ninguna institución social, sino que está únicamente determinado por la lógica del mercado.

5.3. Oraciones coordinadas disyuntivas Las oraciones coordinadas disyuntivas llevan como enlace la conjunción coordinante o, y dan idea de opción o alternancia entre dos posibilidades. Ejemplo: La televisión utiliza la fascinación de la imagen o apela a lo instintivo.

92

829603 _ 0083-0098.qxd

17/1/08

12:21

Página 93

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Los enlaces disyuntivos La conjunción o

El enlace que se emplea para expresar la disyunción es la conjunción o. Ante palabras que comienzan por o u ho, la conjunción o adopta la forma u. Ejemplos: Cambiemos la televisión o la televisión nos cambiará a nosotros. A veces, los medios ocultan la realidad u omiten parte de ella. Con el fin de subrayar la incompatibilidad de las dos opciones que se presentan, se antepone a veces la conjunción o a cada una de las proposiciones. Ejemplo: O cambiamos la televisión o la televisión nos cambiará a nosotros.

ACTIVIDADES 6. Identifica las oraciones coordinadas y clasifícalas en copulativas, adversativas y disyuntivas. • Acércate a la panadería y compra dos barras.

8. Observa esta oración y marca la afirmación verdadera: Entrad por atrás y cuidado con los perros.

• Sé educado o todos te despreciarán. • Insistiré aunque nadie me haga caso. • Es una persona que siempre pone peros a todo. • La situación es complicada, pero tú nos echarás una mano. 7. Escribe a partir de cada oración simple tres oraciones coordinadas: una copulativa, una adversativa y una disyuntiva. • Haced las maletas. • Ellas irán a la playa.

• Ven con nosotros. • No compres ese coche.

Ejemplo Haced las maletas y bajad al vestíbulo.

Haced las maletas, pero no tardéis mucho. Haced las maletas o nos iremos sin vosotros.

En esa oración se coordinan una proposición y una frase. En esa oración se coordinan dos proposiciones. En esa oración se coordinan dos sintagmas. 9. Explica cómo se combinan en las siguientes oraciones la yuxtaposición y la coordinación: • Es tarde y hace mal tiempo: me quedaré en casa. • No aprueba los exámenes, pero atiende en clase, hace los deberes, estudia… • Se esfuerza en los entrenamientos, juega bien, marca goles…: será titular. • Ella lo aprueba, Juan está también de acuerdo…, pero yo no lo tengo claro.

Síntesis • La yuxtaposición es la unión de dos segmentos equivalentes y sintácticamente independientes entre sí –palabras o sintagmas que desempeñan la misma función, proposiciones– sin que entre ellos medie ningún enlace. • La coordinación es la unión mediante un enlace de segmentos equivalentes y sintácticamente independientes entre sí (palabras o sintagmas que desempeñan la misma función o proposiciones). • Las conjunciones coordinantes son enlaces cuya única función es unir palabras o sintagmas equivalentes, o bien proposiciones sintácticamente independientes. • Las oraciones coordinadas copulativas llevan como enlace las conjunciones coordinantes y, ni, y dan idea de suma o acumulación. • Las oraciones coordinadas adversativas llevan entre las proposiciones que las integran los enlaces coordinantes pero, mas, sino o sino que, y dan idea de contraposición. • Las oraciones coordinadas disyuntivas llevan como enlace la conjunción coordinante o, y dan idea de opción o alternancia entre dos posibilidades.

93

829603 _ 0099-0112.qxd

28/1/08

10:52

Página 106

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

La subordinación. Enlaces subordinantes En mi ciudad natal, tan refractaria a otras innovaciones, la primera discoteca que se abrió a finales de los años sesenta se llamó audazmente Loma's. 1. Identifica en el sintagma la primera discoteca que se abrió a finales de los años sesenta una proposición subordinada. ¿A qué palabra se subordina esa proposición?

QUÉ DEBES SABER

• Los enlaces son palabras mediante las cuales se ponen en relación dos partes cualesquiera de la oración. • Hay dos tipos de enlaces: enlaces coordinantes y enlaces subordinantes.

1. La subordinación. Oraciones compuestas por subordinación La subordinación es la relación de dependencia que muestra una unidad lingüística (una palabra, un sintagma, una proposición) respecto de otra.

En la siguiente oración, por ejemplo, el sintagma preposicional de la expresión depende del sustantivo verosimilitud, al que complementa, y está, por tanto, subordinado a él: La verosimilitud de la expresión es más bien dudosa. Las oraciones que contienen una proposición subordinada son oraciones compuestas por subordinación u oraciones complejas. La proposición subordinada depende sintácticamente de otra proposición –la llamada proposición principal– o de alguno de sus componentes. Ejemplo: SV predicado

Muchos ejecutivos creen que las palabras extranjeras son más prestigiosas. N

Proposición subordinada (OD)

2. Enlaces subordinantes 2.1. Las preposiciones Las preposiciones son elementos de enlace que se emplean para subordinar un sintagma, generalmente nominal, o una proposición con el verbo en infinitivo o encabezada por las conjunciones que o si. Clases de conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes Se distinguen varias clases de conjunciones y locuciones conjuntivas subordinantes: completivas (que, si…), condicionales (si, siempre que…), concesivas (aunque, a pesar de que…), causales (porque, ya que…), finales (para que, a que…), comparativas (como, que…) y consecutivas (conque, que…).

Ejemplos: Fluía hacia la calle un latido de percusiones. Esos ignorantes tienen la capacidad de amplificar el efecto de su tontería. Llegué a la conclusión de que la lengua estaba en peligro. Las preposiciones actualmente en uso son estas: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.

2.2. Las conjunciones subordinantes Las conjunciones subordinantes son enlaces que subordinan un verbo en forma personal a otra forma verbal.

Las conjunciones subordinantes introducen una proposición subordinada. Ejemplo: Proposición subordinada

Es irritante que la ignorancia y la pedantería dicten sus normas.

106

829603 _ 0099-0112.qxd

28/1/08

10:52

Página 107

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Los interrogativos y exclamativos En correlación con los relativos están los interrogativos y exclamativos qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, dónde y cómo, que también pueden desempeñar funciones subordinantes. Ejemplos: No sé quién será el responsable de esas campañas publicitarias. Me sorprende cuántas tonterías se introducen por medio de la publicidad.

La conjunción subordinante más utilizada es que. A veces, esta conjunción se une a otras palabras y forma con ellas una locución conjuntiva: para que, puesto que, ya que…

2.3. Los relativos Los relativos son enlaces que introducen una proposición subordinada a la vez que desempeñan en ella una función: sujeto, objeto directo…

Ejemplo: La primera discoteca que se abrió se llamó audazmente Loma’s. En este caso, el relativo que representa al sustantivo discoteca y desempeña en la proposición subordinada (que se abrió) la función de sujeto. El antecedente. Los relativos suelen hacer referencia a una palabra aparecida anteriormente en el enunciado, a la que llamamos antecedente. Ejemplo: Aquel reclamo que ofrecía un kit manos libres resulta casi poético. Antec.

Formas de los relativos. Los relativos son que, cual, quien, cuyo, cuanto, como, donde y cuando. ACTIVIDADES 1. Identifica en cada caso el constituyente subordinado al elemento que se destaca. • De pronto, ella recordó que no había cogido dinero. • Siempre me han gustado los muebles de madera. • He conseguido ya los discos que me pediste. • Jorge es una persona reacia a los cambios. 쮿 Indica la categoría a la que pertenece el constituyente subordinado: sintagma o proposición. 2. Identifica las oraciones compuestas por subordinación y acota la proposición subordinada. • No me gusta que habléis así. • Hemos ido al museo para ver ese cuadro. • Pregúntale cuándo estará arreglado nuestro coche. • Esos jugadores tienen que cambiar de mentalidad. • Estoy muy ocupado ese día, pero te haré un hueco. • Corregid todos los errores que veáis.

쮿 Identifica los enlaces subordinantes y especifica su clase. 3. Delimita en las siguientes oraciones la proposición subordinada e identifica el relativo que la introduce: • ¿Cómo se titula la película que habéis visto? • Volvamos al sitio donde comimos con Rocío. 쮿 ¿Cuál es en cada caso el antecedente del relativo? 4. Explica de qué manera se combinan coordinación y subordinación en las siguientes oraciones: • Espero que te portes bien y que no des problemas. • Fui a la librería y compré el libro que me pediste. 5. Escribe dos oraciones compuestas de cada tipo. • Por yuxtaposición. • Por coordinación. • Por subordinación.

Síntesis • La subordinación es la relación de dependencia que muestra una unidad lingüística (una palabra, un sintagma, una proposición) respecto de otra. • Las preposiciones son elementos de enlace que se emplean para subordinar un sintagma, generalmente nominal, o una proposición con el verbo en infinitivo o encabezada por las conjunciones que o si. • Las conjunciones subordinantes son enlaces que subordinan un verbo en forma personal a otra forma verbal. • Los relativos son enlaces que introducen una proposición subordinada a la vez que desempeñan en ella una función: sujeto, objeto directo…

107

829603 _ 0113-0132.qxd

28/1/08

10:58

Página 124

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

La subordinación sustantiva Sabed que no estáis en vuestro país activo y trabajador. 1. La cita anterior es una oración compuesta que contiene una proposición subordinada. Delimita la proposición subordinada. 쮿 Sustituye esa proposición por un pronombre personal átono. 쮿 Responde. ¿A qué palabra complementa la proposición subordinada? ¿Qué función sintáctica desempeña la proposición subordinada?

QUÉ DEBES SABER

• Las proposiciones subordinadas dependen sintácticamente de otra proposición –la llamada proposición principal– o de alguno de sus componentes.

1. Clases de proposiciones subordinadas Como ya sabemos, una oración está compuesta por subordinación cuando una proposición, a la que se denomina proposición subordinada, depende sintácticamente de otra proposición o de un elemento de ella. Ejemplo: El profesor quiere que todos vayamos a la excursión. Las proposiciones subordinadas pueden comportarse en la oración compuesta como un sustantivo, como un adjetivo o como un adverbio. Ejemplos: María desea que vuelvas. / María desea tu vuelta. Es un problema que no tiene solución. / Es un problema irresoluble. La vimos cuando salíamos de casa. / La vimos entonces. Este hecho permite distinguir tres clases de proposiciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales.

ACTIVIDADES 1. Identifica las oraciones compuestas por subordinación y delimita en cada caso la proposición subordinada. • Esperemos que todo salga bien. • Es extraño que ellas hayan actuado así. • Lo haré, pero no estoy muy convencido. • A ti te ocurren cosas que no le pasan a nadie. • Tenéis que volver antes de las doce. • Nosotros estaremos ya allí cuando lleguéis vosotros.

쮿 Indica de qué clase es cada proposición subordinada. 2. Sustituye en cada caso el elemento destacado por una proposición subordinada. • Últimamente han ocurrido en esa zona algunos sucesos inexplicables. • Vosotros no hicisteis nada entonces. • No nos podemos explicar tu oposición.

2. Proposiciones sustantivas Son subordinadas sustantivas aquellas proposiciones que se comportan como un sintagma nominal.

Ejemplos: Diles que pronto estaremos allí. Me extraña que no nos hayan llamado todavía.

124

829603 _ 0113-0132.qxd

17/1/08

15:24

Página 125

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Las proposiciones sustantivas. Características Función

Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan las funciones sintácticas propias de los sintagmas nominales: sujeto, objeto directo, objeto indirecto, complemento preposicional, complemento agente… Ejemplos: Me extraña que Maite haya dicho eso. Supongo que todos estaremos de acuerdo. Sujeto

OD

Sustitución

Por lo común, las proposiciones subordinadas sustantivas pueden sustituirse por un sintagma nominal, por el pronombre personal átono lo o por un pronombre demostrativo o indefinido neutro. Ejemplo: Recuerdo que te opusiste a mi propuesta. F Recuerdo tu oposición a mi propuesta. Lo recuerdo. Recuerdo eso. Forma

• Las proposiciones subordinadas sustantivas van generalmente introducidas por las conjunciones completivas que o si o por un interrogativo (quién, qué, cuál, cuánto, dónde, cuándo, cómo). Ejemplos: Confieso que se lo he contado todo a mi hermana. Dime si te gustan esos discos. Me explicó cómo se hacía el ejercicio. • También se clasifican entre las sustantivas las proposiciones introducidas por los relativos quien o que cuando estos carecen de antecedente. Ejemplos: Solo participarán en la excursión quienes hayan entregado el trabajo. Pueden irse ya los que tengan que coger el autobús. • Las proposiciones destacadas en estas dos oraciones equivalen a un sintagma nominal y desempeñan funciones propias de los sintagmas nominales (sujeto). De ahí que se consideren subordinadas sustantivas. • Con frecuencia, el verbo de la proposición subordinada sustantiva es un infinitivo. Ejemplos: Me gustaría practicar algún deporte. Ana espera llevarse bien con vosotros. Ellas se niegan a acatar las órdenes.

ACTIVIDADES 3. Identifica las proposiciones subordinadas sustantivas. • Me explicaron mal cómo se iba a esa calle. • Todos lo hicieron como se explicaba en el manual. • Nos agradó mucho que nos estuvierais esperando. • Nos preguntábamos si ellos se quedarían en casa. • Quien haga esa pregunta es el asesino. • La chica que te gusta es mi mejor amiga. • Prefiero hacer esos ejercicios mañana.

쮿 Sustituye las proposiciones que funcionan como objeto directo por el pronombre personal átono apropiado.

ME LO EXPLICARON MAL.

쮿 Analiza la forma de las proposiciones sustantivas. Debes indicar si van encabezadas por una conjunción completiva, un interrogativo o un relativo, o bien si constituyen una proposición de infinitivo. 쮿 Especifica la función que desempeñan las subordinadas sustantivas.

125

829603 _ 0113-0132.qxd

28/1/08

10:58

Página 126

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 4. Escribe en cada caso una oración compuesta con una proposición subordinada sustantiva que desempeñe la función que se indica.

7. En este diálogo la respuesta puede considerarse una proposición subordinada sustantiva. Intenta explicar por qué.

• Objeto directo. • Sujeto. • Complemento preposicional.

¿QUÉ TE HAN DICHO?

5. Identifica las oraciones en las que la proposición introducida por si es sustantiva. • Ignoro si ella ha vuelto. • Lo haré si tengo tiempo. • Han preguntado si vais a venir.

QUE YA NO ASUSTAMOS A NADIE.

6. Transforma estas oraciones en oraciones compuestas que contengan una proposición subordinada sustantiva encabezada por un interrogativo o por la conjunción completiva si. • ¿Qué te pasa? • ¿Cómo has resuelto el ejercicio? • ¿Ha acabado ya el partido? • ¿Cuándo ha ocurrido eso? Ejemplo ¿Qué te pasa? F Dime qué te pasa.

8. Indica en qué casos el infinitivo forma parte de una proposición sustantiva y delimita esta. • Todos esperaban volver sanos y salvos. • Debéis confiar en ellas. • Procuraré contar con todos vosotros. • Me gustaría presentar una reclamación. • Has de aprobar el examen. 쮿 ¿De qué tipo de construcción forma parte el infinitivo en los demás casos?

3. Clases de proposiciones sustantivas Las proposiciones sustantivas se clasifican según la función sintáctica que desempeñan: LAS PROPOSICIONES SUSTANTIVAS. CLASES

Clases

126

Ejemplos

De sujeto

Que todos hayáis acabado tan pronto el examen es raro. Me ilusiona que ellos vengan a comer.

De objeto directo

Sospecho que estáis tramando algo. Ellas no han dicho que tú tengas la culpa.

De objeto indirecto

Entregad las llaves a quienes vayan en mi nombre. Enviaré una felicitación a los que ganen el concurso.

De complemento preposicional

No te empeñes en que vayamos al zoo. Ella aspira a dirigir la empresa en un futuro.

De complemento agente

El libro ha sido muy elogiado por quienes lo han leído. Los asientos serán ocupados por los que lleguen primero.

De complemento circunstancial

No malgastes tus fuerzas sin que nadie te lo pida. Id con quien conozca el camino.

De complemento del nombre

Tengo la certeza de que ellos no han sido los responsables. Me extrañó su deseo de venir con nosotros.

De complemento del adjetivo

Pablo es partidario de que la fiesta se celebre aquí. Mercedes es incapaz de hacer una cosa así.

De complemento del adverbio

Haced los deberes antes de que empiece la película. Iré a dar una vuelta después de planchar la ropa.

829603 _ 0113-0132.qxd

17/1/08

15:24

Página 127

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 19. Delimita la proposición sustantiva y especifica su clase. • Recuerdo que no había nadie en la sala. • Nos asombró que Maite llegara tan tarde. • No me acuerdo de que ellos nos dijeran nada. • Las posibilidades de que ganemos son escasas. • El papel será interpretado por quien elija el director. • Ella insistió en que repasáramos los exámenes. • Iremos al cine después de tomar algo. • Los sindicatos se mostraron favorables a alcanzar un acuerdo. • Dieron el premio a quien había reunido más méritos. • No sé si llegaremos a tiempo. • Que hayas tenido éxito nos alegra a todos. • Cuéntaselo tú antes de que se entere por otras vías. • El hombre entró en la casa sin que nadie le viera. • La idea de reunirse con su familia la hacía feliz. 10. Observa las siguientes oraciones, reflexiona e intenta explicar por qué en algunas de ellas se usa el infinitivo y en otras no: • Me gustaría ir a ese país. • Me gustaría que fueras a ese país. • Ellos quieren comer en ese restaurante. • Ellos quieren que tus amigos coman en ese restaurante.

11. Escribe verdadero (V) o falso (F). Todas las proposiciones subordinadas son sintácticamente independientes. Las proposiciones subordinadas sustantivas van siempre encabezadas por una conjunción. Todas las proposiciones encabezadas por un relativo son sustantivas. Algunas proposiciones sustantivas van encabezadas por un relativo. Una proposición subordinada sustantiva puede tener como verbo un infinitivo. 12. Añade en cada caso una proposición subordinada sustantiva. • Todos creíamos • Dime • Explicadnos • Me gusta mucho • Tus amigos se jactan • Mi hermana es partidaria TODOS CREÍAMOS QUE VERÍA EL CRISTAL.

Síntesis • Hay tres clases de proposiciones subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales. • Son subordinadas sustantivas aquellas proposiciones que se comportan como un sintagma nominal. • Las proposiciones subordinadas sustantivas desempeñan las funciones sintácticas propias de los sintagmas nominales: sujeto, objeto directo… • Por lo común, las proposiciones subordinadas sustantivas pueden sustituirse por un sintagma nominal, por el pronombre personal átono lo o por un pronombre demostrativo o indefinido neutro. • Las proposiciones subordinadas sustantivas van introducidas por las conjunciones completivas que o si, por un interrogativo o por los relativos quien o que cuando estos carecen de antecedente. • Algunas proposiciones subordinadas sustantivas tienen como forma verbal un infinitivo. • Hay distintas clases de proposiciones sustantivas: de sujeto, de objeto directo, de objeto indirecto, de complemento preposicional, de complemento agente, de complemento circunstancial, de complemento del nombre, de complemento del adjetivo y de complemento del adverbio.

127

829603 _ 0133-0151.qxd

17/1/08

12:31

Página 144

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

La subordinación adjetiva Una novela es un espejo que se pasea por un ancho camino. 1. Identifica la proposición subordinada contenida en esta oración compuesta. 쮿 Responde. 쮿 • ¿A qué palabra complementa la proposición subordinada? 쮿 • ¿Qué función desempeña esa proposición? ¿De qué clase de palabras es característica esa función?

QUÉ DEBES SABER

• A menudo, las proposiciones subordinadas funcionan en la oración compuesta como lo haría una palabra o un sintagma en una oración simple.

1. Las proposiciones adjetivas Son subordinadas adjetivas aquellas proposiciones que equivalen a un adjetivo.

Las proposiciones adjetivas. Características Función

Las proposiciones subordinadas adjetivas desempeñan la función típicamente adjetiva de complemento del nombre. Ejemplo: El cómic que me has dejado es apasionante. N

CN

Sustitución

Normalmente, las proposiciones subordinadas adjetivas pueden sustituirse por un adjetivo calificativo o por un adjetivo posesivo o demostrativo en función de complemento. Ejemplo: El arte que se hizo en la Edad Media estaba impregnado de religión. F El arte medieval estaba impregnado de religión. F El arte aquel estaba impregnado de religión. Forma

Las proposiciones subordinadas adjetivas van generalmente introducidas por un relativo que tiene un antecedente explícito. Ese antecedente es el núcleo sustantivo al que la proposición adjetiva complementa. Ejemplo: F

Las herramientas que buscas están en el desván. Antec.

Prop. adjetiva

Los relativos en la proposición subordinada. Las formas de los relativos, como hemos visto en la unidad 6, son que, cual, quien, cuyo, cuanto, donde, como y cuando. Estas formas, además de introducir la proposición subordinada, desempeñan en ella una función sintáctica: sujeto, objeto directo, complemento circunstancial… Ejemplos: Compraré ropa que me guste. Suj.

La película que vimos ayer es muy divertida. OD

La sala donde representan esa obra está muy lejos. CC

144

829603 _ 0133-0151.qxd

17/1/08

12:31

Página 145

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

2. Clases de proposiciones adjetivas Las proposiciones subordinadas adjetivas pueden ser de dos clases: explicativas o especificativas. • Explicativas. Designan una cualidad o circunstancia del sustantivo al que se refieren, sin limitar su extensión. Están acotadas por pausas en el habla y por comas en la escritura. Ejemplo: Los niños, que se encontraban enfermos, no pudieron ir a clase. • La proposición subordinada explicativa puede suprimirse sin que el significado básico de la oración varíe: Los niños no pudieron ir a clase. • Especificativas. Limitan la extensión del sustantivo al seleccionarlo por la posesión de una cualidad. Ejemplo: Los niños que se encontraban enfermos no pudieron ir a clase. • En este caso, la proposición adjetiva que se encontraban enfermos está concretando o especificando a qué niños se hace referencia en la oración. • Las proposiciones adjetivas especificativas van unidas directamente al núcleo, sin pausas ni comas, y no pueden suprimirse sin que se vea alterado el significado básico de la oración. ACTIVIDADES 1. Acota la proposición adjetiva que contienen estas oraciones: • El coche que salga primero ganará la carrera. • Han cerrado el local donde ensayaba mi grupo. • Ponte en contacto con María, quien te dará todos los detalles del caso. • Me pone nervioso la forma como me mira. • Le regalaremos el ordenador que elija. 쮿 Señala en cada oración el relativo y su antecedente. 쮿 Especifica la función que desempeña el relativo en la proposición subordinada. 2. Sustituye el elemento destacado por una proposición subordinada adjetiva. • Nos dio una explicación inverosímil. • Ese individuo ha hecho cosas imperdonables.

3. Explica en términos gramaticales la diferencia que hay entre estas dos oraciones: • Entramos en el bar que estaba abierto. • Entramos en el bar, que estaba abierto. 쮿 ¿En qué se diferencian, desde el punto de vista de la interpretación, las dos oraciones? 쮿 ¿En qué oración se puede sustituir que por el cual? ¿En qué oración no es posible esa sustitución? 4. Identifica en cada oración la proposición subordinada y especifica su clase: sustantiva o adjetiva. • Ellos dijeron que tú no estabas allí. • La persona que buscas no se encuentra aquí. • Quien llegue primero avisará a los demás. • Hablé con Silvia, quien me dio tu dirección.

Síntesis • Son subordinadas adjetivas las proposiciones que equivalen a un adjetivo. • Las proposiciones subordinadas adjetivas van introducidas por un relativo y desempeñan la función de complemento del nombre. • Los relativos desempeñan una función sintáctica en la proposición subordinada que introducen. • Las proposiciones adjetivas explicativas designan una cualidad o circunstancia del sustantivo al que se refieren, sin limitar su extensión. • Las proposiciones adjetivas especificativas limitan la extensión del sustantivo al seleccionarlo por la posesión de una cualidad.

145

829603 _ 0157-0176.qxd

28/1/08

11:30

Página 170

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

La subordinación adverbial I Yuste, mientras golpeaba su cajita de plata, ha pensado en las amarguras que afligen a España. 1. Identifica las proposiciones subordinadas que hay en este enunciado. 쮿 ¿Cuál de esas proposiciones se puede sustituir por un adverbio?

QUÉ DEBES SABER

• La función sintáctica de complemento circunstancial es característica de los adverbios.

1. Proposiciones subordinadas adverbiales. Clases Hay dos clases de proposiciones subordinadas adverbiales: las propias y las impropias. Proposiciones adverbiales propias

Proposiciones adverbiales impropias

Se comportan como los adverbios y, en principio, son sustituibles por ellos. Ejemplo: Acamparemos donde nadie nos moleste. (⫽ Acamparemos allí.)

No se comportan como adverbios ni equivalen a ellos. Ejemplo: Si tienes hambre, hazte un bocadillo.

En esta unidad estudiaremos las proposiciones adverbiales propias.

2. Proposiciones adverbiales propias Las subordinadas de este tipo nombran una circunstancia de tiempo, lugar o modo en la que se enmarca la acción verbal. Las proposiciones adverbiales propias. Características Función. Equivalen a un adverbio y, por tanto, desempeñan la función de complemento circunstancial. Ejemplo: Entrad en la casa cuando yo dé la señal. CC

Forma. Van introducidas por un adverbio relativo sin antecedente (cuando, donde, como) o por una conjunción o locución conjuntiva (mientras, a la vez que…). Ejemplos: Esa niña habla como hablaba su madre. Disfruta de la vida mientras seas joven.

ACTIVIDADES 1. Identifica y delimita en cada oración la proposición subordinada adverbial. • Hablemos donde haya menos ruido. • Cenaremos en cuanto llegue tu madre. • Hazlo como te resulte más sencillo. • Entramos en la sala cuando empezaba la película.

쮿 Indica la función que desempeña la proposición subordinada adverbial y señala el enlace subordinante. 쮿 ¿Cómo son las proposiciones adverbiales que has identificado: propias o impropias? Justifica tu respuesta.

3. Clases de proposiciones adverbiales propias Se pueden distinguir tres clases de proposiciones adverbiales propias: adverbiales de tiempo, adverbiales de lugar y adverbiales de modo.

170

829603 _ 0157-0176.qxd

17/1/08

12:27

Página 171

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

Proposiciones adverbiales propias. Clases De tiempo

• Significado. Expresan una circunstancia de tiempo. Ejemplo: Se lo diré cuando la vea.

• Forma. Suelen ir introducidas por el adverbio relativo cuando (sin antecedente) o las conjunciones o locuciones conjuntivas mientras, a medida que, en cuanto… Ejemplos: Tended la ropa mientras yo hago la cena. Mejora a medida que envejece. De lugar

• Significado. Expresan una circunstancia de lugar. Ejemplo: Jugad donde yo os vea.

• Forma. Van introducidas por el adverbio relativo donde (sin antecedente), precedido o no de preposición. Ejemplos: Deja los paquetes donde no estorben.

Iremos a donde nadie nos conozca.

De modo

• Significado. Expresan una circunstancia de modo. Ejemplo: ¿Lo has hecho como se te explicó?

• Forma. Pueden ir encabezadas por un gerundio o introducidas por el adverbio relativo como (sin antecedente) o por los enlaces como si, según, según que o tal y como. Ejemplos: El viejo soldado habló arrastrando las palabras. Ella actúa según le conviene.

ACTIVIDADES 2. Sustituye la palabra destacada por una proposición subordinada adverbial. • Nos veremos entonces. • Colócalo allí.

• Actuad así. • Me reuniré contigo ahí.

쮿 Indica la clase (de tiempo, de lugar o de modo) de cada una de las proposiciones subordinadas que has escrito.

Identifica en cada caso la proposición subordinada incluida en la proposición destacada y especifica la clase de una y otra. • Supongo que has hecho las cosas como te indicaron tus padres. • Me han llamado las chicas que conocimos cuando estábamos en Valencia. • Es natural que ella viva donde se siente más cómoda.

3. Especifica si la proposición subordinada destacada es adverbial o adjetiva. • Me he escondido donde nadie me encontrará. • Nadie conoce el lugar donde me he escondido. • Me mira como me miraba mi padre. • La forma como me mira me recuerda a mi padre. 4. Una proposición subordinada puede contener a su vez otra proposición subordinada.

• Ellos seguirán aquí mientras no les digas que se vayan. Ejemplo

Supongo que has hecho las cosas como te indicaron tus padres. F como te indicaron tus padres: adverbial de modo; F que has hecho las cosas como te indicaron tus padres: sustantiva de objeto directo.

Síntesis • Las proposiciones adverbiales propias tienen un comportamiento similar al de los adverbios y son, en principio, sustituibles por estos; desempeñan la función de complemento circunstancial. Las proposiciones adverbiales impropias no se comportan como adverbios ni equivalen a ellos. • Se pueden distinguir tres clases de proposiciones adverbiales propias: de tiempo, de lugar y de modo.

171

829603 _ 0177-0196.qxd

17/1/08

12:33

Página 188

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

La subordinación adverbial II Acuérdate de la Virgen porque te vas a morir. 1. Estos dos versos constituyen una oración compuesta por subordinación. Identifica la proposición subordinada y di si se puede sustituir por un adverbio.

QUÉ DEBES SABER

1. Proposiciones adverbiales impropias

• Las proposiciones adverbiales pueden ser propias o impropias.

Las proposiciones adverbiales impropias indican condición, consecuencia, finalidad y otras nociones que no pueden ser expresadas por un adverbio. Ejemplo: Ellos no me han dicho nada, así que me lo tendrás que contar tú.

• Las proposiciones adverbiales propias son aquellas que se comportan como los adverbios y equivalen a ellos.

A continuación se estudian las distintas clases de proposiciones adverbiales impropias.

2. Proposiciones adverbiales condicionales Las proposiciones adverbiales condicionales expresan una condición que debe cumplirse para que se realice lo que se afirma en la proposición principal.

Forma. Suelen ir introducidas por un enlace subordinante de valor condicional: si, como, siempre que, a menos que, con tal de que, a condición de que… Ejemplo: Si encontramos un hotel, pasaremos aquí la noche. También pueden tener valor condicional las construcciones con verbo en infinitivo introducidas mediante la preposición de. Ejemplo: Habrías tenido éxito de haberte centrado en tu trabajo.

3. Proposiciones adverbiales concesivas Las proposiciones adverbiales concesivas expresan un obstáculo que dificulta, pero no impide, el cumplimiento de lo que se enuncia en la proposición principal.

Forma. Van introducidas por la conjunción aunque o por alguna locución conjuntiva de valor concesivo: a pesar de que, por más que, por mucho que, aun cuando… Ejemplo: Aunque no es mi grupo favorito, iré al concierto.

4. Proposiciones adverbiales causales Las proposiciones adverbiales causales expresan el motivo de lo que se enuncia en la proposición principal.

Forma. Suelen ir introducidas por un enlace subordinante de valor causal: porque, pues, que, como, puesto que, ya que, dado que, debido a que… Ejemplo: El niño se escondió en el desván porque tenía mucho miedo. También tienen carácter causal las construcciones con verbo en infinitivo introducidas mediante la preposición por. Ejemplo: Os habéis extraviado por no haber seguido mis instrucciones.

188

829603 _ 0177-0196.qxd

17/1/08

12:33

Página 189

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

5. Proposiciones adverbiales finales Las proposiciones adverbiales finales expresan la intención o finalidad con que se realiza la acción que se enuncia en la proposición principal.

Forma. Las proposiciones finales suelen ir introducidas por un enlace subordinante de carácter final: para que, que, a que, a fin de que… Ejemplo: Iremos disfrazadas para que nadie nos reconozca. Cuando la proposición principal y la subordinada tienen el mismo sujeto, la proposición va introducida por las preposiciones a o para o por las locuciones a fin de, con objeto de y otras similares, y lleva la forma verbal en infinitivo. Ejemplo: Hemos venido pronto para conseguir buenas entradas. ACTIVIDADES 1. Identifica las proposiciones subordinadas adverbiales contenidas en las siguientes oraciones y clasifícalas en propias e impropias: • Iremos de excursión si hace buen tiempo. • Lo intentaremos aunque no consigamos nada. • Raquel estaba en el cine cuando se desató la tormenta. • Hemos vuelto pronto porque hacía mucho frío en la calle. • Dejad los juguetes donde estaban. • Hacedles señales para que nos vean. 쮿 Clasifica las proposiciones adverbiales impropias en condicionales, concesivas, causales y finales. 2. Explica en términos gramaticales la diferencia entre las dos proposiciones subordinadas encabezadas por la conjunción si. SI VA EL CONDE, NO SÉ SI IRÉ YO.

4. Identifica las proposiciones subordinadas adverbiales que hay en estas oraciones y especifica su clase (condicional, concesiva, causal o final): • No veremos el partido, puesto que carece de interés. • Han salido a pesar de que estaba lloviendo. • Pondremos ese programa para que no te enfades. • Como no llegó a tiempo, nos fuimos sin él. • Como no llegue a tiempo, nos iremos sin él. 쮿 Indica en cada caso el enlace subordinante. 5. En la argumentación se recurre con frecuencia a proposiciones concesivas para recoger y rechazar a la vez un argumento contrario que se considera insuficiente. Ejemplo: –Ese libro es muy extenso. –Aunque sea muy extenso, debes leerlo. Replica en cada caso con una oración que incluya una proposición adverbial concesiva. • No me apetece estudiar.

• Me duele la cabeza.

6. En la oración Subí al estrado para que me entregaran el premio el segmento para que me entregaran el premio puede analizarse de dos maneras: – Como una proposición subordinada adverbial final, tal como se ha explicado arriba. – Como un sintagma preposicional. Reflexiona y responde.

3. Escribe en cada caso una oración compuesta por subordinación equivalente que incluya una proposición adverbial condicional. • Lee ese libro y entenderás su éxito. • Haz un poco de deporte y te sentirás mejor.

• ¿Cuál sería la estructura de ese sintagma preposicional? ¿A qué tipo de sintagma equivaldría el segmento que me entregaran el premio? • ¿Sería ese segmento una proposición subordinada? ¿De qué tipo? 7. Escribe en cada caso tres oraciones que contengan una proposición adverbial del tipo que se indica. • Condicional.

• Causal.

• Concesiva.

• Final.

189

829603 _ 0177-0196.qxd

28/1/08

10:58

Página 190

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

6. Proposiciones adverbiales comparativas Las proposiciones adverbiales comparativas expresan el segundo término de una comparación que se inicia en la proposición principal.

Forma. Las oraciones con proposiciones adverbiales comparativas se caracterizan por poseer dos elementos en correlación: más que, mejor que, tanto como… El primero de ellos es un intensificador que se sitúa en la proposición principal: un adverbio de cantidad (más, menos, tanto, tan…), el indefinido tanto, tanta, tantos, tantas o un adjetivo comparativo (mejor, peor, mayor, menor…); el segundo es un enlace subordinante (que o como, por lo general) y encabeza la proposición subordinada. Ejemplos: Miente más que habla. Enviaron tantas cartas como socios tenía el club. Cuando las proposiciones principal y subordinada expresan la misma noción verbal, el verbo de la proposición subordinada generalmente se omite. Ejemplos: Sara tiene más libros que yo (tengo). Soy menos optimista que tú (eres).

7. Proposiciones adverbiales consecutivas Las proposiciones adverbiales consecutivas expresan una consecuencia que se desprende de lo enunciado en la proposición principal.

Clases de proposiciones consecutivas No intensivas

Expresan la consecuencia de una acción sin añadir una noción de intensidad. Van introducidas por conjunciones o locuciones conjuntivas de carácter consecutivo: luego, conque, así que… Ejemplos: Tenemos tiempo, así que tómatelo con calma. Está todo a oscuras, luego no habrán llegado aún. Intensivas

Expresan la consecuencia de una cualidad, una acción o una circunstancia que se presenta en la proposición principal precedida de un intensificador. Se construyen mediante la correlación de los intensivos tal, tan o tanto y la conjunción que. Ejemplos: Hacía tanto frío que Pilar salió con dos jerséis. Su casa es tan grande que podemos dormir todos allí.

ACTIVIDADES 8. Delimita en las siguientes oraciones las proposiciones adverbiales comparativas e identifica los dos elementos (intensificador y enlace subordinante) que están en correlación: • Escribieron tantas respuestas como solicitudes habían recibido. • Las notas de tu hermano son menos brillantes que las tuyas. • En casa hay más discos que libros.

190

9. Identifica las proposiciones subordinadas y especifica si son causales o consecutivas. • Laura está muy contenta porque ha aprobado todo en junio. • Mario ha quedado con sus amigos, conque no le esperéis hasta tarde. • Es una joya muy valiosa, así que no la pierdas de vista. • Fuimos en tren, ya que había huelga de autobuses.

829603 _ 0177-0196.qxd

17/1/08

12:33

Página 191

ESTUDIO DE LA LENGUA • GRAMÁTICA

ACTIVIDADES 쮿 Transforma las oraciones anteriores que incluyen una proposición causal en oraciones con una proposición consecutiva y las oraciones que incluyen una proposición consecutiva en oraciones con una proposición causal. 쮿 Ejemplo Laura ha aprobado todo en junio, de manera que está muy contenta. 10. Delimita las proposiciones subordinadas consecutivas y clasifícalas en intensivas y no intensivas. • Lo hiciste a escondidas, de modo que nadie se ha enterado. • Es una torre tan alta que se ve desde varios kilómetros de distancia. • Le gusta tanto el teatro que no se pierde ninguna representación. • Las huellas son recientes, luego el criminal no puede estar muy lejos. 11. Completa cada oración con una proposición comparativa y una proposición consecutiva intensiva. • Es tan alto… • Duermes tanto…

• Hace tanto frío… • Es un chico tan travieso…

쮿 ¿Podría realizarse este mismo ejercicio a partir de un segmento como Es más grande…? ¿Por qué?

12. Las proposiciones destacadas en las siguientes oraciones van encabezadas por que. Especifica la clase de esas proposiciones subordinadas (sustantivas, adjetivas, adverbiales causales…). • Celebro que hayas tenido tanto éxito. • Carlos tiene tanto miedo que no sale nunca de casa. • Aún no han vendido las cortinas que te gustan. • Ven aquí, que tengo que hablar contigo. • Ponlo en letra bien grande, que todo el mundo lo vea. • Ese barrio es más bonito que el mío. 13. Escribe verdadero (V) o falso (F). Las proposiciones adverbiales impropias no se pueden sustituir por un adverbio. Las proposiciones adverbiales consecutivas pueden ser intensivas o no intensivas. Las proposiciones adverbiales concesivas expresan un obstáculo que impide el cumplimiento de lo enunciado en la proposición principal. El intensificador forma parte de la proposición subordinada comparativa. Todas las proposiciones subordinadas consecutivas van introducidas por un intensificador.

Síntesis • Las proposiciones adverbiales impropias indican condición, consecuencia, finalidad y otras nociones que no pueden ser expresadas por un adverbio. • Las proposiciones adverbiales condicionales expresan una condición que debe cumplirse para que se realice lo que se afirma en la proposición principal. • Las proposiciones adverbiales concesivas expresan un obstáculo que dificulta, pero no impide, el cumplimiento de lo que se enuncia en la proposición principal. • Las proposiciones adverbiales causales expresan el motivo de lo que se enuncia en la proposición principal. • Las proposiciones adverbiales finales expresan la intención o finalidad con que se realiza la acción que se enuncia en la proposición principal. • Las proposiciones adverbiales comparativas expresan el segundo término de una comparación que se inicia en la proposición principal. • Las proposiciones adverbiales consecutivas expresan una consecuencia que se desprende de lo enunciado en la proposición principal. • Hay dos tipos de proposiciones adverbiales consecutivas: no intensivas e intensivas.

191

829603 _ 0286-0304.qxd

17/1/08

18:22

Página 298

Gramática Enunciados y sintagmas

Los enunciados CONCEPTO. Los

enunciados son conjuntos autónomos de palabras que tienen sentido y se pronuncian con independencia unos de otros.

CLASES:

• Oraciones. Presentan al menos un verbo en forma personal. Ejemplo: Pronto amanecerá. • Frases. Carecen de verbo en forma personal. Ejemplo: Prohibido fumar.

Los sintagmas CONCEPTO. Un

sintagma es un grupo de palabras que desempeña en el enunciado una función determinada: sujeto, predicado, objeto directo…

ESTRUCTURA. Cada

sintagma se organiza alrededor de una palabra que funciona como su núcleo. Las demás palabras del sintagma tienen como función determinar (determinantes), modificar (modificadores) o complementar (complementos) a ese núcleo. Ejemplo: la asignatura de Matemáticas Det.

N

Compl.

CLASES. Según

la categoría del núcleo, se pueden distinguir los siguientes tipos de sintagmas: • Sintagmas nominales (SN). El núcleo es un sustantivo (el atleta finlandés). Si van precedidos de preposición, constituyen un sintagma preposicional (SPrep.). • Sintagmas verbales (SV). El núcleo es un verbo (irán al campo). • Sintagmas adjetivales (SAdj.). El núcleo es un adjetivo (bastante difícil). • Sintagmas adverbiales (SAdv.). El núcleo es un adverbio (muy lejos de ti).

El verbo

CONCEPTO. Palabra

capaz de formar una oración por sí misma o con un sustantivo.

SIGNIFICADO. Expresa

acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado.

FORMA. Admite formas distintas, que son el resultado de combinar una raíz y unas desinencias. FUNCIÓN. Es

el núcleo del sintagma verbal y, por tanto, el núcleo del predicado. Ejemplo: SV predicado

Inés trajo los regalos. N

El adverbio

CONCEPTO. Palabra

que suele acompañar al verbo para expresar las circunstancias en que se enmarca la acción verbal.

SIGNIFICADO. Expresa

afirmación, negación o duda, o nombra circunstancias de lugar, tiempo, modo y cantidad.

FORMA. Son

palabras invariables.

FUNCIÓN:

• Complemento circunstancial. Ejemplo: Trabaja bien. • Complemento oracional. Ejemplo: Afortunadamente, ha salido el sol. • Modificador de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Ejemplos: no querían más famoso demasiado cerca CLASES: de

lugar (cerca), de tiempo (ahora), de modo (así), de cantidad (muy), de afirmación (sí), de negación (no) y de duda (quizás).

298

829603 _ 0286-0304.qxd

28/1/08

El sustantivo

11:28

Página 299

CONCEPTO. Palabra

que por sí misma o combinada con un artículo es capaz de desempeñar las funciones de sujeto o de objeto directo. SIGNIFICADO. Nombra entidades que podemos pensar como independientes: seres, objetos, pensamientos, ideas… FORMA. Tiene género (masculino o femenino) y número (singular o plural). FUNCIÓN. Es el núcleo del sintagma nominal y, como tal, puede desempeñar las funciones propias del sintagma nominal (sujeto, objeto directo…). Ejemplo: SN sujeto

La blusa azul me gusta más. N

CLASES: comunes

(mujer) y propios (Luisa); concretos (coche) y abstractos (velocidad); individuales (pájaro) y colectivos (bandada); contables (bañera) y no contables (higiene).

El artículo

Los adjetivos

CONCEPTO. Palabra

sin significado que anuncia la presencia de un sustantivo. FORMAS: el, la, los, las, lo. FUNCIÓN. Desempeña en el sintagma nominal la función de determinante.

Los adjetivos calificativos CONCEPTO. Palabras

que típicamente realizan la función de complemento del sustantivo.

Nombran propiedades o circunstancias de estado, origen, procedencia… que se dicen de un sustantivo.

SIGNIFICADO. FORMA. Son

palabras variables que poseen género y número.

FUNCIÓN: complemento

del nombre, atributo o complemento predicativo. Ejemplos: dos personas extrañas Ella es simpática. Ellos aplaudieron eufóricos. CN

Atrib.

C.Predic.

CLASES: de

una terminación (grande) y de dos terminaciones (astuto); explicativos (duro mármol) y especificativos (mármol rosa).

GRADOS DEL ADJETIVO: positivo (ágil), comparativo (más ágil)

y superlativo (agilísimo).

Los adjetivos determinativos CONCEPTO. Adjetivos

que acompañan a los sustantivos comunes concretándolos y marcando su género y su número.

SIGNIFICADO.

Aportan distintas nociones: posesión, distancia, cantidad, existencia…

FUNCIÓN. Desempeñan en el SN las funciones de determinante o complemento. Ejemplos:

estos árboles Det.

CLASES: posesivos,

los árboles estos Compl.

demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclama-

tivos.

Los pronombres

CONCEPTO. Palabras

que pueden constituir por sí mismas un sintagma nominal y que, a diferencia de los sustantivos, no tienen significado léxico propio, sino ocasional.

CLASES:

• Personales. • Posesivos, demostrativos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

299

829603 _ 0286-0304.qxd

17/1/08

18:22

Página 300

Gramática Los pronombres personales CONCEPTO. Palabras

con las que podemos designar al hablante, al oyente y a todo lo demás –personas, animales, cosas, ideas…– aportando una noción de persona gramatical.

FORMAS: yo, tú, él, me, te, lo, la, le… FUNCIÓN:

• Sujeto. Ejemplo: Vosotros no iréis. • Complemento de una forma verbal. Ejemplo: Lo dijo Jaime. CLASES: tónicos

Funciones sintácticas

(yo, tú, él…) y átonos (me, te, lo…).

Sujeto y predicado SUJETO. Nombra

a la persona, animal o cosa de que se dice algo en la oración. Es una función propia del sintagma nominal. Ejemplo: Los labradores volvieron a sus casas. PREDICADO. Expresa lo que se dice del sujeto en la oración. Es una función propia del sintagma verbal. Ejemplo: Los labradores volvieron a sus casas.

Los complementos y sus clases COMPLEMENTOS. Palabras o grupos de palabras que completan o precisan el significado de toda la oración o de parte de ella. CLASES:

• Complementos oracionales. Se refieren a la oración en su conjunto. Ejemplo: Lamentablemente, no se salvó nadie. • Complementos que se refieren a un elemento de la oración: – Complementos referidos a un núcleo no verbal (un sustantivo, un adjetivo o un adverbio). Ejemplos: la casa de madera; apto para menores; detrás de aquí. – Complementos verbales: objeto directo, objeto indirecto, complemento preposicional, complemento circunstancial, complemento agente, atributo, complemento predicativo.

Los complementos del verbo OBJETO DIRECTO (OD). Complemento

que nombra al ser o al objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo. Ejemplo: El ciclón destruyó algunas casas.

OBJETO INDIRECTO (OI). Complemento

que designa al destinatario de la acción nombrada por el verbo más el objeto directo. Ejemplo: Entregaron la pelota al portero.

COMPLEMENTO PREPOSICIONAL (C.Prep.). Complemento que va introducido por una preposición exigida por el verbo. Ejemplo: Milagros se arrepintió de sus palabras. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC). Complemento que expresa las circunstancias que enmarcan la acción verbal. Ejemplo: Mi hermano trabaja en una fábrica. COMPLEMENTO AGENTE (C.Agente). Complemento

que nombra al ser que realiza la acción en las oraciones que tienen como forma verbal la perífrasis ser ⫹ participio (voz pasiva). Ejemplo: El muchacho era perseguido por un individuo.

ATRIBUTO (Atrib.). Complemento que en determinadas construcciones acompaña a los verbos ser, estar y parecer para nombrar una cualidad o un estado del sujeto. Ejemplo: Todos los jugadores estaban cansados. COMPLEMENTO PREDICATIVO (C.Predic.). Complemento

que en las construcciones con verbos no copulativos (todos menos ser, estar y parecer) nombra una cualidad o un estado del sujeto o del objeto directo. Ejemplo: El jefe abandonó la sala irritado.

300

829603 _ 0286-0304.qxd

17/1/08

La modalidad oracional

18:22

Página 301

CONCEPTO. La

modalidad oracional es el modo en que se manifiesta en los enunciados la actitud del hablante ante el oyente y ante su propio mensaje.

CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD:

• Oraciones enunciativas. Exponen un hecho o un pensamiento, presentándolo objetivamente como algo verdadero. Ejemplo: Juan ya no vive en esa casa. • Oraciones interrogativas. Formulan una pregunta. Ejemplo: ¿Dónde está el té? • Oraciones exclamativas. Expresan en forma exclamativa sentimientos de alegría, dolor, sorpresa… Ejemplo: ¡Qué buen día hace! • Oraciones exhortativas o imperativas. Expresan consejo, mandato, ruego o prohibición y llevan verbos en imperativo o en presente de subjuntivo. Ejemplo: Acércame la bandeja de los postres. • Oraciones optativas o desiderativas. Expresan un deseo y se construyen en subjuntivo. Ejemplo: Que te salgan bien las cosas. • Oraciones dubitativas. Expresan duda por medio de adverbios de valor dubitativo que introducen verbos en subjuntivo. Ejemplo: Quizá vayamos. • Oraciones de posibilidad. Expresan suposición o probabilidad y llevan un verbo en futuro o en condicional. Ejemplo: Ahora estarán comiendo.

La oración compuesta

Oración simple y oración compuesta. Las proposiciones ORACIÓN SIMPLE. Oración que tiene un solo verbo en forma personal. Ejemplo: María reconoce siempre sus errores. ORACIÓN COMPUESTA. Oración que tiene dos o más verbos en forma personal. Ejemplo: Quiero que me acompañes mañana. PROPOSICIÓN. Cada

uno de los segmentos de la oración compuesta que tiene estructura

oracional. Ejemplo: Proposición 1

Proposición 2

La niña saltó y el hombre la sujetó.

Clases de oraciones compuestas ORACIONES COMPUESTAS POR YUXTAPOSICIÓN. Se

forman cuando dos proposiciones sintácticamente independientes se unen directamente, sin ningún enlace. Ejemplo: Tengo hambre: voy a comer algo.

ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN. Se

forman al unir dos proposiciones sintácticamente independientes por medio de una conjunción coordinante. Ejemplo: Tengo hambre, pero no voy a comer nada.

ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN. Se

forman cuando una proposición, a la que llamamos subordinada, se incluye en la oración dependiendo de otra, a la que llamamos principal. Ejemplo: Cuando vuelvan ellos, avísame.

Clases de oraciones compuestas por coordinación ORACIONES COORDINADAS COPULATIVAS. Estas

oraciones llevan como enlace las conjunciones y, e, ni. Ejemplo: No iré ni presentaré ninguna disculpa.

ORACIONES COORDINADAS ADVERSATIVAS. Estas

oraciones llevan los enlaces pero, mas, sino, sino que. Ejemplo: Iremos, pero volveremos pronto.

ORACIONES COORDINADAS DISYUNTIVAS. Estas oraciones llevan como enlace las conjunciones o, u. Ejemplo: ¿Has acabado o te queda aún mucho?

301

829603 _ 0286-0304.qxd

17/1/08

18:22

Página 302

Gramática Clases de proposiciones subordinadas

Proposiciones sustantivas CARACTERIZACIÓN. Desempeñan las funciones sintácticas propias de los sintagmas nominales. Van introducidas por las conjunciones completivas que o si, un interrogativo (quién, qué, cuál…) o los relativos quien o que sin antecedente. Ejemplo: Quiero que vengas. CLASES:

• Sustantivas de sujeto. Ejemplo: Me alegra que me hagas esa propuesta. • Sustantivas de objeto directo. Ejemplo: Cuéntame cómo lo has hecho. • Sustantivas de objeto indirecto. Ejemplo: Dio el premio a quien quiso. • Sustantivas de complemento preposicional. Ejemplo: Aspiro a que me asciendan. • Sustantivas de complemento agente. Ejemplo: El comité será dirigido por quien designe el presidente. • Sustantivas de complemento circunstancial. Ejemplo: Iré con quien quiera. • Sustantivas de complemento del nombre. Ejemplo: No veo la necesidad de que hables tú primero. • Sustantivas de complemento del adjetivo. Ejemplo: Estoy harta de que llueva. • Sustantivas de complemento del adverbio. Ejemplo: Llámale antes de que venga.

Proposiciones adjetivas CARACTERIZACIÓN. Desempeñan la función de complemento de un núcleo nominal. Suelen ir introducidas por un relativo que se refiere a un antecedente explícito. Ejemplo: Los regalos que me has hecho son muy bonitos. CLASES:

• Adjetivas explicativas. Designan una cualidad o circunstancia del sustantivo al que se refieren, sin limitar su extensión. Ejemplo: Ese abrigo, que me gusta, es muy caro. • Adjetivas especificativas. Concretan al sustantivo o limitan su extensión. Ejemplo: La ropa que te gusta es muy cara.

Proposiciones adverbiales propias CARACTERIZACIÓN. Desempeñan la función de complemento circunstancial. Nombran una circunstancia de tiempo, lugar o modo en la que se enmarca la acción verbal. Van generalmente introducidas por un enlace subordinante: cuando, donde, como… Ejemplo: Pásate por aquí cuando salgas del cine. CLASES:

• Proposiciones adverbiales de tiempo. Expresan una circunstancia de tiempo referida a la proposición principal. Van introducidas generalmente por un enlace subordinante de valor temporal: cuando (sin antecedente), mientras, a medida que… Ejemplo: Lo haremos cuando tengamos tiempo. • Proposiciones adverbiales de lugar. Expresan una circunstancia de lugar referida a la proposición principal. Van introducidas por el enlace subordinante donde (sin antecedente), precedido o no de preposición. Ejemplo: Quédate donde estás. • Proposiciones adverbiales de modo. Expresan una circunstancia de modo referida a la proposición principal. Van encabezadas por un gerundio o introducidas por los enlaces como (sin antecedente), como si, según o según que. Ejemplo: Todos ellos escriben como hablan.

Proposiciones adverbiales impropias CARACTERIZACIÓN. Indican condición, consecuencia, finalidad y otras nociones que no pueden ser expresadas por un adverbio. Ejemplo: Iré al teatro para que no te quejes.

302

829603 _ 0286-0304.qxd

28/1/08

11:28

Página 303

CLASES:

• Proposiciones adverbiales condicionales. Expresan una condición que debe cumplirse para que se realice lo que se afirma en la proposición principal. Suelen ir introducidas por un enlace subordinante: si, como, siempre que… Ejemplo: Iré si me lo piden. • Proposiciones adverbiales concesivas. Expresan un obstáculo que dificulta, pero no impide, el cumplimiento de lo enunciado en la proposición principal. Van introducidas por la conjunción aunque o por una locución conjuntiva de valor concesivo (a pesar de que, por más que…). Ejemplo: Aunque no tengas tiempo, debes intentarlo. • Proposiciones adverbiales causales. Expresan el motivo de lo que se enuncia en la proposición principal. Suelen ir introducidas por un enlace subordinante de valor causal: porque, que, puesto que… Ejemplo: Se fue a casa porque le dolía la cabeza. • Proposiciones adverbiales finales. Expresan la finalidad con que se realiza la acción enunciada en la proposición principal. Suelen ir introducidas por un enlace subordinante de carácter final: que, a que, para que… Ejemplo: Vendrá para que la veamos. • Proposiciones adverbiales comparativas. Expresan el segundo término de una comparación que se inicia en la proposición principal. Las oraciones que las contienen poseen dos elementos en correlación intensiva: más que, menos que, tanto como… Ejemplo: Gasta más que gana. • Proposiciones adverbiales consecutivas. Expresan una consecuencia que se desprende de lo enunciado en la proposición principal. Hay dos tipos: – No intensivas. Van introducidas por conjunciones o locuciones conjuntivas como luego, conque, así que… Ejemplo: Es tarde, así que date prisa. – Intensivas. Se construyen mediante la correlación de los intensivos tal, tan o tanto y la conjunción que. Ejemplo: Es tan grande que no va a caber ahí.

El texto. Propiedades y mecanismos de cohesión

El texto. Propiedades de los textos CONCEPTO. El texto es un mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación. PROPIEDADES DE LOS TEXTOS:

• Adecuación. Consiste en saber escoger entre todas las posibilidades que la lengua ofrece la más apropiada para cada situación. • Coherencia. Depende de la organización lógica de las ideas que contiene el texto. • Cohesión. Depende de las relaciones léxicas y gramaticales que se dan en el texto. • Corrección. Es consecuencia de la sujeción del texto a las reglas de la lengua.

Mecanismos de cohesión RELACIONES GRAMATICALES ENTRE ENUNCIADOS:

• Elipsis. Supresión de algún elemento léxico del enunciado. Ejemplo: Ella tiene hambre. Yo también (tengo hambre). • Anáfora. Fenómeno por el que una palabra remite a una parte anterior del discurso, a la cual representa. Ejemplo: Ha llegado Ana. Voy a recibirla. RELACIONES LÉXICAS ENTRE ENUNCIADOS:

• Sustitución por un sinónimo. Ejemplo: Quiero ese coche. Es un buen automóvil. • Sustitución por un hiperónimo o un hipónimo. Ejemplo: Me gusta esa pinacoteca. Es un museo muy interesante (sustitución por un hiperónimo). RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE ENUNCIADOS:

• Marcadores del discurso. Palabras o locuciones cuya función es expresar las relaciones que existen entre las ideas de un texto. Ejemplo: Es tarde. Por tanto, no iré.

303